

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
A raíz de los diferentes fenómenos meteorológicos que se generaron en las últimas semanas en las islas del Caribe y al sur de Florida, la estudiante de Oceanografía y pasante del Instituto Argentino de Oceanografía, Ana Calissano habló con El Mejor Equipo sobre huracanes y qué incidencia tiene el cambio climático en esta cuestión.
El paso de Irma afectó severamente a islas caribeñas y llegó hasta la costa este de Estados Unidos. Respecto a cómo se conforman los huracanes, Calissano explicó que “los huracanes siempre se generan en latitudes tropicales, en el rango de 5⁰ y 15⁰, norte y sur [del Ecuador], y nunca en la zona ecuatorial [0º]”, se pueden formar en cualquier momento del año, pero en el hemisferio norte tienden a ocurrir de mayo a noviembre, cuando la temperatura del océano es superior a 26-27⁰.
“Se generan justamente ahora que están saliendo del verano, y la temperatura del océano es más alta; creo que con Irma estaba por los 32⁰, es impresionante que la temperatura llegue a ese nivel”, afirmó.
“Sobre el Ecuador, o la zona intertropical, es la zona que recibe mayor radiación solar durante todo el año. Por eso el océano tiene una temperatura superior a, por ejemplo acá, que ronda los 15⁰”, explicó la pasante del IADO. “Estamos ubicados muy cerca de la Antártida, de ahí desprenden un montón de corrientes oceánicas, y nosotros tenemos una influencia muy grande de la corriente de Malvinas, que es helada”. Todas estas características influyen para que Argentina no sea un país proclive a tener huracanes.
En el norte lo que sucede, es que “el borde del Caribe, el Golfo, y la costa este de Estados Unidos, está influenciada por una corriente cálida, por ende recibe más radiación solar durante la mayor parte del año, y el océano puede alcanzar valores superiores a 26⁰ de calor. Al consultarle a Calissano si el valor adquirido durante el huracán Irma era normal para este tipo de fenómeno climatológico, comentó: “Es un valor alto. Si consideramos, por ejemplo, que nuestra temperatura corporal es de 35º, es altísimo”.
También explicó que el calentamiento global sí influyó en el clima que se vivió en Florida, como quedó demostrado en una trasmisión televisiva nacional que se realizó. Al respecto la entrevistada dijo que “todos los científicos coinciden en que el calentamiento global influye en todos estos fenómenos meteorológicos y climáticos. Pero no es el único factor”.
En relación a lo que se puede esperar que suceda con el clima (lluvias más intensas, recurrentes, y el aumento del nivel del mar), aseveró que “si la temperatura sigue aumentando, tanto por causas naturales de la Tierra como por el calentamiento global –que se atribuye a la contaminación–, obviamente que todos los hielos del ártico o de la Antártida, van a entrar en contacto con agua más cálida y van a derretirse; pero no en un efecto tan inmediato como muestran en los medios”.
“Así como hubo un montón de glaciaciones en la historia de la Tierra, también hubo muchos periodos de calentamiento. Eso es natural, siempre pasó. Pero es evidente que el cambio climático, los gases invernadero, todo contribuye al aceleramiento del calentamiento y la elevación de la temperatura global”.
Para finalizar, comentó cuál era su opinión en relación a la falta o no de herramientas climatológicas para prevenir situaciones como las que está atravesando La Pampa luego de las intensas lluvias. Al respecto dijo: “Ya teniendo un evento que pasó [La Plata 2013], que fue grave, con tantos muertos… deberían tomar aunque sea precauciones para alertar a la población. También desde el planeamiento urbano hay un montón de cosas que se podrían hacer. Me parece que fue demasiado grave como para que no se haya hablado nunca más al respecto. Creo que también tiene que ver con que al haber tantas problemáticas en Argentina, los gobiernos –todos lo que pasan– no lo priorizan. Obviamente no se puede detener una precipitación enorme, pero se pueden tomar un montón de medidas que ayudarían”.
Evis Millán, referente en Bahía Blanca de Mujeres Originarias por el Buen Vivir e integrante de la comunidad Pillan Mahuiza, visitó FM De la Calle en el marco de la campaña de persecución contra los pueblos originarios desplegada por el gobierno nacional y el Poder Judicial al amparo de los medios masivos de comunicación.
Afirmó que “hay muchos intereses por parte de las megaempresas, sobre todo en la Patagonia, por eso se meten en las comunidades en Neuquén, en Río Negro, en Chubut, no es por casualidad esta represión”. En pocos días se cumplirán dos meses del operativo de Gendarmería en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen en el marco del cual desaparecieron a Santiago Maldonado.
“Estamos conmocionados con esta situación que se está viviendo a diario en las comunidades. Si bien los pueblos originarios en general siempre nos vimos avasallados por este Estado que se formó a través del genocidio, en estos últimos años es terrible la represión que se comete a diario”.
La familia Millán pertenece a la comunidad mapuche Pillan Mahuiza de Corcovado, a 130 kilómetros de Esquel, y recuperó su territorio hace casi dos décadas. “Es un espacio donde hay un río, hay un bosque. Cuando lo recuperamos sabíamos que había empresas cómplices con el gobierno que querían llevar a cabo cinco represas”.
“Vivíamos en Esquel y una de mis hermanas decidió recuperar el espacio porque estaba con sus hijos, no tenía trabajo, vivía una situación extremadamente mala. También activábamos en otra organización conformada por comunidades y lo que decidimos era empezar a recuperar esos espacios para poder vivir bien”, recordó.
Así lograron frenar las represas en aquella época aunque saben que las empresas no abandonaron su objetivo. “No solamente nos vamos a ver afectados como mapuches sino el pueblo de Corcovado, un montón de lugares van a quedar bajo agua, bosques enteros. Y sabemos que este tipo de emprendimientos no es para dar ayuda a la comunidad como generalmente dicen, que van a generar trabajo y demás, el fin de esas empresas es abastecer a las mineras”.
Entre el “montón de cosas” que pasaron a partir de la recuperación territorial reiteraron las amenazas por parte de la policía. “Esas tierras eran de comunidades y en el ’37 fueron desalojadas por un plan sistemático de los gobiernos y, en compensación, parte de esas tierras se las dieron a la policía para levantar una comisaría que hoy funciona como casa, donde está mi familia. La comisaría se trasladó y quedó todo abandonado. Dentro de la comunidad hay un cementerio mapuche donde están muchos de los familiares de los primeros pobladores, nosotros tenemos nuestra madre ahí”.
“Somos pueblos preexistentes a este Estado. Me parece necesario hacer una revisión histórica porque siempre nos tratan de negar derechos porque dicen que venimos de Chile. Hace 13 mil años que estamos, no existían para nosotros las fronteras de Chile y Argentina. Esto es un montaje que se hace de un sistema opresor”, manifestó.
Para comprender el contexto, comentó que “en Gulu Mapu (Chile) hace rato que viven esto, el Estado chileno se maneja con la ley antiterrorista y nuestros hermanos por defender su territorio contra las represas, las mineras, la tala de los bosques, hoy están siendo encarcelados. En este momento hay un juicio contra una de nuestras referentes espirituales que es la machi Francisca y ella está siendo condenada por defender su lugar, por oponerse al emprendimiento de una empresa que está avasallando el territorio”.
“Se quiere trasladar ese marco a la Argentina, entonces, los mapuches y los pueblos originarios que defendemos nuestro espacio somos terroristas”.
Millán planteó que urge que el Congreso apruebe la prórroga de la Ley 26160 de “emergencia territorial” que frena los desalojos de comunidades originarias hasta tanto se realice un relevamiento a nivel nacional.
“Hasta ahora ningún partido ha hecho algo realmente por los derechos de los pueblos originarios. Lamentablemente esta ley, que en cierta manera nos permitiría vivir tranquilamente en nuestros espacios, está tratando de que llegue a su fin. Vence el 23 de noviembre y eso va a permitir que las empresas se sigan metiendo en las comunidades, que desalojen a la gente”, dijo.
Agregó que “dentro de la lógica de los pueblos no existía la propiedad y el Estado fue metiendo la propiedad privada. Hoy nos vemos en una situación complicada porque si no contamos con título vamos a ser desalojados y la mayor parte de las comunidades a lo sumo tienen títulos provisorios, pero no hay nada legal. Sí el gobierno en muchas oportunidades ha logrado hacer aparecer como arte de magia el título de propiedad para las empresas”.
