

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
En el marco del Día de Acción por la Salud de las Mujeres, que se conmemorará este sábado, fueron presentados los resultados del proyecto “Ampliando el ejercicio de derechos: acceso a la interrupción del embarazo en Argentina”, realizado por FUSA -asociación civil que defiende los derechos de adolescentes y jóvenes- y Católicas por el Derecho a Decidir.
El monitoreo social se realizó en el Hospital Penna y los centros de salud de Colón, Noroeste y San Dionisio. La falta de información sobre derechos sexuales y reproductivos en las mujeres, de capacitación por parte del personal sanitario e insumos, se destacan entre las principales falencias.
Florencia Maffeo, coordinadora de campo de la iniciativa, comentó a FM De la Calle que durante octubre de 2015 evaluaron “cómo era la calidad de atención a las mujeres cuando pedían información sobre métodos anticonceptivos, derechos sexuales y acceso a interrupciones legales del embarazo contempladas en el Código Penal. Las mujeres tenemos derecho a un aborto en casos en que hayamos sido violadas o que el embarazo ponga en riesgo nuestra salud o nuestra vida”.
“Nos encontramos con que, por un lado, hay efectores que tienen capacitación en el tema y algunos manifiestan que todavía les falta, sobre todo en las situaciones de interrupciones legales de embarazo; que faltan muchas veces insumos para acceder a las interrupciones en cuanto al acceso al misoprostol, y a la vez que muchas veces las mujeres no conocen que tienen este derecho y que si consultaran a un profesional de la salud por un aborto y se sienten atemorizadas por ser juzgadas o maltratadas”, agregó.
Maffeo dijo que “en general se tiene bastante información sobre métodos anticonceptivos, pero no sobre todos, y tampoco se expresó en todos los métodos disponibles al momento de la atención, sobre todo los definitivos como la ligadura tubaria y la vasectomía. Y que a la vez, en este tipo de procedimientos quirúrgicos, muchas veces en el hospital se demora mucho la fecha para una ligadura por falta de quirófano y esto hace que las mujeres no tengan acceso real para poder hacerse la intervención”.
En cuanto a la interpretación del artículo del Código Penal que habilita la interrupción del embarazo en la medida en que este ponga en riesgo la salud de la mujer, la coordinadora afirmó que “prima una concepción bastante acotada, lo mismo con las situaciones de violación, poder entender que puede haber violación dentro de una relación de pareja, que los vínculos violentos también llevan a forzar las relaciones sexuales, que ante la negativa del varón a querer usar un método anticonceptivo también se está forzando a la mujer a un embarazo no deseado”.
“Muchos médicos manifiestan que si hubiese una ley de aborto legal sin que especifique las causales -como es el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, donde se propone que las mujeres puedan solicitar una interrupción voluntaria hasta la semana 14 sin explicar los motivos-, para ellos sería mucho más fácil poder facilitar el acceso al aborto porque ahora se encuentran con que tienen que aprobar o no un poco arbitrariamente”, concluyó.
Otro silencio estridente para la música universal: Mariano Etkin falleció el 25 de mayo de 2016. El Departamento de Música de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP expresó su “profundo dolor por el fallecimiento de nuestro querido. Compositor de reconocida trayectoria nacional e internacional, referente de la música académica contemporánea. Sus trabajos han enaltecido a esta institución habiendo formado a generaciones de compositores, así como sus enseñanzas nos dejan huellas para seguir trazando la formación de los estudiantes”.
El Departamento permaneció cerrado con suspensión de actividades académicas y administrativas durante todo el día de hoy.
“Schönberg dijo que la composición en realidad no podía enseñarse porque componer es inventar. Lo único que se puede enseñar es lo que hicieron los otros. Feldman dijo que en realidad la enseñanza de la composición fue un invento de los compositores para ganarse la vida”, respondió Etkin a una periodista acerca de qué se enseña cuando se enseña composición.
“Era un gran maestro. Tuve la oportunidad de conocerlo, de invitarlo a Bahía Actual, de interpretar y programar obras suyas”, dijo a FM De la Calle el músico Leandro Mantiñán, coordinador del mencionado festival.
“Como compositor es de una escuela de otras generaciones, tal vez, que seguía con la atonalidad, con la exploración del timbre. Tenía unas características minimalistas también. De repente agarraba una nota y la pasaba por todos los instrumentos. Eso es jugar con el timbre”.
“Como maestro, ibas a tomar un café con él y siempre de terminaba enseñando algo. Citaba a grandes maestros”, agregó.
En 2015, Etkin dio dos conferencias: una acerca sus obras y otra sobre Schönberg, más precisamente, del Pierrot Lunaire que se estrenó en la ciudad dentro del ciclo Bahía Actual.
El maestro dejó obras en esta bahía, que podrían integrar futuros programas del encuentro de música contemporánea.
“Su legado musical va a quedar, por suerte, para estudio, para análisis, para programarlas, para escucharlas”, finalizó Mantiñán.
El fiscal Miguel Palazzani, titular de la Unidad de Lesa Humanidad que investigó la participación de La Nueva Provincia en el genocidio, aseguró a FM De la Calle que le causó “escozor” escuchar a “la voz de LU2” hablando sobre “enemigos de adentro y de afuera” y “grupos perfectamente organizados que no tienen patria ni bandera, pero que sí quieren subvertir valores y adueñarse fundamentalmente de nuestros ideales y de nuestra juventud”. “Hay que tener cuidado con esas lógicas discursivas porque cuando después se materializan es tarde”, dijo respecto a los dichos del intendente macrista Héctor Gay en el acto del 25 de mayo.
“La imagen que tengo es (Gay) delante de jefes de fuerzas de seguridad diciendo estas cosas, uno creía que de algunos sectores se podía empezar a superar pero cuando tenés en la memoria tan claro varios editoriales y se escucha eso, uno dice, bueno, no estamos hablando nunca del pasado, estamos hablando siempre de un pasado presente. Sobre todo en estas lógicas discursivas en las cuales hay que poner mucho el ojo porque ahí hay que empezar a trabajar y mucho porque es el intendente, es una figura política que es escuchada, que se replica, es preocupante”, comentó.
Para el fiscal “nuestra obligación es poner el ojo y alertar sobre las lógicas de esas discusiones de construcción de un enemigo. Y en la lógica de construcción enemigo, como decía La Nueva Provincia, al enemigo se lo destruye, se lo aniquila, porque para el enemigo no regían las reglas de Ginebra, no merecen ni un juicio justo, sin piedad, ni nada”.
