Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

(Por Astor Vitali) 27 de agosto. Día de la radio. Evoca la primera transmisión de radio sobre el Coliseo. ¿Qué movió a los locos de la azotea? La pasión. La pasión por los transistores, por la música, por la comunicación, por ser parte de una cofradía de apasionados por aparatos que dinamitaron distancias y soledades.

Si estamos de acuerdo con esto podemos decir que la pasión parió a la radio.

A sus 97 años esta viejita goza de buena salud y mantiene un espíritu travieso. Hay quien dice que recién está dando sus primeros pasos. Cada vez hay más radio y más radios. Radio tradicional. Radio comercial. Radio por internet. Radio escuela. Radio comunitaria. Radio popular. Radio alternativa. Radio barrial. Radio rural. Radio noctura. Radio informativa.

La noticia sigue siendo patrimonio de la radio. La noticia nace en la radio. Hoy, decenas de los portales más importantes se nutren de la entrevista periodística en radio y van actualizando momento a momento lo que será tapa o simplemente lo que es noticia inmediata en los portales informativos.

Es cierto: la radio está amenazada. Sin embargo, si uno escucha a la radio con atención, de inmediato advierte que esta viejita aniñada se caga de risa de las bravuconadas y los gritos sordos de sentenciadores precoces, más preocupados por amenazar que por hacer algo de utilidad social.

La radio siempre estuvo amenazada. La amenazó la TV en los 60 y contraatacó con programas más vivos y dinámicos. La amenazaron y ella no hizo más que divertirse más y más y con más personas. También es cierto: le costó la vida a las orquestas. Es una cicatriz que de tanto en tanto se toca y le hace ruido. Cuando algo le duele a la radio: hace ruido. Como cuando se apaga una frecuencia por malos manejos empresariales. Mucho de esto hay por estos días. Están cerrando radios y despidiendo radialistas por estos días.

Luego, la amenazó internet y la radio se llenó de vida y juventud y le cantaba a miles de portales nuevos diciendo: ¡gracias amiga internet, ahora también me escucho por acá!

Hace unos años la incipiente cultura On Demand la amenazó y le dijo, con aire sepulturero: ¡Ahora sí! ¡Has muerto para siempre!

La radio rio a carcajadas y, gentilmente, agradeció a viva voz. Y entonces Radio Cut y millares de aplicaciones y separadores en todas las radios anunciando: “llevá la radio con vos a todas partes” y más gente trabajando en otro canal de difusión de radio y más radio y más radionautas por aire, por tierra, por ferrocarril que es lo mismo que decir: por éter, por internet, por Smartphone y por todos los espacios.

Radio por todos lados. La radio más viva que nunca.

Sin embargo, la radio no las ganó todas. Por instinto de supervivencia, se vio obligada a cobijar en sus estudios a gente que, por falta de espacio en otros medios, sobrevive de ella. La usa. No le da nada. No la ama. Y en eso estamos. La radio está llena de charlatanes que no tienen nada para decir y que no le hablan con amor. No piensan antes de hablar. No sienten antes de decir. No la escuchan.

Hay mucho radialista que subestima a la radio y ella los soporta porque todavía tiene la esperanza de que algún día lograrán conocerla. Todavía espera que esos periodistas que la usan a diario se den cuenta de que ella es más que un micrófono donde vomitar palabras. Ella añora, con vehemente paciencia, que estos personajes pasajeros la recorran y aprendan que, por ejemplo, la música no es el momento de ir a fumar, al baño o simplemente desentenderse. Ella espera que sepan que la música es un sonido esencial para su vida y que lo que suena suena mejor si se lo apoya en el aire con dulzura y con atención. Ella espera que le dejen de gritar y que de vez en cuando la abracen los silencios, la estremezcan los sonidos del aire. Ella espera que los efectos no sean una marea de ruidos embravecida sino que sean lo que supieron ser: una voz más para contar la historia que se cuenta.

Todo esto que le pasa a la radio le pasa porque hay radialistas que no han comprendido lo esencial, aquello con lo que abrimos este comentario: el elemento esencial de la radio es la pasión. Pasión por que esté viva minuto a minuto. Porque sea parte del aire. Porque le cante a las mañana, a las tardes y a las noches. Porque sepa lo que dice cuando dice algo.

La pasión por la radio se advierte cuando se repara en la pasión por el lenguaje de la radio, por su medio, por su sustancia.

La radio sabe que no habrá más penas ni olvido el día en que, en lugar de la operación burda y los intereses espurios, la principal ocupación de sus hacedores vuelva a ser la pasión. El día que la quieran.

Magalí Gómez, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, afirmó que a partir de la vulneración de derechos de las audiencias buscan transformar la matriz comunicacional. “Es un camino lento pero más interesante porque si a un medio grande vos le pones una multa, la paga y ya está, no cambiaron nada”.

La licenciada en Comunicación llegó a Bahía Blanca invitada por el Centro de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar El Nido para participar de talleres con estudiantes de secundaria y de periodismo.

En dialogó con El Mejor Equipo de FM De la Calle comentó que, desde el vencimiento del mandato de Cynthia Ottaviano, el organismo se encuentra acéfalo y a la espera de la selección de su reemplazante por parte de la Comisión Bicameral del Congreso.

“María José Güembe es la Directora de Protección y hoy quedó a cargo básicamente de la Defensoría. Estamos en una situación en la que podemos seguir trabajando, seguir defendiendo los derechos de las audiencias pero con algunas limitaciones que vamos sorteando día a día”, afirmó.

Gómez aseguró que siguen “trabajando en la recepción de denuncias y de reclamos por parte de las audiencias cuando les parece que haya habido alguna vulneración de derechos. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual plantea que la comunicación es un derecho humano, en ese contexto implica que lxs ciudadanxs tenemos derechos comunicacionales, por eso somos audiencias”.

Ante las denuncias, la Defensoría se acerca a los medios involucrados para informarles acerca de las quejas o la vulneración de derechos y si bien no tiene la posibilidad de sancionarlos como la tiene el ENACOM (ex AFSCA), cuenta con la capacidad de buscar mediante el diálogo algunas transformaciones.

“Lo que buscamos es eso. Por un lado, ir transformando la matriz comunicacional, que es un camino lento pero más interesante porque si a un medio grande vos le pones una multa, la paga y ya está, no cambiaron nada. De esta manera vamos buscando una reparación. ¿Qué significa? Un pedido de disculpas, un informe que revierta el mensaje que se había dado anteriormente, un spot. Hay muchas posibilidades. Y, por el otro lado, lo que hacemos es todo este proceso de capacitación con audiencias, estudiantes y periodistas”.

Respecto al modo en el cual los medios retratan a las mujeres y a las denuncias que reciben por esas prácticas, Gómez destacó que “lo interesante de este momento histórico es que las audiencias están bastante sensibilizadas en relación al tema de géneros. Lo más interesante es que hay una demanda fuerte en relación al tema de la sexualización de las mujeres, la cosificación, la revictimización y también de las personas LGBT. De todo el abanico de temas que recibimos en torno a la discriminación el 60% son de estos temas”.

“Se está desarrollando una sensibilización mayor. El movimiento de mujeres ha tomado un protagonismo hoy en las calles, se ve con el Ni Una Menos que a nivel internacional ha tomado un impacto increíble. Me parece que hay mayor sensibilización y estamos más despiertxs mirando estas cuestiones en los medios de comunicación. Se ha logrado, por ejemplo, que se hable de femicidio, que la mayoría de los medios incluyan el 144 cuando hablan de violencia de género. Entonces me parece que estamos avanzando, por eso también las audiencias están más atentas”, agregó.

(Por Marcelo Musante*) Los discursos racistas contra los pueblos originarios recrudecieron salvajemente hace unos años. La gente pide “mano dura” y los medios hablan de usurpación y ocupaciones. El gobierno, reprime. Y el que se mete, puede desaparecer.

Hace un año atrás el entonces ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, anunciaba en Choele Choele -sin sonrojarse- el inicio de una nueva campaña al desierto.

Ayer en horario central televisivo del domingo, dos programas periodísticos se hicieron eco de un tema que comenzó a circular a partir a de la desaparición de Santiago Maldonado y definieron la agenda de discusión de los próximos días en bares, oficinas y transportes públicos.

En Periodismo Para Todos, Jorge Lanata, dedica un programa entero al tema indígena y la propiedad de la tierra. La pregunta, ingenua, se cae sola: ¿Por qué le interesa ahora este tema siempre residual en la agenda de los grandes medios de comunicación?

Quienes trabajamos y acompañamos estos temas sabemos de la dificultad de plantear en pantallas, papeles prensa y radios los conflictos por la tierra. Generalmente son temas de las propias comunidades indígenas, que una y otra vez, lo sostienen con el apoyo de medios alternativos y voces cercanas al mundo indígena.

Sin embargo, de pronto, Lanata dedica una columna en Clarín del sábado y un programa entero el domingo en Canal 13.

“¿Quién carajo va a escuchar la radio de los wichis?”, se preguntaba el periodista en plena discusión por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, develando así su racismo, su creencia de superioridad y su sentido únicamente utilitario de los medios de comunicación. ¿Por qué ahora destinar un programa entero a los “inescuchables” indígenas?

Roca

En Debo Decir, programa de Luis Novaresio en América TV, están como invitados Rolando Hanglin y el historiador Felipe Pigna, entre otros. Tras preguntarle a Pignia por sus 5 “Padres de la patria” (porque sólo pueden ser varones parece), el conductor le pregunta a Hanglin por los suyos, y en segundo lugar menciona a Julio Argentino Roca. El director parte la pantalla en dos y lo toma a Pignia. El conductor se sonríe y dice “acá hay una grieta”.

Enseguida Hanglin comienza a hablar de que los Mapuche no aparecen en los libros de historia argentina, que son chilenos y que por lo tanto no tienen nada que reclamar.

La línea argumental es conocida. No están en los libros escritos justamente por quienes propagandizaron la campaña, como Estanislao Zeballos: Los mapuche eran araucanos que mataban a nuestros indios tehuelches. Entonces Roca avanzó sobre los usurpadores de la Patagonia.