El 27 habrá una movilización al Congreso. Millán invitó a las agrupaciones sociales y políticas “para organizarnos y parar esta situación porque no es solamente contra los pueblos originarios”. “¿Queremos que sigan las empresas metiéndose y explotando y destruyan todo o realmente queremos una mejor sociedad para todos, un buen vivir?”, preguntó.
Fotos: Foro Pueblos Originarios (cabecera) y FM De la Calle.
Ex trabajadoras y trabajadores de Servicios Integrados Bahía Blanca levantaron el acampe que mantenían en la vereda de la empresa desde que sus dueños la cerraron a fines de mayo. Presentaron una denuncia penal contra Luciano Lorenzo por estafa y vaciamiento de la firma.
“Ni siquiera fuimos despedidos, la patronal nos cerró las puertas de un día al otro y quedamos más de 900 en la calle porque no fue solamente Bahía”, dijo a FM De la Calle Alejandra Navarrete.
En la ciudad trabajaban una “400 personas ente obreros de maestranza y personal de oficina, después estaba toda la Patagonia, Mar del Plata, Buenos Aires, un tendal de gente que quedó sin su fuente laboral, sin su pan en la mesa”.
En cuanto a los responsables del cierre de SIBB aseguró que uno es “Luciano Mauro Lorenzo, que vive en Bahía Blanca y en Punta Alta. Gracias a todas las cagadas que hace se da el lujo de tener pisos en Bahía y casa en Punta Alta, cagando al laburador”.
Por otra parte, recordó el escrache que realizaron durante la toma a Marcelo Vitón, frente a su casa del barrio Palihue. “Él es fundador de la empresa, 35 años adelante de ella, dijo que la vendió a Lorenzo y a la mujer Milagros Medina, la justicia dirá si tiene que ver o no”.
Respecto a la búsqueda de alternativas laborales, Navarrete comentó que “nos dijeron que no podíamos hacer una cooperativa porque en Bahía existe Borlenghi y hay una ordenanza que Borlenghi no lo permite. Toda ordenanza se puede caer si uno quiere”.
Poco más de una decena aceptó una propuesta municipal de integrar cooperativas de trabajo pero “son monotributistas, firman contratos por tres meses”. Otros y otras pudieron conseguir otros empleos.
“En cuanto al Estado, ¿qué te puedo decir? Al Estado que nos dejó tres meses tirados en la vereda, que tenía el sartén por el mango y no movió un papel judicialmente”, se quejó.
Fueron más de cien días de acampe en 9 de julio 954 “pasando fríos, vientos, lluvias y hasta nieve”, abandonados por el gremio de Maestranza y acompañad@s por otros sindicatos, “agrupaciones y personas que pasaban y querían ayudar con poco o mucho”.
“Pedimos que no vuelva a haber otro SIBB, que alguien haga algo con ese gremio tan corrupto que nos dejó tirados como si ellos no tuvieran nada que ver”, dijeron en un breve comunicado que circuló por las redes sociales.
El senador nacional Jaime Linares se refirió en la última emisión de El Mejor Equipo de FM De la Calle a la prórroga de la Ley 26.160 de 2006 que frena los desalojos de tierras donde vivan comunidades originarias hasta que se realice un relevamiento de dichos territorios. Además, dio su opinión sobre el ingreso de tropas norteamericanas para realizar ejercicios con la Armada en la Base Espora y otras de la Patagonia.
“Hay algunos senadores que creen que hay que hacer alguna corrección. Nosotros creemos que en primer lugar hay que definir la prórroga y si quieren hacer alguna modificación que la trabajen”, dijo el ex intendente bahiense sobre la norma que se trataría el próximo miércoles 27.
Linares afirmó que como “no se hacen los relevamientos” resulta “muy complejo determinar en muchos lugares el tema de cómo está la propiedad” y destacó que en el norte “los wichis, son pueblos nómades que se van moviendo dentro de un área en función de la necesidad de pesca o de mantenimiento. Después hay, como en todos lados, tipos que se van apropiando de las tierras, los van desplazando y están cambiando culturalmente los derechos de la gente”.
La necesidad de la prórroga de la norma resulta urgente en un contexto de intensificación de la permanente persecución estatal a las naciones originarias en el marco de la cual la Gendarmería desapareció a Santiago Maldonado en la Pu Lof en Resistencia Cushamen.
“Hace un tiempo se hizo una ley que limita la tierra en manos de extranjeros cosa que todavía estamos esperando noticias del otro gobierno que iban a hacer un catastro en un año y ya llevamos como cinco y no sabemos cuál es exactamente las tierras que disponen Benetton”, manifestó el legislador.
Agregó que “por otro lado, hay una fuerte presión por parte de algunos locales, para impulsar la soja para zonas en donde no estaba, entonces me parece que hay muchos intenciones dando vuelta, y la verdad es que la Constitución del ’94 crea la tenencia de la propiedad comunitaria, que es exactamente para involucrar este tipo de casos”.
En relación a la desaparición forzada de Maldonado y al desempeño del gobierno sobre la causa judicial, Linares comentó: “Hubo un muy mal manejo del gobierno de la situación. Me parece ha habido una clara sobreactuación de la ministra cuando vino al Senado, diciendo que ella banca a los gendarmes. En realidad lo que debe poner es un claro límite, una cosa es la responsabilidad de una fuerza, y otra cosa es la eventualidad de un exceso que hay que castigarlo y hay que controlarlo”.
“La Gendarmería es la fuerza del Proyecto X de Berni. Entonces hay que tener control muy fuerte sobre estas fuerzas, en donde siempre se generan para reprimir y, a veces, están formados para este tipo de represión y en ese marco hay que tener una fuerte auditoria de las fuerzas”.
Tropas norteamericanas en Patagonia
Por otro lado, el senador se refirió al proyecto de ley aprobado por la Cámara de Senadores en el que se permite a fuerzas extranjeras realizar ejercicios conjuntos en nuestro país: “Yo estaba en contra, como estaba en contra de las fuerzas armadas argentina en Haití. Como estuve en contra de la base China en Río Negro, porque me parece que es otro tema bastante complejo para tener insertado ahí en la Patagonia”.
“Son temas que se tratan muy rápidamente por intereses de los gobiernos de turno y, me parece, que no le hace bien un debate tan corto y de tan poca visión”, concluyó.
Rechazo de la CTA rionegrina
Desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro manifestaron su absoluto rechazo e intimaron a las y los diputados que representan a su provincia para que se expidan al respecto.
“Quieren aumentar la represión y el disciplinamiento en una de las regiones de mayor conflicto del país. Con las tropas extranjeras intentan garantizar el saqueo de nuestros recursos, la extranjerización de la tierra y el uso de ríos, lagos y mares”, señaló el secretario general Rodolfo Aguiar.
La Central advirtió sobre el peligro que el Gobierno Nacional avance con esta norma y que varias de las fuerzas políticas que se dicen opositoras, presten su aval -votando afirmativamente esta ley- justo en un contexto en el que las autoridades y las fuerzas de seguridad están bajo sospecha, además de fuertemente cuestionadas en todas las provincias al sur del río Colorado.
Para la CTA esta denominada autorización de rutina para el ingreso de fuerzas militares extranjeras genera una situación grave, ya que está vinculada de manera directa, no solo con el caso Maldonado, sino con la posibilidad de perseguir, reprimir y seguir debilitando las garantías constitucionales en la región del país que tuvo el 50% del total de conflictos que se sucedieron en los últimos 18 meses.
El proyecto de ley, girado por el Poder Ejecutivo, que autoriza el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional denominado “Cormorán” fue tratado por la Cámara de Senadores en la sesión legislativa del 7 de septiembre pasado y lleva por número de expediente 308/17.
Canciones del Sur se desarrolla a partir de hoy en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. Participarán 9 cantautores y cantautoras de Bahía Blanca y zona. Estará también Edgardo Cardozo como músico invitado y docente.
El encuentro tiene como objetivo la promoción de la canción que se compone en Bahía Blanca y región así como el intercambio con figuras de la canción de la escena argentina.
Fue declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
“El casamiento entre la palabra y la música ha producido tantas formas distintas, inagotables. El hecho de que la música pueda ser vehículo y sostén. Interactuar con las palabra y resignificarla de tantas maneras” dijo Cardozo a El mejor equipo de FM De la Calle, en referencia al género canción.