“Puede ser cualquiera, en este caso tiene la salida cómoda del narcotráfico, entonces ahí le ponemos todo y termina siendo presentable para todo el mundo. En realidad, el discurso de la dictadura, los reglamentos secretos decían -justamente encubriendo estas lógicas- que al enemigo se lo presentaba como una excusa para justificar el aniquilamiento. Ahora, ese es el problema, porque con lo discursivo, vamos a suponer que es ‘combatir el narcotráfico’, con esa excusa, ¿habilitamos qué?”, preguntó.
El ex camarista federal Luis Alberto Cotter se mostró sorprendido por “la manera de utilizar términos que son muy caros al recuerdo de los argentinos. Caros en el recuerdo de haber pasado épocas sangrientas cuando se sufrió la dictadura militar e incluso utilizando todos esos términos, enemigos de afuera, subversión, etcétera, cuando no sé en qué se basa el intendente o si quiere reeditar algún tipo de ideología de extrema derecha”.
Cabe “advertir que hay sectores que evidentemente quieren reeditar una opción falsa para de alguna manera justificar tal vez una futura represión, eso es lo que más aterra, lo que más inquieta porque sabemos perfectamente que se empieza con este tipo de palabras que tienen por supuesto una raíz ideológica profunda”.
Como Videla
La agrupación H.I.J.O.S. Bahía Blanca destacó que Gay hizo suyas “las mismísimas palabras que podría haber empleado el propio Videla. Con el mismo discurso del ‘enemigo interno’ y arrogándose los ‘valores e ideales’ de lo moralmente correcto, utilizó igual vocabulario que en la dictadura los genocidas emplearon para aniquilar a toda una generación y perseguir a quienes pensaban distinto”.
“No escapa al conocimiento de todos nosotros, que este intendente fue empleado durante 20 años del monopolio de los Massot, dueños de la Nueva Provincia, LU2 y Canal 9, acusados por ser partícipes necesarios de llevar adelante la dictadura genocida en nuestra ciudad, que aun no ha sido resuelto por esta justicia amiga de los poderosos, y que sin duda empleaba en su trabajo y emplea aun hoy, el mismo vocabulario que sus patrones. Nos preguntamos si la intencionalidad también es la misma”, afirmaron y acusaron al jefe comunal “de apologista del vocabulario de la dictadura y de incitar a la violencia entre ciudadanos”.
Alberto Rodríguez, integrante de la Liga Argentina por los Derechos de Hombre, llamó a “no ser ‘tibios'” frente a las declaraciones de Gay: “Debemos dar una respuesta de los sectores que luchan contra el ajuste, la represión y la entrega de nuestra soberanía. Por eso mas que nunca UNIDAD. No esperemos el repudio a un discurso fascista, de quienes sabemos se esconderán en el silencio. Pero sabemos bien que sectores sociales, políticos, organismos de derechos humanos como Hijos y nuestra Liga estamos dispuestos a salir a la calle, exigir al Concejo Deliberante exprese su repudio y analizar si judicialmente no merece ser tenido en cuenta como una proclama antidemocrática y como tal punible”.
Eran los narcos…
El intendente Héctor Gay “aclaró” esta mañana a quién señalaba como “enemigos de adentro y de afuera” en su encendido discurso del Día de la Patria. “Me refería a los estragos que está haciendo el narcotráfico. (…) Me gustaría que muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras recorran más los barrios y se den cuenta de lo que está haciendo la droga en nuestra provincia y nuestra ciudad”, dijo y agregó: “Lo de enemigos de adentro y de afuera el primero que lo dice es José Hernández, lo dice Alem y lo dice Perón”.
(Por Alfredo Grande) La cultura represora comienza antes del nacimiento. Por la deuda externa e interna, ningún bebé llega hoy con un pan bajo el brazo. Ni siquiera migas. Lo que sí tiene es: endeudamiento y enculpamiento. La deuda no es una foto. La culpa tampoco. Y la culpa de no pagar la deuda es una película mala pero larguísima.
La deuda no es estática. A lo largo de la vida se va incrementando, segundo a segundo. La culpa no es estática: aumenta segundo a segundo. Y tanto la deuda como la culpa son artificios de la cultura represora para legitimar diferentes formas de castigo. La deuda: en realidad es estafa. Serial. Agravada por el vínculo entre gobernantes y acreedores.
La culpa: es amputar el deseo. Agravado por el vínculo entre familia y represores. La trampa está armada y bien armada. Pocas y pocos logran romperla y atravesar los mandatos para encontrar sus deseos.
Si detrás de cada necesidad hay un derecho, como dijo Eva Perón, delante de cada necesidad hay un deseo. Es notable la poca importancia que en el campo de la izquierda se le da al sujeto del deseo. Incluso al sujeto. Hay apelaciones abstractas al “sujeto” pero sin adjetivarlo. Es conveniente poner en superficie tres registros: sujeto del deseo, sujeto del mandato y sujeto del deseo del mandato. La derecha opera en los tres registros. Su logística es la publicidad.
“Solamente podemos
cambiar el pasado”
(Aforismo implicado A. G.)
Ya escribí por qué todos unidos no triunfaremos. Pero en los tiempos de nuestro alucinatorio social y político, las épicas liberadoras han sido reemplazas por una empanada. O sea: el presidente nos explica que una empanada exige que nos tenemos que juntar para estar cada día mejor. “Todo es posible juntos”.
Como siempre, la derecha tiene razón. Aunque es una razón represora. Lo posible no es un abstracto. Lo posible está atravesado por la lucha de clases. Y entonces lo posible deviene reaccionario. Lo revolucionario es lo imposible. Lo imposible en el sarcófago de los actuales modos de producción de bienes, mercancías, personas, política y cultura, deviene posible cuando el horizonte de lo posible se adelanta al generar el acontecimiento.
Ser realistas es pedir lo imposible. O sea: subvertir ese sarcófago, ese ataúd cultural en que estamos enterrados. El todo es menos que la suma de las partes en una cultura deseante. Porque no hay un todo que pueda abarcar lo infinito de las partes que en forma constante se van produciendo.
La metáfora de la empanada es encubridora, represora, reaccionaria. Porque las relaciones de producción están ocultas, sepultadas, disociadas. Cambalache liberal donde trabajadores y empresarios están dentro del mismo repulgue.
