Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
A 11 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, bajo la convocatoria de la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego, organizaciones sociales, partidos políticos y centros de estudiantes se convocaron en la Plaza Rivadavia bajo la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, sumando el pedido de aparición con vida de Santiago Maldonado.
Celeste Moore, docente y actriz del grupo Nuevodrama, interpretó “Un poema para que aparezcas” escrito por Eliana Cossy, amiga de Santiago Maldonado. Evis Millán de Mujeres Originarias por el Buen Vivir y Fabiana Méndez de la Kumelen Newen Mapu dieron lectura al documento principal del acto previo a la movilización.
“El Estado argentino se conformó invadiendo el territorio donde existían mas de 40 naciones, de las cuales hoy quedamos alrededor de 37. El pueblo mapuche es una de ellas, con 13 mil años de antigüedad en la Wallmapu, territorio que abarca ambos lados de la cordillera, lo que hoy es nombrado como Chile y Argentina. Los Pueblos Originarios siempre hemos interpelado a este modelo que promueve un estado monocultural, eurocentrista, monoreligioso y del cual el poder económico, político y clerical imponen un orden que hoy se encuentra en una crisis mas grande”, leyó Millán.
El reclamo por la aparición con vida de Santiago, puso en el centro de la escena la situación que atraviesan actualmente los pueblos originarios. Existe una real preocupación de que no se renueve el próximo 23 de noviembre la ley 26.160, normativa que suspende los desalojos en las tierras de comunidades indígenas en todo el país. La ley ya tiene dictamen de dos comisiones en el Senado y continuará siendo tratada el miércoles 27 de septiembre en una sesión especial. “Es necesario pactar un acuerdo de cohabitabilidad entre los Pueblos Originarios y el Estado argentino, ya que es una cuestión histórica”, aseguraron.
Además, denunciaron los allanamientos que Gendarmería Nacional realizó en el Consejo Zonal Wijice en Neuquén, la situación de alerta que mantienen las comunidades de Chubut, la detención arbitraria de Elizabeth Loncon en el marco de la causa de Santiago Maldonado y el hostigamiento ante los fuertes intereses económicos de empresarios y empresas trasnacionales en Chile, donde luego de 103 días de huelga de hambre por parte de cuatro presos políticos, aún no ha habido avances en la causa. Se los acusa de haber quemado una iglesia sin que haya evidencia alguna.
Este año, las movilizaciones en todo el país por la aparición con vida de Jorge Julio López estuvieron acompañadas por el pedido de aparición de Santiago Maldonado. Nuestra ciudad no fue la excepción y dijo: “Ninguna impunidad ante la desaparición forzada de personas”.
“Las mujeres nunca van a tener la libertad de elegir entre cuidar o no cuidar. Tenemos una responsabilidad y somos responsables en el cuidado de la vida, pero no queremos ser las únicas”, dijo la economista Cristina Carrasco en FM De la Calle.
La profesora de Teoría Económica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) en el Master en Estudios de Género participó de la Catedra Abierta de Violencia de Género de la UNS y la Red Local junto al Espacio Feminista de la Sociedad de Economía Crítica (SEC).
“No somos algo más a la economía oficial porque planteamos un objetivo distinto. La economía debe ser una disciplina que resuelva el problema de las necesidades de las personas y que intente dar la vida más digna posible con los recursos disponibles y, por tanto, el objetivo no puede ser el crecimiento y la acumulación de capital por parte de unos pocos”, explicó.
Carrasco afirmó que desde el siglo XIX, aunque desconocidas, hay mujeres que discuten con los grandes clásicos. “A principios del XX hay un retroceso y a mediados surge la segunda ola del feminismo, el marxismo renovado y una enorme cantidad de movimientos sociales a lo largo del mundo”. Aquel debate marxista-feminista de las décadas del 60 y 70 derivaron en lo que en los `90 empieza a denominarse economía feminista.
Desde entonces se reconoce al trabajo doméstico como trabajo y se subraya su relación “directa” y “oculta” con el empleo. “El doméstico, aparte de dar calidad de vida en los hogares, entrega fuerza de trabajo muy barata a la industria, con lo cual aquí está jugando un papel importante en el incremento de la obtención de beneficios a la empresa capitalista”.
“Hace falta otra economía. No somos algo más a la economía oficial porque planteamos un objetivo distinto. La economía debe ser una disciplina que resuelva el problema de las necesidades de las personas y que intente dar la vida más digna posible con los recursos disponibles y, por tanto, el objetivo no puede ser el crecimiento y la acumulación de capital por parte de unos pocos”, dijo.
La investigadora aseguró que la idea del trabajo como sinónimo de empleo surge a partir del proceso de industrialización. “Antes la palabra trabajo para designar un conjunto de tareas no existía. Por ejemplo en la época en que la gente vivía en el campo había la actividad de la cosecha, la de la pesca, eran actividades diferentes pero no existía una sola palabra que las agrupara a todas”.
“Son los grandes clásicos, empezando por Adam Smith, que empiezan a llamar trabajo a esta actividad que aparece en la industria y le dan una serie de características con lo cual solo miran la producción industrial y la distribución. A partir de ahí todo lo que queda afuera de ese campo no tuvo la característica de trabajo”.
Carrasco agregó que “estos clásicos eran personas muy educadas, muy leídas, muy inteligentes, que dijeron muchas cosas sensatas. Sin embargo, aquí hay una ceguera patriarcal enorme que no pueden ver los otros trabajos que no sean los de la industria”.
“Adam Smith llegaba a decir que el trabajo que hacían las mujeres en casa era muy importante para tener obreros para que el día de mañana le den riqueza a la nación, pero nunca le da categoría económica. Pensemos que estamos en la revolución industrial en Inglaterra, una mortalidad infantil brutal, entonces el papel de las mujeres en la alimentación, en el cuidado de los niños era fundamental para que sobrevivieran”.
Cuando la teoría neoclásica desplazó al marxismo la economía quedó “dentro de los márgenes de los mercados”. “En esta división del trabajo por sexos, el trabajo reconocido y valorado, el que da más poder se le asigna a los hombres y el otro a las mujeres. Pues los hombres también mantienen su papel privilegiado”.
Tiempos modernos
Respecto a la importancia del tiempo para la economía feminista, Carrasco advirtió que existen muchas dimensiones: “Hay unas más objetivas que se pueden contar y otras muy subjetivas, emotivas, etcétera. Estas más objetivas surgen básicamente en la industrialización. El reloj existía antes pero, a partir de aquí, el tiempo de trabajo empieza a medirse por el reloj”.
“Empieza el tiempo reloj, tiempo cronómetro, todas las horas son iguales porque las horas de la máquina son iguales pero no la de las personas. Lo que interesa es que la máquina sea cada vez más rápida, que se produzca cada vez más, la velocidad, la eficiencia, todo esto es un valor porque produce más dinero”.
“Nos preparan para eso, toda la disciplina que existe desde las escuelas en adelante es preparar para que estés dispuesto a trabajar unos horarios, unas jornadas que cada vez las impone más la empresa capitalista”, explicó.
La economista comentó que las encuestas sobre uso del tiempo permitieron medir algunos aspectos como las horas que se trabajan en casa o fuera de ella, pero no registran los aspectos subjetivos.
“Si en el hogar es importante la relación entre las personas, si yo lavo los platos con mi hijo y aprovechamos a conversar, a lo mejor tardé una hora. Me dicen: ‘Eres muy ineficiente’. No, el objetivo no era lavar los platos, el objetivo era la conversación. Si cambio el objetivo me cambia el tema. ¿Por ganar más tiempo voy a sacar a pasear al abuelo con Alzheimer más rápido? No tiene sentido”.