“Es un territorio libre. Cuando hice mi taller de composición me di cuenta de la responsabilidad que esa libertad me dejaba en las manos. En el proceso de creación, la canción que estás haciendo pasa a ser tu maestra: te enseña música y te enseña muchas otras cosas más de cómo sos vos. A veces descubrís cosas de vos mismo. Es una cosa fascinante”.
Jueves 21/9
21:00 Hs Lujan Hernández, Lautaro Felipe Amador, Alan Cuestas, Andres Caldironi, Gustavo Van Waarde.
Viernes 22/9
15:00 Hs. Taller de creación de canciones a cargo de Edgardo Cardozo.
21:00 Hs. Astor Vitali, Milpuentes, Hilachas, Changüí y Edgardo Cardozo.
Sábado 23/9
17:00 Hs. Charla debate. El proceso creativo de la canción a cargo de distintos cantautores locales y la presencia de Edgardo Cardozo.
Entradas:
$200 Anticipadas por las dos noches
$150 Por noche
(Por Helen Turpaud Barnes) Mariquita, Merceditas, Juana, Eduarda, Victoria, Evita, Isabelita, María Julia, Adelina, Lilita, Mirtha, Susana, Cristina, Margarita, Dilma, Michelle, Keiko, Hillary, Gabriela, Lucha, la “Peque”, Blacky, Magdalena, Hebe, Norita.
Los escenarios de la política, el espectáculo, las artes, el deporte o el periodismo a menudo presentan a las mujeres que los pueblan solo por su nombre de pila. Sin apellidos ni especificaciones. ¿Qué sentidos conlleva esta ausencia de apellido? ¿Qué significará que con la sola mención de ciertos nombres de pila femeninos sepamos de quiénes se habla?
Hace ya un par de años empecé a notar cierta regularidad en algunas tareas escolares hechas por mis estudiantes. Cuando deben referirse a autores varones, utilizan indefectiblemente el apellido del escritor en cuestión, esté precedido o no por el nombre de pila. Pero cuando se refieren a autoras mujeres, un porcentaje nada despreciable del curso lo hace tan solo por su nombre de pila. Por ejemplo, para referirse a textos de Roberto Arlt, Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, varias personas escribieron hablaron de “Arlt, Conan Doyle y Agatha”. Otro curso debía leer unos relatos de terror, y se referían a “Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga y Ana María” (por Ana María Shúa). La misma situación se repite invariablemente cuando trabajamos algo relativo a mujeres científicas. Al menos tres o cuatro estudiantes por tarea suprimen el apellido de alguna mujer. Al principio no notaba el sesgo de género que revestían tales inexactitudes: simplemente las atribuía a una excesiva informalidad en la escritura. Sin embargo, al ver que se trataba siempre de mujeres, se imponía la necesidad de un análisis diferente.
El nombre de una persona es algo profundamente complejo e importante. Ningún ejemplo más claro que las implicancias de la supresión del nombre y la identidad de los niños y niñas que se secuestraron durante la Dictadura Militar de 1976.
No siempre han existido los apellidos, al menos no con el sentido que le damos actualmente, que es el de la filiación. Sin embargo, ya hace miles de años en lugares como China se podía tener cierta “identificación de clan” en el nombre, el cual en ese caso era matrilineal. Y a la lo largo de los siglos, para los pueblos latino, judío, árabe, visigodo, castellano, normando, escocés, etc., el sentido del apellido era señalar la filiación de una persona con el nombre del padre o progenitor. Otros apellidos derivaban del nombre de un oficio, región o ciudad, pero siempre remitían a una comunidad de la que se era parte.
Así, el apellido es una especie de anclaje general más allá de la particularidad del nombre de pila. Con todo lo patriarcal que tenga el hecho de que los apellidos se hereden por línea paterna, es algo que a menudo nos identifica a lo largo de toda nuestra vida. Carecer de apellido es quedar remitida al particularismo, desgajada de algo mayor que te contenga. Y sí: suprimir un apellido es suprimir parte de un nombre.
Todo depende del peso que se ponga en cada elemento, claro está. Muchas personas afrodescendientes son conscientes de que su apellido deriva del de los amos de sus ancestros y ancestras. Muchos apellidos de personas indígenas son los de los conquistadores que violentaron sus pueblos. En esos casos, el apellido es la marca de la opresión y el silenciamiento de otros nombres previos. Por eso, renegar de ciertos apellidos, cambiarlos o suprimirlos puede ser rebeldía. Pero no parece ser el caso que tratamos aquí.
Por cierto, la lucha también puede consistir en hacer valer un nombre que viene a subvertir la lógica nominativa binaria. En el libro La gesta del nombre propio, la activista travesti Lohana Berkins da cuenta de una batalla específica: la de visibilizar el nombre en femenino de las travestis y mujeres trans. Para una trans, para una travesti, usar el nombre de pila elegido es un modo de re-existir frente al machismo transfóbico.
Más allá de esto, llamar por el nombre de pila puede implicar sincera confianza o gesto confianzudo, puede ser informalidad o descuido. Llamar por el apellido puede significar frialdad, distancia, ironía o formalidad. Existen además cuestiones vinculadas con las diferencias de clase. Los matices son a menudo difíciles de evaluar, pero es probable que la diferencia entre usar o no el apellido de una persona sigue aproximadamente cierta línea divisoria entre la formalidad y la informalidad, y –por tanto- entre lo atinente a los asuntos públicos y lo relativo a la domesticidad.
¿Por qué casi todos los medios de comunicación nombran diferente a políticos varones y a políticas mujeres? ¿Por qué nadie nombra a la ex presidenta solamente por su primer apellido? ¿Por qué al hablar de las últimas elecciones presidenciales en EE.UU. se mostraba el mismo sesgo a la hora de distinguir entre un muy apellidado Trump y una muy doméstica “Hillary”? Se objetaría que decir “Clinton” generaría una confusión con el anterior presidente de USA. Pero nada costaba decir el apellido precedido por el nombre, y para el caso no hemos visto que se llamara simplemente “Donald” al candidato y ahora presidente republicano. Más aún: que hubiera dos Bush presidentes nunca implicó que el segundo se viera despojado de su apellido por la sola existencia del primero.
Podrían citarse excepciones conocidas: Víctor Hugo, Evo, Fidel, Diego. Pero no va más allá de eso y habitualmente los diarios y boletines informativos reponen el apellido faltante. En el caso de Néstor Kirchner vale una aclaración: antes del fallecimiento del ex presidente ocurrido en 2010 era totalmente inusual usar solamente “Néstor” para nombrarlo. Fue el periodista Lanata una de las primeras voces que empezaron a llamarlo por su nombre de pila en los medios una vez fallecido. Y hasta el día de hoy el tratamiento del ex presidente por su nombre de pila coexiste con el nombramiento de su figura solo por su apellido.
Designar con nombre completo a una persona es hacerla parte de una comunidad amplia e inscribirla en el ESPACIO PÚBLICO. Nombrar con apellido a alguien es un gesto de reconocimiento por fuera de una única familia. Es suponer que puede haber otra gente con otros nombres y que una tiene derecho a ser nombrada claramente. Es admitir a esa persona por fuera del ámbito doméstico. Al hablar en familia, no nombramos con apellido a una tía, una abuela o un primo. En casa, no usamos apellidos. Solo lo hacemos cuando ingresa la alteridad de “familias/casas otras” frente a las cuales nos nombramos. Es decir, en la arena pública, en la polis.
No por nada una de las aspiraciones más ancestrales de todos los tiempos y de todas las culturas es la de perpetuar el linaje y el apellido. Pero es una aspiración masculina. Las mujeres, ni en vida tenemos apellido. Muertas mucho menos. Menos que menos las víctimas de femicidios, quienes siempre son nombres de pila sueltos, dispersos, desmembrados, apilados.
Es que es en el espacio público donde las mujeres no tienen lugar, o si llegan a tenerlo, deben conservar ciertas marcas de domesticidad y reclusión a lo privado. Hay que “recordarles” de dónde vienen (o a dónde “deberían” volver). La mujer política, la que triunfa en deportes, la conductora periodística ejerce una tarea pública, pero no por casualidad “hombre público” tiene un significado muy diferente a “mujer pública”. Para las mujeres, a lo sumo admitimos un nombre con un apellido agregado, pero casi nunca un apellido solo. Un Cristina Fernández, pero nunca un Fernández; un Susana Giménez, pero nunca un Giménez. Y no por temor a confundir con otra gente apellidada igual. Hombres con esos apellidos no requieren de su nombre de pila todo el tiempo. Esos apellidos son prerrogativa de los varones: conservan el derecho a usarlos como “propiedad” de la que son titulares. En el nombre del padre. Las mujeres no son dueñas ni de su apellido.