Lamentablemente, ese cambalache no es sólo liberal. También es de la socialdemocracia, del socialcristianismo y del progresismo. O sea: no se trata de unirse, sino apenas de juntarse. Que el viento los amontone, y si es un viento de derecha, que de paso los barra.
Por eso es necesaria a toda épica reaccionaria sostener la idea delirante de Patria. Otra empanada. Patria a secas. Sin adjetivar. Patria sí. Otras cosas no. Pero la Patria es también un sujeto histórico, político, social. Hay una Patria del mandato, hay una patria del deseo, y hay una PATRIA que organiza el mandato de nuestros deseos. Jurar la Bandera. El desfile. Cantar un himno amputado de sus estrofas emancipadoras. Y encima pasarlo a las 0 hs por los medios de comunicación.
“No dejes para mañana
lo que puedes hacer hoy.
La cultura represora
sabe que no habrá mañana.”
(Aforismo implicado A. G.)
Como recuerda mi compañera Alicia Susana Gómez: Quizá mi única noción de patria sea esta urgencia de decir Nosotros escribió Mario Benedetti. Por eso pienso que tenemos que adjetivar a la cosa para que la cosa no termine siendo otro absoluto represor. Patria Liberada. Patria Socialista. Patria Rebelada. El adjetivo da el sentido.
Hoy nadie (bueno, casi nadie, bueno, algunos pocos) habla de familia. Siempre adjetivamos. Familia patriarcal. Familia monoparental. La cosa familia no es una sola y absoluta cosa. Cuando la parte y el todo se fusionan, entonces es la muerte. Muerte en muerte o muerte en vida. Pero muerte. Estatuas en vez de bailarines. Aullidos en vez de cantos. El “nosotros” que exige Benedetti es un nosotros clasista. Donde no entran los “ellos” de las clases dominantes. Hegemónicas. Saqueadoras. Corruptas. Mafiosas.
Y desde el “todos unidos” a la empanada, la insistencia en que la fuerza es sumar puede ser suicida. Porque cuando sumamos lo negativo, en verdad os digo que restamos. Nos juntamos pero no nos unimos. Nos apelmazamos. Por eso la coyuntura es traicionera. El aliado de hoy será el enemigo de mañana. Lo ayudamos a construir poder y luego nos pagará con falsas monedas. O sea: todo antimacrismo que no sea anticapitalista, socialista y libertario, es una empanada. Por eso: Patria o Vida. Vida Liberada.
La Asociación Ambientalista Unión 20 de Agosto solicitó información a la Municipalidad respecto a las tareas de limpieza, nivelación de suelo y rampa de acceso y demolición de mamposterías que se realizan en un predio de YPF en el acceso a Puerto Galván. La ONG sospecha que el emprendimiento “no contaría con la respectiva Evaluación de Impacto Ambiental, ni los certificados de control de plagas y demolición”.
“Nuestra preocupación principal radica en el hecho de que ese predio de YPF fue destinado históricamente a la logística de combustible en la carga de trenes, el almacenamiento de tanques aéreos, y tenemos una presunción alta de que puede estar contaminado tanto el suelo como las napas y, obviamente al hacer un acuerdo esta empresa que pretende instalarse allí con la propia YPF, corremos el riesgo los ciudadanos de que quede enmascarado un hecho de contaminación”, dijo a FM De la Calle Hernán Zerneri al exigir que se aplique la ley provincial de Pasivos Ambientales.
Según informó la asociación, las actividades proyectadas están a cargo de Defiba Servicios Portuarios S.A. y serían de logística y taller de mantenimiento, vinculadas a las actuales prestaciones que brinda esa empresa a Dow Chemical, que se relacionan con el movimiento y logística de camiones, containeras y carga en trenes en el interior de la planta de esta última.
“El impacto vial asociado a las actividades mencionadas, incluirían, entre otras cosas, el movimiento de mil camiones mensuales con picos de 1300 a 1400, multiplicado por dos, debido al egreso de los mismos. Por lo que habría que analizar en profundidad si dicho impacto puede ser absorbido por la infraestructura vial actual en el único acceso a Puerto Galván, y qué implicancias tendría para el tránsito restante, y el acceso o egreso en caso de emergencias”, aseguraron.
Por otra parte, se advirtió que en el predio “no se exhibe cartelería correspondiente al inicio de obras” y se solicitó al Consorcio del Puerto que se expida “sobre las medidas de seguridad en el acceso al Puerto Galván en caso de siniestro en cualquiera de las instalaciones portuarias, terminales de combustibles y plantas industriales ubicadas en su interior, de cara a la posible congestión por el tránsito de camiones en la única vía de acceso disponible”.
La titular de la Secretaría de Gestión Ambiental, Adriana Chanampa, aseguró que “no había ingresado en el área ninguna documentación al respecto por lo cual se realiza una revisión en el lugar, una inspección por parte del Comité Técnico Ejecutivo y encontramos que había una empresa que estaba haciendo movimientos de suelo en el lugar, por lo cual lo que realizamos fueron los informes correspondientes porque nos indican que tenía un expediente presentado en el área comercial”.
Dichos relevamientos, según la funcionaria, fueron enviados al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y a la oficina municipal de habilitaciones comerciales para su estudio.
“Ayer y ahora hay enemigos importantes, de adentro y de afuera, los que responden a intereses personales y los que integran grupos perfectamente organizados que no tienen patria ni bandera, pero que sí quieren subvertir valores y adueñarse fundamentalmente de nuestros ideales y de nuestra juventud. Por eso digo, no son tiempos fáciles pero tampoco son tiempos para tibios”, dijo el intendente macrista Héctor Gay en el acto oficial por el 25 de mayo.
En estricta sintonía con el rol ejercido durante las últimas décadas como principal vocero del grupo La Nueva Provincia, Gay agregó que “este momento especial que estamos transcurriendo, en el año del bicentenario de nuestra independencia, es un tiempo de reflexión, de unión de los argentinos que queremos construir y no destruir, de los argentinos que queremos una mejor educación, más trabajo, de los argentinos que queremos restaurar valores, de los argentinos de bien, que somos la inmensa mayoría, pero que tenemos que estar unidos frente a esos ataques, frente a esos que no nos quieren ver unidos, frente a aquellos que no quieren que nuestra juventud crezca en los mejores valores y con un destino de grandeza”.