Si el reclamo es ilegítimo, la violencia es legítima.

Cambio de canal. De nuevo El Trece.

Lanata asegura que hubo 77 atentados en 4 años. ¿Alguien con un poco de sentido común puede creer que esa cantidad de “actos terroristas” hayan ocurrido y que ese minúsculo grupo subversivo esté operando y entrenado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC)?

En el programa de al lado, según Telecentro, Novaresio le pregunta a Rolando Hanglin por Santiago Maldonado. El nudista responde pétreo: ¿Qué Santiago? Y agrega que no creía que estuviera haciendo tatuajes mientras acompañaba a sus amigos mapuche a cortar la Ruta Nacional 40. La ruta más larga del país. “Eso es un delito. Seguro que está vivo. En cualquier momento aparece por ahí sano y salvo. Estoy seguro”, dice Hanglin.

“Ojalá así sea”, dice Novaresio sin repreguntar. “Ojalá así sea”, dice Rolando.

Desalojos

La Ley 26160 promulgada en 2006 pone en cuestión el tema de los conflictos por la tierra que sufren los pueblos originarios en nuestro país. La legislación promueve la suspensión de los desalojos hasta tanto no realizar un relevamiento territorial con la participación estatal e indígenas.

La existencia de la ley que funcionaba como amparo legal al uso de la violencia “legítima” del Estado sobre las comunidades no logró evitar represiones y desalojos en Formosa, Neuquén, Santiago del Estero, Chaco. Chubut, Tucumán, Misiones, Salta, Jujuy, etc. El petróleo, el litio, campos universitarios, el turismo, la soja, son algunos de los culpables. Siempre sustantivos sin nombre propio. Y las comunidades al fondo de la grieta. El Senado debía tratar su prórroga para poder continuar con el relevamiento, pero ya pospuso su discusión dos veces.

Desde diciembre de 2015, las amenazas y represión recrudecieron salvaje y públicamente. El pedido y necesidad de disciplinamiento es un círculo vicioso que engorda desenfrenado.

“La gente pide mano dura”, los medios titulan inseguridad, usurpación, piquete y ocupaciones. El gobierno escucha y actúa. O actúa y genera condiciones de justificación represiva.

Los “dueños” de la tierra de vuelta financian una campaña sobre los pueblos originarios.

El territorio se configura violento. Lo configuran violento. Hay fuerzas policiales y mediáticas desenfrenadas.

Y el que se meta, como Santiago Maldonado, será porque “algo habrá hecho”.

— Aparición con vida de Santiago Maldonado —

(*) Sociólogo, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina

Ilustración: Juan Paz, Facebook: Disculpen la molestia

(Esta nota de opinión puede ser reproducida libremente, en forma parcial o total).

#ApariciónConVidaDeSantiagoMaldonado #ElEstadoEsResponsable#GenocidioIndígena
#DesapariciónForzada #SantiagoMaldonado

21078705_1884992468177885_7666530473316843184_n

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de Argentina (AMARC-Arg), en el marco del 97º aniversario del comienzo de la radiofonía en nuestro país, nos movilizamos y exigimos que se garanticen nuestros derechos.

Este viernes presentamos ante el Ente Nacional de Comunicaciones un escrito pidiendo la apertura de concurso para acceder a licencias sin fin de lucro para obtener la legalidad de nuestros medios.

Esta acción se replicará en Santa Rosa, La Pampa, Bahía Blanca y Buenos Aires ante las delegaciones de ENACOM.

Lo que exigimos está contemplado en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). Ni el organismo ni los funcionarios cumplen con lo dispuesto en la norma.

Exhortamos al Estado y a los funcionarios correspondientes a que tomen en cuenta nuestras necesidades y nos den respuestas efectivas y concretas a nuestras históricas demandas. Exigimos:

•Que se realice el Plan Técnico que garantizaría la reserva del 33% del espectro radioeléctrico para los medios “Sin Fines de Lucro”. Hasta tanto no se formalice el mismo, pedimos que esto no condicione el llamado a concursos y otorgamiento de licencias para el sector de los medios Comunitarios, Alternativos y Populares.

•Que se explicite dentro de ese 33% de los medios “Sin fines de lucro” la distinción de los medios Comunitarios, Alternativos y Populares, tal como están definidos en el artículo 4 de la LSCA, y que se realice el llamamiento a concursos para nuestras licencias.

•Que se democratice la distribución de la Pauta Publicitaria Oficial.

•Que se concrete el pago de la totalidad de los FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) adeudados.

WhatsApp Image 2017-08-25 at 10.50.03

A pocos meses de la conformación del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC), los dirigentes Adrián García y Martín Parada pasaron por El Mejor Equipo de FM De la Calle para hablar sobre la situación laboral, el gremio opositor y varios temas más.

El SITRAIC surge hace ocho años a nivel nacional, principalmente en el conurbano bonaerense (La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús). Hace tres años obtuvieron la inscripción gremial nacional, que conlleva la posibilidad de tener delegaciones en todas las provincias. El 2 de marzo crearon la sede bahiense.

Desde entonces están en campaña para “normalizar la situación” en Bahía, ya que observan mucho trabajo en negro y precarización laboral (como ocurre en diversos rubros). En el caso de García y Parada, se afiliaron al nuevo sindicato “porque teníamos un gremio [UOCRA] que nos había desamparado totalmente, donde la corrupción es muy evidente y no podías hacer uso de la libre expresión”.

¿Cómo llevan adelante el reconocimiento por parte del Estado y la representación gremial?

 El dirigente afirmó que es un problema porque “a medida que avanzamos como sociedad se generan estos planteos. La Constitución dice que sólo un gremio por cada rubro puede tener la personería jurídica (que los habilitaría a participar de las paritarias, por ejemplo), que no quiere decir que sea el gremio de preferencia”.

Sin embargo, cuando se consiguió la inscripción gremial “fue un paso muy importante”. El próximo, asegura García, es “demostrar que el sindicato que tenemos enfrente no es el que lleva ‘la batuta’. Ellos lo enmarcan solamente en tratar de llevar el poder que han conseguido con los años, directamente con violencia, discriminación. No conocen otra forma, no conocen lo que es la democracia, hacer respetar al compañero, lo que realmente el compañero quiere. Prácticamente se han perdido todos los derechos en nuestro rubro”.

También comentaron que en los primeros meses de trabajo sufrieron hechos de violencia y discriminación por parte de la UOCRA. Por ejemplo cuando denunciaron las precarias condiciones en que trabajaban en una obra de Los Chañares. Una inspectora se acercó al lugar para clausurarlo y minutos después de retirarse, el delegado regional del Ministerio de Trabajo levantó la clausura. García habló con él y “nos dijo ‘me apretaron, tuve que levantarla’. Y pienso ¿cómo puede ser que un grupo de matones pase por encima del Estado?”.

Los compañeros de trabajo tuvieron que volver a la obra porque “no se podían resistir. El apriete era ‘laburen o los despiden’”. El gremialista asegura que el Municipio no tomó cartas en el asunto, y hasta lo consideró una ‘interna gremial’.

El 7 de marzo los integrantes de SITRAIC presentaron un petitorio ante el intendente y el Secretario de Obras Públicas “porque queríamos hacer un planteo respecto a nuestra bolsa de trabajo y cómo íbamos a trabajar en Bahía. Hasta el día de la fecha no nos atendieron”.

También denunciaron que quienes se acercan al gremio son despedidos o no consiguen trabajo. Y esto no es de ahora sino que “funciona así hace años. La conducción UOCRA lleva 14 años en el mando. Cada vez que se han presentado compañeros a una lista opositora automáticamente después no consiguen trabajo en ningún lado”.

El caso más reciente fueron los despidos en Indupa a principios de agosto, razón por la que tuvieron que cortar el ingreso al Polo para obtener alguna respuesta de sus empleadores, APB (Alta Presión Bahiense), una empresa tercerizada: “Niegan todo. Niegan el apriete de UOCRA. Han sido citados al Ministerio, el viernes pasado y no hay arreglo. Salieron diciendo que nunca fueron apretados”.

La semana pasada hicieron uso de la Banca 25 en el Concejo Deliberante, y presentaron un petitorio que reclama “que se respete la igualdad de condiciones, que se abra la bolsa de trabajo para afiliados de SITRAIC, que es lo que corresponde”. Piden que se sancione como ordenanza, para revalidar lo que ya dice la Constitución. “Esto lo queremos trasladar también a nivel privado. Sobre todo con las obras de envergadura que se vienen en Bahía Blanca”, afirmó García.

Los afiliados a SITRAIC tuvieron que llegar a estas instancias ya que, según Martín Parada, “el empresario tiene miedo a denunciar. Y también es cómplice. Hay empresarios en Bahía Blanca y la región que son cómplices de estos distintos aprietes [por parte del sindicato opositor]. Se lavan las manos con el obrero”.

Si el Municipio no acompaña, “no te abre las puertas y dice ‘acá hay dos gremios’… Estamos hablando de 600 afiliados en una bolsa de trabajo, de los cuales, 100 han sido despedidos en el último mes y medio”. Esa es una de las razones primordiales por las que han realizado marchas. “No podemos seguir haciendo oídos sordos, y el Estado tampoco”, aseveró Parada.

Mientras que en Carmen de Patagones lograron un convenio para que ambos gremios trabajen en Vialidad, acá no sucede lo mismo. García asegura que “cuando pasan estas cosas y se consigue la pluralidad sindical, el gremio opositor pierde fuerza. Ese es el miedo realmente”. Y considera que “en poco tiempo, como hemos avanzado, vamos a poder pedir de participar en las paritarias”.

Pedro Peralta, presidente de la ONG Seac (Seguridad Social Ecológica y Asistencia Social), denuncia la venta irregular de terrenos y la connivencia del gobierno de Héctor Gay a través del ocultamiento administrativo y la facilitación de tierras mediante la delegación municipal que ejerce el radical Alberto Sangre.

En 2015 la entidad presentó proyectos de vivienda social. “Hicimos todo como marca la ley y nos encontramos con la venta irregular de tierras”, dijo el titutal de la asociación civil en el programa El mejor equipo  de FM De la Calle.