Vale una aclaración para las simpatías políticas. Que la militancia kirchnerista (sea feminista o no) denomine a una de sus referentas por el nombre de pila tiene un tinte positivo: es señal de simpatía política, confianza y cariño, lo cual es homologable con el tratamiento que se le da a diversas figuras políticas, tanto hombres como mujeres, desde los distintos sectores que les brindan su apoyo.
Pero este no sería el sentido de la nominación usada por sectores no kirchneristas, mucho menos si además son feministas. Sería interesante preguntarnos por qué reproducimos este modo de remitir una y otra vez a las mujeres de alta exposición política y mediática al ámbito de lo doméstico y del particularismo.
Por último, este modo de nominar da cuenta de otra cosa más. Si se usara tan solo el nombre de pila de los varones funcionarios públicos, deportistas famosos, periodistas, etc., rápidamente se repetirían muchos nombres. Que esto no sea tan probable en el caso de las mujeres tiene que ver con la cantidad abrumadoramente menor de mujeres que de hombres que logran visibilidad en política, literatura, periodismo o deportes. Son tan pocas, que parece que ni necesitan el apellido para que sepamos quiénes son. Debemos apostar a usar el lenguaje de otra manera. Pero también debemos apostar a cambiar un sistema que si fuera más justo de por sí cambiaría nuestro modo de nombrar.
Con las últimas palabras de los acusados frente al tribunal bahiense, terminó este miércoles el debate del Juicio Ejército III. La sentencia contra 31 de los 39 imputados elevados a la instancia oral se conocerá el próximo miércoles 4 de octubre a las 17, en Colón 80.
Varios genocidas hicieron uso del derecho a hablar antes de escuchar el veredicto pero ninguno dijo quiénes se apropiaron de los bebés nacidos en La Escuelita ni dónde están las compañeras y los compañeros detenidos desaparecidos.
Uno de los guardias del mayor campo de exterminio que funcionó en Bahía Blanca, Arsenio Lavayén, declaró que no presenció el nacimiento en cautiverio del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz. Afirmó que lo retiró un médico del V Cuerpo y que Santiago Cruciani manifestó que “un mayor y su esposa” se lo llevarían a Buenos Aires.
El proceso comenzó el 11 de octubre de 2016 y tramitó lentamente con audiencias cada quince días. Es el cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad iniciado en Bahía Blanca y el tercer tramo de la causa Ejército. Durante su transcurso, el comisario Gustavo Boccalari fue condenado a cadena perpetua por el mismo tribunal, con una composición alternativa.
La investigación incluyó más de un centenar de víctimas. Los represores pertenecieron a distintos organismos del V Cuerpo y fuerzas policiales y penitenciarias subordinas que desplegaron el plan genocida en las Subzonas 51 y 52. El tribunal está integrado por José Mario Triputti, Jorge Ferro y Martín Bava.
La Fiscalía pidió penas de prisión perpetua para 25 imputados y de entre 13 y 19 añospara los siete restantes. Exigió el cumplimiento de las condenas en cárceles comunes y propuso medidas de reparación simbólica. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación solicitó 24 perpetuas y otras condenas de entre 15 y 20 años.
Entre las clásicas declaraciones de inocencia, ataques a la legitimidad y constitucionalidad de los juicios y victimizaciones varias, se destacó de la audiencia del miércoles el pedido de desalojo de la sala por parte del ex guardia de La Escuelita, Arsenio Lavayén, uno de los involucrados en el robo de bebés nacidos en cautiverio.
Adriana Metz, hermana de uno de los hombres que aun no conocen su verdadera identidad, dijo a FM De la Calle que “el misterio creó más expectativa pero no aportó nada nuevo. Según lo que me contaron después de la audiencia sí confirmó lo que habían declarado Noemí Labrune y Diego Martínez que había sido cuestionado por su abogado defensor”.
“Me voy de franco, cuando vuelvo al lugar, siempre volvía a las doce y media de la noche, éramos doce hombres, seis de servicio y seis de franco. Doce y cuarto, doce y media de la noche, estaba el comentario del personal que estaba en servicio, que había ocurrido el caso, que había nacido el bebé. Yo no lo vi, no lo presencié, ni lo hice”, dijo Lavayén.
El represor relató que ese día llegó un grupo de interrogadores al mando de Santiago Cruciani y que “el Tío” comentó que un mayor de Buenos Aires y su esposa se llevarían al bebé. “¿Qué me dijeron? Que a la hora y cuarto, hora y media que había nacido el bebé, vino el médico de la unidad, del Comando V Cuerpo y retiró al bebé”, agregó.
“Como que me llamo Lavayén lo asumiría, pero yo no lo hice, no lo hice, el delito del nacimiento. Yo no estaba, no lo vi, ni lo presencié”, insistió el Zorzal.
Respecto a la imputación sobre el nacimiento en cautiverio del hijo de Graciela Izurieta, el guardia negó que se haya concretado en La Escuelita porque la sacaron con un estado de embarazo avanzado.
El 4 de octubre -desde las 17- el tribunal juzgará los hechos ordenados desde el Comando V Cuerpo de Ejército durante el terrorismo de Estado. Mayores de 18 años con DNI podrán ingresar al aula magna universitaria de Colón 80. Jóvenes a partir de los 16, con docentes, pueden coordinar con el tribunal escribiendo a [email protected]
FM De la Calle trasmitirá en vivo por la 87.9Mhz y delacalle.org
Integrantes de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar junto la Unión de Músicxs del Sur denunciaron la grave situación que continúa atravesando el organismo y entregaron una nota al Municipio.
“Señor intendente Héctor Gay ¿quiere usted cerrar la orquesta y dejar sin docentes a treinta niños, niñas y adolescente? Si es así: dígalo y termine con esta situación de maltrato sistemático”, exigieron.
En el texto insistieron con el pedido de audiencia con el jefe comunal. “Hacemos responsables a los funcionarios políticos Ricardo Margo y Morena Llanca Rossello de intentar destruir este organismo de gran valía social”.
Marcos Marchegiani explicó a El Mejor Equipo de FM De la Calle que “el planteo de base nuestro es el pase a planta porque tenemos ya ocho años comprobados de relación de dependencia con el Municipio. Arrancó con dos años de contrato, luego la figura de destajo y cuando se termina, veníamos viéndolo con el Instituto, era claro que correspondía exigir el pase a planta. No hicieron nada para que esto suceda y terminamos aceptando tener que ir por contrato”, agregó.
Los contratos se tramitaron a través de la Asociación de Actores aunque lxs docentes firmaron en disconformidad, “que es solo dejar en claro que no es lo que queríamos pero queremos trabajar y continuar el proyecto”. Lxs funcionarixs municipales utilizan esa queja para frenar el trámite: “Ven la firma como un rechazo a querer trabajar o a aceptar el contrato”.
El músico comentó que “siempre hay una gran cantidad de chicos y terminamos dejando lista de espera, si tuviésemos el pase a planta que nos corresponde podríamos estar dándoles un servicio más amplio, gestionar actividades en otros barrios”.
“Los padres estan en contacto y preguntan qué pasa porque los chicos extrañan la orquesta, volver a las clases, a los profesores, los viajes de fin de año, tenemos la respuesta de ellos y a los chicos me los cruzo y algunos decidieron que este año no pueden pero no les es indiferente, están todos a la espera de que esto comience”.
Desde la Orquesta barrial y el gremio demandan también “responsabilidad política para la aplicación de un plan pedagógico articulado” y “el cese de las presiones hacía los/las trabajadores/as”.
Las respuestas oficiales, por ahora, fueron solo a los medios por parte de Morena Rossello. De mantenerse esta situación, se anunciará un plan de lucha en las próximas horas.
Victoria Morales, presidenta del centro de estudiantes de la Escuela de Danza dijo en relación al riesgo que corren algunas carreras de fusionarse o cerrarse que sostenerlas es “una decisión política”.