Carrasco afirmó que el “tiempo de la empresa capitalista es imperialista, ha invadido todo”, por ejemplo, los ritmos de la naturaleza. “Tendríamos que buscar fórmulas. Ir hacia nuevos sistemas donde se respetaran los tiempos de relación, los tiempos de reproducción, y si producimos un poco menos tampoco es tan importante, ¿no?”.
Conciencia contra el patriarcado
La economista feminista criticó las políticas sociales que suelen implementarse frente a las crisis porque “no atacan al patriarcado”. “Relaja muchas veces la tensión o ayuda. Por ejemplo, si me dicen ‘las madres que han tenido un bebé ahora tendrán en el trabajo una hora más libre’, me parece estupendo antes que no tenerla. Ahora, eso no resuelve nada del problema de fondo”.
“Una política que puede no atacar pero ir creando una conciencia distinta son los permisos paternales”, reconoció Carrasco. En algunos países las licencias son intransferibles y se dividen entre la madre y el padre. “Si el padre no lo toma se pierde. Claro, son países que te mantienen el 60 u 80 por ciento del sueldo”.
“Que el padre durante seis meses se quede en casa con la criatura, que falte a la empresa, bueno, empieza a ser como un modelo diferente, puede empezar a cambiar algo a la empresa porque padre y madre se le pueden ir unos meses cuando nazca la criatura y al padre supongo que algo también le puede empezar a cambiar cuando deja de estar en el empleo y está seis meses en casa cuidando a su criatura”, opinó.
Fotos: Sandra Lázaro, eldiario.es
María Cecilia Bravo es chofer de transporte urbano e interurbano. Hace años que busca un empleo estable y las empresas locales se niegan a contratarla sin darle explicaciones. Cansada de golpear puertas, recurrió a la justicia para que San Gabriel, Rastreador Fournier y la estatal Bahía Transporte SAPEM cesen “en las medidas discriminatorias” en su contratación y la de mujeres en general.
“El trabajo es un derecho fundamental de las personas, y en particular la actora es sostén de familia, y no encuentra otra vía que la legal para obtener igualdad de condiciones en su búsqueda de trabajo”, escribió su abogada Fernanda Petersen.
Agregó que en el sistema local “ha sido imposible ingresar ante las diferentes postulaciones en dicho puesto de trabajo, habiendo contratado en diferentes oportunidades personal con menor capacitación que la que posee la actora, considerando esta parte que se trata de un hecho discriminatorio por el hecho de ser mujer”.
En Rio Grande, Tierra del Fuego, buscan sumar conductoras al transporte público mediante una ordenanza municipal tal como sucedió en Córdoba y Rosario.
María Cecilia visitó esta semana FM De la Calle y contó su historia a El Mejor Equipo (martes de 10 a 14).
“Yo arranqué en el 2010 en lo que era la ex empresa Micro Sur, con traslado de personal a la termoeléctrica, al Arsenal Aeronaval, a la minera Vale. No tuve problema, más que cara de susto al principio de parte de los pasajeros. En el 2013, una empresa de transporte de acá de Bahía, que tiene larga distancia, me dio la oportunidad de manejar los doble piso. Me tomaron una prueba sabiendo que yo no tenía mucho conocimiento más que de colectivo urbano; ahí arranqué con larga distancia y esto lo voy haciendo hasta el día de hoy. Soy una chofer libre, no tengo contrato con nadie. Si hay viajes me llaman, si no hay viajes no me llaman”, relató Bravo.
La trabajadora comentó que “mientras hay viajes más o menos la vas piloteando, pero cuando no hay viajes he ido a limpiar casas, he estado haciendo encuestas en las casas. No tengo problema. Yo alquilo, tengo un hijo a mi cargo, el más chico, y hay que hacerle frente al alquiler, a los impuestos, a la comida y es muy difícil cuando uno no tiene un trabajo fijo”.
“En diciembre de 2013, salgo en tapa de La Nueva Provincia, pidiendo trabajo. El titular era: ‘una mujer colectivera (que no es colectivera, es conductora de última), busca trabajo y no se lo dan’. El único que me dio más o menos un poco más de bolilla, por decirlo de alguna forma, fue Raúl Woscoff y se pidió desde el Concejo Deliberante un pedido de informe a las empresas por que yo había llevado los curriculums. Pero para asegurarnos de que los recibieran, Raúl Woscoff me hizo llevarlos de vuelta y hacer que me firmen un comprobante que yo los había entregado y eso quedó en la nada”, aseguró Cecilia.
El pedido de informe solicitaba información directamente a las empresas Bahía Transporte SAPEM, Rastreador Fournier y San Gabriel: “San Gabriel en ese momento sacaba la 513ex, entonces yo sabía que se tomaba personal y dije bueno, esta es mi oportunidad”.
“A veces es peor que no te digan nada, a que te digan: ‘Tenes el pelo corto’, no sé, por decirte algo, no me gusta y listo. Sé que tengo la capacidad, sé que puedo hacerlo, entonces eso es lo que más indigna”, enfatizó.
Respecto a su capacidad para manejar colectivos, Bravo explicó que “el carnet profesional que utilizan los conductores o los choferes acá en bahía, es el municipal que tenemos todos ampliado a la categoría de profesional. Nosotros en larga distancia, aparte, tenemos que tener otro carnet que te habilita. Yo, por ejemplo, hice temporada en Camboriú este verano. Para salir del país, para sacar la unidad es otro carnet, que tiene todo un psicofísico mucho más completo de lo que es el local”.
“Yo conozco muchos choferes de hace 25 o 27 años. La mayoría de ellos ya se han jubilado. O sea, no me pueden venir a decir a mí, que en cinco años no se tomó personal, es imposible. Pero yo quiero dejar en claro esto: yo no estoy peleando porque soy mujer y tengo que tener el trabajo. No parte por mi condición sexual, sino, parte porque estoy capacitada. Entonces, dame la oportunidad de demostrarlo, porque sé que lo voy a poder cumplir con creces”.
El caso de Cecilia no es el único en nuestra ciudad: “Hay otra chica, que se puso en contacto conmigo, que también entregó curriculum y nunca nada. Hablamos la semana pasada y me dijo que los iba a volver a llevar”.
“Al principio cuando recién entré yo era el bicho raro –dijo la conductora al ser consultada por la relación con sus compañeros-. Yo digo que muchos lo tomaron como herir el orgullo de hombre y me han hecho cuestionamientos de lo que se te ocurra. Por ejemplo: ‘Vos estás manejando y te viene tu período, ¿podés manejar?´. Vos te lo quedas mirando como diciendo: ‘¿Me estás cargando?’. Eso como mínimo”.
“Yo como mujer aprendí a cambiar correa; a cambiar cubiertas, gomones que son más grandes en los colectivos de larga distancia, siempre con mi compañero. Si yo pretendo una igualdad, en la misma igualdad me tengo que comportar yo. No voy a decir: ‘Ah no, porque yo soy mujer no puedo’. No, yo estoy en las mismas condiciones que vos”.
Finalmente, sobre el trámite del amparo presentado ante la justicia afirmó que se demoró con el paro de los trabajadores y las trabajadoras judiciales pero debería tener resolución en los próximos días. “Tengo la suerte de que si hay viajes me llaman, pero la angustia de necesitar una estabilidad y de estar acá es muy importante. He llorado mucho”.
Lo aseguró Fabiana Vega, integrante de la Asamblea No Nuclear de Viedma, en comunicación con El Mejor Equipo de FM De la Calle. Bahía Blanca vuelve a barajarse como una opción para la instalación de la central nuclear luego de la prohibición aprobada por la legislatura rionegrina.
