Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

El estuario de la Bahía Blanca fue nominado como “sitio de importancia regional” de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). La Red es una estrategia de conservación internacional que tiene como misión preservar especies de aves playeras y sus hábitats mediante una red de sitios claves en todo el continente americano. En la actualidad cuenta con unos 90 sitios en 14 países y más de 13 millones de hectáreas de hábitats vitales para estas aves protegidos.

“Las aves playeras uno de los rasgos más importantes que tienen es que realizan una de las migraciones más largas del reino animal. Estamos hablando de aves de unos 120 gramos que pueden volar ocho mil a diez mil kilómetros sin detenerse y que, año tras año, a lo largo de sus migraciones utilizan el estuario y toda la alta productividad que hay alojada en los cangrejales, en el barro, una serie de organismos que viven ahí para alimentarse, engordar y seguir viajando”, dijo el biólogo Pablo Petracci a FM De la Calle.

El reconocimiento abarca a seis sectores: la Reserva Costera Municipal de Bahía Blanca, el Área Protegida Humedal Puerto Cuatreros, las reservas naturales provinciales Bahía Blanca, Falsa y Verde e Islote de la Gaviota Cangrejera, los humedales de Villa del Mar y Área Natural Arroyo Pareja-Isla Cantarelli, cubriendo una superficie de más de 260.000 hectáreas en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino.

Petracci explicó que si bien la nominación no prohíbe la alteración del estuario, sí aporta argumentos para su defensa. “Ninguna de las declaraciones internacionales que tenemos -incluso Ramsar o la Convención de Bonn- podría llegar a frenar un proyecto, no obstante sirven para generar un cerco legal. Ahora quedamos al nivel de Península de Valdés, de la Bahía Samborombón, del Parque Nacional Laguna de los Pozuelos, de toda la costa atlántica de Tierra del Fuego. Nadie podría llegar a pensar en tocar Península de Valdés para hacer un polo industrial”.

Este reconocimiento fue el resultado del apoyo y trabajo mancomunado entre la Universidad Nacional del Sur, los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, la Subsecretaría de Actividades Portuarias-Delegación Puerto Rosales, el Club de Pesca y Náutica de Gral. Daniel Cerri y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, y contó con el aval de numerosas Ongs locales y de la región.

 “Ahora nos queda una nueva etapa que es salir a contarle a la comunidad de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino de qué se trata esto”, finalizó Petracci.

Foto: Facebook Ría Bahía Blanca

(Por Alfredo Grande) Me he puesto a pensar en estas últimas semanas, qué tipo de espacio vacío queda cuando un amigo se va. Más allá de si se puede llenar con la llegada de otro amigo, me interesa evaluar de qué vacío estamos hablando. ¿De afectos? ¿Sentimientos? ¿Ideas? ¿Sueños?

Quizá el espacio vacío sea la multiplicidad de vacíos que, justamente por ser tales, no tienen espacio. Mantener el espacio ya es algo. Un espacio vacío nos habla de algo que estuvo, y que ya no está. Ni siquiera está el espacio. La curvatura del tiempo nos hace alucinar con la idea del eterno reencuentro. Alucinación tan necesaria como inútil. Ya lo dijo el poeta: esas golondrinas ya no volverán. Al menos de la misma manera. O de manera parecida.

Hay tiempos y espacios que tienen formas tan diferentes a la conciencia cotidiana, que escapa a los molinos de nuestros pensamientos. Y de nuestros sentimientos. En el mito del eterno reencuentro, el pasado está en el por-venir. Construcción imaginaria y deseante. O sea: el espacio vacío sigue siendo eso, un espacio. Si está vacío, podrá ser colmado. Si hay nada, algo hay, aunque sea nada. No creo
que estemos condenados al éxito, pero si al menos estamos condenados al minimalismo de la positividad.

“Cuando la letra
entra con sangre,
no buscan la letra
sino la sangre”
(Aforismo implicado A. G.)

Yo mismo escribí: “la diferencia entre poco y nada es mucho”. ¿Y si así no fuera? Es decir: ¿si la diferencia entre poco y nada fuera poco, incluso fuera nada? La maza sin cantera. A lo mejor ni siquiera 

es importante negociar la sangre derramada. La sangre también se seca, los vientos de la historia soplan en todos los sentidos, y lo que ayer fue un juramento, hoy se convierte en una traición.

En el “Cyrano de Bergerac”, monumental obra poética de Edmond Rostand, luego de ser herido a traición por un lacayo del Poder, el poeta y espadachín exclama: “no me hirió paladín fuerte, me hirió un rufián por detrás, para no acertar jamás, tampoco acerté con mi muerte”. Mi amado Cyrano lo dijo hace más de cuatro siglos. El dolor y la indignación de ser asesinados por rufianes y a traición. Sin la dignidad de un Héctor y un Aquiles, en un combate por el honor y el amor.

Estamos, y no siempre, preparados para que el enemigo nos enfrente. Nos combata. Nos arrase. Preparados porque siempre hemos sabido que hay amigos, adversarios y enemigos. Que no estamos todos en el mismo barco. Si hay naves de los locos, también hay naves de los asesinos. Y que toda lucha es cruel, que toda lucha es mucha, y que solamente podemos soportarla cuando estamos implicados en colectivos. O sea: en grupos con estrategias de poder. Pero cuando los amigos se van, o traicionan, no solamente queda un espacio vacío. Hay un vacío de espacios. Y de tiempos. No podemos pensar el vacío. Quizá nombrarlo. Quizá invocarlo. Pero no pensarlo. Porque el acto de pensamiento es una forma de llenado de ese vacío.

