

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
La Red Local de Violencia de Género denunció públicamente a La Brújula 24 por realizar “una invasión a la privacidad de la familia y una violación a los derechos humanos” de Micaela Ortega -la niña desaparecida el 23 de abril- mediante la difusión de la carta que dejó antes de irse de su hogar. El comunicado fue leído por la concejala Miriam Iantosca durante la sesión de ayer del Concejo Deliberante. Sin noticias sobre su paradero, familiares, amigas y amigos de Micaela volvieron a marchar este viernes.
“Exclusivo: la carta de despedida que le dejó Micaela a su mamá”, tituló el lunes pasado el sitio web de la emisora que ilustró la nota con imágenes del texto manuscrito de la nena. “No entendemos la intencionalidad de divulgar masivamente esa información, conducta que nos parece imprudente en el contexto sumamente complejo y delicado de la búsqueda que se está llevando a cabo para encontrar a Micaela”, dijeron las instituciones y organizaciones que conforman la Red al manifestar su “preocupación”.
“Si bien resulta pertinente el retiro de la web de los comentarios cuestionados y de haber cerrado a comentarios las otras publicaciones, manifestamos que resulta indispensable que los medios masivos de comunicación asuman éticamente su responsabilidad en el contenido informativo y en la manera en que este se da a conocer a la opinión pública, por encima de su avidez para asegurar su éxito comercial. De esta manera su servicio a la comunidad será una contribución social esencial para que la consigna #NiUnaMenos pueda hacerse realidad”, concluyeron.
La Red de Violencia de Género está integrada por las ONGs El Nido, Creer Sí, Prevención y Asistencia a Víctima de abuso sexual infanto juvenil y Mujeres en Acción; la Dirección General de Políticas de Género de la Comisaría de la Mujer y la Familia, el Centro de Asistencia a la Víctima, la Fiscalía Departamental, la Defensoría General Departamental, los Juzgados de Familia, y la Subsecretaría de Niñez Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Bahía Blanca, en conjunto con los dispositivos: “Promover” Servicio Municipal de Asistencia y Prevención de la violencia familiar y maltrato infantil y Servicios Locales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño.
Antecedente
En 2008 el editor del medio, Germán Sasso, fue denunciado por la titular del Colegio de Trabajadores Sociales por haber difundido nombres y domicilios de menores en conflicto con la ley durante una emisión de La Brújula, en aquel entonces un programa radial semanal de Radio 10. ”Vamos a dar la lista de los cinco, diez menores más bravos, más -¿cómo podríamos decirlo?- más peligrosos, más incontenibles de la ciudad de Bahía Blanca, con nombre, apellido y domicilio. Más allá de que sean menores, el interés público está por sobre todas las cosas”, dijo al aire con plena conciencia de la infracción que cometía.
El juez correccional José Luis Ares lo condenó a abonar cuatro mil pesos y cumplir dos días de arresto por contrariar el Art. 94 quater del Decreto Ley 8031. La Sala II de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal -integrada por Alfredo Mones Ruiz, Hugo Ángel Cavallaro y Guillermo Rodríguez- confirmó la pena pero redujo la multa a 2.474 pesos y el arresto a un día. Sasso recurrió a la Suprema Corte donde, al amparo de parte de la dirigencia política local, la condena prescribió.
Malas noticias
La radio La Brújula 24 es una empresa de los directivos de la Unión Industrial de Bahía Blanca Gustavo Elías y Maximiliano di Federico y los periodistas Germán Sasso y Martín Noir. Desde su fundación recibe una de las mayores pautas publicitarias del Estado municipal. Días atrás, la periodista Sandra Crucianelli detectó en los archivos del Estudio Mossak Fonseca -filtrados en los #PanamaPapers- una empresa offshore en las Islas Vírgenes Británicas compartida por Elías y el Guillermo Luis Montezanti, hijo del ex camarista federal Néstor Luis Montezanti quien abandonó el cargo a punto de ser destituido por su participación durante el terrorismo de Estado.
Micaela Aldana Ortega, de 12 años, falta de su casa desde el 23 de abril. Desde entonces distintas fuerzas y organismos llevan adelante una búsqueda infructuosa. Imágenes de cámaras de seguridad registradas el día de su partida la muestran en compañía de un hombre joven no identificado. El Ministerio de Seguridad provincial dispuso una recompensa de entre 50 mil y 200 mil pesos para quienes aporten datos concretos de su paradero. Teléfonos de contacto: Comisaría Quinta (0291) 4555300 o (0291) 455 2984, Missing Children (0291) 156 457 020 o Mónica Cid (0291) 154 444 284.
Una de las necesidades del ámbito musical en Bahía Blanca y la región se expresa en la demanda de luthiers para realizar los trabajos que surjan del natural funcionamiento de la orquesta estable y las orquestas escuela e infanto juveniles.
“Con el objetivo de extender a la zona periférica de la ciudad las actividades culturales, la Escuela de Luthería adquiere una importancia trascendental”, sostienen desde el Teatro Municipal ya que además “proporcionaría formación académica y laboral a mediano plazo”.
La formación de la Escuela está destinada a jóvenes y adultos que deseen acercarse a alguna rama del arte de la luthería, con la intención de aprender un oficio con salida laboral y poco explotado en la zona.
Actualmente se está dictando en el Subsuelo del Teatro Municipal, donde ya se realizan tareas vinculadas al proyecto.
Este es un proyecto que estudié hace mucho tiempo. En estos años hemos hecho pequeños encuentros. Sobre todo está orientado a instrumentos de cuerdas frotada. Sobre todo para las orquesta escuela que hasta hace un tiempo no tenías quién arregle los instrumentos”, dijo a FM De la Calle Quique Agesta, director de la institución.
A partir del taller serán “20 violines que van a salir sonando”, agregó.
Desde el viernes, Sergio Nievas (Fabricando Futuro, Quilmes) se estará dictando un taller intensivo de fabricación social Minka. El diseño está pensado en la necesidad de llevar a lxs alumnxs de las orquestas escuela un instrumento de bajo costo y buena calidad. Apunta a la sustitución de importaciones y generar empleo. Es un instrumento argentino en todas sus partes: diseño, mano de obra, tecnología aplicada y maderas que utiliza, todas autóctonas provenientes de distintas provincias de nuestro país.
Los días sábado y domingo habrá continuará en el encuentro durante las horas de la mañana y de la tarde. En agostó habrá una nueva instancia.
Escuchá la nota completa:
Ventana sobre la Utopía, programa que se emite por FM De la Calle, contó con la presencia de Laura de La Fuente, Ingeniera Agrónoma del Departamento de Agronomía de la UNS y Promotora y Asesora de Cambio Rural, para compartir el trabajo que desarrollan en el cinturón hortícola de nuestra ciudad.