Fabiana relató que “desde el anuncio de que se instalaría en Río Negro la planta nuclear, hubo una reacción por parte de todas las asambleas patagónicas y publicamos conjuntamente una carta abierta al gobierno de China en rechazo a la planta nuclear en Argentina y en la Patagonia en particular”.
El segundo paso fue la conformación de la asamblea desde la cual se planeó “realizar distintas actividades para concientizar, manifestar abiertamente el rechazo, informarnos e informar, formarnos en el tema. Empezamos a generar charlas informativas con gente de Movimiento Anti Nuclear del Chubut; expertos como Raúl Montenegro de FUNAM Córdoba; Jessica Visotsky, para que cuente la experiencia del Polo Petroquímico en Bahía Blanca. También se proyectaron documentales sobre el tema (el ciclo, los residuos), sobre la megaminería de uranio y cómo contamina”.
La asambleísta dijo que las autoridades “presentaban una información sesgada, información de cómo operaba una planta en situación normal pero sin tener en cuenta la megaminería de uranio, ni que la disposición de los residuos radioactivos no se ha resuelto en ningún país del mundo”.
Fabiana manifestó que “cuando el gobernador [Weretilneck] dice que le escribe al presidente que no desea la planta nuclear en ningún lugar de Río Negro. En realidad la oposición es la que presenta el primer proyecto de ley para ver si es verdad lo que está diciendo. Al día siguiente de esta presentación, [el oficialismo] muestra su proyecto, pero con un segundo artículo que dice que se exceptúa de la disposición del primer artículo el reactor CAREM-25 creado por INVAP”.
Vega aseguró que el artículo 2 generó un rechazó absoluto y ratificó: “Nosotros no queremos energía nuclear china pero tampoco argentina. Sigue siendo la misma contaminación, los mismos riesgos. La única diferencia es la cuestión de la soberanía, pero todo lo demás persiste. Ese es el debate que sigue y nos mantiene movilizados”.
Los aspectos negativos de una planta nuclear “empiezan con la minería de uranio porque para ello es necesario destrozar todo el hábitat donde se desarrolla la extracción de uranio, que ya de por sí es radioactivo. De hecho, tenemos una planta de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu, cuyo estudio de impacto ambiental nunca pudo aprobar esa planta, así que lo archivaron e igual la habilitaron”, denunció Vega.
“Por otro lado, tenían previsto tirar directamente al mar el agua con la que enfriaban los reactores, lo que provocaría contaminación térmica también durante el proceso que ellos llaman ‘limpio’. La contaminación térmica exterminaría a todas las especies en una zona donde hay cinco áreas protegidas. Y está el hecho de la disposición de residuos que quedarían en la planta nuclear. Esos residuos son una bomba de tiempo”.
Vega expresó que “es impensable dejar esa herencia a las generaciones futuras por una cuestión de energía eléctrica que, además, tampoco sería para las poblaciones. Sería para megaemprendimientos mineros, petroleros. Eso lo informan incluso Aranguren y Gadano, no lo digo porque sí, tenemos el respaldo de sus informes”.
Finalmente señaló que “en otros casos el desconocimiento genera miedo pero en este no. Saber que no solamente en los países del primer mundo no han podido resolverlo y Argentina en esas cosas… no hay control nada. Pero aunque hubiese control, no es posible resolverlo. Y no tiene sentido, porque hay otras alternativas que son menos costosas, no son riesgosas y que pueden proveernos de energía eléctrica, suponiendo que la quieran para las poblaciones”.
Después de conocerse que el Gobierno Nacional apeló el fallo judicial que dictaba restablecer las pensiones dadas de baja en el mes de junio, Mara Recondo –integrante de la fundación DISER (Discapacidad y Servicio) – habló con El Mejor Equipo sobre el trabajo que realizan en función de la decisión del oficialismo.
En primer lugar, Mara comentó cómo fue la situación en junio cuando “la gente que fue a cobrar el beneficio con el aguinaldo, se encontró que no tenían depositado el dinero. Después tomamos conocimiento de esta suspensión de la pensión no contributiva, y a raíz de una serie de reclamos que se hicieron a nivel nacional, trabajamos con la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados”.
A pesar de que en todos los casos en que intervino la fundación, se logró la restitución de la pensión, explicó que fue “muy angustiante y preocupante para muchas personas”.
En relación a algunas pensiones no restablecidas, Recondo afirmó que se debió a que los motivos de suspensión no estaban contemplados dentro de lo establecido por el Gobierno. “Por ejemplo, a los que se les había dado de baja porque tenían un cónyuge que cobraba jubilación, o a los que contaban con el beneficio de tener un vehículo para trasladar a la persona con discapacidad”.
Las situaciones más comunes por las que no se restauró el cobro son “porque [las personas] no alcanzan el porcentaje de incapacidad laborativa. Tuvieron que hacer todo el trámite de nuevo, y todavía están en espera”, aseguró.
Recondo aclaró que es muy engorroso realizar la documentación nuevamente, que en ciertos casos puede incluir hasta la visita a un médico legista que determine el nivel de incapacidad, ya que en el entreacto la persona pierde el beneficio. “En esos casos pedimos asistencia al Municipio o gestionamos ayudas económicas. Más allá de que se consigue y pueden percibir un ingreso hasta que se restablezca la pensión, sabemos que los tiempos de restitución son muy largos. A la persona le genera incertidumbre, temor de decir ‘¿qué voy a hacer si se me termina la ayuda económica? ¿De qué voy a vivir?’. Esa es la parte que más nos dolió de esta situación”.
En Bahía Blanca, DISER intervino directamente (en conjunto con la Defensoría Federal y la Defensoría del Pueblo) en veinte casos, a pesar de que en la ciudad hubo trescientas pensiones suspendidas. En relación a la quita de pensiones masiva de junio, que ya ocurría desde agosto de 2016, asegura que fue “sin criterio y sin sentido”.
Por otro lado, la semana pasada se creó la Agencia Nacional de Discapacidad, que absorbe a la Comisión Nacional de Discapacidad y a la Comisión Nacional de Pensiones, y que ya no dependería del Ministerio de Desarrollo Social. Lo que preocupa es “con qué criterios van a otorgar pensiones. Porque si usan los criterios en los que se están basando ahora, el decreto 432/97, estamos mal. Estamos hablando de los mismos criterios que utilizaron para quitarlas”.
Para contrarrestar esta nueva situación, a través de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, “se está trabajando en conjunto, para que expliquen cuáles van a ser esos criterios, cómo van a trabajar el otorgamiento de pensiones y cuál va a ser la función de la Agencia. Todavía falta información y falta saber cómo va a ser el procedimiento de aquí en adelante”, ratificó.
“El miedo está instalado, la preocupación está y, si bien la ministra de Desarrollo Social y la vicepresidenta Michetti, declararon públicamente que ‘el que tiene la pensión no la va a perder’, nosotros queremos algo más concreto”, concluyó.
(Por Astor Vitali) “Gay dijo que el Parque Eólico Corti podría estar listo para marzo y que pueden arribar otros ocho proyectos” es el extenso título de tres líneas que publicó La Brújula, medio de Gustavo Elías –también propietario de La Nueva- en la no noticia que hace lobby acerca de los ‘posibles beneficios’ que ‘posiblemente traería’ el anuncio del anuncio de lo que todavía está sin confirmar.
Es tan pobre la política local estos últimos meses que les alcanza con un título plagado de verbos potenciales (“podría estar listo” y con ello “pueden arribar otros ocho proyectos”). Ya no necesitan anunciar algo en concreto. Habría, podría, sería. El ABC del nuevo “periodismo militante”.
Sumado a esto, se habla de creación de energía eólica a secas. O sea, no se explica por qué serviría a la ciudad. Se argumenta que trae trabajo. Pero se sabe que el trabajo que trae es para construcción y después arreglate.