La institución, una de las cuatro artísticas de la ciudad junto a la Escuela de Teatro, Artes Visuales y el Conservatorio, atraviesa una grave situación que puso en alerta al cuerpo docente y estudiantil.
Morales comentó que “se habla de un supuesto cierre del anexo en la Escuela 6 (Caronti entre Estomba y Zelarrayán), donde funcionan las carreras de Tango y Folklore”. También explicó que actualmente hay un cierre de inscripción a la formación básica para el 2018.
“Estos cambios se estarían dando por una falta de matrícula –son necesarixs entre 20 y 25 alumnxs–”, aseguró.
Por otro lado, el docente Nicolás Fernández Vicente dijo en El Mejor Equipo de FM De la Calle: “Concretamente, en palabras que se dijeron en una reunión institucional, se trata de un ajuste. Es cierta la falta de matrícula en algunos cursos, pero esto funciona de pantalla para una gran reestructuración institucional que tiene que ver con el cierre de los turnos vespertinos en el anexo de calle Caronti”.
El traslado de esos turnos a la sede principal de Brown 128 complicaría los turnos actuales que ya se dictan ahí, además de que “se cerraría un turno de la formación Niñxs de Clásico, porque la escuela no cuenta con el espacio suficiente”, ratificó. “Conlleva un efecto cadena, porque al cambiar de turno las carreras que funcionan por la tarde, muchxs de esxs estudiantes no podrán continuar sus estudios porque la mayoría trabaja”.
“En un turno y en una formación en la que sí hay inscriptos reales, como la formación en Danza Clásica, se están reteniendo esas inscripciones [2018] para poder cerrar el turno y poder dar continuidad al pase de los turnos”, denunció Fernández Vicente.
La dirección del establecimiento, lejos de convocar al cuerpo docente y al alumnado, para alertar de esta grave situación, llamó de manera unipersonal a lxs docentes que cesarían con una clara intención de fragmentar al gremio docente.
Lxs docentes se declaran en alerta, asamblea y movilización; si cae el nivel de tensión estudiantil y sindical, lo que harán es cerrar la inscripción, y seguirán cursando lxs que ya lo hacen actualmente. Pero con el paso de dos o tres años, Folklore y Tango, dos espacios que no existían en la ciudad y se construyeron hace poco tiempo, se perderían.
(Por Astor Vitali) Aburren. Es posible que sean cada vez menos efectivos porque aburren. Tienen toda la capacidad económica, técnica y suponen que la profesional. Sin embargo, sus puestas en escena son cada vez más efectistas y, a su vez, menos efectivas.
El jueves pasado Infobae realizó una entrevista a la candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires y ex presidenta Cristina Fernández. El animador Novaresio cumplió con los acuerdos impuestos por las gerencias y sus dueños, y preguntó por lo que tenía que preguntar. Fue un gran negocio. A la candidata le permitieron llegar a un público más amplio que el de los medios y periodistas amigos y responder decorosamente. A los medios del gobierno, y de sus empresarios, les confirió una cantidad de títulos que calzan sin esfuerzo en el rosario gastado de sus temas de “periodismo de guerra”: Venezuela, corrupción K, “traición a la patria”, Memorandum con Irán, Nisman, bla, bla, bla.
En el medio de la respetuosa puesta en escena de dos relatos afinados durante años, las empresas mediáticas que responden al gobierno -y que cobran por sus servicios de diseñadores de discurso oficial-, ya tenían los titulares efectistas del día siguiente: “Al fiscal Nisman golpearon, lo drogaron y lo mataron dos personas”. Esto decía la edición de Clarín del viernes 15 de septiembre, sin entrecomillado, en tapa. El día después de la nota de Infobae.
A confesión de parte relevo de prueba: el diario de Magnetto dice que su publicación lo adelantó en el mes de mayo. Cabe preguntarse cuánto habría de adelanto y cuánto de construcción. Dando vuelta la página, el propio diario se encarga de desmentir el título catástrofe: “Gendarmería Nacional que a la fecha la Dirección de Criminalística y Estudios Forenses de la institución no produjo ningún informe final conclusivo en el marco de la junta interdisciplinaria respecto a las pericias del denominado mediáticamente ‘Caso Nisman’”.
La operación es clara y fue efectista. En un sentido, también efectiva. Por una lado consiguieron, parcialmente, sacar a la candidata Fernández del primer puesto en el podio de los temas del día. Pero, en otro sentido, construir la idea, a casi tres años, de que habría pruebas del asesinato de Nisman es un tema de corta duración que importa más a los autocensurados defensores de un supuesto republicanismo (inverificable en la acción de gobierno) que al hombre de la calle o la mujer de a pie.
Además, la operación en sí misma, a pocas horas de la entrevista en Infofabe, constituye también un acto de subestimación del público y a su vez una provocación para la mirada atenta. Hay una brutalidad del accionar simbólico y hay una falta de reacción del pensamiento crítico. ¿Es la misma gendarmería que acaba de chuparse a una persona la que hizo los mandados con este informe? ¿Sin disimulos? Dicho de otra forma, ¿es la misma gendarmería que acaba de ganarse el laurel de reincorporar la metodología de la desaparición forzada de persona, con Santiago Maldonado, la que garantiza los elementos supuestamente técnicos que necesita el gobierno para, en contexto electoral, ratificar su discurso de que ‘Cristina mandó a matar a Nisman’? ¿No es mucho? ¿No es demasiado abierto? ¿O lo que pasa es que realmente le importa a una minoría la relevancia política que tiene que la mano de obra de una desaparición forzada de persona ocurrida hace poco menos de un mes sea la misma mano de obra que confirma casi 3 años después lo que el gobierno necesita que se confirme?
La pregunta inmediata es: ¿Por qué no guardan al menos un poco las formas? Es claro que se sienten con impunidad material pero también seguros de haber realizado un trabajo ideológico más profundo: la construcción de un público al que la operación burda no le resulta alarmante. Un sujeto lector que no se siente amenazado por la demostración abierta de la capacidad de construcción y manipulación informativa. Por algún motivo, cree que no será usado en su contra.
Otro breve apunte de lo discutido en torno a la entrevista que realizó Infobae a Cristina Fernández fue el despliegue ampuloso del elogio de la excepción. Los y las principales comunicadores se han esforzado es subrayar y destacar que Novaresio intentó hacer periodismo en lugar de hacer operaciones. Para ellos ser profesionales en una entrevista y hacer preguntas (desde un lugar ideológico claro) buscando testimonio en lugar de hacer operacionismo básico es un mérito. Claro, es para ellos una excepción. Confesión de parte, una vez más.
Mientras tanto, de Santiago Maldonado sólo se sabe que quienes deberían buscarlo siguen confundiendo y que las declaraciones de los gendarmes subalternos complican el discurso oficial. En cambio, los oficialismos mediático y judicial se ocupan de perseguir a las víctimas. Más de 300 efectivos de distintas fuerzas, canes, helicópteros y drones ingresaron a territorio originario, maniataron testigos y detuvieron a Elizabeth Loncopan por resistirse a dar su nombre frente a los uniformados. Los resultados son nulos.
Nuevamente, habría que preguntarse si buscaban algo realmente o simplemente fueron a encontrar un titular de sus socios mediáticos. De cualquier forma, la efectividad de unas tácticas tan burdas no puede durar para siempre. Las notas falsas que emite el clarín son de corto alcance. Llegan a las primeras filas. Y no están del todo afinadas.
A 11 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, bajo la convocatoria de la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego, organizaciones sociales, partidos políticos y centros de estudiantes se convocaron en la Plaza Rivadavia bajo la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, sumando el pedido de aparición con vida de Santiago Maldonado.
Celeste Moore, docente y actriz del grupo Nuevodrama, interpretó “Un poema para que aparezcas” escrito por Eliana Cossy, amiga de Santiago Maldonado. Evis Millán de Mujeres Originarias por el Buen Vivir y Fabiana Méndez de la Kumelen Newen Mapu dieron lectura al documento principal del acto previo a la movilización.
“El Estado argentino se conformó invadiendo el territorio donde existían mas de 40 naciones, de las cuales hoy quedamos alrededor de 37. El pueblo mapuche es una de ellas, con 13 mil años de antigüedad en la Wallmapu, territorio que abarca ambos lados de la cordillera, lo que hoy es nombrado como Chile y Argentina. Los Pueblos Originarios siempre hemos interpelado a este modelo que promueve un estado monocultural, eurocentrista, monoreligioso y del cual el poder económico, político y clerical imponen un orden que hoy se encuentra en una crisis mas grande”, leyó Millán.