El vacío es el horror del origen que tiene todo, pero no tiene origen. ¿Cómo entender el origen de los amores, de las ideas, de las causas, de las entregas? ¿Cuántas razones tiene nuestra vida que en toda nuestra vida no entenderemos? En aquellos días y aquellas noches cuando la constituyente social nos interpelaba con “ahora es cuando”, yo pensaba, tal vez porque quería pensarlo, que otro mundo no sólo era posible, sino que además era probable. “Ahora es cuando” me pareció una respuesta implicada a la eterna pregunta: “¿y para cuándo?”. Ahora es cuando. Pero ahora no es cuando, porque el ahora ya no está entre nosotros.

Que amanezca me parece poco. Además, hay amaneceres que solamente continúan el horror de los anocheceres del dolor y del espanto. Cuando el amigo se va, ese espacio queda vacio de palabras. Y de cosas. Las palabras y las cosas. La maza sin la cantera.

Frente a la pornografía del puro relato, no nos resignamos a la pornografía de la cosa impura. Ni el oro ni el barro. Solamente la lucha templará el buen metal y entonces no habrá corrosión que degrade las luchas populares. Habrá que buscar otros mazos y otras canteras. Pero sin pagar el peaje ingenuo de que el futuro es nuestro. O que el pueblo unido jamás será vencido. Siempre que llovió paró. Nunca es más oscura la noche que cuando está por salir el sol. Cinco por uno no va a quedar ninguno.

“El que a votos mata,
a votos muere.”
(Aforismo implicado A. G.)

Traigamos arcilla para el hombre nuevo. Demasiadas aguas y demasiados cadáveres pasaron bajo los puentes. Pensemos, al menos pensemos, que las generaciones más jóvenes, incluso las que todavía no han nacido, tendrán que pagar por nuestros errores, por nuestras vacilaciones, por nuestras idolatrías, por nuestras incoherencias, cobardías, por nuestros realismos y grotescos mágicos.

Hemos sostenido a demasiados anticristos y demasiados falsos profetas. Pero podremos recuperar la desgarradora pregunta del Nazareno: “padre, ¿porque me has abandonado?” Aunque no tuvo respuesta, hago mía el valor de esa pregunta. Porque coloca en el punto límite de la más extrema implicación, una verdad que devora: “sé que me has abandonado”. Y entonces sé, dolorosamente sé, que hoy ya es tarde.

Ventana sobre la Utopía, programa que se transmite todos los miércoles a las 19 por FM De La Calle, tuvo una vez más la presencia de emprendedorxs de nuestra ciudad. Fue el caso de Marina, productora de Manos Creativas.

Se trata de un emprendimiento que, de la mano de nuestra invitada, hace ya algunos años camina entre tantas otras propuestas que son parte del campo de la Economía Social y Solidaria en nuestra ciudad. Sahumerios artesanales, técnica de puntillismo en fibro fácil y reciclado de CD, son algunos de los productos que se pueden encontrar todos los domingos en la Feria del Lago del Parque de Mayo.

“Sin salir demasiado de mi hogar fui incursionando en distintas manualidades, vendiéndolas en el barrio hasta que llegue por iniciativa de mis hijas, me animé y acá estoy ”, comentó.

Para “toda persona que hace cosas con su manos la satisfacción es inmensa. Hoy estoy armando sahumerios de varilla doble empaste, que son de larga duración”.

Marina comenzó “de muy chica haciendo distintas manualidades y es una gran satisfacción ir creando con tus manos”.

La Feria es un espacio de economía social que coordina el área de ECOSOL de CARITAS que al día de hoy cuenta con más de 30 emprendedorxs en sus puestos.

Para conocer más propuestas o acercarte a Manos creativas, podes hacerlo todos los domingos de 14.30 a 18.30 en el Parque de mayo o por Facebook Manos Creativas (Artesanias).

El 26 de junio de 2003 el soldado chaqueño Mauro José Francisco Ramírez (22) hacía guardia en el Regimiento de Monte 30 del Ejército Argentino en Apóstoles, Misiones, cuando un disparo de fusil FAL calibre 7.65 dio en su pecho y terminó con su vida. Un juez provincial entorpeció la investigación hasta archivarla por inexistencia de delito bajo la carátula de suicidio.

Casi trece años después y por la perseverancia de su madre para esclarecer el caso, la causa fue reabierta por la justicia federal y la pesquisa quedó a cargo de un grupo de fiscales encabezados por el titular de la Procuraduría de Violencia Institucional, Miguel Ángel Palazzani. El defensor oficial de Bahía Blanca Gabriel Jarque tiene una “intervención atípica” como querellante en representación de la mamá de la víctima, Susana Pintos.

“El soldado ingresó a una guardia en un destacamento en cercanía de Posadas, en una localidad que se llama Apóstoles, y a los poquitos minutos se escucha un disparo y cuando concurren al lugar lo encuentran muerto. Las hipótesis que se manejaban eran lógicamente o suicidio u homicidio, pero ocurre que por una innumerable cantidad de irregularidades, imprecisiones, de negligencias, por parte del juez que intervino allá -que derivó luego en que lo apartaran del caso y del cargo- se perdió prueba importante”, comentó Jarque a FM De la Calle.

Para el defensor “no había razones para sostener que el soldado tenía tendencias suicidas, tenía proyecto de vida, tenía una novia, se iba a casar, había estado buscando una vivienda para alquilar en Apóstoles para vivir junto con su novia. De manera que por ese lado no surge de la causa que este muchacho haya tenido algún estado de depresión ni mucho menos”.

La madre de Ramírez sostuvo que tiene información extraoficial que afirma que su hijo “sabía algo y lo hicieron callar”. “Mauro me contó que se sentía perseguido por sus jefes. En ese momento le dije que no se preocupara, que obedeciera a sus jefes y que, quizás, lo estaban haciendo pagar derecho de piso, porque era nuevo. Jamás pensé que lo iban a matar. Hoy sí creo que dentro del Ejército hay asesinos sueltos”, dijo la mujer a Territorio Digital.