No cabe duda de que lo que se plantea es una “onda verde”. Pero no se trata de un ataque de conciencia ambiental de las empresas trasnacionales que se verán beneficiadas: se trata más bien del verde de los dólares que se llevarán a costa de gobiernos que actúan más como gestores de sus negocios, en lugar de garantes de las necesidades de la comunidad.
Preguntas. ¿Por qué desarrollar ese tipo de energía? ¿Por qué ahora? ¿A quién va a beneficiar? ¿La comunidad pagará menos por electricidad? ¿El servicio será garantizado? ¿O sólo se trata de garantizar los negocios de la empresa con esa pantalla verde? ¿Y qué tan limpia es?
Como todo, siempre es bueno recurrir a las experiencias concretas, a los antecedentes. El titular de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA), José Rigane, dijo en una entrevista que realizamos hace pocos meses que “en Uruguay hicieron un desarrollo de la energía eólica en favor de las empresas multinacionales con la tecnología de los molinos y ahora tienen que pagar lo que la energía no vale. Y los compromisos son a 40 o 50 años”.
También expresó al medio Notas que “hoy las comunidades originarias en Oaxaca, México, están peleando contra los parques eólicos porque destruyen todo el clima natural de ese lugar y porque no les han consultado”.
No hay una línea en ninguna publicación acerca de cómo va a beneficiarte a vos, a mi o a tu mamá el uso concreto de esa energía. Solo se escribe acerca de las ganancias y los negocios. Se da por supuesto el potencial de que si le va bien a algunos privados eso “derramaría” en la ciudad.
A su vez, causalmente el mismo día, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento –CIPPEC) presentó el proyecto de un corredor verde desde el Paseo de las Esculturas hasta el puerto. La ONG es financiada por la multinacional Dow en alianza con el gobierno de Bahía Blanca.
En otras palabras, la planificación urbanística de la ciudad, su crecimiento, su proyección, son pensadas por una pantalla de Dow con la connivencia del intendente. Claro que toman proyectos de las universidades en aspectos técnicos. Pero la manija la tienen ellos. No es la ciudadanía a través del gobierno que la debería representar la que piensa y define: son las empresas.
Así las cosas, la democracia es más formal que nunca por estos lares. Porque más representantes del electorado de Bahía Blanca, las autoridades municipales actúan como delegados de las multinacionales, como los garantes-gerentes de sus políticas.
Más preguntas. ¿Qué políticas tienen los partidos? Los que han gobernado ¿tienen un proyecto propio o apenas son gestores de los planes de “las Dow” de turno en la ciudad? ¿Para quién gobiernan? Las izquierdas ¿proponen alternativas? ¿Dimensionan esta cuestión?
Es posible que a quienes somos críticos de esta planificación a medida de los negocios en lugar de a necesidad de la ciudadanía se nos acuse, una vez más, de luchar contra molinos de viento, contra enemigos imaginarios. No importa.
El problema es que por el momento no se avistan Quijotes. Sólo hay panzones sin sueños. Panchos a sus anchas.
Hoy se realizará la decimocuarta edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur. Está organizado por el Maestro Alberto D’Alessandro y la Maestra Mariana Ortiz. Será en el Teatro Municipal de Bahía Blanca a las 20.
Participarán Alexis Mendez (Cuba-Bolivia), Cuarteto de guitarras (Mariana Ortiz-Eva Baronio-Mariana Colletta-A. D´Alessandro), “Los Escoberos “-Orquesta Municipal de Guitarras de Bahía Blanca. También se conformará una orquesta de guitarras conformada por los talleres de Cnel. Pringles-Saldungaray- Sierra de la Ventana-Villa Ventana-Pigüé-Tornquist-Bahía Blanca. A su vez, en carácter de invitados/as compartirán escenario Juan Pablo Pérez, Esa Fulanita, Camila Eleno, Cecilia Epherra , Alejandra Varela y Cintia Hangman.
“Parece mentira; ya transcurrieron catorce años. Pudimos hacer muchas cosas. Han venido muchos guitarristas internacionales”, dijo el Maestro D´Alessandro a El mejor equipo de FM De la Calle, en referencia a la trayectoria del festival.
De todas formas, el artista aclaró que “cada vez es más difícil conseguir auspicios. Se torna bastante áspero. Otras veces hemos hecho dos días (de festival) y con más afluencia de artistas”. En esta edición “tuvimos que subsanar el espacio con gente local. No pudimos concretar cosas que teníamos en carpeta como traer músicos de Brasil y otros de Uruguay que haga cosas de (Abel) Carlevaro. Uno queda muy librado al mercado, sin ningún tipo de defensa”.
Por último, el guitarrista destacó que para él “va a ser muy especial el debut de la orquesta de guitarra Los escoberos”, una formación creada durante este año y, a su vez, un viejo proyecto.
Entrada general 150 $-Estudiantes, jubilados y afiliados a la UMSur $100.
En la entrevista radial, D´Alessandro se refirió también a la guitarra como instrumento, el rol del sector público en la constitución cultural, el escenario del mercado actual, los medios de comunicación masiva y la búsqueda de propuestas alternativas.
“Más de doce” efectivos uniformados y de civil y “vehículos sin identificación” fueron destinados a la comarca serrana de Tornquist por las autoridades policiales de Bahía Blanca para informar sobre quienes participaron en dos manifestaciones que pidieron la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Unas cuarenta personas se movilizaron el miércoles 30 de agosto a la plaza del reloj de Sierra de la Ventana por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y otras tantas el viernes 1 de septiembre a Plaza Salerno de Villa Ventana, al cumplirse un mes de la represión de Gendarmería en Cushamen que terminó con la desaparición del militante anarquista.
“Cuando hablamos de un acto en una localidad tan pequeña hablamos de familias con sus hijos, con el termo, con el mate, con las mascotas, compartiendo lecturas, tratando de entender y aprender porque realmente somos muy ignorantes de nuestros derechos”, dijo a FM De la Calle Jorge Canolik desde Villa.
El pueblo de menos de mil habitantes estables cuenta con un móvil y dos oficiales a quienes conocen y acuden “ante cualquier necesidad”. La Superintendencia de Planificación y Operaciones Policiales ordenó a las reparticiones de la Bonaerense -el 27 de agosto mediante una “DIRECTIVA RESERVADA” calificada como “MUY URGENTE”- “extremar medidas preventivas que cada situación amerite e informar en el ACTO al estamento superior directo” ante la “Semana de agitación 28/5 al 1/9” (sic).
Canolik comentó que “el viernes no seríamos más de cuarenta personas en la plaza (…) un lugar verde, tarde de sol, sonido de los pajaritos, los chicos que habían ido haciendo dibujos y discursos, por supuesto, micrófono abierto para que cada uno expresara su preocupación o lo que sentía o lo que proponía en relación a este tema”.
Destacó la intervención de Zaida Franz, Madre de Ana Teresa Diego, militante comunista y estudiante de astronomía desaparecida en septiembre de 1976. “Una mujer de 82 años que se puso de pie para hablar con todos nosotros y explicarnos que es muy importante defender esta democracia que costó tanto conseguir y desde esa mirada, la de una mujer que perdió a una hija en la dictadura, que está desaparecida, esas palabras resonaban con mucha fuerza”.
Mientras el acto se desarrollaba, a las vecinas y a los vecinos les llamó la atención la presencia de tres tipos sospechosos -“me gusta decir tres masculinos, para que nos vayamos entendiendo”- que observaban desde lejos. “Lo comentamos, cuando faltaba poquito para que el acto terminara, la gente se retiró del lugar y nos quedábamos con la duda: quiénes serían”.