Seac intentó hacer el seguimiento del expediente que documenta el proyecto en cuestión, mediante la Sub Secretaría de Planificación y Desarrollo Urbano, donde está a cargo el arquitecto Luis Pites, persona que designa el intendente. El funcionario les “negaba información”.

Luego de exigir reiteradas veces esa documentación “hace unos días atrás pudimos acceder a la copia del expediente y nos encontramos con serias irregularidades. No solamente el desvío de notas y pedidos de audiencia al intendente sino también la pérdida, un año atrás, de la denuncia concreta de que se venden (terrenos) bajo forma irregular”.

“Siempre planteamos que esto roza la estafa porque para concretar la denuncia buscamos a través de estos dos años de poder acceder a una tierra con sus papeles hasta que la encontramos. Hace unos días atrás compramos una hectárea, pagamos $65 mil y nos encontramos con que, más allá de tener escritura, está un sector usurpado”.

Al mismo tiempo, “en una hoja A4 con un planito dibujado en lapicera y firmado con una gestora, un abogado de la zona y autorizado por la delegación municipal, la gente paga entre $150 y $200 mil. Sienten que son dueños de eso porque han gastado los ahorros de su vida. (La transacción) no les brinda absolutamente nada porque la gente no accede a un lote con servicios”.

Las connivencias

Luego de los reclamos de la ONG, “empiezan a aparecer muy suavemente las notas que se habían perdido en 2016. Planteamos que el Concejo Deliberante y el intendente nos tienen que recibir y escucharnos”.

El delegado Alberto Sangre ya había desempeñado esa función entre 1991 y 2003. “Supuestamente volvía un delegado que íbamos a elegir entre todos. ¿A qué se dedica Sangre? A lo mismo. No podés dejar una rama porque Sangre tiene una sociedad con volquetes y tenés que llamar a ese servicio si no te multan”. En Cerri “el trabajo no existe”.

Peralta destacó que Sangre “se dedicó a denostar nuestro proyecto. A decir que él iba a manejar las tierras. Lo invitamos. Fuimos a verlo. Nunca respondió”.

También pidió que Sangre “se disculpe con el grupo de mujeres de la ONG que fue visitarlo, a verlo y a expresarle de qué se trataba todo esto para invitarlo a trabajar en conjunto y las denostó, las ninguneó y encima las prepoteó. Ese tipo de gente tiene que dejar la política. No está para la política: que se dedique a sus negociados”.

Sangre: el más demócrata de la nueva política

Alberto Sangre realizó una declaración testimonial en 2013 en defensa del coronel (R) Alejandro Osvaldo Marjanov, luego condenado a prisión perpetua por genocida, en el marco del segundo juicio por crímenes de lesa humanidad.

En aquella oportunidad, el delegado de Gay sostuvo que “Marjanov no tenía todas las vocaciones de militar, era un excelente profesional ingeniero electrónico. Nunca lo vi salir vestido de verde a la calle. Terminaba las actividades, se vestía de civil y ni llevaba el arma personal de los oficiales. Yo terminaba acomodando su habitación. No usaba custodia. Su familia contaba con cuatro hijos y cuando me estaba por ir nació el quinto. Era una persona de familia, ¿no? Con muy, muy, muy, con mucha raíz familiar”.

En esta nota se puede leer como el hábil declarante se consideraba asimismo un “hijo de la democracia”.

Se realizarán las primeras actividades de “Polo/Puerto y conflicto social: desarrollo y derechos humanos en Bahía Blanca”. El viernes habrá una charla y el sábado radio abierta, música y un mural en homenaje a Juan Cruz Manfredini y Nicolás Biernat, víctimas de la precarización laboral.

Se trata del “primer encuentro de un proyecto que es un poco más amplio y se propone discutir las diferentes problemáticas y conflictos que en Bahía Blanca se producen al calor del desarrollo del polo y del puerto desde una perspectiva de derechos humanos y a través de un diálogo de saberes que es la propuesta de esta minga”, dijo la economista Mariana Fernández Massi.

Este viernes a las 18:30 en el octavo piso de San Juan y 12 de octubre, hará su aporte académico en un panel que completarán el abogado laboralista del CELS, Diego Morales -quien participó de la Comisión de Apoyo al Juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra- y el dirigente de la CTA y el Suteba bahienses, Enrique Gandolfo. “Tercerización, precarización y derechos laborales” será la consigna.

La investigadora explicó a El Mejor Equipo de FM De la Calle que en el polo petroquímico se registraron dos grandes oleadas de tercerización. “Cuando comienza su instalación y funcionamiento en la década del ’80 ya nace en un esquema en el que había cobrado bastante relevancia entre las estrategias empresariales”.

“En particular en un montón de actividades que quizás hoy nos parece naturales que lo sean, sin embargo, previo a la década del setenta, no eran tercerizadas. Eran trabajadores que estaban encuadrados en los convenios colectivos de la actividad, como es el caso de vigilancia, gastronomía, limpieza general”.

Con la privatización, las multinacionales empeoraron las condiciones laborales. “En Solvay hubo un proceso bastante más fuerte de precarización que el que se dio en Dow PBB”. Sobre todo en las áreas de mantenimiento industrial donde los trabajadores se exponen al mayor riesgo.

“Quizás es la parte más relevante para pensar sobre todo la violación extrema de los derechos humanos al punto de violar el derecho a la vida”, propuso Fernández Massi.

Las diferentes modalidades de organización del polo petroquímico tuvieron su contra relato en las diversas formas de fragmentación de los colectivos de trabajo.

La economista destacó como un hito el paro petroquímico del 8 de julio de 2009 “porque es un reclamo que unió a un sector específico, que eran los trabajadores de limpieza, que tenían un salario muy, muy, por debajo del promedio del de cualquier otro trabajador del complejo”.

paro

“Eso fue en el marco de la primera paritaria que negocia la nueva conducción del sindicato que venía de un proceso desde 2008 -bastante escandaloso- de remoción de la conducción, elecciones y asunción de las autoridades que aún lo dirigen”, explicó.

La Nueva Provincia registró el discurso empresarial de la época, el cual argumentaba que no eran trabajadores propios de las grandes transnacionales.

“Por más que desarrollen sus tareas y aporten al proceso de producción de estas empresas principales, consideran que no son responsables de ningún modo de las condiciones de trabajo, ni por los salarios, ni por la estabilidad de esos puestos”. Si bien aquella paritaria no equiparó a los trabajadores, significó una clara mejoría para el sector tercerizado.

La mayoría del personal tercerizado suele estar encuadrado en los convenios de Uocra o Empleados de Comercio y, “en general, tienen menos derechos, menor escala salarial, que casi cualquiera de los convenios de sectores de ramas industriales”.

“Es interesante entender cuál es la lógica, por qué se disputan unos trabajadores y por qué otros no”, se preguntó Fernández Massi quien sostiene junto sus compañerxs de investigación que “los acuerdos intersindicales tienen un peso importante para entenderlo”.

Siempre me matan, me matan

mapa mural

Juan Cruz Manfredini murió tras cuatro días de agonía con el 95% de su cuerpo quemado. El 17 de octubre de 2010 la oficina de Camín Cargo Control donde trabajaba explotó. Allí se guardaban ilegalmente muestras de hidrocarburos, gases, naftas, fertilizantes y distintas sustancias inflamables.

Nicolás Biernat trabajaba en la planta de membranas asfálticas de EG3 Petrobras contratado por Narelco SA. El mediodía del 2 de septiembre de 2004 fue rodeado por las llamas en un espacio cerrado y cuya puerta no tenía picaporte. Dos semanas después falleció en el hospital Alemán de Buenos Aires.

Sus rostros serán pintados este sábado en un mural que coordinará el artista plástico Francisco Felkar en homenaje a las víctimas de la precarización laboral en Bahía Blanca. Desde las 15, en Alfonsina Storni y Manuel Alberti (Paseo de la Mujer – Parque de Mayo), FM De la Calle realizará una radio abierta con el testimonio de sus familiares y trabajadores y luego se presentarán Julián Esquivel y Nativos.

Convocan: Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades UNS, Subsecretaría de Derechos Humanos UNS, ADUNS y FM De la Calle.


La familia de Santiago Maldonado querellantes en la causa penal 8232/2017 del Juzgado Federal de Esquel, junto a nuestra abogada Verónica Heredia decimos:

  1. Santiago es víctima de desaparición forzada desde el 1 de agosto de 2017 en la Provincia del Chubut, Argentina;
  2. La desaparición forzada es un delito que comienza con la privación de la libertad de Santiago por personas del Estado –Gendarmería- seguida de la falta de información de su paradero y la negativa a reconocer su privación de la libertad por parte de las autoridades;
  3. La desaparición forzada es un delito que solo lo comete el Estado;
  4. Es un delito continuado: todos los días se comete desaparición forzada hasta que aparezca Santiago;
  5. Por eso la causa penal no puede archivarse hasta que se encuentre a Santiago, se esclarezcan las circunstancias de su desaparición, se identifiquen a los responsables materiales y a los autores intelectuales, y se determinen las responsabilidades penales, administrativas y políticas;
  6. Tenemos el derecho a que no se presuma el fallecimiento de Santiago y exigimos que las autoridades respeten nuestro derecho;
  7. Hasta la fecha la única hipótesis sustentada en elementos objetivos es la desaparición forzada. Por ser un delito de Estado la carga de la prueba se invierte y debe el Estado corroborar que tal hipótesis es falsa para recién luego avanzar en otras hipótesis;
  8. Al despejar todas las dudas sobre la hipótesis mayor se llegará a cualquiera menor. Por el contrario el paso del tiempo garantiza la impunidad;
  9. La impunidad garantiza la repetición de los hechos, como los de Iván Eladio Torres Millacura, Sergio Avalos, Julio López, Luciano Arruga, Facundo Rivera, Daniel Solano, César Monsalvez, entre otros;
  10. La familia y la sociedad tenemos el derecho absoluto a conocer la verdad.