En ese sentido, el defensor oficial aseguró que por el momento no hay evidencia en la causa de que “de parte de los superiores o de los compañeros del propio destacamento (se) haya excedido el límite de lo tolerable a punto tal que lo lleve a un suicidio. Puede llegar a haber de parte de los superiores una presión, una exigencia, algunas circunstancias que indudablemente hablaban de que no estaba todo bien, pero no como para que se suicide, de ahí en más es motivo de la investigación”.

Jarque explicó que la reapertura de la causa “es una forma de iniciar de nuevo con el agravante de que pasaron trece años. Entonces lo que pueda aportar un testigo tiene la cuota de olvido, el paso del tiempo lo tiene encima, lo mismo con otra prueba, en su momento hubiera sido oportuno realizar una pericia psicológica del muchacho”.

El Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires atendió el histórico reclamo de la Comisión Provincial por la Memoria para poder ingresar en los lugares de encierro con cámaras de foto y video para realizar las tareas de monitoreo. La decisión es clave para apuntalar el trabajo que se viene realizando desde el año 2003 y fortalece a la CPM, como organismo de monitoreo en la provincia, en su lucha por documentar los casos de torturas y malos tratos.

El Ministerio dio a conocer ayer la resolución que revoca una disposición del año 2005 -luego de la Masacre en el penal de Magdalena- mediante la cual se había prohibido el ingreso a las unidades penales de este tipo de dispositivos cercenando la capacidad de monitoreo del organismo. La prohibición adoptada originalmente bajo la gestión de Felipe Solá se prorrogó luego durante la administración de Daniel Scioli.

Roberto Cipriano García, secretario de la CPM subrayó que “resulta evidente que la posibilidad de registrar imágenes visuales y sonoras durante las inspecciones mejora cualitativamente las tareas de relevamiento de las condiciones de detención y permite disponer de nuevos recursos para la denuncia de la vulneración sistemática de derechos que se producen en los contextos de encierro, en particular de los casos de tortura. Por eso, consideramos muy positivo que el Ministerio de Justicia haya tomado esta iniciativa respondiendo a nuestro histórico reclamo”.

Desde la creación de su Comité contra la Tortura en el año 2003, la CPM viene realizando un trabajo sistemático de monitoreo en cárceles, comisarías, institutos de menores y neuropsiquiátricos que ha permitido producir un acopio de información veraz fundamental para el diagnóstico y la denuncia de las prácticas violatorias de derechos de la que son blanco la personas allí detenidas. Los informes anuales presentados cada año desde el 2004 son un testimonio contundente de esta realidad y han tenido el objetivo no sólo de visibilizar el sistema de la crueldad sino también promover políticas de Estado.

Con una exposición sobre la promoción de la equidad de géneros en los medios audiovisuales comenzará hoy la cuarta edición de la Cátedra Abierta de Violencia de Género, que organizan la UNS y la Red local de Violencia de Género, con entrada libre y gratuita. Será a las 19:30 en Colón 80.

La exposición estará a cargo de la profesora Romina Coluccio, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y docente del Programa de Actualización en “Comunicación, Géneros y Sexualidades” de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

“La Defensoría tiene una serie de recomendaciones para los casos de violencia contra las mujeres que principalmente tiene que ver con pensar que esas coberturas tiendan a brindar información socialmente útil para la ciudadanía sobre cómo prevenir la violencia contra las mujeres, cómo denunciarla, dónde acudir en caso de estar atravesando una situación de violencia”, dijo Coluccio a FM De la Calle.

La comunicadora agregó que se pretende además que “haya una diversidad de fuentes, que además de las de las fuerzas de seguridad o judiciales, estén presentes fuentes vinculadas a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan la problemática, que pueden poner en contexto la situación para que se dé cuenta que es una problemática social y no un caso individual y aislado, que se inserta en un modo de subordinación de la mujer y por eso los varones ven la posibilidad de cometer una agresión”.

 La “Cátedra Abierta de Violencia de Género” consiste en siete exposiciones durante el cuatrimestre a cargo de expertas y expertos, que este año tendrá como algunas de sus temáticas a las acciones en la promoción de la equidad de género en los medios audiovisuales, los delitos sexuales en las redes sociales y los derechos de las mujeres migrantes, entre otros. Los interesados pueden anotarse de manera libre y gratuita para obtener certificado.

La Comisión por la Reapertura de Trabajo Social junta firmas a través de internet para respaldar el pedido de reparación histórica y la reincorporación de la carrera que en 1975 funcionó en la Universidad Nacional del Sur como licenciatura de Servicio Social y al año siguiente fue clausurada por la dictadura cívico militar. En aquel entonces un sector de las y los estudiantes cambió de carrera y otro abandonó sus estudios.

Marcela Vidal comentó a FM De la Calle que en 2012 se conformó en el Departamento de Humanidades el grupo integrado por el Colegio de Trabajadores Sociales, el Centro de Estudiantes de Instituto María Auxiliadora y profesionales de la UNS para armar la curricula aprobada en 2015 y enviada al Consejo Superior.

“Desde el Colegio hemos apuntado a que se reabra en el marco de la reparación histórica porque la trataron de desaparecer durante la dictadura”, dijo Vidal. En marzo de 1976 los terroristas de Estado suspendieron la carrera argumentando que no se hallaba avalada por una fundamentación sólida que justificara su creación, en la misma resolución que terminaba con Auxiliares de la Medicina Humana y Meteorología. Una comisión se dedicó a analizar “los antecedentes de su creación y si tuvo una connotación política o de real necesidad académica y social”.

Entre 1984 y 1986 se produjeron una serie de adhesiones para el retorno de la carrera dado que Trabajo Social en el 55% del país se dicta con carácter de carrera de grado. “La formación de trabajadores sociales debe ser asumida en el ámbito universitario público como una responsabilidad del Estado, dadas las características del ámbito laboral en que se desarrolla la práctica profesional, porque es el espacio históricamente defendido por el colectivo profesional comprometido con  prácticas democráticas”.