Colanik recordó que “alguien dijo: capaz que son policías y están yendo a la comisaría”. Caminaron tres cuadras hasta el destacamento y lo confirmaron. Volvieron a la plaza y compartieron las novedades. Decidieron ir juntxs a pedir explicaciones. “Sí, sí, éramos nosotros”, les contestaron.
“A partir de ahí empezó una escena patética, el final del hilo, estábamos un grupo de vecinos en la comisaría, que es la nuestra, estamos hablando del lugar al que acudimos ante cualquier necesidad, conocemos a los dos efectivos que están normalmente.
“Había más de doce efectivos y, viendo la presencia de una cantidad de vecinos, empezaron a aparecer muchos más efectivos de civil que había, vehículos sin identificación y finalmente alguien que pertenecía a la jurisdicción de Bahía Blanca, y empezaron a explicarnos que ellos respondían a las órdenes de las autoridades y que tenían que presentar un informe sobre lo que estaba pasando”, relató. “Muchachos, ¿por qué no se presentan con uniformes? ¿Por qué no se acercan? ¿Por qué no participan?”, preguntaban lxs manifestantes.
El grupo mostró su disgusto y preocupación por el despliegue policial que “sobrepasó totalmente la magnitud del acto en sí, todo un operativo que si te lo pongo en modo de efectividad te diría realmente el gasto de los recursos en forma tan desproporcionada es algo por lo menos para preguntarse, muchachos ¿a qué estamos jugando?”.
En el diálogo mantenido en la puerta de la comisaría, los efectivos admitieron que les tenían identificadxs, “que ya sabían quiénes habían estado en el acto del miércoles, veían que había mucha gente que de un acto se había trasladado a otro”. “En la escala de un pueblo pequeño esto es casi una comedia italiana, es algo ridículo. Estamos en la plaza jugando a que te vigilo y después somos los mismos vecinos”, concluyó Canolik.
Gobierno cazafantasmas
Infobae publicó días atrás copia de la “DIRECTIVA RESERVADA” del domingo 27 de agosto, calificada como “MUY URGENTE”. Lleva la firma del comisario general Sergio Osvaldo Moreno, el Superintendente de Planificación y Operaciones Policiales; y está dirigido a todas las reparticiones de la Bonaerense, como por ejemplo las Superintendencias de Seguridad de las zonas, Norte, Oeste, Sur (…); a “Inteligencia Criminal”, al “Servicio Centralizado de Infantería y a la “Dirección Seguridad Especial Halcón”, entre otras.
El comunicado interno ordena “extremar medidas preventivas que cada situación amerite e informar en el ACTO al estamento superior directo” ante la “Semana de agitación 28/5 al 1/9”.
En concreto, manda a la Bonaerense “reforzar el servicio y puestos de guardia previendo la asignación de retenes, en particular aquellas dependencias que alojen detenidos y armamento”; “extremar el control de ingreso/egreso de personas de las dependencias donde se encuentre cumpliendo funciones personal policial” y “actualizar y poner en práctica rol de incendio, plan de evacuación y de reacción del personal policial”. Además, se indica que “el personal de Cuerpos y FF. Especiales, deberá proceder al recargo para potencial respuesta y vigilancia del material y armamento”.
La policía de la gobernadora Vidal pone el foco en “los últimos acontecimientos de dominio público, con ataques que han involucrado a FF.AA (Fuerzas Armadas), FF.SS (Fuerzas de Seguridad) Federales y Provinciales, y del Poder Judicial, con afectación de instalaciones y personal propio. Y ante la posibilidad de que estas acciones puedan escalar y adquirir otro tipo de expresiones tales como agresión a personal de facción, transportes del personal ya sea en movimiento o estático y objetivos edilicios, con afectación del personal policial (…)”.
Fotos: Facebook Natalia Molina y Clau Sos, compartidas por la Biblioteca Macedonio Fernández y Jorge Canolik.
(Por Marina Huentenao) Corrimos y nos escapamos de los tiros. Estábamos sentadxs disfrutando de la maravillosa y multitudinaria marcha hasta que llegó la policía y de la nada comenzó a dispararnos.
Hace días que estoy intentando poder resumir todo lo que me pasa por la cabeza y corazón, no estoy pudiendo encontrar palabras para hacerlo; acá va un intento.
El 1 de septiembre, en Buenos Aires, después de la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado vivimos una de experiencias que nos va acompañar por el resto de nuestras vidas, no será de las más lindas que vivimos pero sí de las más profundas y de las mayores enseñanzas que podamos llevarnos de este camino.
Estando con la alegría de esas que nos generan las calles llenas cuando los reclamos son colectivos, cuando el nombre de una persona es la excusa para luchar por el lugar que queremos, el lugar donde estemos todxs y no falte nadie, que estén lxs santxs y lxs brujxs, que estén lxs militantes de la terca esperanza y lxs esclavxs del mal, lugar donde haya valientes y cobardes caminando a la par, donde estén lxs solidarixs y lxs mezquinxs pisando el mismo suelo, donde quepan todxs, porque en eso creemos y militamos todos los días de nuestra vida.
Cuando unx desaparece se nos escapa también un poco de vida. Yo anduve marchando por muchas cosas y mucha gente; no lo hago porque soy buena sino porque tengo claro qué sociedad quiero construir, marcho porque tengo sueños, no quiero dejar un mundo mejor para nadie, quiero vivir feliz en esta tierra en este momento que voy andando y eso lo voy compartiendo con las muchas personas con la que voy eligiendo gastar la vida.
Tengo la convicción de que todo puede ser mejor y en la pequeña parte que me toca poner porque sé que nada está acabado y que todo va a seguir cuando nosotrxs no estemos. Trato de poner lo mejor que soy y tengo.
El 1 de septiembre quedamos atrapados por la repulsiva y maldita policía, no todxs son iguales pero cómo creer que ellxs son quienes están al servicio de la comunidad, salieron a cazar y a sacar lo peor que tienen, su brutalidad y su odio. Les molesta nuestra humanidad, les molesta lo que no entienden, les molesta la alegría que nos da la lucha compartida, los abrazos y ojos conmovidos porque sentimos hermanx a cada unx que marcha, porque sentimos propio el dolor ajeno.
Cada vez más siento que no les molestaba la corrupción sino que le molestaba la igualdad y cuando sos un/una desclasada, cuidáte de vos mismx porque nunca, nunca, nunca vas a poder sentir la mano compañera que salva, el alma vecina latiendo junto a la tuya y la alegría de saber que si algo te pasa miles, millones, multitudinarias marchas te van a perseguir contándote que el dolor que provocaste es semilla para mundo nuevo y más nunca digo: ¿Dónde está Santiago Maldonado? Vivo y libre lo queremos.
En el día de la fecha, miércoles 6 de septiembre de 2017, mientras estábamos al aire con el programa informativo, recibimos el siguiente mensaje.
“Como un ciudadano de bien que paga sus impuestos les digo que están tirando demasiado de la soga,
después a llorar a la Plaza de Mayo. Están avisados”.
El mensaje llega en el momento en que se expone al aire un hecho acontecido en el día martes 5 de septiembre: un vehículo que amenazó con atropellar a vecinxs que estaba realizando una marcha reclamando por la aparición con vida de Santiago Maldonado, frente a uno de los casinos de oficiales de Gendarmería Nacional.
Este no es el primer mensaje de estas características que recibimos en la emisora. Recordamos que el día 2 de diciembre de 2016, cubriendo otro hecho de relevancia política llegó un mensaje similar. Inmediatamente, se llevó adelante una denuncia en la Fiscalía Penal de la localidad de El Bolsón, y aún aguardamos el avance de la investigación para su esclarecimiento.