Por eso exigimos a las autoridades judiciales y políticas tomen todas las medidas a fin de garantizar:

  1. La inmediata aparición con vida de Santiago;
  2. Se inicie una investigación imparcial, seria, eficaz y pronta que establezcan las circunstancias de la desaparición de Santiago y a los responsables materiales e intelectuales y determinen las responsabilidades penales, administrativas y políticas;
  3. Se requiera la colaboración del Dr. Mario Coriolano a fin que se conforme un equipo de investigación a cargo del Dr. Alejandro Mejías Fonrouge;
  4. Se garantice a la familia la participación activa en la investigación y su control;
  5. Garantice seguridad física y psicológica a los familiares, amigos y a todas las personas que colaboran con la investigación en calidad de testigos.

 A los medios de información les solicitamos que asuman un rol responsable frente a este hecho que impacta en las bases del Estado de Derecho; requieran la información a las autoridades del Gobierno Federal y Provinciales; sean respetuosos con Santiago y nuestra familia evitando todo tipo de hostigamiento.

A los organismos de derechos humanos, sindicales, sociales y a todas las personas que nos han acompañado desde el inicio nuestro más profundo agradecimiento y les solicitamos que acompañen este documento.

Fuente: http://www.santiagomaldonado.com

Luego de los primeros seis meses del Relevamiento Nacional de Barrios Populares que llevan adelante distintas organizaciones sociales ya se entrega el Certificado de Vivienda Familiar, un documento creado por el Decreto Nacional 358/17 que permite solicitar el acceso a los servicios públicos como agua corriente, cloacas, energía eléctrica, red de gas natural.

Asimismo, sirve de título suficiente para la acreditación de domicilio legal o fiscal ante cualquier autoridad nacional, provincial o municipal, entes y empresas privadas. Con este certificado se puede solicitar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), la Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) y prestaciones de salud, previsionales y educativas. Para el caso de habitantes extranjeros, el CVF sirve directamente como certificado de domicilio.

Según informaron CTEP, CCC, Barrios de Pie, Techo y Cáritas ya fueron recorridos más de 4100 villas y asentamientos en todo el país. “Lograr el acceso de forma igualitaria a todos los servicios públicos es el desafío más importante. Hoy se estima que más de tres millones de personas viven en condiciones de absoluta precariedad, sin acceso a agua potable, electricidad o cloacas. Pero los servicios públicos también incluyen la recolección de residuos, transporte, acceso a salud y educación, derechos fundamentales para tener un techo digno, que hoy están negados para gran parte del pueblo”.

En diálogo con El Mejor Equipo de FM De la Calle Yanina Lencina, integrante de Techo, comentó que “desde diciembre estamos pasando casa por casa en los barrios populares, en toda la periferia de Bahía, relevando a las familias que hace muchísimo tiempo están en asentamientos y barrios populares”. Ya pasaron por 9 de Noviembre, Paloni, Ferrocarril Roca, Los Mexicanos y continúan su trabajo en Caracol I y Caracol II.

“Todas las personas que ya fueron relevadas pueden pasar a buscar el Certificado de Vivienda Familiar por ANSES”, agregó. Para las familias que aun no fueron censadas, las organizaciones locales explicaron que junto a vecinos y vecinas siguen recorriendo los barrios populares. “Las visitas se realizarán en distintos horarios y cualquier habitante de la casa, mayor de 16, puede contestar la encuesta”.

Más información puede encontrarse en la página de Facebook “Barrios Populares” o escribiendo a [email protected]

Foto: Interbarrial Sur.

(Por Astor Vitali) El lunes 31 de agosto habrá un programa de radio menos en el aire de Bahía Blanca y región: La máquina de LU3 conducido por el comunicador, actor y dirigente sindical Ángel Dantagnan y por el periodista y artista plástico Federico Hidalgo. El programa versa sobre actualidad, rescates de archivo, difusión de actividades artísticas, promoción de la defensa de los derechos humanos y hasta dio vida a algunos personajes de ficción.

Hace pocos días anunciaron que La máquina “va a estacionar” y aclararon que la razón es “inicialmente, económica”.

Salvo en las cuestiones de fondo, entre la línea editorial de esta radio y la de aquel programa no hay plena coincidencia. Sus integrantes han adherido, en líneas generales, a las políticas impulsadas por el anterior gobierno. Como se sabe, De la Calle ha sido crítica desde una postura anticapitalista aunque se ha manifestado y trabajado en favor de normas que hacen a los derechos de tercera generación, el derecho a la información, asignación universal y otros temas donde había puntos de coincidencia.

Digo esto porque, estando el vuelo político por el piso, muchas personas suponen que quien algo defiende o cuestiona lo hace desde una lógica de oficialismos y oposiciones, prisma que como vara política empobrece de antemano cualquier debate. Entonces hace falta aclarar que uno se conmueve por la muerte de un programa de radio de esas características aun cuando no comparta en plenitud su línea editorial. La grieta es el prisma de los holgazanes. Más difícil es pensar cosa por cosa, caso por caso.

La máquina representa a una audiencia preocupada por la construcción de derechos, por las cuestiones culturales, por la vida de la democracia, por la participación ciudadana. Pero además de representar, La máquina es un espacio de radio donde trabajan personas que se quedarán sin trabajo.

¿Se puede decir que La máquina hacía periodismo sin objetividad? Por supuesto. Del mismo modo que La Nueva (Provincia) y La Brújula representan hoy los intereses de una nueva burguesía, cuya patria es la especulación en todo tipo de negocios. Negocios que necesitan protección mediática y esto es lo que hace que sea negocio comprar medios deficitarios. Así como nosotros hacemos periodismo con la mayor rigurosidad posible, claramente ubicados en los intereses populares. Acá la cultura no es Profertil.

El problema es que el sector público no tiene ninguna imparcialidad ni objetividad a la hora de otorgar la pauta publicitaria. Por un lado, aplicando el criterio de la masividad (esto es, a mayor audiencia mayor pauta) pone en marcha un mecanismo antidemocrático ya que se supone que si un medio tiene mayor estatus comercial pues debería depender menos de la pauta oficial y esta debería oficiar de equiparadora, ya que la mano invisible del mercado no estaría regulando nada.

Pero este es un criterio formal: lo cierto es que la pauta se va distribuyendo hacia los sectores que comparten negocios y visión de negocios con el oficialismo o para apagar incendios en la lógica de chantaje periodístico –si no me das tanto te publico tal cosa.

Por esto, podemos decir que hoy el gobierno administra el Estado de manera ilegal, ya que no garantiza el derecho a la información a través de la justa distribución de la pauta publicitaria.

Luego está el sector privado. Éste se conforma por empresas pero también por organizaciones. De las primeras no hay mucho que decir: aportan a los medios que reproducen su discurso en la lógica empresarial.

Pero de las organizaciones sociales y sindicales sí hay para decir. ¿Cómo es que hay instituciones progresistas, incluso adherentes al gobierno anterior, que cacarean por izquierda pero los huevos los ponen mensualmente y hace décadas en la canasta sin fondo de Rex Publicidades? Por poner un ejemplo. ¿Cómo es que se lamentan de la pérdida de espacios de comunicación alternativos pero cuando un periodista o productor de ese palo se acerca a ofrecer su medio para difusión publicitaria sólo reciben palmadas en la espalda? No sean hipócritas. Hay mucho empresario progre al que le gusta bañarse de “popu” cantando la marcha pero no se olvida de las reglas de juego a la hora de abrir el facturero.

Por lo demás, en estos dos años de gobierno macrista son varios los puestos de trabajo, por un lado, y espacio de comunicación alternativa, por otro, que van quedando en el camino. Esto es menos acceso a la información y por tanto más formalidad de la democracia.

Lo concreto es que La máquina se rompió y algo de responsabilidad está en el Panorama que describimos. ¿Hacemos algo para repararla? ¿O nos alcanza con mirar las cosas por tv? Aunque la cuenten ellos.

La ministra Bullrich negó la responsabilidad del estado por la desaparición de Santiago Maldonado y acusó a las víctimas.

::: Errores, imprecisiones, omisiones y mentiras :::

Como organismo querellante en la causa por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, y en virtud del acompañamiento a la comunidad mapuche y el reclamo por sus derechos que desde hace años viene realizando, la Comisión por la Memoria (CPM) manifiesta su preocupación por los dichos de la ministra Patricia Bullrich ayer en el Senado de la Nación.
Aunque existe una cantidad de hechos e indicios que orientan la principal hipótesis de la investigación hacia la desaparición forzada de Santiago Maldonado por parte de la Gendarmería, el Gobierno Nacional niega el hecho y no reconoce este delito gravísimo. Por eso, y en relación con lo expresado por la funcionaria, es imprescindible aclarar algunos puntos fundamentales.

 

1.- LA JUSTICIA INVESTIGA UNA DESAPARICIÓN FORZADA

La ministra Bullrich dijo que no es posible hablar de desaparición forzada y que el juez federal de Esquel, Guido Otranto, todavía no ha caratulado de ese modo la causa. Sin embargo, desde las primeras horas de la desaparición de Santiago Maldonado, la CPM que presentó el primer habeas corpus, plantea la figura de la desaparición forzada. Esa investigación se tramita bajo el expediente FCR 8233/2017 en la Secretaría criminal y correccional del juzgado.

Además desde la semana pasada la CPM es querellante en la causa que lleva adelante la fiscal Ávila, que es quien investiga la desaparición de Santiago. Esta investigación tiene como hipótesis principal la desaparición forzada por parte de la Gendarmería Nacional, y en función de eso se adoptaron múltiples medidas para investigar este delito. Rastrillajes en los escuadrones de la fuerza en Esquel, El Bolsón y San Martín de los Andes, peritaje de sus móviles y hallazgo de pruebas, que están siendo analizadas, en el lugar de los hechos.

Los tres testimonios de los testigos pertenecientes a la Lof Cushamen declararon ante los miembros del Ministerio Público Fiscal que estuvieron allí en el momento de la desaparición. Afirman que vieron como la Gendarmería lo detenía, lo golpeaba y lo trasladaba fuera del territorio en los móviles oficiales. Cabe destacar que ellos fueron quienes denunciaron el hecho desde las primeras horas posteriores al operativo represivo del 1 de agosto. Hoy se está investigando su desaparición porque ellos lo expusieron ante la opinión pública y luego ante los funcionarios judiciales.