Hoy, quienes se interesan en Trabajo Social en Bahía Blanca o la región deben viajar grandes distancias o cursar de forma arancelada. Desde 1999 funciona en el Instituto Superior María Auxiliadora con una orientación marcada por una concepción religiosa y un promedio anual de 65 ingresantes. Los aranceles son altos a pesar de contar con subsidio de la provincia. Otra oferta cercana la realiza la Escuela Normal Superior de Punta Alta.

Desde la Comisión afirman que “estas ofertas de formación pueden obedecer a las consecuencias que trajo aparejada la última dictadura militar para la profesión. Según Norberto Alayón: ‘La interrupción del funcionamiento constitucional en el país entre 1976 y 1983, no solo paralizó el desarrollo de la profesión sino que la retrotrajo a modalidades y concepciones nefastas alejadas de los sectores populares. El tremendo retroceso sufrido fortaleció la reaparición y avance de las concepciones más reaccionarias de la profesión'”.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través de la Ley de Ministerios (N° 14803) cambió el Instituto Cultural por la Secretaría de Cultura. A su vez, el decreto 47/16 reglamentó su funcionamiento y deja a los Organismos Artísticos del Sur en un lugar desfavorable del organigrama provincial (últimos | ver cuadro).

El hecho de estar “lejos” de La Plata siempre obturó la igualdad de tratamiento administrativo y ubicó en un lugar concretamente desigual a los OAS debido a la consabida práctica política centralista que, penosamente, caracteriza la cosmovisión de la dirigencia política y empresarial argentina. Pero la normativa actual directamente los cristaliza en un estado indeseado.

El 15 de marzo, autoridades de la Secretaria visitaron furtivamente nuestra ciudad y sentenciaron, sin mediar negociación, que el decreto es “inamovible”, pese a los reclamos de lxs trabajadorxs y sus organizaciones gremiales.

En este contexto, Jorge Agesta asumió el cargo de Coordinador de los Organismos Artísticos del Sur hace un mes.

“Mi aceptación fue mi compromiso con los tres organismos, con lo que tenemos acá, con lo nuestro. Por eso pedí que se dejara la planta tal cual estaba en octubre, noviembre y poder cubrir los cargos que no están cubiertos”, dijo el flamante funcionario a FM De la Calle.

Respecto del estado presupuestario, Agesta informó que “tenemos alrededor de un 20 % más que el año pasado. No es suficiente, pero dada la situación general…”.

A diferencia del funcionamiento normal, este año los cuerpos que integran el órgano público no cuentan con programación definida y garantizada por déficit presupuestario. La Secretaría de Cultura ordenó dejar sin actividades a OAS hasta el mes de abril.

Agesta adjudica las dificultades económicas a una “cuestión administrativa” ya que “cuando uno de Instituto Cultural pasa a Secretaría hubo que cambiar el número de CUIT porque el Instituto era autárquico”. De esta forma “cada oficina ahora debe tener un número de partida. Al no haber este tipo de cosas se demoran todas las actividades. Cuando se cambió a Instituto pasó lo mismo”, sostuvo.

La nueva política de la Coordinación de OAS

Por otra parte, “cambió el formato de lo que es el Coordinador (de OAS). Era exclusivamente administrativo. Ahora no: tiene rango de dirección. Yo me reúno directamente con los directores (coro, ballet, orquesta) para ver la cuestión artística”, explicó.

“Se ha dado muchas veces tener directores de equis cosa que (vienen) a hacer obras que sean buenas para su carrera, para su currículum. Pero al público no le importa. Tenemos tres organismos que los paga el Estado para que lo escuche toda la gente. Que pueda tener una cuestión de que la gente aprenda a escuchar cierto tipo de cosas que no viene escuchando pero también otro tipo de cosas que pueden tener que ver con lo popular. Si no, no sirve como labor social y cultural”, completó.

Con respecto a los títulos que abordarán los cuerpos, “este año le hemos dado una orientación con obras que tienen que ver con el cine. Habrá una obra que tiene que ver con el cine con otra puramente sinfónica”.

Sumado a esto y como novedad, Agesta piensa como parte importante de su política de gestión la posibilidad de “hacer concursos de compositores nuevos para poder hacer estrenos. Poder hacer por lo menos hacer tres o cuatro obras por año de compositores argentinos y contemporáneos”.

Escuchá la nota completa:

Picture2

El Colegio de Ingenieros, luego de realizar un debate técnico institucional sobre el abastecimiento del agua en Bahía Blanca y la región, concluyó que la sola obra del Río Colorado no solucionará el problema. “Hay otras prioridades para mejorar, vamos a tener un acueducto bárbaro pero vamos a seguir con los mismos problemas que tenemos ahora”, dijo a FM De la Calle Omar Bergallo.

Entre ellas, mencionó el adecuado mantenimiento de la red de distribución, un segundo acueducto desde el Dique Paso Piedras hasta la planta potabilizadora, la ampliación de la capacidad de agua almacenada en cisternas ubicadas estratégicamente, y la modernización y terminación de la actual planta Patagonia.

Desde lo económico, Bergallo afirmó que “este acueducto va a tener tres plantas de bombeo en su transcurso y otra serie de tratamientos que en este momento en la ciudad la tenemos por gravedad sin costos, va a ser más caro sin ninguna duda”.

“Tampoco tenemos el proyecto de qué es lo que se quiere hacer. Surgió la gran inquietud entre los matriculados, no sabemos, no hay información, no se dice dónde se va a hacer la inyección del líquido que traigan, si lo van a dejar en la Vidriera, en algún lado, no vaya a ser que llegamos con el agua hasta la puerta de Bahía Blanca y no sabemos dónde la vamos a poner”, agregó.

El 21 de abril el Colegio realizó un debate con la participación de Olga Cifuentes, Fernando Andrés, Cecilio Lucas, Juan Carlos Schefer y Horacio Varela, quienes abordaron la situación actual y escenario futuro del abastecimiento del agua en Bahía Blanca y región, fuentes actuales y posibles, y Acueducto del Colorado.