Esta amenaza no es un hecho aislado, y es parte de una cadena de intimidaciones que se vienen incrementando y agravando. Pintadas en las paredes y en la plaza “Che Guevara”, declaraciones de funcionarios contra integrantes de la radio, roturas de vehículos en la vereda de la emisora. Estos sucesos han sido informados a la relatoría especial de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con este nuevo hecho ampliaremos nuestro informe.
Como es de público conocimiento, la Comarca Andina está viviendo situaciones de violencia institucional, hostigamiento a las organizaciones y amenazas directas a vecinxs de la comunidad.
A pesar de estos hechos que pretenden intimidar, FM Alas seguirá habitando el aire.
Sin medios comunitarios no hay democracia. Aparición con vida de Santiago Maldonado.
FM Alas 89,1
Asoc. Civil Alas para la Comunicación Popular
Desde Bahía Blanca hacemos llegar nuestro abrazo a las compañeras y compañeros de FM ALAS ante las amenazas recibidas.
Asimismo, renovamos nuestra solidaridad con las comunidades mapuche que siguen siendo víctimas de la persecución y el hostigamiento de la Gendarmería y los servicios de inteligencia de distintas fuerzas que responden al Gobierno Nacional.
DEVUELVAN A SANTIAGO.
Colectivo FM De la Calle.
Integrantes de la conducción provincial de CICOP visitan este miércoles Bahía Blanca para presentar junto a la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal el Movimiento por el Derecho a la Salud. El encuentro será a las 18 en Pasaje Tres Arroyos 538 (ADUNS) y tiene el objetivo principal de denunciar las implicancias de la Cobertura Universal de Salud (CUS) impulsada por el gobierno nacional.
La CUS fue implementada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 908/2016 con el argumento de la existencia de “una circunstancia extraordinaria que hace imposible seguir los trámites de rigor previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes”. La medida instaura una nueva y peligrosa avanzada de los sectores del poder económico sobre un bien común fundamental para todxs los argentinxs: la salud pública, universal y gratuita.
“Sería un fondo destinado principalmente a obras sociales con ese viejo argumento de que lo público no funciona, que es ineficiente y que mucha gente queda por fuera. Lo que estamos denunciando es que queda por fuera gente cuando privatizamos el sistema que es lo que estaría haciendo la CUS”, dijo a FM De la Calle la presidenta de la APSM Selva Lamtzev.
La médica comentó que la intención del gremio es “que este movimiento que ya está funcionando en La Plata, en Buenos Aires, pueda generarse en Bahía Blanca y por eso la llegada de CICOP es auspiciosa”.
“Informar es una forma de acción, vemos que hay mucho silencio sobre esto, ocurre muy similar a lo que es el Plan Maestro en la educación, son estrategias de precarización de lo que ya existe público e informar y alertar a la población es nuestra primera instancia de organización y de evaluar que medidas se van a hacer”, agregó.
El decreto presidencial pretende “garantizar una serie de servicios específicamente a la población que debería presentar un carnet de pobreza. Esto no es suposición nuestra sino que lo vemos en otros países como ha sido en Colombia o Chile en los ’90. (…) Precarizan mucho más al sistema público de salud, el aporte se va en obras sociales que vienen incumpliendo incluso el plan médico obligatorio”.
La reunión en la sede de ADUNS contará con la participación del presidente de CICOP, Fernando Corsiglia, sus secretarixs Verónica Moyano, Mónica Berezovsky y Hugo Amor, de Asuntos Municipales, de Género y de Prensa, respectivamente y delegadxs gremiales.
“Ante el decreto nos surge una alarma muy grande y la necesidad de poder hablarlo y conformar este movimiento, que no lo conforman solamente espacios ligados a la atención de la salud sino que la idea es que confluyan diferentes sectores preocupados por el derecho a la salud, es una convocatoria absolutamente abierta a todas las organizaciones y personas interesadas en defender su derecho fundamental”, invitó Lamtzev.
Lo afirmó uno de lxs 31 detenidos tras la masiva marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado a un mes de la represión en Cushamen. Ezequiel Medone es periodista de Antena Negra TV y de la Red Nacional de Medios Alternativos y contó a El Mejor Equipo de FM De la Calle que estaba a más de doce cuadras del lugar de los incidentes cuando lo capturó injustamente la policía porteña.
Luego de la convocatoria que reunió a aproximadamente 250.000 personas en la Plaza de Mayo, Medone se dirigía hacia Congreso cuando “un policía se acerca e intenta detener a una chica que estaba filmando. Empiezan a intervenir trabajadorxs de prensa que estaban en el lugar, para explicarle que no estaba haciendo nada malo. No tenían motivo para llevársela”.
“En eso nos agarran a nosotros y se genera un forcejeo en medio de un tumulto de gente –porque había bastante gente alrededor– además de la policía que se fue sumando. Nos llevan a una comisaría en Chacarita y nos dicen que estábamos incomunicados”.
Las 31 personas detenidas no podían hablar con sus familiares que estaban afuera, ni con sus colegas, ni con la abogada de CORREPI María del Carmen Verdú, ni siquiera entre ellxs. “Estábamos todos en celdas separadas”, explicó Medone.
Recién en la comisaría se enteraron de qué los acusaban: “intimidación pública” y “alentado de resistencia a la autoridad”. “En la presentación que hace el juzgado, dicen que nos detienen en Plaza de Mayo a las 20.20, tirando una reja… lo cual es totalmente falso. Yo a las 21.30 estaba en otro lado, ni siquiera estaba cerca”.
El periodista dijo que “en general fue bastante irregular el procedimiento y la acusación; no tienen mucha prueba de nada. Queda en evidencia que fue una orden y un plan de detener gente. De hacer un espectáculo de esa represión que se estaba dando”. Y agregó que “hubo amenazas a gente, maltratos a compañeras. La verdad es que fue un desastre lo que hicieron”.
Medone contó que recién el domingo, cuando fueron a declarar ante el juez Martínez Di Giorgi lo dejaron comunicarse. “Con Verdú pude hablar cinco minutos antes de declarar. Después la volví a ver a ella, a Norita Cortiñas, al ‘Turco’ (Ismael Jalil) de CORREPI cuando nos comunican que nos liberaron. Fue re emocionante”, confesó.
También afirmó que gracias al acompañamiento de la gente que se acercó a la radio abierta realizada por la RNMA el fin de semana, bajo condiciones climáticas desfavorables, “se pudo torcer la voluntad de tenernos todo el fin de semana –y más–, porque sino hubiésemos declarado recién ayer, quizás hubiésemos salido hoy, quizás no”.
“Estábamos aislados. Recién al final pudimos vernos y hablar [con lxs otrxs detenidxs]. Al momento de la declaración te leen todas esas mentiras que pusieron y te indigna. Es cuestión de, por un lado, denunciarlo y por otro contestar, les dijimos cómo fueron los hechos de verdad”, aseveró.
A pesar de que tienen todo el material que habían registrado, salvo el celular de su compañero Juan Pablo Mourenza (que sigue confiscado), “estamos haciendo un pedido: si alguien tiene algún video de cómo fue la detención, que lo mande para reconstruir bien el hecho y presentarlo como prueba”.
Ezequiel Medone y otras treinta personas finalmente quedaron imputadxs. En diez días el juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi tiene que expedirse y resolver si les procesa o no.
(Por Astor Vitali) En el nombre de Santiago Maldonado residen diferencias sustanciales del modo de ser y de pensar argentino. La evocación del detenido-desaparecido genera en nuestra sociedad, al menos, tres reacciones: envalentonamiento gozoso de los fascistas de siempre; dolor por revivir los métodos del terrorismo de Estado; y finalmente una indiferencia que, hasta que no se demuestre todo de una manera escandalosa (como ocurrió con los crímenes de la dictadura), funciona más como condena social hacia las víctimas que como indiferencia en sí misma.