Sin embargo, Bullrich promueve una perspectiva de múltiples posibilidades y pretende que los senadores y todo el pueblo argentino mantenga varias hipótesis abiertas sobre suposiciones que sólo ella construye para eludir algo que ya resulta evidente: fue la Gendarmería.

Cuando una fuerza de seguridad es sospechada de un crimen como este, no hay nada más grave que esto y el Estado debe asumir y reconocer esa sospecha y actuar en consecuencia porque es su propia responsabilidad. Lejos de esto la Ministra hace una defensa corporativa de la fuerza y a modo de justificación dice: “no voy a tirar ningún gendarme por la ventana”.

2 – ESTÁ PROBADO QUE SANTIAGO MALDONADO ESTUVO EN EL LUGAR

Han pasado dos semanas desde que desapareció Santiago Maldonado. Nadie (excepto el Gobierno Nacional) duda que estuvo en el lugar durante el violento operativo de Gendarmería el martes 1 de agosto. Como decíamos, los integrantes de la comunidad y su propia familia han constatado esto, reconociendo pertenencias de Santiago recolectadas en los rastrillajes del lugar (un cuello, un gorro y un collar). Los perros entrenados han reconocido su rastro en los lugares donde los testigos describen.
Sin embargo, la Ministra sigue poniendo en duda y refiriéndose con ambigüedad sobre la posibilidad de que Santiago haya estado efectivamente allí en el momento en que sucedieron los hechos.

3 – EL JEFE DE GABINETE PABLO NOCETTI DIRIGIÓ Y ESTUVO PRESENTE EN EL OPERATIVO REPRESIVO

La Ministra de seguridad intentó desvincular a Pablo Nocetti (segundo cargo político en importancia luego de ella) del violento operativo represivo realizado por Gendarmería el martes 1 de agosto. No pude negar que haya estado en el lugar porque los relatos de los testigos y las fotografías así lo demuestran, pero lo excusó diciendo que estaba allí de paso.

Un burdo intento por apartarlo de una acción represiva en la que él mismo se ha involucrado, reivindicando todo lo actuado y prometiendo extremar aún más el uso de la fuerza del Estado, con declaraciones públicas que tuvieron una masiva difusión días atrás. Allí el alto funcionario del Ministerio de Seguridad expuso con claridad que había seguido de cerca las circunstancias del operativo en el cual desapareció Santiago.

4 – EL OPERATIVO REPRESIVO DEL MARTES 1 DE AGOSTO NO FUE ORDENADO POR EL JUEZ OTRANTO

Una vez más, frente a las preguntas de los senadores, la Ministra insistió en ampararse en una supuesta orden del juez Otranto como justificación del operativo represivo realizado por Gendarmería el pasado martes 1 de agosto. Sin embargo, en respuesta a un requerimiento puntual de la CPM sobre el mismo punto, el juez contestó hace unos días: “al respecto le informo que no he dictado ninguna resolución que autorice el allanamiento del lugar […] Toda esta actuación fue ejecutada por iniciativa de la fuerza de seguridad de acuerdo a las facultades que le confiere el código procesal nacional.” La Gendarmeria ingresó al territorio de la comunidad de manera ilegal, sin orden judicial alguna. Además prendieron fuego pertenencias de estas familias muy pobres (materiales de construcción, colchones, vajilla, etc.), acto que no tiene justificación alguna y también constituye un delito. No existía ninguna flagrancia que justifique el accionar de la fuerza, toda vez que la ruta había sido desalojada horas antes.

5 – NO TODOS LOS DÍAS DESAPARECEN PERSONAS EN EL MARCO DE UNA REPRESIÓN DE FUERZAS DE SEGURIDAD

Al comienzo de su intervención, en su intento por deslegitimar la figura de la desaparición forzada, la Ministra dijo que todos los días desaparecen personas intentado equiparar el caso de Santiago Maldonado con tantos otros asociados a otro tipo de delitos como femicidios, trata de personas o fugas por decisión propia.

Lo que resulta inadmisible de esta afirmación es que no reconozca la gravedad del delito que aquí se persigue, gravedad que precisamente es tal porque involucra de manera directa a las fuerzas del Estado en la autoría del hecho y por lo tanto a su conducción política.

6 – LOS FAMILIARES DE LA VÍCTIMA TAMBIÉN SON VÍCTIMAS

Todavía hoy la ministra Bullrich continúa atacando a la familia de Santiago Maldonado con acusaciones que además de inoportunas son falsas. Habló de la imposibilidades de comunicarse con ellos, intentó hacerlos responsables de generar obstáculos y dilaciones en el avance de la investigación demorando, por ejemplo, los estudios para los cotejos de ADN. Al explicar que lo primero frente a un caso de desaparición es la colaboración de la familia expresó que esto no había sucedido y que por el contrario se habían encontrado con una negación. Cabe destacar que la primera reunión con funcionarios de su cartera se produjo en Esquel a casi diez días de la desaparición de Santiago.

Resulta muy grave que la máxima responsable política de los hechos que condujeron a la desaparición de Santiago Maldonado termine agraviando a la familia y haciendo un intento por responsabilizarla por los magros avances de la investigación. Frente a la desaparición forzada de personas y el uso arbitrario de la fuerza pública hay una única responsabilidad y es la del Estado.

Lejos de promover dispositivos públicos de acompañamiento terapéutico y contención de la familia, se la revictimiza acusándola de no colaborar. La falta de sensibilidad de la funcionaria es gravísima y claramente demuestra su carencia de objetividad y la defensa cerrada e injustificable de la fuerza. Pero además, desconoce la esencia de la figura de la desaparición forzada como crimen y el impacto que esto puede generar en la familia de la víctima, lo que resulta alarmante viniendo de una funcionaria pública.

7- LA MINISTRA BULLRICH OBSTACULIZA LA INVESTIGACIÓN

Lejos de colaborar con la investigación, la decisión de mantener a la Gendarmería Nacional custodiando el ingreso a la comunidad mapuche, implica obstaculizar la misma. La fuerza señalada como responsable de la desaparición forzada de Santiago continúa hostigando y amenazando a sus habitantes. No sólo el Ministerio no ha brindado garantías a los testigos para que puedan declarar libremente ante la justicia, sino que además, con sus declaraciones y acciones, se fortalece la idea de que la fuerza puede cometer múltiples delitos sin consecuencia alguna. ¿Cómo pedir a los testigos que declaren o dejen actuar a las fuerzas de seguridad en el territorio si, ademas de la histórica y sistemática represión y persecución que han sufrido, se los sigue hostigando en el lugar y también con cada declaración de la Ministra donde insiste en tratarlos de terroristas sin prueba alguna?

Retirar a Gendarmería del lugar es una potestad de la Ministra. Su negativa a hacerlo entorpece la investigación y, por lo tanto, fortalece la impunidad. Cabe mencionar que su apartamiento y reemplazo en dichas tareas fue solicitado por la CPM ante la justicia federal hace ya una semana, sin que hasta el momento se hayan adoptado medidas en este sentido. El Juez y la fiscal informaron que no están allí por orden judicial sino por decisión política del Ministerio de Seguridad.

8.- LA MINISTRA CONSTRUYE UN ENEMIGO Y UNA HIPÓTESIS DE GUERRA PARA DESVIAR LA INVESTIGACIÓN Y LA ATENCIÓN PÚBLICA

Gran parte del tiempo la Ministra lo utilizó para construir con falacias e imprecisiones la idea de un enemigo poderoso que pone en peligro al Estado Nacional y constituye una amenaza para las personas y las instituciones. Nada tan alejado de la realidad. La comunidad la integran cinco familias que viven allí de manera muy precaria. Ante los distintos hechos de represión e ingreso en sus tierras, se han defendido arrojando piedras contra armas de fuego con balas de plomo y de goma que utiliza la Gendarmería.

Lejos de posibilitar instancias de mediación y diálogo, el Estado solo hace uso de la fuerza estatal desproporcionada y construye un imaginario de grupos terroristas y violentos a los que solo se puede derrotar mediante la represión. Y para esto la Ministra brinda información recortada y poco consistente de cantidad de causas penales y denuncias iniciadas, sin aclarar cuántas de estas tuvieron condenas o están siendo investigadas. Cabe aclarar que no hay ningún miembro de la comunidad mapuche condenado por los delitos que denuncia la Ministra. También lee testimonios de supuestas víctimas de la agresión mapuche, pero omite leer la gran cantidad de relatos que dan cuenta de los heridos, muchos de ellos graves, por parte de la Gendarmería y la policía provincial de Chubut.

La Ministra debería estar informada de las diez causas penales abiertas por las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad contra la comunidad mapuche que incluso tramitan en los mismos juzgados, como la del espionaje ilegal por parte de la AFI durante el año 2015 y dos que involucran a la propia Gendarmería.

La imparcialidad es clara, la Ministra considera injusto acusar a la Gendarmería hasta tanto no avance la causa penal, pero adjudica autoría y condena a miembros de la comunidad mapuche de hechos que aún están siendo investigados por la justicia.

Ningún conflicto se resuelve con la fuerza. Se requiere del diálogo y el respeto. Hacen falta dispositivos adecuados y capacitados para intervenir en estos casos. El Gobierno defiende claramente los intereses del grupo empresarial Benetton, por sobre los derechos vulnerables de la comunidad mapuche que reclama sus tierra ancestrales.

COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA

Al Pueblo Nación Mapuche, a la opinión pública.

He decidido dar fin a la huelga de hambre debido a la creciente movilización Política y Social Mapuche y sus simpatizantes, sobre todo de las Comunidades, sus Autoridades Ancestrales, Ancianos y familias Mapuche. Además de las diferentes ceremonias realizadas para ayudar a fortalecer mi proceso y bienestar espiritual que ya viene siendo corrompido al estar privado ilegítimamente de la libertad. Agradezco también el acompañamiento y pedido de Organizaciones Sociales y de Derechos Humanos, como Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, APDH regionales y Nacional, AADI, entre tantas otras.