El jefe comunal realizó sus manifestaciones en nombre de “la libertad” en el Jardín de las Américas del Parque de Mayo de cara a las cúpulas de las fuerzas armadas, legisladores provinciales oficialistas y opositores como Nidia Moirano, Santiago Nardelli, Marcelo Feliú, Federico Susbielles, integrantes del Concejo Deliberante y del gabinete municipal y entidades locales. El repudio a los dichos del líder de Cambiemos se multiplica en las redes sociales.
Desde la CTA Bahía Blanca- Cnel. Dorrego mostraron su preocupación por “el mensaje cuasi castrense” el cual “desde el vocabulario hasta el contenido, manifiesta su ideología y nos remite a épocas nefastas. Cabría preguntarle al intendente, a qué grupos organizados se refiere. ¿Será a la militancia que enfrenta su política neoliberal, o se referirá a algún demonio?”.
“Frases muy sugestivas y gráficas ha manifestado, tanto que parecen extraídas de un discurso de Videla o Masera. (…) También habría que preguntarse de qué ‘Patria’ habla él. ¿De la patria de las corporaciones? ¿De la patria financiera? Seguro, no habla de la patria de las familias empobrecidas, la de lxs laburantes, la de lxs chicos y chicas de las escuelas. La patria que pagó la fiesta de otros, la que se la jugó, la de lxs compañeros y compañeras desaparecidxs, la de todxs nuestros mártires”.
La central tomó el discurso como “una provocación hacia los que nos manifestamos, los que integramos organizaciones, los que militamos en las calles. Seguramente no compartimos esos valores que tanto cuida, los nuestros tienen que ver con el respeto, la solidaridad de clase, con la igualdad de oportunidades para todos y todas, fundamentalmente para esa juventud que no consigue trabajo, la que trabaja en forma precaria, la que no puede estudiar porque sus familias carecen de recursos. Creemos que desde las organizaciones y de toda la sociedad bahiense debemos interpelar al intendente, respecto de sus dichos, que sobre todo en este contexto de luchas y reclamos, no son menores ni inocentes”.
El escritor y docente Mario Ortiz afirmó que Gay “se expresó en los más lamentables términos que merecen el repudio de toda la sociedad civil y exigen una aclaración inmediata” y preguntó al intendente “¿quiénes son, según usted, esos enemigos? ¿Por qué mantiene esa ambigüedad que da pie a cualquier interpretación? ¿Acaso, como periodista que trabajó durante años en el multimedio de La Nueva Provincia, uno de los actores fundamentales de la dictadura cívico militar, puede usted desconocer que está apelando al viejo discurso del terror de estado?”.
“Tiene razón cuando afirma que no es tiempo de tibios, sólo que debe explicitar cuáles son los fríos y los calientes y en consecuencia de qué lado se sitúa usted. Ideológicamente, lo sospechamos. Sólo falta aclarar el exacto alcance político-represivo de lo que, ya a esta altura, no podemos sino considerar una amenaza”.
“No es una cita de Videla en 1976 sino de Héctor Gay este 25 de mayo de 2016. A quiénes se refiere este señor??? Quienes son sus enemigos? A que grupos organizados alude? Muy significativo el discurso del intendente de hoy. Nos remite a otras épocas no?”, publicó la dirigente de Suteba y CTA Ana Canullo.
Pablo Fermento, integrante de la Unidad Fiscal que investigó e imputó por crímenes de lesa humanidad al dueño de La Nueva Provincia, Vicente Massot, dijo que “los anacronismos políticos-discursivos a veces son útiles como recurso humorístico, y de eso sabe Capusotto. Cuando los usa el intendente de mi ciudad (con agenda marcada por Massot), se me eriza la piel”.
“Como ciudadana, como madre y profesora de jóvenes, quiero saber a qué enemigos organizados se refiere el intendente. En un marco democrático, debe dar información precisa a la ciudadanía sobre tal peligro. O retractarse, por formular juicios sin fundamento pero que instalan un clima de sospecha que puede utilizarse para justificar la represión”, exigió la profesora Adriana Ressia.
“Nosotros y ellos, argentinos de bien, ataques a los mejores valores. Los valores de quién? De nosotros, los hombres de bien, no los otros. Ojo”, advirtió el ex concejal Raúl Ayude. El titular de ADUNS, Sergio Zaninelli, repudió los dichos de Gay “que intentan sembrar un estado de confusión y terror” y destacó que “los que subvierten, los enemigos, los que no tienen patria ni corazón son ELLOS, que te quede claro”.
“Una declaración de guerra a las organizaciones populares. Los que no tienen ni patria ni bandera son ellos y lo han demostrado a lo largo de la historia entregando nuestro país y la sangre de nuestro pueblo a los intereses imperialistas. Repudio absoluto a las declaraciones fascistas del intendente Gay”, dijo Joni Landa desde la Asociación Sindical de Trabajadores Mensajeros y Cadetes.
Foto: Bahía Despierta.
El senador provincial Federico Susbielles (FpV) presentó un proyecto para crear el Régimen Provincial de Protección, Promoción y Regularización de Clubes de Barrio y de Pueblo, con el objetivo de dar una respuesta efectiva a la compleja situación por la que atraviesan dichas instituciones.
“Los clubes dinamizan la vida de los barrios y brindan contención a los distintos sectores sociales. Por ello, debemos proteger a estas instituciones, verdaderas tejedoras de lazos comunitarios. Los clubes son un lugar de igualación social, de contacto y entrecruzamiento de realidades. El club de barrio no debe ser un anhelo del pasado, sino que debe ser el motorizador de las dinámicas barriales; un lugar de contención social que brinde a los grupos desventajados espacios de recreación e inclusión”, afirmó Susbielles.
Para el legislador “resulta propicio implementar un régimen provincial que apunte al fomento, promoción, regularización y sostenimiento económico y financiero de los Clubes de Barrio y Pueblo. Así, esta iniciativa legislativa pretende otorgar subsidios a fin de asistir a estas instituciones en cuestiones ligadas a su situación registral e impositiva, como así también reforzar su infraestructura y el desarrollo de las actividades deportivas, culturales y sociales que se realizan”.
La norma prevé el otorgamiento del “Subsidio Anual Ordinario de Fortalecimiento y Promoción de los Clubes de Barrio y Pueblo”, que tiene por objeto asistir a las instituciones en lo atinente a la infraestructura, las actividades sociales y las cuestiones vinculadas a la regularización y resolución de situaciones de personería.