Los oradores coincidieron en la existencia de obras necesarias y prioritarias para una mejora del servicio existente ya que “no es la falta de agua la generadora de las falencias de la ciudad sino la falta de mantenimiento e inversión en toda la red que data de más de 50 años”.

Se mencionaron posibles fuentes alternativas de abastecimiento de agua: embalse del Arroyo Napostá a la altura de Puente Canesa, construcción de una planta depuradora de líquidos cloacales en Cangrejales, que permitirá recuperar agua para uso industrial -actualmente anunciada-, construcción de un vertedero inflable en Paso Piedras que permita la regulación de las crecidas, amén de su reservorio, posibles obras de embalse sobre los arroyos Sauce Chico y Chasicó, y, finalmente, el Acueducto del Colorado.

(Por Francisco J Cantamutto) El debate del momento económico se centra en la llamada ley anti-despidos. ¿Qué hay en juego?

Por acuerdo entre diversos bloques de diputados, se espera aprobar en la sesión de mañana jueves el proyecto con media sanción enviado desde el Senado. El proyecto en cuestión prevé la suspensión de los despidos por 180 días, un plazo menor que el proyecto original discutido en la Cámara de Diputados. El presidente Macri dejó entender y confirmó el Ministro del Interior Rogelio Frigerio, en caso de aprobarse, el Poder Ejecutivo vetaría la ley.

El proyecto original promovido por la izquierda en el Congreso, ganó impulso cuando las centrales sindicales se presentaron ante Diputados reclamando alguna medida de contención ante el deteriorado escenario social. A pesar de la negativa del gobierno de Cambiemos a reconocer el marcado deterioro social, y el bloqueo estadístico provocado por la no publicación de datos del INDEC, semana a semana se suman consultoras privadas que constatan la ola de despidos. Unade las últimas en sumarse fue Tendencias económicas, que encontró casi 140.000 despidos en la etapa Cambiemos. Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino de la AFIP confirman que la cantidad de empleados en el sector privado bajo condiciones de formalidad cayó respecto de 2015 en no menos de 20.000 personas. La ola de despidos es una realidad y requiere una veloz respuesta. La propuesta era declarar la emergencia ocupacional nacional hasta fin de año, y retroactiva a marzo, prohibiendo los despidos.

La multiplicación de proyectos fue la jugada del gobierno para dilatar el debate mediante la confusión de posibilidades. Para esto, contó con la complicidad de diversas fuerzas políticas. La reunión de Macri con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, rindió frutos, pues esta fuerza inició una ronda de debate sobre una ley propia con supuesto énfasis en las PyMEs, que pasarían a ser el argumento de extorsión en el debate. La ley, sin embargo, sólo promovía mecanismos de contención de la crisis para este sector empresarial –que, vale la pena remarcar, abarca empresas de hasta 500 empleados- dejando el nudo del problema sin ninguna mención: los despidos en las grandes empresas. Este sector concentrado del poder, a pesar de haber recibido todos los beneficios de las políticas del gobierno, están aprovechando para suspender y cesantear masivamente. Como mecanismo de “purga” del capital, la idea de una crisis es suficiente para despedir, sin comprobación fáctica. La falta de control y la “señal” del Estado al despedir sin causa justa (toda la pantomima de los nunca comprobados “ñoquis”) promovieron esta práctica.

Por su parte, el gobierno presentó la ley de Primer Empleo, un revival de la flexibilización de la Convertibilidad, donde se quitaban contribuciones patronales para aquellas empresas que contratasen jóvenes. Aunque ciertamente este sector social es víctima de toda clase de abusos con la excusa del aprendizaje y la falta de experiencia (que se volvieron legales merced de las reformas laborales menemistas, que habilitaron los contratos basura aún vigentes), el proyecto del gobierno no apunta a resolver esto, sino a precarizar aún más. La pérdida de contribuciones patronales como mecanismo para abaratar el empleo no ha resultado antes en Argentina ni en otros países, pues no reconoce límite para lo que el empresariado puede exigir sin dar nada a cambio. Lo único que produce es pérdida de recursos fiscales, situación que termina sirviendo para justificar la necesidad de nuevos ajustes.

El propio FpV apuró el proyecto alternativo en el Senado, que sólo alcanza los 180 días a partir de la aprobación de la ley. Rápidamente aprobado, la presidenta de la Cámara, Gabriela Michetti, dilató lo más que pudo el envío a la otra Cámara, pero cedió ante la presión social. La mayoría de las fuerzas ha anunciado su interés por aprobar este proyecto, incluso el Frente Renovador. Se prevé por ello su aprobación, no sin debate. A los pedidos de aprobación urgente de las centrales sindicales, expresados en la masiva manifestación del 29 de abril, se sumó la semana pasada la presencia organizada de las PyMEs en el Congreso. Sus cámaras representativas (APYME, CEEN, CGERA, CAME y CADIEEL) dejaron claro que no se oponían a la ley, porque el problema no estaba en los despidos sino en el plexo de medidas tomadas desde el 10 de diciembre, que incluye, pero no se limita a, la devaluación, el tarifazo, el aumento del combustible, la liberalización del comercio y el aumento de las tasas de interés. Es que para una empresa pequeña, el costo de una indemnización es tan prohibitivo como su doble, no es el eje del problema.

En cambio, el llamado Grupo de los 6, una nueva confluencia organizada de lo más concentrado del capital, hizo expreso su repudio a la ley. El conjunto del empresariado más poderoso (la Unión Industrial, Adeba, la Bolsa de Comercio, Sociedad Rural, la Cámara de la Construcción y la Cámara Argentina de Comercio) se encuentra despidiendo masivamente en este momento. Consideraron –en consonancia con el gobierno- que esta ley era una mala señal porque “modificaba las reglas de juego”. Bajo esta lógica, se debería cerrar el Congreso, pues toda nueva ley es por definición una regla. Haciendo abuso de la política de la expresión de deseos, el gobierno y el Grupo de los 6 afirma que es necesario cuidar el “clima de inversiones” para que el segundo semestre haya reactivación. Conocida excusa, este “clima” parece alterarse con cualquier política que toque sus intereses.