Integra Cambio Rural, programa del INTA y del Ministerio de la Agroindustria que junto con los pequeños productorexs de Sauce Chico han conformado el grupo PRO.SAU.CHI, pertenecientes a una agricultura familiar que produce frutas y verduras, desde hace ya dos o tres generaciones. La cuenca hortícola actual nace con las primeras migraciones, se amplía en los años 70´ y se consolida en la década del 80. Hoy el resto de los productorxs del cinturón hortícola de la zona pertenecen a General D. Cerri, Colonia La Merced, Alférez de San Martín, Villarino Viejo, Paraje Los Mirasoles, Aldea Romana, Villa Floresta y Villa Belgrano.
De la Fuente amplió la mirada y el conocimiento sobre el tipo de producción que se realiza desde PRO.SAU.CHI, donde lo “que se hace es en fresco, a cielo abierto y convencional con la mínima utilización de agrotóxicos. Hoy conviven familias de diferentes nacionalidades, del norte de nuestro país, de Bolivia y descendientes de aquellas migraciones. Si consideramos el mercado de frutas y hortalizas abastecedor de la ciudad podemos decir que, en porcentajes, no existimos. Hoy nos manejamos con circuitos cortos, es decir, la venta es de productor a consumidor”.
Al momento de encontrar los fundamentos por los cuales estas experiencias continúan siendo pequeñas en relación a los grandes mercados, Laura comentaba que “por una simple no valorización se pierde la capacidad de favorecer estas producciones locales que nos rodean y que son injerencia del estado municipal. Si tuviéramos esta valorización hoy se podrían replicar otras experiencias; porque la realidad es que hoy tenemos sobredemanda pero lo que falta es el incentivo de más productores. Esto tiene que ver con la capacidad de agencia del Estado, es decir, la capacidad de acción de atender a estas demandas, de tomar decisiones desde la administración a través de políticas publicas que incentiven la agricultura familiar”.
PRO.SAU.CHI se encuentra cada 15 días en La Feria del Lago, espacio de comercialización de economía social y solidaria, donde lxs productorxs ofrecen frutas y verduras frescas a un precio justo y donde visibilizan un trabajo colectivo que lleva más de diez años de construcción.
Escuchá la entrevista completa:
Numerosos gremios estatales se manifestarán este jueves en La Plata, frente a la legislatura provincial y la gobernación, para frenar la aprobación de leyes de ajuste estructural y en defensa del salario y el empleo.
Participarán trabajadoras y trabajadores organizados en ATE, SOEME y AEMOPBA, docentes afiliados a SUTEBA, FEB, AMEB, AMET, SADOP, UDOCBA y la FND, profesionales de la Salud enrolados en CICOP y AMRA, judiciales de la AJB, legislativos de APL, policías de SIPOBA, la comisión interna del Banco Provincia, estudiantes de la FULP y cooperativistas de la CCC, entre otros.
Mañana la Cámara de Diputados bonaerense podría convertir en ley el proyecto de emergencia administrativa y tecnológica. La iniciativa pretende declarar el estado de excepción por un año para “agilizar” los procesos de licitación y compra a través de una flexibilización en los mecanismos de control y del establecimiento de plazos más cortos para que los organismos del Estado se expidan sobre este tipo de trámites.
Además, en los artículos 25 y 26, plantea una mayor laxitud en los contratos laborales planteando, por ejemplo, que “la celebración del contrato no generará una expectativa o derecho a prorroga, ni creará una relación de dependencia” con el Estado provincial.
Para el secretario general de ATE y la CTA Autónoma bonaerenses, Oscar de Isasi, este último punto “significa lisa y llanamente pasar a la semi esclavitud porque se niega los derechos que la OIT, las leyes laborales y demás que se dan aún en los contratos más elementales, y por otra parte te dice que ni pienses pasar a planta permanente alguna vez, expresamente lo dice la ley”.
Por otra parte, De Isasi explicó a FM De la Calle que la ley de emergencia administrativa “es una herramienta para diluir, para minimizar los organismos de control ante las contrataciones del sector privado, esto es para limitar a la Asesoría General de Gobierno, a la Contaduría General de la provincia y a la misma Fiscalía de Estado porque para evaluar si una contratación está bien hecha, si no hay estafa, dolo o esas cuestiones, se le da diez días corridos a los organismos para que puedan expedirse”.
“No está mal si se les dan las herramientas para que lo haga. Lo que sí está mal es que si no se expiden se da como positiva y válida la contratación”, se quejó. El dirigente también criticó que el proyecto pretenda habilitar la contratación de proveedores que no estén inscriptos en el listado oficial que garantiza sus antecedentes para participar en licitaciones públicas.
En Bahía Blanca el acto central de la jornada de protesta será a las diez frente al Hospital Interzonal José Penna. Allí confluirán la Asociación de Profesionales del Hospital, ATE y docentes de SUTEBA que se concentrarán 9:30 en la Escuela 60 de Humboldt y Fournier.
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata entregará el Premio Rodolfo Walsh a los miembros de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado de Bahía Blanca, Abel Córdoba, José Nebbia y Miguel Palazzani. La ceremonia se realizará mañana a las 17:30 en el Aula “Rodolfo Walsh” del edificio “Presidente Néstor Carlos Kirchner” (Diagonal 113 y 63).
“Hace varios años en la Facultad tenemos este premio para reconocer a diferentes personalidades que tengan que ver con la comunicación y que hayan aportado en la línea de lo que fue Rodolfo Walsh. En este caso en particular, la valentía que han tenido los fiscales es digna de ser reconocida, por eso el Consejo Directivo decidió por primera vez entregarlo a representantes de la justicia”, dijo a FM De la Calle el vicedecano de Periodismo Cristian Scarpetta.
El docente destacó “una investigación que ha sido inédita a nivel nacional y que es ejemplo para seguir por otros fiscales que no han hecho lo mismo y dejar en evidencia el rol que han tenido los medios de comunicación para fomentar, para encubrir y facilitar las acciones de la dictadura”.
La labor de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos fue indispensable para que se investigara el rol de los directivos del diario local La Nueva Provincia –hoy La Nueva- y de su director, Vicente Massot, durante la última dictadura cívico-militar. Los magistrados comprendieron que ningún genocidio se puede llevar a cabo sin la participación de un fenomenal aparato de acción psicológica como el que desplegó La Nueva Provincia.
La familia Julio-Massot, dueña del multimedio, no se limitó a la publicación de editoriales y artículos que encubrían y daban una versión falseada de los crímenes; sino que existen pruebas recabadas que dan cuenta de la relación que mantenían los miembros de la dirección empresarial de entonces con la Junta Militar, así como de la persecución contra los dos obreros gráficos del diario, asesinados en junio de 1976, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola.