Un hippie. Un drogadicto. No era profesional. Un sucio. Un amigo de los chilenos apátridas. Que vayan a laburar. Kirchnerista mugriento. Por qué no hablan de los otros desaparecidos. Qué cuentan la Historia completa. Por qué no preguntan por Nisman. ¿Y Julio López? Seguro que está comiendo un asado en el sur o, por qué no, en Chile. Vagos de mierda. Yo me rompo el culo y pago mis impuestos para mantener vagos. No quieren el cambio. Fuerza Mauricio.
Y Mauricio se siente con fuerza. Nadie en el rol de la FasciMinistra Bulrich puede decir las barbaridades que dice (y hace) si no se siente con la libertad ancha de hacer y deshacer a su antojo.
El fenómeno social actual tiene elementos de antaño y tiene novedades. Es viejo que hay un segmento de la sociedad argentina que avala sin miramientos los métodos que sean necesarios para sentirse occidentales y cristianos: blancos y europeos. De Videla les molesta lo salvaje, que muestren el trabajo sucio, pero no sus objetivos ni sus métodos. Eso está acá, hoy y ahora y con esas mentes se convive. Y cabe aclarar, una vez más, que no necesariamente su ideología responde a su condición de clase.
En todo caso, quienes hayan tenido responsabilidad política en el ejercicio de los gobiernos democráticos del 83 a esta parte deberían replantearse qué tan superficiales fueron las transformaciones postuladas como para que final mente notemos que han dejado intactos en la suciedad argentina el rencor y el anhelo de cazar cabecitas negras. ¿No era que había vuelto la política? ¿No era que otra historia se enseñaba en las escuelas? ¿No era que no había retorno del progresariato? Sus pregoneros conocen a la perfección la realidad: operaron con utensilios de utilería, gruesos, sin filo. Jamás agarraron el bisturí.
¿Qué es lo nuevo, entonces? Si, como todos los elementos publicados indican, se produce la confirmación de que Santiago Maldonado fue chupado por gendarmería, estamos hablando de que los flamantes gobernantes surgidos del voto popular llevó adelante una desaparición forzada. Estamos hablando de que un gobierno de origen democrático utilizó los métodos del terrorismo de Estado.
Y con esto ¿Qué se hace? ¿Qué legislación está pensada para hablar de terrorismo de Estado en el marco de la democracia? ¿A qué Naciones Unidas se acude? ¿A qué organización internación de derechos humanos se apela? ¿Cómo nos organizamos y para qué? Anonadado por la falta de respuesta ante lo ocurrido; no del todo sorprendido por la temeridad del gobierno actual; por su falta de límites, por su profundidad de fines y por el uso de métodos insospechados, uno piensa que es mejor que la mayor cantidad de voluntades organizadas posible comencemos a responder estas preguntas. Más temprano que tarde.
El fiscal José Nebbia realizó hoy sus réplicas en el Juicio Ejército III y destacó que “los que están sentados acá atrás o mirando por tele” son los que saben dónde están los jóvenes apropiados luego de nacer en cautiverio en el centro clandestino de detención, torturas y extermino La Escuelita.
Minutos antes, el defensor oficial Gustavo Rodríguez había finalizado sus alegatos. La audiencia se reanudará este miércoles a las 9 en Colón 80 con las dúplicas. Una nueva sentencia se acerca a pesar de las esporádicas sesiones del tribunal.
“Llama la atención la postura de la defensa oficial. Sucintamente ya hay condenados en esta jurisdicción por esos hechos y esas condenas han sido confirmadas por Casación”, dijo José Nebbia en relación al robo de bebés en Bahía Blanca.
El fiscal recordó que, “respecto del hijo de María Graciela Izurieta, la defensa dijo que el hecho no existió, que la mataron antes de dar a luz. Respecto del hijo de Metz dijo que nació pero que no se sabe quién lo apropió. No es ninguna novedad. Lo estamos buscando hace mucho, todos lo están buscando. El tribunal lo está buscando. Los organismos lo están buscando. Su hermana lo está buscando incesantemente”.
“Si a María Graciela Izurieta la mataron antes de que diera a luz, la pregunta que surge es dónde está su cuerpo, dónde está el cuerpo de esos once desaparecidos y dónde está o quién se llevó al bebé apropiado”.
“Los que saben dónde están los cuerpos están sentados acá atrás, lo están mirando por tele. Son los defendidos de la defensa oficial los que saben dónde están esos chicos. Esas personas nunca dijeron nada, nunca colaboraron, nunca se arrepintieron. Como explicamos en los alegatos, son los responsables por la apropiación de estas dos personas y por eso deben responder”, concluyó Nebbia.
Fotos: archivo FM De la Calle.
(Por Daniel Feierstein/ Fotos M.A.F.I.A.) Si algo dejó la lucha contra la dictadura genocida en la Argentina fue la construcción de un “límite”: la participación en el genocidio o su legitimación quedaban por fuera de la discusión aceptable.
No fue así en Chile, donde algo menos de medio país siguió defendiendo a Pinochet cuanto menos hasta su detención en el Reino Unido. No fue así en Uruguay, en donde algo más de la mitad de la población votó a favor de impedir el proceso de memoria, verdad y justicia. No fue así en Brasil, donde nunca se juzgó a los responsables y donde se pudo utilizar la legitimación de los represores en el propio proceso vergonzoso del golpe institucional a Dilma Rousseff.
En Argentina ese límite estuvo claro desde 1983: el que reivindica a los genocidas pierde. Alfonsín perdió la pulseada por la posibilidad de enjuiciarlos a partir de las asonadas militares de 1986 y 1987, pero jamás los legitimó y justificó la impunidad sin dejar de condenar sus acciones. Menem decretó los indultos e insistió numerosas veces en los beneficios de una reconciliación, pero cuidándose muy bien de ubicarse en el rol de víctima (“yo, que estuve preso, los puedo perdonar”, fue la frase de justificación). De la Rúa (que tenía algún lazo familiar con los represores) tampoco se animó a una legitimación explícita y sólo Eduardo Alberto Duhalde la ensayó (ya no como presidente sino en la oposición a los Kirchner) y terminó con el 2% de los votos en la elección en la que explicitó su pensamiento.
Es cierto que Bussi, Rico y Patti ganaron elecciones, pero fueron fenómenos locales y, salvo el caso de Bussi que da cuenta de la especificidad de Tucumán, no lo hicieron legitimando explícitamente su rol en el genocidio. Ese límite fue de lo mejor que ha construido la sociedad argentina en medio siglo. Y es importante entender que no es un límite natural y que no todas las sociedades posgenocidas lo han logrado, ni siquiera fue un límite homogéneo en todo el país.
Destaco este punto porque es este límite el que nos quieren correr en este último tiempo, con una ofensiva mediática de la que no tengo recuerdo desde los tiempos de la campaña sucia dictatorial. Nunca los medios de comunicación estuvieron dispuestos a desparramar las versiones de los servicios de inteligencia con tanta potencia como hoy.
Sobre todo las versiones sobre una desaparición forzada: “que está escondido en Chile, que lo mató un puestero, que la familia entregó ropa de tres personas distintas para despistar a los perros, que los gremios usan políticamente el caso, que por qué no reclaman por Julio López (los que jamás reclamaron por Julio López), que dónde están los asesinos de Nisman”, etc etc.
Hay variadas responsabilidades para comprender cómo llegamos aquí. Y debemos revisarlas porque es condición indispensable para evitar una derrota que sería muy costosa para toda la sociedad argentina. Pero esas responsabilidades se resumen en la fábula de Pedro y el Lobo.