Por esto mismo, el gobierno ya ha expresado su decisión: vetará la ley. Esto es de suma gravedad y sirve de muestra de lo que Cambiemos entiende por democracia: cada quien dice lo que gusta o piensa, y luego se impone la decisión de quien tiene más poder. Se trata de una demagogia de la peor calaña.

Pero contra su propia voluntad, Macri se vio obligado a proponer alguna alternativa ante los despidos. Por eso, firmaron un pacto con cerca de 200 empresas, que expresaron “querer comprometerse en mantener la plantilla”. Además de ser notable cómo diluyen su responsabilidad, ni siquiera pudieron afirmar no despedir, sino mantener el número total –lo cual, en el contexto de falta de control estatal, permite las peores prácticas de reemplazo de trabajadores/as en peores condiciones. Las fuerzas organizadas del capital concentrado no están dispuestas a conceder, menos cuando tienen un gobierno que las defiende a toda costa.

Sin lugar a dudas, la ley antidespidos es una propuesta defensiva, que no puede alterar el rumbo de la valorización del capital y sus consecuencias. Pero es una ley necesaria para poner freno a la brutal ofensiva contra la clase trabajadora, y debe servir como punto de confluencia mínimo contra las ambiciones revanchistas de Cambiemos.

El abogado Guillermo Néstor Montezanti, hijo del ex espía del terrorismo de Estado y ex camarista federal Néstor Luis Montezanti, y el empresario Gustavo Elías, titular de Chenyhi SA y copropietario de la radio La Brújula 24, aparecen vinculados en la compañía offshore Tranway Finance Ltd. con domicilio en la capital uruguaya, según la nueva apertura de los Panamá Papers.

Así lo adelantó a FM De la Calle Sandra Crucianelli, incorporada recientemente al equipo de periodistas argentinos con acceso a la enorme filtración de datos que el periódico alemán Süddeutsche Zeitun compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

“Hay una empresa situada en las Islas Vírgenes Británicas que se llama Tranway Finance Ltd, y es Guillermo Néstor Montezanti quien fija domicilio en la misma oficina que Gustavo Fabián Elías, que es el vicepresidente de la Unión Industrial, y triangulan la formación de esta compañía a través de un estudio llamado Estudio Víctor Paullier, que sería el facilitador, así como acá el currier o el facilitador para los Torello fue Diego Polini, en este caso ellos recurrieron a un facilitador uruguayo para crear Tranway Finance Ltd”, dijo en diálogo con el programa En Eso Estamos.

Tras la segunda apertura parcial de la documentación sobre paraísos fiscales, Crucianelli identificó además a los bahienses Michel Medus y su esposa Fabiana Limanski, María Eugenia Torello y Juan Martín Luque, Diego Polini, entre otros.

“Es gente con muchos millones de dólares armando compañías en paraísos fiscales. Podemos hablar de una maniobra de elusión impositiva, a nadie le gusta pagar impuestos, pero también podemos pensar en maniobras de lavado o de evasión fiscal, que son delitos. Acá la AFIP tendría que ver si esas empresas están declaradas”, explicó.

Según publicó Crucianelli, las Islas Vírgenes Británicas, ubicadas al este de Puerto Rico, en el Mar Caribe, suman un total de 40 islas, de las cuales sólo 11 están habitadas. La más grande es Tórtola, sede de todas las empresas de los citados bahienses. Entre los beneficios que obtienen allí, se cuentan: no pagar ningún tipo de impuestos; privacidad, la información no queda registrada en ningún repositorio web; costos competitivos; y la posibilidad de dedicarse a cualquier tipo de negocio.

Más información:

Panamá Papers: Los Vínculos entre Elías, Montezanti y el Transporte

El miércoles pasado en Ojitos Chinos, el programa infantil de FM De la Calle, estuvieron Martín Sotelo y su hija Luana. Martín es guardaparques y además participa del grupo Guardianes del Estuario, quienes se dedican a dar charlas en colegios y jardines acerca de cómo cuidar y preservar las especies de nuestra ría. Luana, con ayuda de su papá, fabricó su propio tambor de telgopor para cantar y tocar las canciones inspiradas en la naturaleza del estuario bahiense.

Escuchá la nota:

Se realiza hoy una nueva protesta contra las grandes cadenas de supermercados formadores de precios ante los constantes aumentos. La Jornada nacional “#SúperVacíos” es impulsada la CTA Autónoma, la Asociación “Consumidores Libres” y la Defensoría de la Tercera Edad, entre otras organizaciones.

“Estamos en una situación muy complicada, estamos a un mes de la anterior protesta que fue realmente muy significativa, muy exitosa, más de un 80 por ciento de ausencias respecto a días similares en los supermercados, esperemos que hoy esto se repita y en lo posible sea superado. Pero fundamentalmente estamos advirtiendo que los sectores más vulnerables de la sociedad no dan más”, dijo a FM De la Calle el titular de la Defensoría porteña, Eugenio Semino.

El control de los valores de los productos “es una responsabilidad combinada entre los grandes formadores de precios como son las cinco cadenas de supermercados y obviamente el gobierno en representación del Estado através de generar políticas activas para evitar este verdadero desastre”. Ante la falta de respuesta al pedido de audiencia al presidente Mauricio Macri tras el prier boicot, las organizaciones convocantes no descartan llevar adelante presentaciones ante la justicia para que se cumple la Ley de Defensa del Consumidor y de la Competencia.