En el alegato del juicio por los crímenes de la causa “Armada”, los fiscales solicitaron la publicación de la sentencia en La Nueva Provincia como acto moralmente reparatorio a la biografía de las víctimas. Sin embargo, fue dictada la falta de mérito de Vicente Massot en tiempo récord. El motivo que esgrimen los jueces es que el diario hizo ejercicio de su libertad de expresión, sin considerar el derecho que tiene la sociedad a informarse verazmente y el derecho de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos a la Verdad, Memoria y Justicia.
(Por Astor Vitali) El gobierno de la provincia de Buenos Aires encaró como eje central su política cultural el programa “Acercarte. La cultura cerca tuyo”. Hacia lxs trabajadorxs de la cultura ofrece un concurso y hacia la comunidad espectáculos gratuitos.
El sitio oficial del gobierno reza: “vamos a acercarte alternativas para que puedas disfrutar de espectáculos culturales muy cerca de tu casa”.
El concurso está destinado a los rubros “música, arte callejero y stand up”. Cada uno de ellos implica que las personas que participen deberán atravesar distintas instancias eliminatorias en las que ofrecerán shows con público presente en las ciudades de la provincia. Luego de las distintas etapas, solistas o bandas seleccionadas por un jurado aún indefinido -que juzgarán criterios aún no publicados-, deberán presentarse en el Festival Provincia Emergente 2017, Ciudad Emergente 2017 y otro Festival a realizarse en la Provincia durante el 2017.
El premio para la banda ganadora (una) es un “baucher” para grabar y, en este sentido, el documento de bases y condiciones se ocupa de aclarar que todos los gastos por fuera de ese bono corren por cuenta de la banda o solista.
De más está señalar que con este vetusta iniciativa el gobierno de la provincia de Buenos Aires mueve sus recursos en función de obtener como servicio decenas de conciertos por toda la provincia sin pagar un peso a los y las artistas que realicen su trabajo bajo la modalidad de concurso. En otras palabras, las plazas de la provincia contarán con shows financiados con el trabajo de miles de artistas. Esto en caso de que la convocatoria resulte exitosa.
Como contrapartida, el programa Acercarte propone “llevar la cultura” a las mismas plazas de las urbes bonaerenses. ¿Qué cultura nos traerán? El Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Leonor Benedetto, Graciela Borges y Juanjo Salce, en el caso de Bahía Blanca.
Más allá de las valoraciones estéticas (por caso, la crítica a la contratación de productos de mercado que no necesariamente son representativos de las expresiones culturales que pregonan) y administrativas (el cuestionamiento a que se define arbitrariamente la contratación sin llamado a concurso a diferencia de lo que ocurre en otras áreas del Estado), el modelo adoptado por la provincia es regresivo. Lo es porque inyecta una gran cantidad de dinero en las empresas que representan artistas que no requieren el impuso gubernamental para subsistir al mismo tiempo que desfinancia las propuestas municipales obligando a los y las artistas que quieran participar de estos eventos -pensados como masivos- a hacerlo bajo la modalidad de concurso, sin distribuir recursos en las economías regionales.
Es negocio para el sector privado el hecho de que el gobierno pague (hay traición de la Cultura Contratista de forma análoga a la Patria Contratista). Es negocio para el Estado obtiene sin poner nada en las comunidades un golpe de impacto social. Pero salimos perdiendo el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura que nos vemos desfinanciados. Ni que hablar de lo horroroso que resulta pensar que para Vidal o para su Secretaría de Cultura (ex Instituto Cultural) deberíamos saltar de la alegría por la “zanahoria” de un “baucher” para grabar, como ofrece el concurso.
Sumado a esta pirámide invertida en la que se benefician los que más tienen y el resto financia la fiesta con su trabajo disfrazado de concurso, se evidencia un problema grave: todos los organismos públicos de la provincia (entre los que se encuentran los Organismos Artísticos del Sur) se encuentran con problemas para definir su programación y otro tipo de dificultades por “falta de presupuesto”, según aducen las autoridades.
¿Cómo es que no hay presupuesto para financiar los organismos públicos, propios del mismo Estado provincial, pero sí hay dinero para hacer millonarias contrataciones directas para llevar al Chaqueño, Los Nocheros y otros productos comerciales a pasear por la provincia?
Esta desfinanciación de los órganos estables es de absoluta gravedad y constituye una afrenta abierta hacia el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras y hacia la comunidad. Nos dicen: “no hay presupuesto para los órganos públicos. En lugar de ello, el dinero público será destinado de manera directa a productores que manejan espectáculos y además en cada ciudad de la provincia los y las artistas locales actuarán de manera gratuita”.
No podría ser más claro el esquema de transferencias de recursos del sector público al privado.
Ya al gobierno de Scioli se le cuestionaban las contrataciones directas a proyectos de amigos, una vez más, al margen de los reparos acerca del carácter comercial de esas propuestas, en detrimento de las propuestas culturales existentes.
Pero aquí se suma el momento del concurso, con lo que se termina hacer explícito el carácter de clase de esta política: ya no sólo financian a sus empresarios amigos, ahora también el trabajo de los y las artistas que “concursen” va a financiar la fiesta que el gobierno de la provincia de Buenos Aires lleve a cada plaza.
Lamentablemente, esta política demuestra que los funcionarios designados no son idóneos (por despilfarrar recursos sin criterio de lo público) o son abiertamente contrarios a los intereses de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura. Si no estuvieran a la altura de su labor, deberían dejar que otras personas ocupen sus cargos. Si es una simple política contra nuestros intereses como trabajadores y trabajadoras (a favor de los empresarios que concentran el mercado), habrá que ver cuánto tiempo más hace falta para acrecentar la organización necesaria para doblegar estas políticas y proponer alternativas.
La creación de la Oficina Municipal de Atención al Inquilino y Consorcista (OMAIC) fue propuesta ayer por el concejal Matías Italiano. La intención es brindar atención y asesoramiento legal a inquilinos en su relación con la parte locadora; promover la participación del municipio en la protección de sus derechos y ofrecer una instancia de conciliación voluntaria.
Además, el organismo estaría habilitado para recibir reclamos de inquilinos hacia propietarios y/o inmobiliarias derivados de los contratos de locación; recibir quejas suscitadas en el ámbito de una comunidad de consorcio entre los consorcistas, propietarios y administrador; brindar herramientas de financiación a inquilinos que carezcan de garantías necesarias para el acceso al alquiler; y dictar un reglamento interno de funcionamiento y procedimiento.
“Son múltiples las violaciones de los derechos de los inquilinos que se producen por varias cuestiones, desde el momento en que uno va a firmar un contrato de alquiler, desde el momento en que se ejecuta el contrato y hasta cuando finaliza el mismo. Hay muchos casos de vecinos que no les permiten la entrega de la llave del inmueble porque el propietario o la inmobiliaria les dice que no está bien pintado o tiene alguna grifería dañada y genera que se le siga devengando el alquiler en curso y deuda para el inquilino”, dijo a FM De la Calle el concejal Italiano.