La unión de todas estas fuerzas ha logrado resguardar provisoriamente a Pu Lof en Resistencia Depto. Cushamen y que se retire del lugar un colectivo y camionetas de Gendarmería. Pero el Hostigamiento continúa con la Policía Provincial y Federal que transita de manera permanente en el lugar.

Me han sugerido más de una vez alivianar el discurso y negociar, pero no Traicionaré jamás la Memoria ni el Mapuche Rakizuam. También me han pedido que los comunicados sean más cortos, sintéticos, pero de qué otra manera podría publicar Análisis contextualizados y profundizar nuestra posición y Propuesta Política con los Argumentos necesarios, es parte de la lucha contra la Alineación e Incentiva el Esfuerzo Intelectual.

Es necesario aclarar y poner las cosas en su lugar, explicar los porqué, los cómo, los dónde, los cuándo.

Todos queremos que aparezca Santiago Maldonado, quien no es el primer desaparecido en democracia ni el primer desaparecido en el contexto de la lucha mapuche, la diferencia la hace el que fuera un Compañero Solidario y no uno de nosotros. Triste es Asumir que como dijera Galeano somos “los Nadie, que valen menos que la bala que los mata”.

Santiago, “El Lechu”, “El Brujo”, era amigo de algunos peñi y lamgen, un militante con tendencia Anarquista que llegó igual a pesar de la negativa de Aceptar apoyo físico de Gente no Mapuche en el lugar, lo que no quita su Valor y Entrega Solidaria por la causa de los Oprimidos. Esto no quiere decir que nosotros seamos anarquistas, Solo somos Mapuche.

Lo del Weney Plangche (Amigo Blanco), podría haberle ocurrido a un pescador, un turista, un periodista o a cualquier hombre que hubiera estado allí apoyando, o de casualidad y no saber nadar. Fue cazado por gendarmería bajo el comando de Noceti en conjunto con la policía de Chubut, confundiéndolo con los peñi. El llegó en el contexto de las Movilizaciones para la libertad y no extradición, solidario con un Proceso y Propuesta Política, que desarrollan Pu Lof (comunidades) de la Comarca Andina, de Cushamen, de Nahuel Huapi, Meseta, entre otras, alineadas al MAP, proceso combatido por el estado argentino en defensa de las Trasnacionales y Estancieros.

Los Mapuche Revolucionarios del KUIFI RAKIZUAM no luchamos contra la estructura del estado sino contra el Capitalismo Terrateniente y Trasnacional, pero son los estados a través de sus gobiernos neoliberales quienes eligen proteger a sus dueños a costa de la sangre Nativa, Obrera y Popular. Bajo estos gobiernos los Movimientos Sociales y el Conjunto de Pueblos Oprimidos, somos perseguidos, reprimidos, encarcelados, difamados y hasta desaparecidos.

La Cultura no es folclore, comprendemos la Cultura como forma de Vida, es la base de Nuestra Revolución desde donde se plantea la Reconstrucción del Mundo Mapuche como Camino a la Liberación Nacional, es una Lucha Social y Política, el enemigo son las transnacionales, grandes terratenientes. El poder formal nunca ha sido el Poder Real, la Historia de la Humanidad ha sido desde el Origen de Occidente, la Lucha entre Opresores y Oprimidos; esta lucha ha Transformado desde siempre las Sociedades, es la base del Progreso y las Revoluciones. El Miedo no debería estar en este Fenómeno sino en la Perpetuidad y estancamientos de Sistemas Autoritarios, Represivos, Antinaturales y Deshumanizados.

Las Revoluciones (Transformación Radical de la Realidad) son posibles y necesarias, Todos estos procesos son primero Culturales y por lo tanto Ideológicos, desarrollándose en Guerra de Ideas (Política) y su Materialización. Las Armas principales de Nuestra Lucha son las Armas de la Política y Nuestra Cultura Milenaria, ese es el Arsenal al que le temen, claramente tienen Miedo al Debate y a perder sus privilegios, por eso queman Libros y producen mentiras mediáticas como parte de la Guerra Psicológica y Manipulación de las Masas.

Desde Nuestra perspectiva, un punto fundamental es el desarrollo del Debate interno y la práctica de Propuestas Políticas bajo la Lógica y Normativa Mapuche.

Somos Profundamente críticos de organizaciones como la Confederación Mapuche Neuquina y la Coordinadora de Rio Negro, pero estamos dispuestos a un Diálogo Fraterno con todos los Actores Políticos Mapuche en el Puel Mapu, principalmente con las Comunidades Rurales y sus Representantes, lo que no estamos dispuestos es Tranzar con Corruptos y Mentirosos a menos que se retracten y reconozcan sus faltas. Les pido que antes de emitir opiniones se acerquen a las Lof a dialogar y dejen de chupar medias a Gringos Oligarcas y ONG’S.

Queremos la Unidad de la Nación Mapuche pero no tranzamos nuestros Principios, somos críticos y Autocríticos, les pedimos Honestidad a aquellos que, si han sido financiados y corrompidos. A los Cushameneros, Maiteneros, a los parientes, disculpas si es cierto que hubiera algún malentendido o problema generado por la disputa con los ricos. Lo que pueda ser solucionado entre nosotros así será, pero no pueden sostenerse mentiras ni calumnias. A los puesteros, quienes se encuentran en condiciones esclavizantes, reclamen sus derechos; les pido a los Cushameneros y Maiteneros conscientes que ya no teman y se pronuncien también.

El corrupto ladrón puntero Antonio Fermin no representa más que a su bolsillo, Rudecindo Calfupan es el Abuelo de algunos “Subversivos” y fue compañero de trabajo de mi abuelo en tiempo de los ingleses, en diciembre apoyaba la recuperación, hasta que otra vez lo dieron vuelta como media sucia los Grupos Mafiosos de Benetton.

Oscar Currilen, intendente mafioso, uno de los implicados en el Asesinato del abuelo de comuneros de la Recuperación y de Cushamen. Las pseudo comunidades del gobierno inventadas hace 2 meses por Sofía Millañir no deberían ser tomadas en serio por nadie.

La recuperación de Tierras en Leleque – Vuelta del Rio es un proceso de varias Lof que entran y salen y algunas que están en forma permanente por eso es Pu Lof y es para todas las Lof de la zona, incluidos los detractores, ha incluido gente de Vuelta del Rio, de Cushamen centro, entre otras, más allá de las comunidades jurídicas y la opinión de sus respectivos “Presidentes” (¿?).

Evaristo Jones es mi tío Abuelo, dense cuenta que los ricos nos quieren enfrentar entre familia. Los puesteros debieran, al menos algunos de ellos, reconocer no solo haber sido amenazados por los ricos, sino también haber sido responsables de varios hechos contra su propia gente, mentir y luego hacerse las víctimas.

Es necesario descolonizarse y desarrollar procesos de Revolución Política y Social acordes a cada Pueblo y Territorio.

Más allá de las diversas Tendencias y Tácticas de la Lucha Política dentro de Nuestro Pueblo, debería ser una de las demandas Urgentes y Unificadoras de todas las Organizaciones y Lof, la exigencia de Reconocimiento del Conflicto Político Histórico con la Nación Mapuche, esta demanda debería abarcar tanto a Reformistas, como Revolucionarios, es algo tan Profundo y Abarcativo como el Concepto de Nación y la Lucha Histórica de Territorio y Autonomía.

La Lucha por Nuestra Reconstrucción y liberación es urgente en la Resistencia y Prolongada en la victoria, no apuntamos a construir ningún estado porque el estado es una forma de los Winkas para someter Pueblos y no somos Winkas para someter ni ser sometidos. Respetamos a los Pueblos Oprimidos, Originarios y Nuevos, pero entre todos debemos construir Sociedades sin Explotación ni Opresión, pero eso no puede suceder sin respeto por quienes hemos vivido aquí desde siempre.

A los grupos Anarquistas, de la Izquierda, Peronistas y Populares, actúen, Organícense, debatan, luchen, combatan, sean consecuentes con ustedes y su pueblo, pero no paternalistas, Respetémonos en la diferencia, no nos digan cómo luchar, y les pido que piensen que hubieran hecho los Durruti, Lenin, Fidel o Walsh ante tales injusticias.

La democracia, a pesar de ser desde su nacimiento en Grecia un sistema con Ciudadanos Libres y Esclavos, ha sido lo menos inhumano construido hasta ahora por Occidente, y es responsabilidad de la Sociedad su mejoramiento o Transformación.

Las Revoluciones nunca han sido Aventuras ni juegos de niños, la Violencia existe sobre nosotros desde que Oprimieron a Nuestros Antepasados, y desde que nacemos; y hasta los Pacifistas han debido en su consecuencia soportar violencia, cárcel, tortura y muerte.

Los Ricos nos quieren enfrentados entre Pobres y entre Pueblos, para mantener sus privilegios, Basta de Violencia entre los de Abajo, Apunten hacia los de Arriba, al rico le duele más perder plata que empleados, y nosotros su mano de obra debemos tomar todo lo que nos pertenece por Origen y porque somos la Fuerza de Trabajo.

Los invito a conocer el porqué de la Evolución de la Represión Política desmedida y lo que llegó Santiago a Apoyar:

Proyecto Político: http://ow.ly/9wbk30eyWJ6
Dos Mundos Opuestos: http://ow.ly/vhVt30ez8Yg

Llamo a aquellos Gendarmes y Policías aun Humanos, a abstenerse de reprimir y no enfrentar a las Comunidades Mapuche. También les pido que se sinceren sobre la Desaparición de Santiago. Si se dicen Nacionalistas enfrenten al Imperialismo y las Multinacionales, no a sus Pueblos. No teman en Rebelarse a la tiranía del Gobierno y sus jefes.

Les pido a mis hermanos y hermanas Mapuche que asuman la Realidad, los winka han agotado todas las vías diplomáticas y realmente, desde ellos, nunca existió una voluntad real para la Solución Política del Conflicto. Como consecuencia de esto es que existe la RAM, como pensamiento esparcido en todo el PuelMapu (Territorio Mapuche del este, dentro de lo que es Argentina).