Durante el anuncio de la iniciativa, productores rurales de Federación Agraria “presentaron una cantidad de productos, sobre todo alimentos frescos con el precio que se le paga al productor y el precio que está en la góndola. Cuando uno lo ve es impactante porque en general como hemos perdido toda noción los argentinos de precios de referencia, nos quedamos con lo que vemos al momento de comprar, pero había hortalizas que se le paga un peso o 0,80 y están cincuenta pesos en la góndola después”.

El fundador de Consumidores Libres, Héctor Polino señaló que “con la devaluación del peso y la quita de retenciones al agro y la industria se produjo un fenomenal aumento de precios. Las remarcaciones comenzaron, incluso antes de que asumiera el gobierno, en los primeros días de noviembre”.

“Sabemos que por no comprar durante un día no se da la solución, pero la experiencia del 7 de abril ya nos demostró que si nos unimos por reclamos justos, podemos dar un fuerte mensaje tanto a los grandes comercios que abusan con los precios, como a quienes gobiernan y no toman medidas al respecto”, afirma la convocatoria.

El músico, docente y compositor Pablo Lasala compuso una canción titulada “Al director de Cultura”. El disparador de la obra “no tiene nada que ver con lo personal. Toda la vida lo que me ha movilizado me llevó a escribir. En este caso me pareció que envergadura y la cosa también oficial, cultural y culturosa dio para escribir algo a modo pseudo académico”, dijo el músico a FM De la Calle, haciendo referencia a la estética elegida para la pieza.

“Lo que me motivó tuvo que ver con estos comentarios permanentes de que, en este caso, el director de Cultura (por Ricardo Margo, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca) no le está dando pelota a nadie”, agregó.

“En lo personal, (anteriormente) me invitó a su programa de televisión. Me invitó en el mismo día y yo en el mismo día fue. Yo venía de hacer televisión en Telefé, venía de trabajar en cosas de otra envergadura. Si a mí me llaman para un programa local de un pueblo yo voy igual. Entonces yo dije, la pucha, ahora que estamos en otro rol no nos damos pelota. Porque yo lo llamé para decirle que venga a visitar lo que estábamos haciendo con las artes integradas y no ha venido a ver nada. Pero a mi esas cosas no me afectan porque de alguna manera si no es una persona es otra”, explicó.

“Lo que sí me llamó la atención es que hubiera un montón de rechazos y cosas así que no me gusta que estén pasando. Sinceramente, me gustaría que tomemos las cosas con un poco más de amor. Que paren los ataques, que paren las defensas, que paren un poquito las cosas tensas y que de alguna manera bajemos el copete, digamos: mirá, en esto voy a poder ayudar, en esto no sé si me van a dejar ayudarte, no sé, algo un poquito más humano”.

Finalmente, el músico se preguntó “qué es lo que pasa con el ser humano cuando toma un lugar de poder. Me parece que ahí es cuando se pierde la humildad muchas veces”.

“La forma en que a mí se me ocurrió escribir esto fue un poco embanderándome en todos los compañeros artistas y todas las personas que apuntamos a ser un poquito más modestos y trabajar desde la humildad todo lo que se pueda. Porque me parece que es el camino verdadero, el camino más profundo. Es el camino en el que podemos llegar a dialogar aún habiendo diferencias. ¿A quién no se le sale la cadena en la vida? Pero a mí me parece que como autoridad cualquiera tiene que entender que tiene la responsabilidad de bajar un poquitito al pueblo, escuchar y también manifestarse limitado frente a determinadas situaciones que no puede resolver por problemas de establishment”, concluyó.

Escuchá la canción:

Escuchá la nota completa:

Las Radios y socias y socios individuales que integramos la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina, expresamos nuestro más enérgico repudio al fallo que condenó a la REVISTA BARCELONA al pago de 40 mil pesos por “daño moral” a Cecilia Pando por la publicación de un fotomontaje donde se satirizó un acto en el que la dirigente defensora de represores se encadenó en Tribunales.

El fallo de la jueza de primera instancia,  Susana Amelia Nóvile, resulta un grave ataque a la Libertad de Expresión y de Pensamiento tutelado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que posee rango constitucional) y al Derecho de publicar ideas por la prensa sin censura previa (Artículo 14 de la Constitución Nacional). Además, por tratarse de una condena por un monto menor de 50 mil pesos, el fallo sería inapelable ante la instancia superior aunque podría ser revisado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya que afecta Derechos Humanos. Entendemos que este fallo sienta un grave antecedente para los medios de comunicación y contra la libertad de expresión.

En los fundamentos de su fallo, la jueza remarca que  “a pesar de tratarse de una revista de carácter satírico la foto y las frases allí colocadas exceden un tono sarcástico y burlón y hacen una exposición exagerada de la accionante.” La magistrada consideró que Pando no es una “persona pública” y dio por probados los testimonios de las testigos aportadas (otras esposas de militares) que contaron que la contratapa afectó su honor para fijar la condena de 40 mil pesos más costas.

Además quien realiza la denuncia por “daño moral” es alguien que avala hasta el día de hoy y defiende públicamente la última Dictadura Cívico-Militar, que no tuvo ni moral ni ética para asesinar, torturar y desaparecer a 30.000 compañeros/as en nuestro país. No es casualidad que en el actual marco de retroceso de derechos humanos muy sentidos para nuestra sociedad, la persona que denuncia es de las principales difusoras de la impunidad para los genocidas.

Este fallo, consideramos desde AMARC Argentina, sienta una peligrosa jurisprudencia para los medios de comunicación y la Libertad de Expresión. Consideramos que el repudio de las organizaciones de medios de comunicación y de periodistas debería ser amplio y urgente porque en caso de ser avalados, empezaremos a perder el derecho a la libertad de expresión, derecho humano fundamental para toda sociedad democrática.

(Por Julio Gambina) Los datos de la economía argentina son preocupantes y combinan el estancamiento con la elevación de los precios, un combo destructivo para la mayoría de la población con ingresos fijos y bajos.