El asesoramiento que se brinde desde la Oficina Municipal de Atención al Inquilino y Consorcistas (OMAIC), según se establece, será gratuito y estará a cargo de un letrado matriculado en el Colegio de Abogados de Bahía Blanca. La Secretaria de Asesoría Letrada municipal será la autoridad de aplicación con facultad para suscribir convenios de colaboración con Universidades públicas o privadas, Colegios Profesionales y Cámaras Empresariales.
Juli tiene 26 años y hace 23 padece epilepsia refractaria, secuela de la meningoencefalitis herpética que sufrió en su niñez. Recibió diversos tratamientos, combinaciones de antiepilépticos, hizo dieta cetogénica. A veces mejoraba pero “las caídas no se resolvieron”. Su familia descartó la alternativa terapéutica quirúrgica que podrían hacerle en Estados Unidos por las pocas chances de que resulte positiva. “Si podemos mejorarle en un porcentaje importante su epilepsia, la calidad de vida va a ser otra para ella y para el resto de la familia”, pensó su mamá Ana María.
A la mujer le llamó la atención el caso de Charlotte Figi que mostraba el documental en CNN. El Síndrome de Dravet le provocaba 300 ataques epilépticos por la semana. La nena consumió marihuana alta en cannabidiol y disminuyeron en un 99%. La cepa no psicoactiva de Colorado hoy lleva su nombre y es solicitada por familias de todo el mundo.
“Hace alrededor de veinte años el doctor Rafael Mechoulam descubrió que tenemos un sistema endocannabinoide con un sistema de cerradura llave, de receptores, y de una marihuana endógena que nosotros fabricamos. A partir de ahí comencé a andar un camino de búsqueda, no teníamos ya nada más para ofrecerle a Juli y esta era una posibilidad”, contó Ana María Nicora a FM De la Calle.
El primer impacto fue contra el desconocimiento académico, científico, jurídico y social en el país. “Cuando como mamá y como médica vi que el desconocimiento es total y los pacientes están solos, decidimos construir un canal de información que en su momento fue CAMEDA, pero vimos que no alcanzaba para encontrarnos con el paciente sino que tenía que ser para todos”.
Cannabis Medicinal Argentina es un grupo de pacientes, cannabicultores, madres, padres, profesionales de la salud, la biología y la química, quienes se unieron para conseguir la regulación del uso del cannabis para fines medicinales, terapéuticos y científicos. El 7 de mayo, junto a sus hijas e hijos, encabezaron la Marcha Mundial de la Marihuana en Buenos Aires. La Revista THC informó que este año fueron 170 mil personas en 19 ciudades las que salieron a gritar “¡No más presos por cultivar! – Regulación del cannabis ya”. Exigieron el cese urgente de la criminalización de quienes usan y cultivan cannabis y la urgente regulación del cannabis medicinal y el inicio de investigaciones para desarrollar su potencial terapéutico e industrial.
Las pibas y los pibes que marcharon tienen, como Juli, epilepsia refractaria. No responden a la medicación, tiene convulsiones diarias y diversas crisis que cortan su autonomía, se caen, se lastiman, se fracturan, se queman al intentar tomar mate. “La atención es de 24 horas”, dijo Ana María.
Recordó que “en 23 años hemos hecho de todo pero lo que uno sí termina dándose cuenta es que mientras siga desconectada todo el tiempo es como un prende y apaga, la epilepsia es muy difícil. Aparte porque con tanta medicación los chicos están muy abúlicos, sin ganas de nada, están tirados todo el tiempo y un poquito eso es lo que yo veía en mi hija, que era la nada ¿no?”.
El tratamiento con aceite de cannabis redujo a la mitad los anticonvulsivantes y las crisis bajaron. “Si bien tiene por ahí algunas mioclonías, algunas sacudidas en el día, la verdad que las recaídas se reducen notablemente, a veces una o dos por semana, venimos caminando en un ensayo desde hace más o menos un año y medio porque recién ahora los neurólogos empiezan a acompañar. Lo más llamativo es la conexión que ella ha tenido con los objetos, con el otro, está despierta todo el día, está inquieta, la verdad es que a veces parece que durante 23 años hemos sido en esta casa el espejo de ella y ahora ella nos está imitando en cómo se maneja y la autonomía que tiene, el orden, absolutamente todo, se despertó a la vida. Nada más ni nada menos que eso”.
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados analiza varios proyectos. El bloque del FIT convocó a una audiencia pública este lunes. Participaron Nilda Garré el FPV y legisladores del Frente Renovador de La Plata. La diputada Soledad Sosa presentó un proyecto de ley que, entre otras cosas, propone que “el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación de semillas, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización, distribución, uso y consumo de cannabis para fines medicinales y/o de investigación científica”.
“El dolor no puede esperar, CAMEDA somos todos los argentinos porque se conecta gente de toda la Argentina y estamos trabajando para todos. Esperamos construirlo rápido porque los chicos se mueren y los pacientes, más allá que no sea epilepsia, sufren dolor. Pacientes con cáncer, dolor neuropático, oncológico, no oncológico, Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, hay múltiples patologías con las cuales está la posibilidad de tratamiento”, comentó Ana María Nicora a FM De la Calle.
Los Colegios de Abogados de la provincia de Buenos Aires exigieron a los tres poderes del Estado “la inmediata solución del conflicto” gremial que llevó a la Asociación Judicial Bonaerense a desarrollar durante casi dos meses un intenso plan de lucha en demanda de mejoras salariales y laborales. Si no hay cambios solicitarán la “intervención Federal al poder Judicial de la Provincia”.
Este fin de semana el congreso de la AJB, a partir de los mandatos construidos en las asambleas distritales, resolvió profundizar la lucha ante la falta de respuesta del Ejecutivo y por las falaces declaraciones públicas de la Gobernadora Vidal. Apuntan a la “construcción de medidas de mayor impacto y visibilización del conflicto existente en el Poder Judicial (tomas de edificios públicos, cortes de accesos, etc.), así como incrementar los niveles de articulación con otros sectores de trabajadores”.
“El objetivo de estas nuevas medidas y de profundizar la movilización conjunta con el resto de los estatales, es poner de manifiesto la crisis de gobernabilidad que atraviesa la Provincia de Buenos Aires, crisis que es consecuencia directa de la políticas adversa hacia los trabajadores estatales que viene llevando a cabo la gobernadora Vidal”, expresó Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires.
“Mientras una parte importante del Estado provincial no está funcionando y muchos otros sectores de estatales se suman a las medidas de fuerza, la Gobernadora sigue desconociendo la crisis que vive la Provincia por su pretensión de imponer a sangre y fuego una rebaja salarial”, agregó el titular del gremio judicial.