Por otra parte, otorga el derecho a Tarifas Sociales en los Servicios Públicos, la eximición del pago del Impuesto de Sellos y la invitación a los Municipios a adherir en la reducción de las cargas contributivas locales.
En cuanto a los fondos del Régimen, Susbielles plantea la creación de un impuesto al ingreso a los Casinos, Bingos, Hipódromos y Agencias Hípicas, cuyo hecho imponible queda configurado por el ingreso de visitantes y/o apostadores a las salas de juegos de azar en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Foto: Club Sixto Laspiur.
El Departamento de Ciencias de la Administración y su Centro de Estudiantes lanzarán a fin de mes una alternativa para el festejo de las alumnas y los alumnos que egresen, pensada para revertir la tradicional celebración por un aporte solidario.
Bajo el lema “Pintate de solidaridad en tu recibida”, se pensó una opción para evitar el derroche de alimentos y de agua y la manifestación del compromiso social en el alumnado, objetivo de la institución, además de concientizar sobre el cuidado de los espacios de convivencia y la propia salud.
La propuesta consiste en la entrega de un kit compuesto por serpentina, polvo de colores, espuma, globos, una remera y una ecobolsa, para que las y los flamantes profesionales festejen. A cambio se reciben alimentos no perecederos. Esta idea pretende modificar la práctica habitual de “ensuciar” con harina, huevos y aceite, entre otros elementos, a quienes engresen.
A su vez, gracias a un acuerdo con supermercados locales, estos aportarán la misma cantidad de de alimentos donados por cada participante, lo que permitirá duplicar las donaciones. Luego, serán destinados a través de Red Solidaria, a comedores locales.
Quienes estén por recibirse de las carreras de Contador o Licenciatura en Administración, pueden sumarse a la propuesta solidaria a través del link http://goo.gl/forms/a0Olx5vjZD2v1ikt1
Fuente: Pregón Universitario.
La CONADU Histórica se sumó al resto de las federaciones docentes universitarias y firmó el acta acuerdo salarial con el gobierno tras varias semanas de paros y protestas. La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur fue una de las tres entidades de base que se opuso a la oferta, aunque las otras 18 votaron afirmativamente.
“Luego de un intenso debate en el Consejo Directivo de la Federación, la voluntad unánime fue la de rescatar el proceso de lucha, movilización y debate democrático, del cual fuimos indiscutidos protagonistas y vertebradores. Ello no sólo posibilitó avanzar en la defensa de nuestro salario, sino instalar en la opinión pública y en la agenda política, la crisis por la que atraviesa la universidad pública y la necesidad de articular con todos los sectores del sistema educativo”, manifestaron.
La CONADU Histórica sostuvo que aceptó la mejora del 34% a 36% -según la categoría- “sin dejar de plantear sus reivindicaciones históricas de la docencia y del movimiento estudiantil, tales como: aumento presupuestario; derogación de la Ley de Educación Superior menemista; el Boleto Educativo, universal y gratuito; becas y comedores universitarios. Asimismo, demandaron por la efectiva aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo en todo el Sistema Universitario, la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios, entre otros aspectos”.
La semana pasada ADUNS analizó la propuesta presentada el jueves 19 por el Ministerio de Educación y la rechazó por insuficiente. Durante la asamblea se propuso convocar a una movilización nacional a Plaza de Mayo para el 15 de junio (98° Aniversario de la Reforma Universitaria) en forma conjunta con las federaciones docentes, no docentes y de estudiantes, enmarcada en la estricta defensa de la educación y la universidad pública y gratuita.
Por su parte, desde la Obra Social de la UNS dijeron que el congelamiento salarias desde noviembre de 2015 generó “no solo una pérdida del valor adquisitivo de los sueldos para los trabajadores, sino también un impacto en los conceptos de salario indirecto, como es el valor de los aportes que ingresan a las obras sociales”.
“Los prestadores reclaman un aumento de aranceles en relación con la creciente inflación que sumado al de medicamentos, prótesis y tarifas provoca un desfasaje entre los ingresos y egresos de la obra social. Por todo ello, este Consejo expresa la necesidad de una urgente recomposición salarial para todos los trabajadores de las UUNN que permita equilibrar las finanzas de las Obras Sociales Universitarias”.
El Tribunal Oral Federal N°6 condenó hoy a cuatro años y nueve meses de prisión al secretario de Seguridad de la Nación durante el gobierno de la Alianza, Enrique Mathov; a cuatro años al entonces jefe de la Policía Federal Argentina, Rubén Santos; a tres años y medio al ex director general de Operaciones Norberto Gaudiero, y a tres años al ex superintendente de Seguridad Metropolitana Raúl Andreozzi, por la represión policial que el 20 de diciembre de 2001 provocó la muerte de cinco personas y numerosas lesiones entre los manifestantes.
Además, los jueces José Martínez Sobrino, Rodrigo Giménez Uriburu y Adrián Martín les impusieron penas de hasta seis años de prisión por el “homicidio en agresión” de Alberto Márquez a tres de los nueve agentes que llegaron al debate acusados por ese hecho, entre otras condenas.
A fines del año pasado, el equipo fiscal consideró acreditados los hechos que en siete causas fueron elevados al debate y la responsabilidad de todos los acusados. Por ello había solicitado cinco años de prisión para Mathov y Santos; tres años y ocho meses para Andreozzi; y tres años y medio para Gaudiero, al encontrarlos culpables del delito de homicidio culposo de Márquez, Gastón Riva, Diego Lamagna, Carlos Almirón y Gustavo Benedetto, y lesiones culposas a 48 personas -que enumeraron durante su alegato- y abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Los jueces encontraron culpables a Mathov y a los integrantes de la cúpula policial de los crímenes culposos de Lamagna, Riva y Almirón y alrededor de una veintena de lesiones, muchas de ellas de gravedad.
Durante esta mañana, los acusados terminaron de hacer uso del derecho a las últimas palabras, tras lo que los magistrados convocaron a las partes a las 16 para dar a conocer su veredicto, ante una sala de audiencias que lució colmada con la presencia de víctimas y familiares de la represión. La Fiscalía destacó que “se logró una muy buena sentencia en cuanto a las autoridades políticas”, en tanto el tribunal “adhirió en forma parcial” con lo postulado. Como hubo “diferencias en cuanto a los hechos ocurridos en la 9 de julio y Avenida de Mayo”, los fiscales señalaron que esperarán a conocer los fundamentos -que serán comunicados por el tribunal el 4 de agosto- “para analizar la posibilidad de presentar un eventual recurso de Casación”.