Con el estancamiento derivado del enfriamiento deliberado de la actividad económica, producido por el Gobierno Macri, la consecuencia directa es pérdida de empleos, y por ende suspensiones y despidos, o chantaje empresario para bajar sueldos a cambios de empleo.

La respuesta empresaria, de los que pueden establecer precios, apunta a cambiar volumen de ventas por precios, asegurando rentabilidad. No importa que el gobierno les solicite mesura, y mientras pueden, aumentan precios en resguardo de su tasa de ganancia.

Queda claro que los perjudicados son la mayoría de la población argentina, con bajos ingresos y evolucionando por debajo de la inflación. En una estimación reciente realizada con informes del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, la inflación del último año transcurrido, a abril del 2016, supera el 40%. Las proyecciones para todo el 2016 apuntan en ese sentido.

La política económica de Macri empuja el enfriamiento económico para bajar la tendencia inflacionaria. Es lo que sugiere en Ministro de Energía cuando dice que si el combustible es caro, los consumidores deben abstenerse de comprar. Pura lógica ortodoxa del monetarismo tradicional, que acompaña el Presidente del Banco Central con su aspiradora de fondos y tasas del 37,5% para captar inversiones de compañías de seguro, Fondos de Inversiones, Bancos y especuladores de todo tipo.

Aranguren y Sturzenegger son las caras visibles de la ortodoxia monetarista que impera en el gobierno Macri. No les importan las consecuencias sociales si al final logran bajar a cualquier costo la inflación. Sin éxito por ahora, aunque auguran una merma inflacionario desde Julio, a costa, claro está, del nivel de consumo.

Unidad de acción contra la lógica de la ganancia

Las respuestas no se hacen esperar y con la movilización masiva del 29/4, de la unidad de acción, se hacen visibles y estimulan muchas otras protestas, ocultadas por la prensa en general. No solo contra los despidos y la carestía, sino contra la impunidad de los re-marcadores de precios, tal como se sustenta en la campaña “super vacíos”, en la segunda versión del 10/5.

Es interesante la multiplicación de protestas en unidad de acción, algo que no muchos entienden, pero que la realidad impone. Resulta interesante como se buscan lógicas para la protesta, cuando estas se imponen por la fuerza de la movilización y la organización popular.

Algunos sostienen que la ley anti despidos es ineficaz para asegurar el fin de los despidos. Quizá tengan razón, pero en la agenda de discusión política se impuso un consenso contrario a los despidos y eso es lo que importa.

Vale recordar que las centrales sindicales fueron convocadas al Parlamento a discutir por el impuesto a las ganancias y desde la CTA Autónoma se orientó el debate y la demanda hacia la “emergencia ocupacional”.

La primera batalla es por las ideas, más allá del éxito de una legislación, que igual no quieren los empresarios y el gobierno. Por algo será, aunque la impunidad les permita desoír el mandato legal, la sola existencia del instrumento y el consenso social y político a no despedir los desarma en la disputa de consenso para el poder.

También es cierto que algunos critican las visitas a un Parlamento poco amigable con las organizaciones populares, y otros agregan el carácter de impresentables de los dirigentes de algunas de las centrales sindicales. Todo eso es verdad, sin embargo, el accionar conjunto de las centrales y la presencia en el Parlamento expandió la vos de los afectados por los despidos, sean los que sean según las distintas fuentes de información.

El enunciado de razones de principios que sustentan algunos, en el marco de la crisis política vigente afecta la capacidad de movilización y organización popular, por lo que el desafío pasa por más iniciativa política popular para disputar el consenso masivo para construir una subjetividad consciente para un orden que afecte la lógica capitalista de ordenamiento social.

La lógica capitalista es por la maximización de la ganancia. La lógica de política económica es por bajar la inflación a costa de la mayoría de la sociedad. La realidad es que el capitalismo para funcionar necesita de la inversión, esquiva en estos momentos de crisis mundial del capitalismo.

El anticapitalismo como respuesta

En todo caso, el gobierno, mientras espera el ilusorio arribo de inversores o prestamistas externos, apurará la inversión pública a costa de contradecirse y emitir moneda, toda una sinrazón que agrava las respuestas contractivas del Banco Central con tasas de estímulo a la especulación financiera y negadora de cualquier reactivación del crédito productivo.

Seamos claros, el inversor capitalista busca la valorización de su inversión, es decir, no se invierte si no es atractivo para asegurar la ganancia. Por ello, el problema no es la falta de inversión, sino el capitalismo. No es sencillo confrontar al capitalismo y menos transformarlo, pero es ilusorio imaginar respuestas favorables a los pueblos diagnosticando la falta de inversión. Incluso, pensando en el inversor público, vale mencionar que se trata del Estado capitalista y por ende, actúa en beneficio de recuperar la lógica capitalista.

Lo dicho no quiere decir que nada puede hacerse hasta no terminar con el orden capitalista, claro, pero al mismo tiempo resulta imprescindible la crítica y la denuncia al capitalismo real para no abrigar expectativas en apuestas al capitalismo nacional, serio o norma, o a una burguesía nacional, incluida la sustitución con el papel del Estado.

Con estas lógicas neo-desarrollistas o neo-keynesianas se alimentan ilusiones de soluciones en el marco del capitalismo, con reformas paliativas que auguran posibilidades de cambios profundos más adelante. La realidad en América Latina en estas horas es que la demora en mutaciones económicas profundas, que desarmen la lógica capitalista, aborta experiencias de cambios políticos y abren las puertas a respuestas más acordes con las corrientes principales, hegemónicas del orden capitalista mundial.

La realidad exige aumentar la iniciativa política en unidad de acción para confrontar con políticas antipopulares sustentadas por el gobierno Macri y construir amplia subjetividad consciente por una sociedad no capitalista, que construya en simultáneo a la protesta un programa alternativo de otro modelo productivo sustentado en la soberanía alimentaria, energética, financiera, popular, en articulación con procesos similares en la región y en el mundo.