En ese contexto, los Colegios de Abogados pretenden iniciaron una acción de amparo en el Juzgado Civil y Comercial 10 de La Plata para restablecer “el pleno restablecimiento del servicio de justicia en toda la provincia” y, “de persistir el grave cuadro de situación imperante y mantenerse el incumplimiento de la garantía establecida en el art. 15 de la Constitución Provincial” amenazan con “presentar ante el Honorable Congreso de la Nación el pedido de intervención Federal al poder Judicial de la Provincia”.
“El Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires manifiesta que la actual situación es crítica, y resulta indispensable evitar la paralización del servicio de justicia que afecta, en primer lugar, el estado de derecho y en segundo lugar, a los 16.000.000 millones de bonaerenses que requieren del servicio de justicia”, dijeron y agregaron que “estos lamentables acontecimientos cercenan directamente el derecho a trabajar de los 60.000 abogados
La seccional local de la AJB informó que el viernes a las 8 realizará una asamblea en la Oficina de Mandamientos y Notificaciones del sexto piso del edificio de avda. Colón 46. “Ante la falta de una nueva convocatoria por parte del gobierno provincial, los judiciales bonaerenses profundizamos las medidas de fuerza”.
Comienza un nuevo Ciclo de Conciertos de SADAIC. El mismo tuvo origen “hace unos diez años con una charla de café con varios socios de la entidad. El ideólogo de todo esto fue José Ballesteros”, dijo a FM De la Calle Cesar Eceiza, gerente de la sucursal Bahía Blanca. La misma tiene por extensión toda la Patagonia argentina.
“Hemos superado los 80 conciertos y hubo algunos en que no alcanzó la capacidad que tiene el local. Lo hacemos en conjunto con la Cooperativa Obrera. Ellos nos facilitan el lugar físico y nosotros proporcionamos nuestra masa societaria para poder hacer este tipo de recitales”, informó.
Además, “el ciclo es libre y gratuito. Lo que queremos hacer con ello es devolverle a la comunidad lo que hacen por los autores y dar la posibilidad de presenciar un recital”.
Por su parte, el Maestro Lucio Passarelli considera a los conciertos como “una plataforma donde uno puede mostrar las composiciones nuevas. En este caso vamos a estrenar 4 temas míos”.
Las nuevas obras son “Un domingo de marzo”, que escribió con motivo de la llegada de su tercer nieto, una “milonga festiva, un tango que se llama Distante y otro dedicado a Aníbal Troilo que se llama Simplemente Pichuco”.
El cuarteto de Passarelli está integrado por él mismo en composición, arreglos, dirección y piano; Alejandro Cuomo en violín; Julián Mansilla en bandoneón y Pinky Fernández en contrabajo.
“Ahora con en invalorable vocal de Adrián Bonardo”, agregó el Maestro.
Estado de deuda
Consultado acerca de qué implicancias tuvo para SADAIC el cambio de gobierno, Eceiza explicó que tratan de mantenerse “al margen de cuestiones políticas” pero que en cada cambio de gobierno notan que tienen que “volver a fojas cero para entender que toda la gente tiene que pagar el derecho de autor. Obviamente me refiero con esto a los municipios”.
“La situación con el municipio de Bahía Blanca es de deuda. Pero el diálogo está entablado y las puertas están abiertas”, finalizó.
El viernes, el programa Animales de la Calle habló con Pablo Marchetti, quien fuera director de la Revista Barcelona cuando publicaron en la contratapa un fotomontaje de Cecilia Pando atada, simulando prácticas sadomasoquistas, en ocasión de su apoyo a las esposas de militares que se encadenaron como protesta a las condenas contra los genocidas. Por tal motivo la señora Pando demandó civilmente a la Revista y la jueza Susana Nóvile resolvió una indemnización de $40.000 pesos a favor de la defensora de los militares.
“Sentí que me parecía absolutamente ridículo lo que estaba sucediendo O sea, que una sentencia judicial tenga el término ‘exceso de sarcasmo’ me parece maravilloso, me parece un exceso de sarcasmo justamente. No sé cómo puede llamarse justicia, cómo puede estar naturalizado eso. Yo lo puedo ver en un contexto donde en Tucumán acaban de condenar a una chica a 8 años de cárcel por un aborto espontáneo y en ese sentido hay que reconocer que la justicia es coherente en esto de emitir fallos absolutamente absurdos y ridículos”, dijo.
“Me llama la atención cómo está naturalizado el hecho de preguntar sobre los límites del humor, parece que al humor sí se le puede poner límites y preguntar si algo es válido o no es válido”, agregó.
Para Marchetti, “cuando nos preguntamos esto estamos hablando de la libertad de expresión, estamos hablando de la libertad de cada uno de decidir qué hace con su propia vida. Obviamente sin pasar el límite de joder a otra persona. La agresión debería ser física o psicológica comprobable. Lo demás forma parte del normal intercambio de ideas. Me parece que las batallas dialécticas justamente impiden que se pase a otro tipo de violencia, y son las que a mí me parece que hay que librar. Me llama la atención de naturalizar que el humor es una cosa y la libertad de expresión es otra cuando el humor es parte de la libertad de expresión”.
“El humor es algo espontáneo, es un recurso muy fuerte para comunicar. En mi caso no me considero humorista, no hago chistes sino que trato de comunicar determinadas cosas y lo hago con las mejores herramientas que tengo para que el mensaje llegue de la mejor manera y de forma más contundente. Me embola cuando se hacen discursos bien intencionados pero son un plomazo. Decir un discurso de manera seria y embolante, por más que el discurso sea muy correcto y bien intencionado, para mi falla en la comunicación y políticamente”.
Marchetti recordó que “en (la revista) Barcelona hicimos una tapa que decía ‘negros de mierda’ y nada de eso debe leerse de manera literal. El que lo lee de manera literal no está entendiendo de lo que estamos tratando de hablar. Tomar determinados términos de la cultura dominante para exponer determinados discursos, ridiculizarlos y desarticularlos sería un fin del humor que hacemos”.
Escuchá la nota completa:
Tras la masiva marcha protagonizada por la comunidad universitaria el jueves pasado, el gobierno nacional realizó una nueva oferta salarial a las federaciones docentes que impulsan un plan de lucha con paros y protestas desde principios de año. Se trata de dos cuotas, la primera del 18 por ciento a cobrar en junio y la segunda de un 15 por ciento para diciembre.
Se suma a ese valor un ajuste de los nomencladores universitarios y preuniversitarios cuyo porcentaje varía entre el 0,9 al 0,3% según la categoría del cargo, quedando excluido del ajuste el cargo de Ayudante de Docencia y el de Ayudante Alumno. “La posibilidad de percibir el primer incremento salarial recién en el mes de junio y mantener los sueldos congelados hasta diciembre rompe con toda posibilidad de recuperar el valor de nuestros haberes y mucho menos de verlos incrementados superando o al menos empatando con la inflación”, afirmaron desde ADUNS.