El gobierno debe reconocer que son ellos los que han roto cada diálogo, el Juez Otranto debiera reconocer y denunciar los aprietes de la Sociedad Rural, Das Neves y el Ministerio de Seguridad de la Nación; no le teme a los Mapuche, le teme al Gobierno de los Ricos.

A los Kona y Weichafe les pido mantengan la firmeza, la combatividad y ética propia que nos caracteriza, no involucren a civiles, ni ajenos al conflicto en la confrontación, tenemos una solo Línea, no somos dementes como los Winka y sus Perros Uniformados.

Desmiento cualquier vínculo con Reynaldo Mariqueo (Mapuche Nation) y cualquier financiamiento externo. Nuestro sustento es el esfuerzo propio, es la Autogestión e incluso el trabajo asalariado destinado en la Militancia. La Autonomía la Reconstruimos cada día.

El secretario de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional del Sur, Claudio Carucci, pasó por El Mejor Equipo de FM De la Calle para comentar el trabajo que realiza junto a estudiantes, docentes y no docentes de la institución.

El invitado comentó que desde su gestión conciben a “la educación superior como un derecho humano y universal que tiene que ser accesible a todos, que no es solamente del que accede a la universidad –del que tenemos que garantizar su permanencia y egreso–, sino de aquel que no puede acceder hasta el momento”.

El trabajo realizado en Cultura y Extensión, está pensado como un ámbito de cooperación entre universidad y comunidad, “de construcción colectiva de conocimiento”, acotó Carucci, y aseveró: “Hay que cambiar esa lógica paternalista que muchas veces propone el Estado, y también deconstruir una cultura que tenía la Universidad donde se veía al universitario como el iluminado que decía a dónde íbamos y cómo íbamos.”

Además, explicó que la cultura funciona “como una herramienta de transformación social. La cultura construye sentido, promueve la defensa de derechos. Seguramente no va a satisfacer las necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda) de las poblaciones vulneradas, pero da herramientas para defenderse”.

El secretario se refirió a las restricciones implementadas en el comedor universitario que fueron comentadas en las redes sociales. El área de Bienestar Universitario lo que reglamentó es el uso del comedor universitario para garantizar que quien lo utilice esté cursando en la universidad. El costo sigue siendo el mismo, la cantidad de comensales no ha variado. Habían detectado alguna situación de no universitarios que concurrían al comedor; que también puede concurrir, pero el menú les costará 70 pesos”.

El entrevistado hizo hincapié en la necesidad de abrir las puertas de la universidad a la comunidad, a pesar de que “muchas veces la propia universidad no está preparada o hay que cambiar muchas cabezas para [facilitar el acceso]. Hay que enseñar a construir juntos (vecinos, sociedad, comunidad, universidad)”.

Carucci aseguró que “contra esa realidad nos chocamos, nosotros estamos desde 2011 peleando por esto”. Desde la cartera de Extensión “logramos proyectos financiados con parte del presupuesto universitario. Esto es parte de la formación de los estudiantes, que luego serán profesionales, docentes, y creo que a la larga las cosas van a ir cambiando. También hay que institucionalizar esta práctica para que sean políticas de la universidad, independientemente de quien esté a cargo de ella”.

En cuanto a lo cultural, aseguró que el presupuesto nunca es suficiente aunque “muchas veces tiene que ver con la decisión política de avanzar en diferentes sentidos. La universidad tiene una profusa cartelera cultural y en muchas ocasiones terminamos articulando con distintos actores culturales de la ciudad para poder hacer algo juntos. No digo que no sean necesarios los recursos, porque lo son, pero a veces se pueden hacer cosas, independientemente de eso”.

15697433_1371830156170916_6299927366065121435_n

En relación al trabajo territorial que realizan sobre diferentes barrios de la ciudad, Carucci dijo: “Sentimos que somos partes y que ellos [los vecinos] son parte de la comunidad universitaria. Sentimos que sienten a la universidad cerca, que podemos trabajar juntos. El motor de esto son los estudiantes y hay mucho estudiante con compromiso social”.

En la actualidad hay veinte espacios de apoyo escolar funcionando, dentro de los proyectos que realiza Cultura y Extensión. “Que la universidad esté ahí, trabajando con empresas recuperadas (INCOB), en alfabetización de adultos, me parece que estamos donde tenemos que estar. La universidad no es solamente un ámbito de aprendizaje académico, sino también un ámbito social y político y debemos cumplir ese rol”, aseguró el secretario.

“Cuando hablamos de integralidad, hay tres funciones sustantivas de la universidad que son la extensión, la docencia y la investigación. Sostenemos que la extensión, la visión social, debe atravesar a las otras dos e integrarse. Con la docencia a través de la incorporación de las prácticas a las carreras de grado; y la investigación… muchas veces deberíamos preguntarnos, y en ese sentido avanzar: qué investigamos, para quién investigamos, quiénes son los que fijan la agenda científica (si son científicos o también la comunidad). En ese sentido todavía nos cuesta avanzar”, concluyó.

La Secretaría de Cultura y Extensión tiene a su cargo todas las actividades culturales, sociales –proyectos de vinculación universidad-comunidad–, proyectos de extensión, voluntariados, además de los medios audiovisuales, y la editorial de la UNS.

(Por Astor Vitali) La cantautora Silvia Palumo realizará un taller para mujeres de creación y armado de canciones. Este miércoles 23 de agosto a las 19:30 habrá una charla informativa. Para participar se pueden hacer consultas en éste link. Durará 4 meses.

Comenzarán analizando “qué es la cancionista patriarcal” a través del análisis de “los diferentes géneros”, Tomarán canciones y realizarán análisis textual. Se observarán “cuáles son los tips que tienen los géneros”.

Luego de poner la lupa en los géneros clásicos, las participantes develarán los elementos del “neomachismo que hace toda una vuelta y se instala en el mismo lugar de descalificación y cosificación de las mujeres”, refriéndose al “reggaeton en adelante”.

Aparece también “este pop latino raro de los últimos tres o cuatro años donde los varones cantan con esas voces agudas, muy aflautaditas. Todos son muy buenos, muy dulces y en realidad la textualidad es bestialmente misógina y, más que nada, cosificante. Las mujeres en ese lugar de muñequita absurda, ridículo y disponible”.

Se suele hablar de músicas masivas tildándolas de músicas populares. Sin embargo, lejos de serlo, éstas son construidas por baterías industriales con el objetivo de homogeneizar los gustos (maximizar ganancias con la mínima inversión) y de aniquilar las identidades rítmicas, melódicas y armónicas populares. En coincidencia con el Plan Cóndor, también hubo severas operaciones culturales que constituyen un plan sistemático (reajustado, en la actualidad) de aniquilación de las identidades artísticas y culturales. Lamentablemente, hay quienes suponen que hacer “entrismo” en las estéticas que construye el mercado (no el pueblo) es una manera de bañarse de pueblo. Viejo vicio de la intelectualidad pequeño burguesa.

Palumbo plantea que “hay una estructuración castrense de lo que son los ritmos. Lo que es la riqueza rítmica latinoamericana ha quedado toda desdibujada en tres o cuatro cosas que se arman con unas máquinas y arriba le ponen una tumbadora para que queda lindo. Estamos hablando de las riquezas afroamericanas que se han ido perdiendo en pos del pop”.

En su taller, además del trabajo sobre los géneros, Palumbo propone el análisis textual de las obras que representan cada uno de ellos.

La cantautora destaca que para poder armar un discurso propio hay, primero, que observar cuáles son los ajenos. “A partir de la concientización de la música patriarcal, las mujeres podemos empezar a construir un discurso propio que no es tan sencillo”.

Es a partir de allí que se propone el aspecto creativo del taller, ofreciendo herramientas de creación literaria, de ritmo y de confección melodía.

Desde el martes 15 de agosto la empresa bahiense Dienst Consulting cuenta con un nuevo contrato millonario otorgado mediante una licitación cuestionada judicialmente. Se trata del Sistema Único de Emisión de Certificados Psicofísicos para usuarios de armas implementado por la ANMaC.

Dienst Consulting es la misma firma que administra de manera onerosa y abusiva desde 2009 las licencias médicas de docentes y auxiliares bonaerenses y es propiedad de Guillermo Martín, socio de Gustavo Elías en La Nueva Provincia y financista de los hobbies automovilísticos del camarista Eduardo Freiler. Con Scioli o con Vidal, sus cuentas no pararon de crecer.

En 31 de marzo la Agencia Nacional de Materiales Controlados resolvió adjudicarle “el servicio de otorgamiento de certificados de acreditación de la condición psicofísica de solicitantes de credenciales de legítimo usuario de armas de fuego y otros materiales controlados” que entró en vigencia esta semana.

Según informó el diario Hoy, el contrato es objeto de una investigación judicial en el marco de la cual se realizaron allanamientos “tanto en oficinas de la empresa Dienst Consulting como en la sede de la agencia gubernamental cuya titular es Natalia Gambaro, una funcionaria que formó parte del partido creado por el empresario Francisco de Narváez. Actualmente, se le atribuyen estrechos vínculos con el operador judicial del macrismo y actual presidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici”.

0000252248

Gambaro fue imputada por “los presuntos delitos de violación de los deberes de funcionario público y administración fraudulenta. Se le atribuye, entre posibles ilícitos, haber cometido irregularidades por la firma de la Resolución 0015/17“.

“Estamos totalmente en desacuerdo con este proyecto que lo único que hace es generar un kiosko cerrado para unos pocos en detrimento de la gran mayoría de los usuarios de armas que quieren acceder a tener una licencia vigente”, dijo Adrián Marcenac, integrante de la Red Argentina para el Desarme, en diálogo con El Mejor Equipo de FM De la Calle.

Como padre de Alfredo, joven asesinado por el “tirador serial de Belgrano” en julio de 2006, y como miembro de Rad, Marcenac afirmó que siempre pidieron controles exhaustivos -“fundamentalmente en los requisitos psicológicos”- pero opinó que con esta decisión el gobierno va por “un camino contraproducente”, mediante una licitación hecha “como para que la ganara esta empresa” y con un fin “recaudatorio”.