El reclamo por la aparición con vida de Santiago, puso en el centro de la escena la situación que atraviesan actualmente los pueblos originarios. Existe una real preocupación de que no se renueve el próximo 23 de noviembre la ley 26.160, normativa que suspende los desalojos en las tierras de comunidades indígenas en todo el país. La ley ya tiene dictamen de dos comisiones en el Senado y continuará siendo tratada el miércoles 27 de septiembre en una sesión especial. “Es necesario pactar un acuerdo de cohabitabilidad entre los Pueblos Originarios y el Estado argentino, ya que es una cuestión histórica”, aseguraron.
Además, denunciaron los allanamientos que Gendarmería Nacional realizó en el Consejo Zonal Wijice en Neuquén, la situación de alerta que mantienen las comunidades de Chubut, la detención arbitraria de Elizabeth Loncon en el marco de la causa de Santiago Maldonado y el hostigamiento ante los fuertes intereses económicos de empresarios y empresas trasnacionales en Chile, donde luego de 103 días de huelga de hambre por parte de cuatro presos políticos, aún no ha habido avances en la causa. Se los acusa de haber quemado una iglesia sin que haya evidencia alguna.
Este año, las movilizaciones en todo el país por la aparición con vida de Jorge Julio López estuvieron acompañadas por el pedido de aparición de Santiago Maldonado. Nuestra ciudad no fue la excepción y dijo: “Ninguna impunidad ante la desaparición forzada de personas”.
“Las mujeres nunca van a tener la libertad de elegir entre cuidar o no cuidar. Tenemos una responsabilidad y somos responsables en el cuidado de la vida, pero no queremos ser las únicas”, dijo la economista Cristina Carrasco en FM De la Calle.
La profesora de Teoría Económica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) en el Master en Estudios de Género participó de la Catedra Abierta de Violencia de Género de la UNS y la Red Local junto al Espacio Feminista de la Sociedad de Economía Crítica (SEC).
“No somos algo más a la economía oficial porque planteamos un objetivo distinto. La economía debe ser una disciplina que resuelva el problema de las necesidades de las personas y que intente dar la vida más digna posible con los recursos disponibles y, por tanto, el objetivo no puede ser el crecimiento y la acumulación de capital por parte de unos pocos”, explicó.
Carrasco afirmó que desde el siglo XIX, aunque desconocidas, hay mujeres que discuten con los grandes clásicos. “A principios del XX hay un retroceso y a mediados surge la segunda ola del feminismo, el marxismo renovado y una enorme cantidad de movimientos sociales a lo largo del mundo”. Aquel debate marxista-feminista de las décadas del 60 y 70 derivaron en lo que en los `90 empieza a denominarse economía feminista.
Desde entonces se reconoce al trabajo doméstico como trabajo y se subraya su relación “directa” y “oculta” con el empleo. “El doméstico, aparte de dar calidad de vida en los hogares, entrega fuerza de trabajo muy barata a la industria, con lo cual aquí está jugando un papel importante en el incremento de la obtención de beneficios a la empresa capitalista”.
“Hace falta otra economía. No somos algo más a la economía oficial porque planteamos un objetivo distinto. La economía debe ser una disciplina que resuelva el problema de las necesidades de las personas y que intente dar la vida más digna posible con los recursos disponibles y, por tanto, el objetivo no puede ser el crecimiento y la acumulación de capital por parte de unos pocos”, dijo.
La investigadora aseguró que la idea del trabajo como sinónimo de empleo surge a partir del proceso de industrialización. “Antes la palabra trabajo para designar un conjunto de tareas no existía. Por ejemplo en la época en que la gente vivía en el campo había la actividad de la cosecha, la de la pesca, eran actividades diferentes pero no existía una sola palabra que las agrupara a todas”.
“Son los grandes clásicos, empezando por Adam Smith, que empiezan a llamar trabajo a esta actividad que aparece en la industria y le dan una serie de características con lo cual solo miran la producción industrial y la distribución. A partir de ahí todo lo que queda afuera de ese campo no tuvo la característica de trabajo”.
Carrasco agregó que “estos clásicos eran personas muy educadas, muy leídas, muy inteligentes, que dijeron muchas cosas sensatas. Sin embargo, aquí hay una ceguera patriarcal enorme que no pueden ver los otros trabajos que no sean los de la industria”.
“Adam Smith llegaba a decir que el trabajo que hacían las mujeres en casa era muy importante para tener obreros para que el día de mañana le den riqueza a la nación, pero nunca le da categoría económica. Pensemos que estamos en la revolución industrial en Inglaterra, una mortalidad infantil brutal, entonces el papel de las mujeres en la alimentación, en el cuidado de los niños era fundamental para que sobrevivieran”.
Cuando la teoría neoclásica desplazó al marxismo la economía quedó “dentro de los márgenes de los mercados”. “En esta división del trabajo por sexos, el trabajo reconocido y valorado, el que da más poder se le asigna a los hombres y el otro a las mujeres. Pues los hombres también mantienen su papel privilegiado”.
Tiempos modernos
Respecto a la importancia del tiempo para la economía feminista, Carrasco advirtió que existen muchas dimensiones: “Hay unas más objetivas que se pueden contar y otras muy subjetivas, emotivas, etcétera. Estas más objetivas surgen básicamente en la industrialización. El reloj existía antes pero, a partir de aquí, el tiempo de trabajo empieza a medirse por el reloj”.
“Empieza el tiempo reloj, tiempo cronómetro, todas las horas son iguales porque las horas de la máquina son iguales pero no la de las personas. Lo que interesa es que la máquina sea cada vez más rápida, que se produzca cada vez más, la velocidad, la eficiencia, todo esto es un valor porque produce más dinero”.
“Nos preparan para eso, toda la disciplina que existe desde las escuelas en adelante es preparar para que estés dispuesto a trabajar unos horarios, unas jornadas que cada vez las impone más la empresa capitalista”, explicó.
La economista comentó que las encuestas sobre uso del tiempo permitieron medir algunos aspectos como las horas que se trabajan en casa o fuera de ella, pero no registran los aspectos subjetivos.
“Si en el hogar es importante la relación entre las personas, si yo lavo los platos con mi hijo y aprovechamos a conversar, a lo mejor tardé una hora. Me dicen: ‘Eres muy ineficiente’. No, el objetivo no era lavar los platos, el objetivo era la conversación. Si cambio el objetivo me cambia el tema. ¿Por ganar más tiempo voy a sacar a pasear al abuelo con Alzheimer más rápido? No tiene sentido”.
Carrasco afirmó que el “tiempo de la empresa capitalista es imperialista, ha invadido todo”, por ejemplo, los ritmos de la naturaleza. “Tendríamos que buscar fórmulas. Ir hacia nuevos sistemas donde se respetaran los tiempos de relación, los tiempos de reproducción, y si producimos un poco menos tampoco es tan importante, ¿no?”.
Conciencia contra el patriarcado
La economista feminista criticó las políticas sociales que suelen implementarse frente a las crisis porque “no atacan al patriarcado”. “Relaja muchas veces la tensión o ayuda. Por ejemplo, si me dicen ‘las madres que han tenido un bebé ahora tendrán en el trabajo una hora más libre’, me parece estupendo antes que no tenerla. Ahora, eso no resuelve nada del problema de fondo”.
“Una política que puede no atacar pero ir creando una conciencia distinta son los permisos paternales”, reconoció Carrasco. En algunos países las licencias son intransferibles y se dividen entre la madre y el padre. “Si el padre no lo toma se pierde. Claro, son países que te mantienen el 60 u 80 por ciento del sueldo”.
“Que el padre durante seis meses se quede en casa con la criatura, que falte a la empresa, bueno, empieza a ser como un modelo diferente, puede empezar a cambiar algo a la empresa porque padre y madre se le pueden ir unos meses cuando nazca la criatura y al padre supongo que algo también le puede empezar a cambiar cuando deja de estar en el empleo y está seis meses en casa cuidando a su criatura”, opinó.