“Vemos con preocupación que haya sectores que quieran acordar con esta oferta cuando tienen a sus espaldas un movimiento, demostrado el jueves en Buenos Aires pero también durante dos o tres semanas en todas las ciudades del país donde el movimiento estudiantil, docente, no docente, está en alza”, dijo a FM De la Calle el titular de ADUNS Sergio Zaninelli. Concretamente apuntó a la conducción de la ConaduH porque “apurarse a cerrar un acuerdo dentro de dos días con el gobierno implica desconocer y de alguna manera traicionar a ese movimiento”.
El gremio manifestó en un comunicado que “es evidente el impacto negativo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Mediciones oficiales y que son fuente de consulta del gobierno, ante la ausencia del INDEC, certifican que la inflación acumulada en los últimos cinco meses ronda el 23% con una proyección anual del orden del 43%. Aceptar la oferta implicaría legitimar en un acta de negociación paritaria un ajuste del poder de compra de nuestros haberes con consecuencias más gravosas que el recorte del 13% que aplicara el gobierno de la Alianza a mediados del año 2001”.
“Acordar con este ofrecimiento es legitimar un brutal ajuste para todos los docentes de las universidades nacionales y por sobre todo es traicionar a un movimiento docente, no docente y estudiantil que está en un claro proceso de crecimiento y movilización en torno a la defensa de la universidad pública”, aseguraron desde ADUNS. Este martes a las 17:30 se realizará una asamblea en el auditorio de 11 de abril 445 para definir la postura que llevarán el miércoles al congreso de ConaduH.
Mañana se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia en memoria del 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud desclasificó la homosexualidad como trastorno mental. En Bahía Blanca una marcha partirá de Plaza Rivadavia a las 18:30. “Porque queremos igualdad, basta de discriminación. Somos libres de amar, vive y deja vivir, ama y deja amar”, es la consigna.
Cecilia Serafini es una de las organizadoras del encuentro en el cual se reclamará la incorporación de la discriminación por orientación sexual o identidad de género al texto de la Ley Antidiscriminatoria Nº 23.592.
“Están expresados específicamente algunos actos discriminatorios hacia algunos tipos de personas, por religión, por nacionalidad, por ideología, pero esa misma ley -que es bastante útil obviamente- dice aplicación para discriminación por sexo primero, no dice en ninguna parte discriminación por orientación sexual o diversidad de géneros lo cual en un país que tiene leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género bastante avanzadas a nivel mundial es una deuda pendiente importante”, dijo a FM De la Calle.
Otro punto destacado este año es la alta tasa de travesticidios como el que recientemente tuvo como víctima a la militante Diana Sacayán. “La edad promedio de las personas trans es de alrededor de 35 años, es bajísimo, en Latinoamérica y el Caribe el promedio no sube mucho más, es más o menos 40 años y el 80 por ciento de las muertes violentas a personas trans se dan en América Latina y el Caribe. La realidad es que las personas trans son las que más sufren esta problemática de violencia y de fobia, de no tolerancia”.
“Bueno, eso es otra cosa, la tolerancia no es algo que estamos buscando sino la aceptación y ya. Somos personas igual que todas y en este país todavía los crímenes de odio a las personas homosexuales, trans y de cualquier tipo de orientación sexual o de género que no se aplique a las normas regulares, sigue siendo moneda corriente”, dijo Serafini.
Finalmente, consideró “totalmente repudiables” las declaraciones del intendente Héctor Gay, quien días atrás habló de un “orden natural de las cosas” en una entrevista radial. “Da a entender que no hay una aceptación al colectivo LGBT de ninguna manera de este gobierno local”.
En el mundo hay alrededor de ochenta países que todavía criminalizan la homosexualidad y en diez llegar a condenarla con pena de muerte. En 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría modificó el “Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales” eliminando el término “trastorno de la identidad de género” y recién en marzo de 2016, la Organización Mundial de Psiquiatría publicó un comunicado oficial repudiando las “terapias de conversión” y reconociendo que, tanto ni orientación sexual ni la identidad de género deberían ser tratadas como enfermedades.
La Comisión de Fondo Educativo decidió destinar cuatro millones de pesos para subsidiar a las empresas del transporte público. Fue con los votos de cuatro representantes del Ejecutivo y el de la concejala Constanza Rivas Godio, quienes advirtieron que de no aprobarse corría riesgo la continuidad del boleto escolar. La edila del FPV, Betiana Gerardi, se opuso y el representante de Infraestructura del Consejo Escolar y el del Inspector Distrital se abstuvieron.
“Cuatro millones que vayan a las empresas de transporte significan cuatro millones que no se van a invertir en las escuelas que tanto lo necesitan. Es como la frazada corta, tapo acá, destapo allá”, aseguró a FM De la Calle el secretario adjunto de Suteba, Enrique Gandolfo. Si bien la gobernadora descartó cumplir la ley de Boleto Escolar Gratuito, en Bahía Blanca el alumnado de primaria y secundaria viaja con un 50% de descuento y estudiantes de terciarios y universidades lo hacen pagando 40% menos.
El docente comentó que “la desinversión en infraestructura ocasiona problemas muy serios. Hoy quizás los emergentes pueden ser la Secundaria 10 de Patagonia que no tiene clases hace diez días porque no se terminó la obra y está paralizada, la 9 está funcionando, en un día como hoy tan frío, sin gas, imaginen las cuatro horas chicos, docentes y auxiliares en ese espacio de la primaria de Tiro Federal. El Nacional tiene un curso que no tiene aula, que deambula por laboratorio, por lugares que están vacíos porque hay dos aulas con serios problemas de derrumbe del cielorraso y debe hacerse una obra en forma urgente. Las deficiencias son permanentes, continuas y graves”.
“El fondo educativo, para bien o para mal, es hoy y desde hace dos años la principal inversión en infraestructura que existe dado que el gobierno de la provincia -esta es plata que viene de Nación al municipio directamente- desde la administración Scioli ha producido un vaciamiento en cuanto a los trabajos de infraestructura y el deterioro de las escuelas es alarmante”, agregó.
El gremio denunció la “maniobra” que permitió el subsidio a las empresas: “Sin aviso previo, Morena Roselló, la subsecretaria de Formación y Promoción Educativa del Municipio dijo que habían invitado a Adrián Sachargorodsky (ex gerente de Sapem) para ‘facilitar algunos datos’. El ex funcionario afirma que para el boleto escolar la Municipalidad había presupuestado 8 millones en el año, pero que en virtud de los aumentos de costos serán necesarios 15 millones. De no ser así podría producirse ‘un paro en el transporte o que las empresas no puedan pagar aguinaldos’. Dicho de otra manera, las empresas trabajan a pérdida, larguen plata o habrá problemas. Todo esto sin mostrar ningún número aunque afirmó que están a disposición”.
“Para implementar el boleto estudiantil se deben buscar recursos que o bien provengan de otras partidas municipales y/o de políticas tributarias que graven la riqueza (la renta financiera, la del juego o la de las grandes corporaciones cerealeras, por ejemplo).También deben transparentarse los libros contables de la empresas”.