En su alegato de diciembre, la Fiscalía también había requerido condenas para los nueve integrantes del departamento de Control de Integridad Profesional, acusados de disparar escopetas cargadas con postas de plomo contra las personas que estaban ubicadas sobre la plazoleta de la calle Cerrito, entre Sarmiento y Perón, provocándole la muerte a Márquez y graves heridas a Martín Galli y Paula Simonetti.
El accionar de los policías, que se desplazaban en móviles no identificables, fue calificado como “una especie de pelotón de fusilamiento”. En este caso, las penas pedidas fueron de 16 años para el comisario inspector Orlando Oliverio; 14 para el subcomisario Carlos José López, el sargento primero Roberto Juárez y el agente Gonzalo Firpo Castro; 12 para el principal Eugenio Figueroa y el oficial Mario Seia; y 5 años y cuatro meses para el inspector Norberto Sabbino y los auxiliares Sebastián Saporiti y Horacio Berardi, a quienes encontraron como partícipes secundarios. El TOF N°6 dictó condenas de seis, cuatro años y medio y tres años en suspenso para López, Juárez y Firpo Castro, respectivamente, y absolvió a los restantes acusados.
Por otra parte, se le había solicitado al Tribunal Oral Federal N°6 que le imponga a Víctor Manuel Belloni 10 años de prisión por la tentativa de homicidio de Marcelo Dorado y Sergio Sánchez en la zona de Avenida de Mayo y 9 de Julio. En este caso, la pena fue de tres años por el delito de abuso de armas.
Para el subcomisario de la Seccional 51ª Omar Alberto Bellante, la Fiscalía solicitó una condena a tres años de prisión por el encubrimiento del crimen de Gustavo Ariel Benedetto. Su homicidio se produjo en las inmediaciones del cruce de la Avenida de Mayo y Chacabuco, en cercanías al entonces edificio del Banco HSBC. La Fiscalía consideró probado que su deceso fue producto de los numerosos disparos efectuados desde el interior de la entidad bancaria, en un horario cercano a las 16:30, por el personal policial a cargo de Bellante. Los jueces coincidieron con el requerimiento fiscal y condenaron al imputado a esa misma pena.
Finalmente, para Carlos Loforte -principal- y Jorge Toma –subcomisario-, el Ministerio Público Fiscal había pedido penas de dos años y dos años y medio -de ejecución en suspenso- por las vejaciones cometidas durante las detenciones realizadas en los alrededores del Congreso de la Nación. Los magistrados resolvieron el sobreseimiento de ambos por prescripción, aunque rechazaron los planteos de nulidad y de prescripción interpuestos por la mayoría de las defensas restantes.
Fuente: fiscales.gob.ar
Doce meses después del femicidio de Katherine Moscoso en Monte Hermoso, la impunidad reina en la causa. El sábado 23 de mayo de 2015 el cuerpo de la joven de 18 años fue encontrado enterrado en un médano cercano a un barrio del Plan Procrear. Familiares, amistades y vecinas y vecinos solidarios la buscaban hacía seis días. Horas después del hallazgo, en el marco de intensas protestas, fue asesinado el sospechoso Juan Carlos “Canini” González.
Esta tarde unas 200 personas acompañaron a la familia de Kathy en el pedido de justicia en un acto en la plazoleta del Fonavi de la localidad balnearia.
“Ya un año, hemos hecho muchísimas cosas para que se sepa la verdad y para que no se olvide. Seguimos en la lucha y reclamando justicia por Kathy”, dijo por la mañana a FM De la Calle, Wanda Benegas, prima de Moscoso.
Por problemas de salud el fiscal Cristian Long derivó la causa a su colega Mauricio del Cero. “Nos dicen que va a llevar tiempo, que la causa es como un ovillo de lana todo enredado y tenemos que llegar a desarmarlo y llegar hasta la punta de lo que pasó y la verdad. Hay muchas mentiras, muchas declaraciones en las que mienten muchísimas personas”.
“Mi familia está peleando para llegar al verdadero culpable y los encubridores van a tener que pagar también por lo que hicieron, por jugar con nuestro sentimiento y con la búsqueda incansable de esos cinco o seis días, nos tomaron el pelo, se aprovecharon de que estábamos mal y desesperados. Nos vendieron pescado podrido”, agregó Banegas.
En cuanto al homicidio de Canini González, Wanda aseguró que fue desprotegido por la policía: “Hicieron zona liberada, eso ya se dijo varias veces, esto no quiere decir que ese hombre tenía que ser linchado, a nosotros nos servía vivo como familia porque era uno de los que la policía todo el tiempo nos decía que era sospechoso de lo que le pudo haber llegado a pasar a Kathy. Él y su nieto”.
“La gente no se compromete mucho, nosotros somos familiares y somos las víctimas, obviamente vamos a seguir pidiendo justicia pero no les pasó, no son conscientes que hay asesinos sueltos en Monte Hermoso, tenemos al asesino de Katherine, también lo tenemos a Cuchan que está protegido en su casa. Monte Hermoso ya no es el que era”, concluyó.
(Sandra Crucianelli – Solo Open Data) La lista de bahienses con empresas creadas en paraísos fiscales, como las Islas Vírgenes Británicas, no se agotó. Tres nuevos casos surgieron en los últimos días, tras el relevamiento de la base de datos conocida como “Panamá Papers”, que administra el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, a partir de una filtración de archivos que recibió el diario alemán Süddeutsche Zeitung, a principios de 2015. Se trata de millones de correos electrónicos, hojas de cálculo, imágenes y documentos en distintos formatos que manejó el estudio jurídico de Mossack Fonseca, entre 1977 y el año pasado.
Los datos revelan de qué manera las familias más poderosas económicamente han eludido impuestos o evadido, en el peor de los casos, a través de compañías ficticias. El primer caso de esta tercera entrega, es el de Juan Ignacio Elías, hijo del vicepresidente de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Fabián Elías. En los documentos, el citado aparece como uno de los apoderados de la empresa Orkin Managment Corporation, creada en Panamá en Julio de 2008 con un capital de 10.000 dólares, aunque en la base de datos que se hizo pública las acciones figuran al portador.