Fotos: Sandra Lázaro, eldiario.es
María Cecilia Bravo es chofer de transporte urbano e interurbano. Hace años que busca un empleo estable y las empresas locales se niegan a contratarla sin darle explicaciones. Cansada de golpear puertas, recurrió a la justicia para que San Gabriel, Rastreador Fournier y la estatal Bahía Transporte SAPEM cesen “en las medidas discriminatorias” en su contratación y la de mujeres en general.
“El trabajo es un derecho fundamental de las personas, y en particular la actora es sostén de familia, y no encuentra otra vía que la legal para obtener igualdad de condiciones en su búsqueda de trabajo”, escribió su abogada Fernanda Petersen.
Agregó que en el sistema local “ha sido imposible ingresar ante las diferentes postulaciones en dicho puesto de trabajo, habiendo contratado en diferentes oportunidades personal con menor capacitación que la que posee la actora, considerando esta parte que se trata de un hecho discriminatorio por el hecho de ser mujer”.
En Rio Grande, Tierra del Fuego, buscan sumar conductoras al transporte público mediante una ordenanza municipal tal como sucedió en Córdoba y Rosario.
María Cecilia visitó esta semana FM De la Calle y contó su historia a El Mejor Equipo (martes de 10 a 14).
“Yo arranqué en el 2010 en lo que era la ex empresa Micro Sur, con traslado de personal a la termoeléctrica, al Arsenal Aeronaval, a la minera Vale. No tuve problema, más que cara de susto al principio de parte de los pasajeros. En el 2013, una empresa de transporte de acá de Bahía, que tiene larga distancia, me dio la oportunidad de manejar los doble piso. Me tomaron una prueba sabiendo que yo no tenía mucho conocimiento más que de colectivo urbano; ahí arranqué con larga distancia y esto lo voy haciendo hasta el día de hoy. Soy una chofer libre, no tengo contrato con nadie. Si hay viajes me llaman, si no hay viajes no me llaman”, relató Bravo.
La trabajadora comentó que “mientras hay viajes más o menos la vas piloteando, pero cuando no hay viajes he ido a limpiar casas, he estado haciendo encuestas en las casas. No tengo problema. Yo alquilo, tengo un hijo a mi cargo, el más chico, y hay que hacerle frente al alquiler, a los impuestos, a la comida y es muy difícil cuando uno no tiene un trabajo fijo”.
“En diciembre de 2013, salgo en tapa de La Nueva Provincia, pidiendo trabajo. El titular era: ‘una mujer colectivera (que no es colectivera, es conductora de última), busca trabajo y no se lo dan’. El único que me dio más o menos un poco más de bolilla, por decirlo de alguna forma, fue Raúl Woscoff y se pidió desde el Concejo Deliberante un pedido de informe a las empresas por que yo había llevado los curriculums. Pero para asegurarnos de que los recibieran, Raúl Woscoff me hizo llevarlos de vuelta y hacer que me firmen un comprobante que yo los había entregado y eso quedó en la nada”, aseguró Cecilia.
El pedido de informe solicitaba información directamente a las empresas Bahía Transporte SAPEM, Rastreador Fournier y San Gabriel: “San Gabriel en ese momento sacaba la 513ex, entonces yo sabía que se tomaba personal y dije bueno, esta es mi oportunidad”.
“A veces es peor que no te digan nada, a que te digan: ‘Tenes el pelo corto’, no sé, por decirte algo, no me gusta y listo. Sé que tengo la capacidad, sé que puedo hacerlo, entonces eso es lo que más indigna”, enfatizó.
Respecto a su capacidad para manejar colectivos, Bravo explicó que “el carnet profesional que utilizan los conductores o los choferes acá en bahía, es el municipal que tenemos todos ampliado a la categoría de profesional. Nosotros en larga distancia, aparte, tenemos que tener otro carnet que te habilita. Yo, por ejemplo, hice temporada en Camboriú este verano. Para salir del país, para sacar la unidad es otro carnet, que tiene todo un psicofísico mucho más completo de lo que es el local”.
“Yo conozco muchos choferes de hace 25 o 27 años. La mayoría de ellos ya se han jubilado. O sea, no me pueden venir a decir a mí, que en cinco años no se tomó personal, es imposible. Pero yo quiero dejar en claro esto: yo no estoy peleando porque soy mujer y tengo que tener el trabajo. No parte por mi condición sexual, sino, parte porque estoy capacitada. Entonces, dame la oportunidad de demostrarlo, porque sé que lo voy a poder cumplir con creces”.
El caso de Cecilia no es el único en nuestra ciudad: “Hay otra chica, que se puso en contacto conmigo, que también entregó curriculum y nunca nada. Hablamos la semana pasada y me dijo que los iba a volver a llevar”.
“Al principio cuando recién entré yo era el bicho raro –dijo la conductora al ser consultada por la relación con sus compañeros-. Yo digo que muchos lo tomaron como herir el orgullo de hombre y me han hecho cuestionamientos de lo que se te ocurra. Por ejemplo: ‘Vos estás manejando y te viene tu período, ¿podés manejar?´. Vos te lo quedas mirando como diciendo: ‘¿Me estás cargando?’. Eso como mínimo”.
“Yo como mujer aprendí a cambiar correa; a cambiar cubiertas, gomones que son más grandes en los colectivos de larga distancia, siempre con mi compañero. Si yo pretendo una igualdad, en la misma igualdad me tengo que comportar yo. No voy a decir: ‘Ah no, porque yo soy mujer no puedo’. No, yo estoy en las mismas condiciones que vos”.
Finalmente, sobre el trámite del amparo presentado ante la justicia afirmó que se demoró con el paro de los trabajadores y las trabajadoras judiciales pero debería tener resolución en los próximos días. “Tengo la suerte de que si hay viajes me llaman, pero la angustia de necesitar una estabilidad y de estar acá es muy importante. He llorado mucho”.
Lo aseguró Fabiana Vega, integrante de la Asamblea No Nuclear de Viedma, en comunicación con El Mejor Equipo de FM De la Calle. Bahía Blanca vuelve a barajarse como una opción para la instalación de la central nuclear luego de la prohibición aprobada por la legislatura rionegrina.
Fabiana relató que “desde el anuncio de que se instalaría en Río Negro la planta nuclear, hubo una reacción por parte de todas las asambleas patagónicas y publicamos conjuntamente una carta abierta al gobierno de China en rechazo a la planta nuclear en Argentina y en la Patagonia en particular”.
El segundo paso fue la conformación de la asamblea desde la cual se planeó “realizar distintas actividades para concientizar, manifestar abiertamente el rechazo, informarnos e informar, formarnos en el tema. Empezamos a generar charlas informativas con gente de Movimiento Anti Nuclear del Chubut; expertos como Raúl Montenegro de FUNAM Córdoba; Jessica Visotsky, para que cuente la experiencia del Polo Petroquímico en Bahía Blanca. También se proyectaron documentales sobre el tema (el ciclo, los residuos), sobre la megaminería de uranio y cómo contamina”.
La asambleísta dijo que las autoridades “presentaban una información sesgada, información de cómo operaba una planta en situación normal pero sin tener en cuenta la megaminería de uranio, ni que la disposición de los residuos radioactivos no se ha resuelto en ningún país del mundo”.
Fabiana manifestó que “cuando el gobernador [Weretilneck] dice que le escribe al presidente que no desea la planta nuclear en ningún lugar de Río Negro. En realidad la oposición es la que presenta el primer proyecto de ley para ver si es verdad lo que está diciendo. Al día siguiente de esta presentación, [el oficialismo] muestra su proyecto, pero con un segundo artículo que dice que se exceptúa de la disposición del primer artículo el reactor CAREM-25 creado por INVAP”.
Vega aseguró que el artículo 2 generó un rechazó absoluto y ratificó: “Nosotros no queremos energía nuclear china pero tampoco argentina. Sigue siendo la misma contaminación, los mismos riesgos. La única diferencia es la cuestión de la soberanía, pero todo lo demás persiste. Ese es el debate que sigue y nos mantiene movilizados”.
Los aspectos negativos de una planta nuclear “empiezan con la minería de uranio porque para ello es necesario destrozar todo el hábitat donde se desarrolla la extracción de uranio, que ya de por sí es radioactivo. De hecho, tenemos una planta de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu, cuyo estudio de impacto ambiental nunca pudo aprobar esa planta, así que lo archivaron e igual la habilitaron”, denunció Vega.