Ya lo hemos sufrido con el desarme del límite ante el antisemitismo: la denuncia de cualquier postura como antisemitismo (las críticas al Estado de Israel, las posturas cuestionadoras del sionismo, entre otras) llevaron a la incapacidad de identificar al verdadero antisemitismo. Si todo es antisemitismo nada lo es. Y al tratar de antisemitas a todos los críticos del establishment israelí se logró como resultado que reaparecieran los verdaderos antisemitas relegitimados, los que sí utilizan cualquier cosa (también las críticas al Estado de Israel) para desparramar su odio antijudío. Utilizar el límite para forzarlo generó su quiebre.
Del mismo modo, se abusó durante la última década del límite frente a los genocidas. Desde sectores del gobierno k se acusó a todo crítico opositor de ser “la dictadura”, se utilizó el valioso límite construido frente a los genocidas como herramienta partidaria con la que salir a golpear, por ejemplo, a periodistas que (pese a defender posiciones cuestionables desde distintos puntos de vista) jamás tuvieron ninguna cercanía con los genocidas ni con la impunidad (se me ocurren Ernesto Tenenbaum y María O´Donnell, por poner algunos nombres, pero seguramente haya muchos más). Hasta Patricia Walsh o Luis Zamora podían ser “el enemigo” en estas visiones paranoicas.
Simultáneamente se quiso construir un nuevo límite desde la oposición al kirchnerismo: el propio kirchnerismo como límite, la corrupción como equivalente del genocidio en la escala moral. Para muchos sectores de la izquierda o de un periodismo opositor más bien liberal, estar al lado de un kirchnerista pasó a ser algo equivalente a estar al lado de un genocida. “Kirchnerista” pasó a transformarse en insulto y lo es hoy en muchas redes sociales. Amistades, familias, grupos políticos, organismos de DDHH se han quebrado por la famosa “grieta”.
Frente al límite aceptado socialmente en la ilegitimidad de los genocidas, cada uno comenzó a construir su propio límite: Clarín, los troscos, el peronismo, los k. Hasta irónicamente vale la pena mencionar que, para Carrió, el límite hace unos años era Macri. Límites que son subjetivos, múltiples y cambiantes. O sea, límites que dejan de ser límites.
Cuando cada uno pone el límite que se la canta, entonces no hay más límites. Ese fue el momento donde los genocidas salieron de sus cuevas para hacer oír sus voces. Ellos también tienen sus límites. Los que no podían hablar hoy pueblan los medios de comunicación masiva y acusan de subversión, terrorismo, uso político del caso de Santiago Maldonado, traen a las “víctimas del terrorismo de los ´70” y deben ser escuchados porque “todos tenemos derecho a hacer oír nuestra voz”. Cuando todos son antisemitas ninguno lo es. Cuanto todos están más allá del límite, ninguno lo está. Sólo así puede explicarse que, más de treinta años después, tengamos que escuchar los cuentos de los servicios de inteligencia sobre una desaparición forzada en el prime time televisivo y sean repetidos por miles de personas, ingenuamente o no, sin recibir el repudio público que recibieron durante treinta años.
Necesitamos reconstruir el límite que fuimos capaces de establecer como respuesta ante el genocidio. El que debe dar respuestas ante una desaparición forzada es el Estado nacional. Ni los desaparecidos estaban en Europa ni se mataban entre ellos ni Santiago Maldonado está en Chile ni se esconde con los “indios subversivos”. Y nadie “adoctrina a nuestros niños” sino que todos, absolutamente todos, tenemos no sólo el derecho sino la obligación de preguntarle una y otra vez al gobierno nacional allí donde podamos: ¿Dónde está Santiago Maldonado? Como le preguntamos en su momento dónde estaba Jorge Julio López. Todos los que seguimos marchando los 18 de septiembre y todos los que no vienen pero deberían venir, por mucho que ahora se hayan acordado, bastante tardíamente por cierto.
Hoy, viernes 1 de septiembre, tenemos otra posibilidad para dejar en claro cuál es nuestro límite. No importa lo que pensás del kirchnerismo. No importa lo que pensás de la izquierda. No importa lo que pensás de TN ni de 678. Hoy tenemos que estar todos juntos para gritarle a Patricia Bullrich, al gobierno nacional, a los servicios de inteligencia que difunden difamaciones a diario y a sus esbirros periodísticos a sueldo… aparición con vida YA de Santiago Maldonado.
Desde este jueves se desarrolla en la sede de Textiles Pigüé el Encuentro Internacional “La Economía de las y los Trabajadores”, un evento que reúne a integrantes de empresas recuperadas y autogestionadas, cooperativas y organizaciones sociales y populares, así como también sindicatos y académico@s.
El primer Encuentro fue organizado en el año 2007 por Facultad Abierta, un programa de extensión universitaria de la Universidad de Buenos Aires y actualmente el comité organizador está integrado por un número cada vez mayor de organizaciones y movimientos alrededor del mundo.
Andrés Ruggeri, integrante de Facultad Abierta, adelantó a El Mejor Equipo de FM De la Calle que el contexto nacional e internacional para el sector es difícil. “La política económica y en general del gobierno de Mauricio Macri está atacando las experiencias de autogestión, está generando una situación social y económica bastante complicada y desde el punto de vista de los participantes argentinos seguramente se va a discutir este tema.
En el plano internacional “aparecen desafíos similares en países como Brasil o situaciones muy complicadas como las de Colombia, Venezuela, México y ni hablar de los países centrales donde con Trump y con determinadas políticas mundiales”.
Ruggeri destacó que los gobiernos de Cambiemos están apelando al “veto sistemático” como política ante las leyes de expropiación que fueron aprobadas en los últimos meses en los parlamentos de la provincia, la ciudad de Buenos Aires y la Nación.
“Lo hizo el presidente con el Hotel Bauen, el jefe de gobierno de la Ciudad con varios casos de empresas recuperadas y no solamente el veto -destacó- también uno puede observar que cuando hay conflictos laborales, lo primero que aparece es la represión como respuesta. A partir de los vetos se han producido desalojos, el caso más claro es el de Acoplados del Oeste, la fábrica Petinari en Merlo, que estaba siendo autogestionada, había sido expropiada por unanimidad por la Legislatura, vetó la gobernadora la ley y al poco tiempo fueron desalojados por un operativo de 600 policías”.
En cuanto a los desafíos de las empresas recuperadas, cooperativas o autogestivas el sociólogo apuntó que “hay un camino hecho, ya forjado, creo que lo más complicado es, por un lado, a veces las condiciones de inicio, de falta de capital, maquinarias o instalaciones que están abandonadas, más el problema jurídico que generalmente se origina por un abandono patronal, una quiebra fraudulenta, etcétera”.
“Pero desde un punto de vista un poco más amplio es cómo se encara la gestión colectiva, cómo se reemplazan funciones que antes ejercía personal jerárquico o directamente los patrones en manos de un colectivo de obreros, creo que la experiencia de las fábricas y de empresas recuperadas en nuestro país y en otros lugares ha sido bastante exitosa en eso a pesar de todas las dificultades”, agregó.
Finalmente subrayó el trabajo de la anfitriona de la segunda parte del encuentro: “Textiles Pigüé es un caso muy paradigmático de empresa recuperada exitosa desde el punto de vista que es una textil grande que era parte de Gatic, que era la que tenía hasta el 2000-2001 la licencia de Adidas. Eran muchas plantas en el país, algunas cuando quiebra la empresa en 2003 se recuperan y una es Textiles Pigüé que realmente ha logrado construir una empresa cooperativa muy eficiente y participativa en cuanto a lo político y social, con mucha importancia en el lugar donde están”.
Más información en
https://laeconomiadelostrabajadores.wordpress.com/
Fotos: Encuentro Trabajadores y La Vaca