“Nos parece una locura que una sola empresa organice y tenga la facultad de pedir los certificados psicológicos y psicofísicos para los usuarios de armas y además nos parece una locura el valor de 3500 pesos. Cuando recién se inició la licitación era de 4500 pesos, así que el negocio todavía era mucho mayor-, después de muchos reclamos accedieron a bajarlo de un día para el otro mil pesos. Evidentemente el margen que tiene esta gente para la emisión de los certificados es altísimo”, comentó.

Hasta ahora regía “un sistema muy light” en el cual los certificados eran emitidos por psicolog@s o psiquiatras matriculad@s. Por eso desde la red habían solicitado “una homologación de los criterios de evaluación”.

“Que aquellos profesionales que firmaran un certificado para un futuro usuario de armas tuviera una serie de requisitos a cumplir, todos iguales, con dos o tres test, de acuerdo a lo que en su momento había sugerido el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Y que, además, se hiciera una historia clínica y por lo menos se guardara durante el período de vigencia de la licencia por cualquier requerimiento que hiciera el Estado”, explicó.

Télam 06/07/2016 Buenos Aires: La familia del estudiante Alfredo Marcenac, asesinado el 6 de Julio de 2006 por Martin Ríos, "el tirador de Belgrano" rechaza la absolución y se mantiene firme en el reclamo de justicia.Los padres de la víctima en el lugar del hecho. Foto: Analía Garelli

Télam 06/07/2016 Buenos Aires: La familia del estudiante Alfredo Marcenac, asesinado el 6 de Julio de 2006 por Martin Ríos, “el tirador de Belgrano” rechaza la absolución y se mantiene firme en el reclamo de justicia.Los padres de la víctima en el lugar del hecho. Foto: Analía Garelli

Para Marcenac, aquellos usuarios deportivos o empresas de seguridad que necesitan habilitación renovarán sus licencias con el nuevo sistema, aunque por el alto costo -del cual el certificado es solo una parte- “muchos de ellos van a optar por no renovar sus licencias”.

La ANMaC asegura tener actualmente un millón 200 mil usuari@s registrados, “lo que es una verdad a medias -dijo- porque la mitad de esas licencias están vencidas”. Este número se incrementará “si sigue esta política de generar restricciones burocráticas y a través de los costos, no tiene ningún sentido, es un camino totalmente equivocado y que genera más ilegalidad”.

(Por Paula Ércoli) El Concejo Deliberante, a través de la presentación de la concejala María Laura Biondini (Cambiemos), prorrogó la Declaración de Emergencia Pública en materia social por violencia de género. ¿Cuál es la situación actual de las políticas públicas que buscan atender esta problemática? ¿Cómo interviene la declaración de la emergencia?

Balances y análisis, herramientas necesarias.

2012. Manuel Mendoza (GEN) presentó ante el Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza “Declaración de Emergencia Pública en materia social por violencia de género”. El objetivo principal, según el texto, era “revertir el número de víctimas”. El objetivo principal, según lo manifestó el edil en la sesión, era habilitar la reasignación de partidas presupuestarias para el real cumplimiento de la Ley Nacional 26.485. La iniciativa se aprobó. El mismo año se creó por la Ordenanza 16.687 la Mesa Local de Violencia de Género, conocida como Red Local de Violencia de Género e integrada por distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la temática.

2015. Manuel Mendoza presentó nuevamente la declaración de emergencia con los mismos objetivos que el 2012 y mencionó en sus argumentos el trabajo que ya realizaba la Red Local construyendo indicadores por consultas por denuncias por violencia de género en la Comisaría de la Mujer, la Secretaria de Salud, Promover, Región Sanitaria, Nido y otros; sumados a los datos del Observatorio de Género de la Fiscalía, dos organismos que hoy dan cuenta estadísticamente de la situación de violencia que viven las mujeres.

Agosto de 2017. María Laura Biondini pidió la prórroga de la emergencia sin consulta o preaviso a ninguna de las instituciones que trabajan con la temática de violencia, por ejemplo, al Consejo Local de las Mujerescreado por iniciativa de funcionarias de su propia gestión. El Presidente del Concejo Deliberante, Nicolás Vitalini, luego de lo que suponemos se trabajó en comisión, proclamó: “en consideración ingreso fuera de término de despacho”, miró a sus pares y dictaminó: “aprobado por unanimidad”. En menos de 20 segundos tenemos una nueva Declaración de Emergencia en materia de Violencia de Género.

DSCN6398

Todos estos esfuerzos ya mecanizados por darle un carácter de emergencia a la violencia que sufren las mujeres y las sexualidades disidentes, confluyeron en la pregunta: ¿Cuál es el presupuesto que maneja la Dirección de Género para intentar revertir esta situación? No hay datos certeros.

Según Soledad Monardez, Directora de la Secretaría de Políticas Sociales, y Leticia Tamborindeguy a cargo de la Secretaria de Promoción y Protección de Derechos, dicho presupuesto se nutre de partidas otorgadas por sus áreas y de la Secretaria de Seguridad, la cual destina parte de sus ingresos para llevar adelante el Plan Integral contra la Violencia de Género presentado en septiembre de 2016. No hay balance ni planificación posible sin conocer datos, porcentajes que determinen cuál es la situación presupuestaria actual de una oficina que maneja recursos públicos.

La Dirección de Políticas de Género lleva un año en funciones y tiene prometida la planificación de presupuesto propio a partir de octubre. Como marca la Ley 26.485, las organizaciones e instituciones que trabajan con la temática deberían ser parte de este proceso, con acceso real a los datos que permitan hacer un seguimiento de las acciones de gestión.

Si se analizan los datos, parte de la emergencia de la que tanto se habla puede argumentarse con la falta de accesibilidad que las mujeres tienen a los dispositivos propuestos por el Estado: botones antipánico, residencia en el Refugio, solo por mencionar aquellos que se proponen ante una situación de riesgo.

Por falta de accesibilidad no sólo entendemos “que el dispositivo exista”, como lo plantea Soledad Monardez, sino que el Estado analice y observe porqué si en el último trimestre de este año la Red Local cuantificó 632 consultas por denuncias -55% por violencia verbal/psicológica y 30% por violencia física- y la Fiscalía obtuvo en junio de este año 160 denuncias, la gran mayoría por lesiones agravadas (72%) y amenazas (55%), ¿qué sucede con los dispositivos estatales si hay sólo quince botones antipánico en uso y una persona refugiada? Es responsabilidad del municipio intentar determinar las causales de esta situación, que también amerita caracterizarla como de “emergencia”.

A lo largo de la gestión 2016-2017, el presupuesto proveniente de Seguridad se utilizó para capacitar a la Policía Local y a la Guardia Urbana y proveer protocolos para cada patrullero, crear un equipo especializado de la Policía Local en materia de violencia de género, comprar botones antipánico y construir el Primer Refugio Municipal (aún no inaugurado), según el Plan presentado en septiembre de 2016.

Promover, servicio municipal de contención y asistencia a la víctima; los seminarios del 2016; el Proyecto “Querernos tanto”, taller de cuatro encuentros que se realizó en el pabellón de mujeres de Villa Floresta; la inauguración del Consultorio de Diversidad que funciona todos los martes en el Hospital Municipal; y la llegada de 200 cupos del Programa Nacional Ellas Hacen, son algunas de la políticas que se suman a la gestión y que, según las declaraciones de las funcionarias, se supone que son sustentadas por las dos secretarías mencionadas anteriormente.

ni una menos efemedelacalle

¿Para qué utilizarán la prórroga de la Declaración de Emergencia por Violencia de Género? ¿Qué mecanismos disponen para que las organizaciones e instituciones que abordan la temática puedan ser parte de los procesos de decisión, ya que si bien es sumamente importante la implementación de propuestas, también lo es que los/las agentes sociales no gubernamentales puedan aportar su visión?

Parte de dicho aporte es el que mencionan Corina Rodríguez Enríquez y Gabriela Marzonetto en su texto “Organización Social del Cuidado: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina”,  donde resulta central observar:

-“La falta de sistemas de información unificados generando la superposición de esfuerzos y recursos, y la demanda insatisfecha y desprotección en otras”. Esto puede observarse en la necesidad de la unificación del presupuesto de una Dirección y en la falta del estudio del “laberinto burocrático” que las mujeres se encuentran cuando van a hacer la denuncia por violencia. Esta última cuestión no es sólo responsabilidad del Poder Judicial, como plantea Soledad Monardez, sino también del municipio proponiendo los caminos necesarios para que la información se unifique según la Ley 26.485.

– “Las diferencias en el nivel educativo del recurso humano (las autoras lo plantean respecto a los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, pero se traslada a cualquier dispositivo) que imposibilita la paridad del servicio, reproduciendo las diferencias socio-educativas”. Si bien se promovió la formación del personal de salud a lo largo del 2016, las trabajadoras del refugio de mujeres no han recibido en los últimos años instancias de formación con perspectiva en violencia de género, cuestión central para lograr el sostenimiento y seguimiento de las mujeres que se encuentran en este dispositivo, más allá de la presencia del equipo técnico.

-“La remuneración del recurso humano que varía por provincia, en el marco general de bajos salarios para esta actividad, cuestión que también afecta la calidad de los servicios”. Las dependencias de políticas sociales de los municipios al no ser ´económicamente productivas´ siempre han sido aquellas con los sueldos más reducidos, Bahía Blanca no es la excepción. A esto se suma que tanto en la gestión anterior y actual, las/los trabajadoras son vinculadas bajo la modalidad de contrato, obligándolas/os a convertirse en monotributistas, perdiendo así todos los derechos laborales.

En consecuencia, resulta necesario debatir y discutir la situación actual de todas las políticas e iniciativas públicas, garantizar el real acceso a la información y la efectiva participación de la ciudadanía. En caso de que esto no suceda la gestión puede transformase en un vector que se suma a la reproducción de las desigualdades y que deja por fuera el derecho de las personas a elegir la manera en que desean satisfacer sus necesidades y atender su problemáticas.