“Por otro lado, tenían previsto tirar directamente al mar el agua con la que enfriaban los reactores, lo que provocaría contaminación térmica también durante el proceso que ellos llaman ‘limpio’. La contaminación térmica exterminaría a todas las especies en una zona donde hay cinco áreas protegidas. Y está el hecho de la disposición de residuos que quedarían en la planta nuclear. Esos residuos son una bomba de tiempo”.
Vega expresó que “es impensable dejar esa herencia a las generaciones futuras por una cuestión de energía eléctrica que, además, tampoco sería para las poblaciones. Sería para megaemprendimientos mineros, petroleros. Eso lo informan incluso Aranguren y Gadano, no lo digo porque sí, tenemos el respaldo de sus informes”.
Finalmente señaló que “en otros casos el desconocimiento genera miedo pero en este no. Saber que no solamente en los países del primer mundo no han podido resolverlo y Argentina en esas cosas… no hay control nada. Pero aunque hubiese control, no es posible resolverlo. Y no tiene sentido, porque hay otras alternativas que son menos costosas, no son riesgosas y que pueden proveernos de energía eléctrica, suponiendo que la quieran para las poblaciones”.
Después de conocerse que el Gobierno Nacional apeló el fallo judicial que dictaba restablecer las pensiones dadas de baja en el mes de junio, Mara Recondo –integrante de la fundación DISER (Discapacidad y Servicio) – habló con El Mejor Equipo sobre el trabajo que realizan en función de la decisión del oficialismo.
En primer lugar, Mara comentó cómo fue la situación en junio cuando “la gente que fue a cobrar el beneficio con el aguinaldo, se encontró que no tenían depositado el dinero. Después tomamos conocimiento de esta suspensión de la pensión no contributiva, y a raíz de una serie de reclamos que se hicieron a nivel nacional, trabajamos con la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados”.
A pesar de que en todos los casos en que intervino la fundación, se logró la restitución de la pensión, explicó que fue “muy angustiante y preocupante para muchas personas”.
En relación a algunas pensiones no restablecidas, Recondo afirmó que se debió a que los motivos de suspensión no estaban contemplados dentro de lo establecido por el Gobierno. “Por ejemplo, a los que se les había dado de baja porque tenían un cónyuge que cobraba jubilación, o a los que contaban con el beneficio de tener un vehículo para trasladar a la persona con discapacidad”.
Las situaciones más comunes por las que no se restauró el cobro son “porque [las personas] no alcanzan el porcentaje de incapacidad laborativa. Tuvieron que hacer todo el trámite de nuevo, y todavía están en espera”, aseguró.
Recondo aclaró que es muy engorroso realizar la documentación nuevamente, que en ciertos casos puede incluir hasta la visita a un médico legista que determine el nivel de incapacidad, ya que en el entreacto la persona pierde el beneficio. “En esos casos pedimos asistencia al Municipio o gestionamos ayudas económicas. Más allá de que se consigue y pueden percibir un ingreso hasta que se restablezca la pensión, sabemos que los tiempos de restitución son muy largos. A la persona le genera incertidumbre, temor de decir ‘¿qué voy a hacer si se me termina la ayuda económica? ¿De qué voy a vivir?’. Esa es la parte que más nos dolió de esta situación”.
En Bahía Blanca, DISER intervino directamente (en conjunto con la Defensoría Federal y la Defensoría del Pueblo) en veinte casos, a pesar de que en la ciudad hubo trescientas pensiones suspendidas. En relación a la quita de pensiones masiva de junio, que ya ocurría desde agosto de 2016, asegura que fue “sin criterio y sin sentido”.
Por otro lado, la semana pasada se creó la Agencia Nacional de Discapacidad, que absorbe a la Comisión Nacional de Discapacidad y a la Comisión Nacional de Pensiones, y que ya no dependería del Ministerio de Desarrollo Social. Lo que preocupa es “con qué criterios van a otorgar pensiones. Porque si usan los criterios en los que se están basando ahora, el decreto 432/97, estamos mal. Estamos hablando de los mismos criterios que utilizaron para quitarlas”.
Para contrarrestar esta nueva situación, a través de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, “se está trabajando en conjunto, para que expliquen cuáles van a ser esos criterios, cómo van a trabajar el otorgamiento de pensiones y cuál va a ser la función de la Agencia. Todavía falta información y falta saber cómo va a ser el procedimiento de aquí en adelante”, ratificó.
“El miedo está instalado, la preocupación está y, si bien la ministra de Desarrollo Social y la vicepresidenta Michetti, declararon públicamente que ‘el que tiene la pensión no la va a perder’, nosotros queremos algo más concreto”, concluyó.
(Por Astor Vitali) “Gay dijo que el Parque Eólico Corti podría estar listo para marzo y que pueden arribar otros ocho proyectos” es el extenso título de tres líneas que publicó La Brújula, medio de Gustavo Elías –también propietario de La Nueva- en la no noticia que hace lobby acerca de los ‘posibles beneficios’ que ‘posiblemente traería’ el anuncio del anuncio de lo que todavía está sin confirmar.
Es tan pobre la política local estos últimos meses que les alcanza con un título plagado de verbos potenciales (“podría estar listo” y con ello “pueden arribar otros ocho proyectos”). Ya no necesitan anunciar algo en concreto. Habría, podría, sería. El ABC del nuevo “periodismo militante”.
Sumado a esto, se habla de creación de energía eólica a secas. O sea, no se explica por qué serviría a la ciudad. Se argumenta que trae trabajo. Pero se sabe que el trabajo que trae es para construcción y después arreglate.
No cabe duda de que lo que se plantea es una “onda verde”. Pero no se trata de un ataque de conciencia ambiental de las empresas trasnacionales que se verán beneficiadas: se trata más bien del verde de los dólares que se llevarán a costa de gobiernos que actúan más como gestores de sus negocios, en lugar de garantes de las necesidades de la comunidad.
Preguntas. ¿Por qué desarrollar ese tipo de energía? ¿Por qué ahora? ¿A quién va a beneficiar? ¿La comunidad pagará menos por electricidad? ¿El servicio será garantizado? ¿O sólo se trata de garantizar los negocios de la empresa con esa pantalla verde? ¿Y qué tan limpia es?
Como todo, siempre es bueno recurrir a las experiencias concretas, a los antecedentes. El titular de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA), José Rigane, dijo en una entrevista que realizamos hace pocos meses que “en Uruguay hicieron un desarrollo de la energía eólica en favor de las empresas multinacionales con la tecnología de los molinos y ahora tienen que pagar lo que la energía no vale. Y los compromisos son a 40 o 50 años”.
También expresó al medio Notas que “hoy las comunidades originarias en Oaxaca, México, están peleando contra los parques eólicos porque destruyen todo el clima natural de ese lugar y porque no les han consultado”.
No hay una línea en ninguna publicación acerca de cómo va a beneficiarte a vos, a mi o a tu mamá el uso concreto de esa energía. Solo se escribe acerca de las ganancias y los negocios. Se da por supuesto el potencial de que si le va bien a algunos privados eso “derramaría” en la ciudad.
A su vez, causalmente el mismo día, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento –CIPPEC) presentó el proyecto de un corredor verde desde el Paseo de las Esculturas hasta el puerto. La ONG es financiada por la multinacional Dow en alianza con el gobierno de Bahía Blanca.
En otras palabras, la planificación urbanística de la ciudad, su crecimiento, su proyección, son pensadas por una pantalla de Dow con la connivencia del intendente. Claro que toman proyectos de las universidades en aspectos técnicos. Pero la manija la tienen ellos. No es la ciudadanía a través del gobierno que la debería representar la que piensa y define: son las empresas.
Así las cosas, la democracia es más formal que nunca por estos lares. Porque más representantes del electorado de Bahía Blanca, las autoridades municipales actúan como delegados de las multinacionales, como los garantes-gerentes de sus políticas.
Más preguntas. ¿Qué políticas tienen los partidos? Los que han gobernado ¿tienen un proyecto propio o apenas son gestores de los planes de “las Dow” de turno en la ciudad? ¿Para quién gobiernan? Las izquierdas ¿proponen alternativas? ¿Dimensionan esta cuestión?
Es posible que a quienes somos críticos de esta planificación a medida de los negocios en lugar de a necesidad de la ciudadanía se nos acuse, una vez más, de luchar contra molinos de viento, contra enemigos imaginarios. No importa.
El problema es que por el momento no se avistan Quijotes. Sólo hay panzones sin sueños. Panchos a sus anchas.