“Me voy a encargar yo misma de hacerte mierda”
María Cecilia Pando de Mercado al Dr. Eduardo Luis Duhalde,
entonces Secretario de Derechos Humanos de la Nación, 2008
I
(Por Luis Ponte) El 30 de septiembre de 2005 el diario dinamarqués Jyllands-Posten publicó 12 caricaturas satíricas en torno a la figura del profeta Mahoma, fundador del Islam. Según las creencias islámicas está prohibido representar la figura de Mahoma –aún de forma positiva- pues consideran que puede dar lugar a la idolatría.
Los dibujos fueron impresos como ilustración satírica de un artículo sobre autocensura y libertad de expresión. Dicha nota comentaba el hecho de que ningún artista dinamarqués se atrevía a ilustrar los libros infantiles del autor Kåre Bluitgen sobre Mahoma, a menos que se garantizara el anonimato de su trabajo, alegando miedo a las represalias de los musulmanes extremistas.
La publicación de las dibujos provocó un escandalo internacional. Condenas de líderes de organizaciones musulmanas europeas; manifestaciones callejeras de repudio en los países islámicos; incendio y destrucción de embajadas escandinavas (incluso con varios muertos) en esos países; acciones diplomáticas de varios países de la UE con el fin de bajar la tensión y finalmente, los propios caricaturistas daneses ocultos por un tiempo, por amenazas de muerte.
En medio de tanta tensión, faltaba la cuota de sarcasmo: “Apelo a los Gobiernos del mundo a que frenen la violencia, a ser respetuosos, a proteger las vidas de los diplomáticos inocentes que están sirviendo a sus países en el exterior”. (George W. Bush, presidente de EE UU).
II
Varios medios gráficos europeos publicaron las caricaturas en solidaridad con el diario escandinavo. Entre ellas, la revista satírica francesa “Charlie Hebdo”. La cual fue demandada por dos organizaciones musulmanas: Unión de Organizaciones Islámicas de Francia (UOIF) y la Gran Mezquita de París.
Un año después, en marzo de 2007 la justicia francesa se expidió. El Tribunal Correccional de París absolvió dicha publicación del delito de injurias con base religiosa por reproducir tres de las polémicas caricaturas de Mahoma: una dibujaba a Mahoma con un turbante del que salía la mecha de una bomba; en otra el profeta pedía a los terroristas que no se inmolasen porque ya no quedaban más vírgenes en el paraíso; la última presentaba al profeta lamentándose de ser “amado por boludos”.
El tribunal consideró que las tres caricaturas del profeta publicadas por Charlie Hebdo no eran constitutivas del delito de injurias. Previamente, el Ministerio Público de Francia, había pedido la absolución del director del Charlie Hebdo, Philippe Val, al considerar que “la publicación de esas caricaturas era conforme al derecho de la libertad de expresión y que no atacaban al Islam sino a los extremistas. La defensa de Val, alegó que nunca hubo intención de herir a nadie y subrayó que Francia es un país laico donde la libertad de expresión es fundamental”.
III
Historia cercana. En la mañana del 7 de enero de 2015, dos hombres vestidos de negro y enmascarados portando fusiles automáticos Kalashnikov, irrumpieron en la sede de Charlie Hebdo en París gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Dios es el más grande’) y dispararon hasta 50 tiros. Mataron a doce personas, e hirieron de gravedad a otras cuatro. Entre los muertos estaba el famoso dibujante francés Jean Cabut y el director de Charlie Hebdo desde 2009. La rama yemení de Al Quaeda se adjudicó el ataque «como venganza por el honor».
IV
La señora María Cecilia Pando de Mercado pertenece a Familiares y Amigos de Presos Políticos de la Argentina. Ellos sostienen que los represores sujetos a los distintos procesos de Justicia con todas las garantías de la ley son “presos políticos”. La señora Pando de Mercado, dice estar orgullosa de defender a apropiadores de bebés, secuestradores, torturadores, violadores, asesinos y desaparecedores de miles y miles de ciudadanos argentinos durante la dictadura. (https://www.youtube.com/watch?v=USqnqnbofmE&feature=related.)
En la demanda que la señora María Cecilia Pando de Mercado acaba de ganarle por ofensas en su honor a la “Editorial Gente Grossa SRL”, propietaria de la Revista Barcelona, figura – según consta en la última carilla de la sentencia – como su letrada patrocinante la abogada Cecilia Andrea Palomas Alarcón.
En una página web (1) en donde la señora Palomas Alarcón es columinsta, se lee que la misma “fue a una escuela religiosa en donde perdió la fe en la Iglesia, pero no en Dios ni en Cristo. Tuvo unas tímidas participaciones en política, en los años de la UCeDe, como afiliada, militante y dirigente de UPAU.”
“Las acusaciones contra el padre Grassi sólo son una muestra más de la falta de Justicia que existe en Argentina, que no se salen del tradicional odio ideológico contra la Iglesia Católica y que el cargo de “pedofilia” no se sale del estándar”. (?)
Integrante de la Asociación Abogados por la Justicia y la Concordia la abogada Palomas Alarcón visita a los “presos políticos” (sic) desde hace varios años y dice el sitio que “persigue el sueño de pelear por un país más justo, que es como se ve terminando sus días”. Veamos, entonces su nocion de “país más justo” a través de sus reclamos a la Iglesia:
“Algunos podrían afirmar que la Iglesia no debe opinar sobre cuestiones tan temporales como por ejemplo si en nuestro país hubo una guerra o no. Yo disiento con ese pensamiento, creo que la Iglesia que bendecía las tropas cuando iban a pelear al Monte Tucumano bien podría tener una posición tomada.”
“La Iglesia debió haber hablado públicamente que se estaba matando gente en prisión. Debió decir que el gobierno de la venganza se negaba a asistirlos.”
“La Iglesia tenía la obligación de haber denunciado el drama humanitario que significó y significa el encarcelamiento de más de dos mil personas, muchas de ellas ancianas y enfermas. Mártires. Hombres y mujeres, civiles y militares, jueces, sacerdotes que permanecen en prisión sin contar con los más mínimos recaudos para asegurar su vida, su salud y su decoro. Personas discriminadas que carecen de los mismos derechos que se le aseguran a otros presos, como estudiar o ser trasladados para ver a una madre moribunda o asistir al casamiento de un hijo.”
En su blog personal (2) se puede ahondar en el pensamiento e ideario de la letrada, con material multimedia y todo.
V
El periodista y escritor Daniel Riera fue editor y fundador de la Revista Barcelona. En su blog dedicado a clases de crónicas de periodismo (3) se puede leer con fecha 5 de noviembre de 2013 un reporte de la segunda audiencia por el juicio de la Pando contra la Revista Barcelona.