Sin embargo, otros documentos, como este, muestran que la empresa les confirió un poder por tres años a Juan Ignacio Elías y a Carlos Daniel Duval. En esa escritura, constan los DNI de ambos, quienes fijaron residencia en un edificio de la calle Plaza Independencia, en Montevideo, Uruguay. Finalizado el mandato, en junio de 2011, el poder les fue revocado (ver aquí y en este enlace). Además de formar varias sociedades en nuestro país, Juan Ignacio Elías aparece como director de la empresa LimaVictor SA, en la que comparte directorio con Cristiano Santiago Argentino Rattazzi, el actual presidente de FIAT Argentina. Se trata de una compañía que administra vuelos privados.
El segundo caso es el de Oscar Saúl Jaratz, quien junto a su esposa, Laura Ester Schulzinger y el hijo de ambos, Andrés Jaratz, crearon en Lovix Trading Ltd, en septiembre de 2003, bajo la jurisdicción de las Islas Vírgenes Británicas. Oscar Saúl Jaratz, es el hijo de Enrique Jaratz, quien fue durante muchos años dueño del ex Banco del Sud. La empresa funcionó hasta mayo de 2015 en que se le dió de baja. Pero los mismos actores, crearon en Panamá, en marzo de 2015, una empresa de nombre similar, Lovix Trading Inc., la que se encuentra activa. Los documentos muestran que aunque las reuniones de los accionistas se realizaron en Punta del Este, (ver aquí), la dirección postal se fijó en Suiza (ver aquí).
Finalmente, el tercer caso fue un hallazgo a partir de una pista que proporcionada por un colega de FM De la Calle, quien nos solicitó verificar el nombre de Héctor Furlong, que apareció en la base de datos que contiene información liberada.
En este caso, se trata de Héctor Esteban Furlong, nacido en 1968-. Es uno de los hijos del primer matrimonio deHéctor Diego Furlong (fallecido en 2014, ex presidente del Colegio de Abogados local y quien fuera el esposo de la actual senadora provincial por Cambiemos, Nidia Moirano)
Para el caso que nos ocupa, Furlong fijó residencia en calle Cerrito de Montevideo, Uruguay, para crear -en las Islas Vírgenes Británicas- la empresa Archibald International Ltd. Fue en agosto de 2011, junto a su socio Tomás Ortuño. La empresa, oficialmente dedicada a la importación y exportación de alimentos, se encuentra en estado activo.
Furlong es socio con Ortuño de otras sociedades creadas en nuestro país, como Fobtrading SRL, dedicada a la importación y exportación de productos alimenticios.
“Viva el St. Pauli. Rendirse no es una opción”
I
(Por Luis Ponte) St. Pauli es reconocido como uno de los barrios portuarios más pintorescos del mundo. Es el centro de la vida nocturna de Hamburgo, Alemania. Y es célebre por su calle Reeperbahn – donde allá por los 60s, iniciaron su carrera Los Beatles – también llamada ‘la milla del pecado’, por sus numerosos clubes de striptease, sex shops y discotecas. En los últimos años se convirtió además en símbolo de la diversidad cultural, sede de numerosos museos, salas de teatro, residencias de artistas y espacios de música rock y punk.
Allí, en ese sector de la ciudad pegado al segundo puerto más grande de Europa, nació en 1910 el FC St. Pauli. Un club de fúbtol con vitrinas flacas en logros deportivos, salvo un segundo puesto en la Bundesliga de 1977. Pero que desde mediados de los años ‘80s y a partir de una serie de circunstancias poco relacionadas con la pelota en sí, su fama y estrella comenzó a trascender todas las fronteras.
El FC St. Pauli, que guarda una relación de identidad con su barrio tan estrecha y de ida y vuelta con sus vecinos como sería aquí la Boca y el equipo xeneize, es el primer club del mundo en autoproclamarse según sus estatutos “antifascista, antihomofóbico y antirracista”.
A esa reputación de compromiso social y posición política y contracultural tan atípicas en el presente de este deporte, se le suma una rara concentración de hinchas y aficionados anarquistas, comunistas, socialistas y fanas del punk.
Consignas y compromisos identitarios y colectivos que los hacen valer con todas las letras a la hora de ponerse en debate. Como cuando Corny Littman, director de teatro y ex presidente del club, no tuvo drama en autoconfesarse militante gay, en un ambiente donde predomina el sexismo, la homofobia y el racismo.
O cuando en los años 70, el club retiró el nombre del estadio en honor de su ex presidente Wilhelm Koch, al descubrirse que había pertenecido al Partido Nazi. Hoy el estadio Millerntor, tal su nombre desde entonces, se encuentra en el centro geográfico del barrio St. Pauli, la “zona roja” de Hamburgo, y por eso ningún club mejor para ser patrocinado por Orion, una empresa de artículos eróticos en Internet, quien para celebrar el ascenso, elaboró 20.000 condones con el escudo del club.
En 2002, la Comisión Directiva del club decidió retirar la publicidad de la revista Maxim del estadio por considerarla sexista, al cosificar a las mujeres en sus avisos. Por algo, es el club alemán con más socias y con más simpatizantes femeninas de Alemania, aún siendo de la división de ascenso.
II
¿Cómo es que un club de segunda división de fútbol, en riesgo a veces de caer más bajo, llegue a tener dos millones de socios y fanas, cuente con 12 millones de simpatizantes en su país, y cerca de 500 club de fans repartidos por todo el planeta?
A mediados de los 80 una serie de situaciones que sólo podían darse en Hamburgo, consolidaron esa identificación del barrio con el club y con ideales muy a contramano de lo que marca el común en este deporte.
En primer lugar, el paisaje urbano alrededor del estadio, abandonó su fisonomía industrial portuaria; luego, el crecimiento de grupos neonazis dentro de la hinchada del club más poderoso de la ciudad, el Hamburgo, hizo que muchos simpatizantes dejaran de seguirlo y se sumaran al St. Pauli: “Aquí se puede ver futbol en paz”, decían algunos entonces.
Pero el hecho que generó la cristalización de la identidad y del mito contracultural del FC St Pauli, fue el caso denominado “las casas de Hafenstrasse”. Llamado así por un conjunto de edificios de apartamentos vacíos en la calle que lleva ese nombre en pleno corazón del barrio St Pauli, que fueron ocupados desde principios de los ‘80s por familias sin vivienda.
A mediados de esa década, y en contra de los intentos de las policía local (a los que se sumaron grupos neonazis y hooligans), de desalojarlos por la fuerza, surgió un movimiento solidario de vecinos del barrio, en defensa de los okupas de esos edificios y asociados con el movimiento de izquierda con el que se identificaban.