Dice en una parte que “fueron testigos por parte de Barcelona: el doctor Damián Loreti, abogado especializado en medios de comunicación, integrante del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), quien fue, entre otros antecedentes, corredactor de la Ley de Medios, y Eduardo Blanco, periodista de la revista. Loreti sacó a relucir su extensa experiencia y dejó a la abogada de Pando sin argumentos. Explicó que los contenidos de Barcelona , y muy particularmente la contratapa cuestionada, se enmarcan en los conceptos de sátira y parodia, y que éstos son recursos críticos utilizados por los medios de comunicación.”
Cuando llegó el turno de los testigos de la demandante “no fue posible presenciar sus declaraciones, ya que manifestaron que “ afectarían la intimidad de Pando” por lo cual no permitieron el ingreso de los periodistas a la sala. Bajo estas condiciones declararon Ana Delia Magi –esposa del represor Ernesto ”Nabo” Barreiro, conocido como el jefe de los torturadores del campo de concentración La Perla, situado en la provincia de Córdoba, donde entre 1976 y 1979 fueron asesinadas más de 2.500 personas, juzgado por torturas y fusilamientos, y Patricia Isabel Mauriño –esposa de Rafael Barreiro, otro represor que fue condenado a cadena perpetua en Corrientes acusado por los delitos de asociación ilícita, secuestros y privación ilegítima de la libertad agravada–. “
Fue en aquel juicio que Pando le gritó al entonces secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde: “Me voy a encargar yo de hacerte mierda” y lo amenazó con el gesto de llevarse la mano a la garganta, como si fuera un cuchillo.
Y concluye: “Ambas testigos dijeron que la sociedad debe entender que Cecilia es una madre de familia numerosa y honesta y que esa publicación la trastornó y avergonzó, tanto a ella como a sus hijos. La Magi dijo que la contratapa de Barcelona en cuestión era como “describir una violación”. Es curioso, porque en la Megacausa de La Perla las ex detenidas-desaparecidas Patricia Astelarra y Susana Sartre, entre otras, describieron ante la Justicia cómo habían sido violadas en el centro clandestino de detención donde trabajaba de torturador en jefe el esposo de Magi.”
VI
En febrero de 2006 el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, decía en sus páginas acerca de las caricaturas: “No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado el debate, hará falta que ciertos creyentes cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”.
“Si la fe levanta montañas, son montañas de cadáveres. Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Intentamos analizar la polémica y sus consecuencias. Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación. La tolerancia no es indiferencia”.
VII
En su visita a Bahía Blanca en noviembre de 2010, con motivo de la presentación de la muestra itinerante “Contratapas de Barcelona”, Daniel Riera fue consultado en una emisora acerca del perfil de “humor zarpado, corrosivo y sin ningún tipo de límites de la revista”. A lo cual, Riera desafió al periodista a revisar la realidad, los dichos y hechos de muchos políticos, funcionarios, dirigentes, gente de medios, etc., y ver quien era en realidad el que traspasaba esos supuestos límites.
(1) http://www.prisioneroenargentina.com/
(2)http://derecho-para-todos.blogspot.com.ar/
(3)(http://laanticlase.blogspot.com.ar/)
Desde este lunes se realizará por quinto año consecutivo el ciclo Bahía Originaria, organizado por FM De la Calle y la agrupación mapuche Kumelen Newen Mapu en el marco del aniversario de la masacre indígena ocurrida el 19 de mayo de 1859. La actividad cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNS.
“La madrugada del 19 de Mayo de 1859 por defender Nuestro Derecho, Nuestra Tierra y Nuestra Autonomía como pueblo fueron recapturados tras el enfrentamiento en el boliche Piu Iturra (actuales Zelarrayán y 19 de Mayo) alrededor de 200 hermanos mapuches, fueron masacrados y apilados en la plaza pública -hoy Plaza Rivadavia- donde se les prendió fuego bajo la orden del Comandante José Olegario Orquera, iniciando la ‘hoguera del escarmiento'”, afirmaron desde Kumelen y detacaron que “este inhumano y aberrante hecho no debe quedar en el olvido. Por Memoria, Justicia y Pluriculturalidad!”.
A partir del lunes 16 podrá recorrerse la muestra “Prisioneros de la Ciencia” del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de la Universidad de La Plata. En el Centro Histórico Cultural de la UNS (Rondeau 29) se expondrán hasta el 27 de mayo fotografías tomadas dentro del Museo de La Plata a prisioneros sobrevivientes de las expediciones militares a fines del siglo XIX, previo a su inminente y premeditada muerte en dicho museo en el marco del genocidio roquista.
El jueves 19 a las 7 en la plazoleta de Florencio Sánchez y 19 de Mayo Kumelen Newen Mapu desarrollará la habitual ceremonia mapuche en honor a los caídos durante el episodio que la historia oficial registró como “el último malón” aunque no fue el último pero sí el más cruento dado que culminó con una hoguera humana ardiendo durante días en la actual Plaza Rivadavia.
En tanto a las 17, los antropólogos de GUIAS Fernando Pepe y Miguel Añon Suarez brindarán el seminario “Genocidio, Museos y Pueblos Originarios”. Un espacio de debate y construcción de conocimiento crítico frente al tema de la apropiación de los cuerpos, la construcción social de los conceptos de “patrimonio”, “colecciones”, “objeto de estudio”, y las relaciones sociales involucradas en estos procesos y sus implicancias, aportando a la construcción de una memoria social e histórica sobre los Pueblos Originarios.
El seminario constará de una clase expositiva, “Antropología del genocidio. Restituciones de restos humanos de los Pueblos Originarios en el Museo de La Plata” y pretende abordar y discutir la problemática de la formación de las “colecciones” del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, analizar su rol geopolítico tanto en el contexto de la avanzada militar y sometimiento de los Pueblos Originarios por parte del estado roquista hacia fines del siglo XIX, como así también en la coyuntura actual en el marco de la conquista de derechos de los Pueblos Originarios y las políticas públicas estatales referente a esta temática.
Entendiendo que las prácticas científicas tienen necesariamente implicancias políticas y económicas, y que las mismas se desarrollan en determinado contexto socio-histórico, el abordaje del rol que esta tuvo en el proceso de conformación del estado nacional resulta de interés fundamental para analizar la conformación de las “colecciones” arqueológicas y de restos humanos del Museo de La Plata y otras instituciones, las construcciones simbólicas correspondientes a la noción de cuerpo en el marco de la antropología colonialista, su vinculación con la producción de identidades y los procesos de patrimonialización.
Centrándose en el caso del Museo de La Plata y del trabajo del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) en la identificación y restitución de restos humanos de los Pueblos Originarios que forman parte de las ‘colecciones’ del mismo, se propone realizar un recorrido histórico sobre los casos emblemáticos de los prisioneros que mueren dentro del Museo de La Plata y cuyos cuerpos son convertidos en ‘objetos de estudio’.