Las manifestaciones callejeras de apoyo y contra la presión política fueron creciendo año a año, e involucraban hasta a 20 mil personas por las calles del barrio, víctimas de refriegas durísimas por parte de las fuerzas de seguridad. Lo que hizo que ese movimiento de resistencia trascendiera el barrio, la ciudad y alcanzara a ser noticia en toda Alemania.
Hoy ese fenómeno social incluso es motivo de algunos trabajos académicos, y es conocido como el Proyecto de Vida Alternativa y fue el crisol donde se amalgamó la relacion barrio- club, detrás de determinados ideales que representan al club y a sus hinchas y vecinos.
III
Tampoco es común la relación que tiene el club y sus hinchas con la música. El estadio entero es avisado que está por saltar su equipo a la cancha cuando suenan las campanas del tema “Hell Bells”, del mítico grupo de rock australiano AC/DC. Y en cada festejo de gol se suma el delirio de “Song 2” de Blur, banda de rock británica. No por nada, esa legión de fans de rock y punk que los siguen a donde vayan.
Como Dave Doughnan, músico del grupo punk los Swearing at Motorists, nacido en Ohio (USA) quien llegó de gira con su equipo de fútbol hace 10 años, y vió esas tribunas repletas de hinchas luciendo banderas y atuendos con calaveras y huesos, toda la simbología punk, al tiempo que le explicaban palabras poco familiares en el ambiente del fútbol como antirracismo, antifascismo ydecidió que St. Pauli iba a ser su lugar en el mundo de ahí en más.
O Sven Brux, quien llegó desde Rhinelnad, en el extremo oeste de alemania, a Hamburgo a cumplir con “la mili” en 1986. A quien sus nuevos amigos fanas del punk como él, lo llevaron un día a la cancha a ver un encuentro del St Pauli. Desde entonces, no se perdió un solo partido. Y hoy, además de ser leyenda del punk alemán es responsable de la organización y seguridad de los partidos como local.
Y como no podría faltar un lugar de encuentro ícono de la cultura del club nada mejor que un pub, el Jolly Roger. Nombre con el que se conoce también a la bandera pirata. Porque este barco que zarpa de un puerto atípico y navega a contracorriente del “fútbol haciendo equilibrio entre lo impuesto y las consignas que defiende, qué otro emblema que la bandera pirata iba a tener, para identificarse como ícono contracultural.
La misma que flamea en los cuatro corners del campo de juego, con sus típicos banderines marrón y blanco, colores del club. La misma que nació por azar cuando Doc Mabuse, seguidor del equipo desde hace 50 años, compró un día a la salida de un partido y por 10 marcos de entonces, un trapo negro con la calavera y los dos huesos cruzados. Borracho como estaba, la ensartó en un palo de escobas y la comenzó a agitar. De ahí al próximo encuentro del St Pauli con la bandera flameando en la tribuna, hubo un solo paso. El equipo del barrio tenía ya su mística y ésta su propia bandera. Aunque Doc esté decepcioando por cómo ese acto de rebeldía devino en una especie marca registrada, que es explotada comercialmente.
IV
El St Pauli, no se convirtió en un club de culto gracias a sus éxitos, sino porque sus ideales y el de sus hinchas están siempre presentes y en debate frente a los intereses del fútbol. Es la bandera que enarbola la insurgencia y rebeldía de lo establecido. Un ejemplo de las voces críticas existentes en este deporte para acabar con el fútbol mercantilizado, donde priman los intereses de las Federaciones y los acuerdos televisivos inciden en el juego y desvirtúan la competición. Un barco muy especial el de este FC St. Pauli. Que zarpa desde el barrio portuario de Hamburgo orgulloso de navegar contra la corriente.
(Por Helen Turpaud Barnes) En el año 1991 fue tema bastante difundido en los medios de comunicación el debate por la llamada Ley de Cupo Femenino que finalmente estableció la obligatoriedad de un mínimo de 30% de mujeres en toda lista de candidaturas para funciones públicas. La ley pretendía compensar legislativamente el hecho de que la presencia de mujeres en cargos políticos tenía una legitimidad muy inferior a la que se le reconocía a los hombres. Más allá de que la ley finalmente se aprobó, el debate en verdad está lejos de haber sido zanjado porque el problema de las desigualdades sociales de base incluye no solo la cuestión de género sino muchos otros aspectos que exceden por mucho el ámbito de la aspiración a cargos públicos estatales.
Una nueva avanzada de la oposición venezolana y la derecha internacional padece el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro. Días atrás, el presidente decretó el “estado de excepción”, llamó al pueblo a participar de entrenamientos militares y a tomar las fábricas que estén paralizadas y poner presos a los empresarios que cesen la producción para “sabotear el país”. El mandatario advirtió que “llegó la hora” y que él está “listo” para tomar las empresas que hayan sido paralizadas por sus dueños, entregársela a los trabajadores y “radicalizar la revolución”.
El periodista y militante Modesto Emilio Guerrero, durante la emisión del martes pasado del programa En Eso Estamos de FM De la Calle, contextualizó las nuevas medidas y la actualidad política y social en su país. El biógrafo de Hugo Chávez escribió recientemente “Venezuela. Revolución o Derrota. Por qué retroceden los gobiernos progresistas“.
-¿Qué significa el pedido de intervención de Venezuela por parte de una fuerza internacional realizado por Álvaro Uribe y la respuesta de Nicolás Maduro?
Se da en un contexto de una presión de nuevo tipo, más bien oportuna, de parte de Estados Unidos y algunas otras fuerzas internacionales. Estados como España, algún país de Europa como Francia, pero sobre todo Estados Unidos y España están presionando fuerte para ver cómo logran completar la tercera pieza en el continente que sería Venezuela. Argentina, Brasil, Venezuela. Justamente los tres países fuertes del arco progresista, todos los demás eran débiles, pequeños.
Ese es el objetivo en términos internacionales y Uribe les viene perfecto porque no depende de nadie, es un loco suelto, es un tipo que tiene incluso problemas serios con el gobierno de Juan Manuel Santos, su ex aliado en el combate a las guerrillas y en el asesinato múltiple de centenares de miles de personas de ese país. Les viene bien porque es un ex presidente, salió con mucha alta imagen popular del gobierno, 70 u 80 por ciento, una cosa demencial para lo asesino que es pero la historia lamentablemente tiene esas cosas.
Además Uribe trabaja con una organización internacional llamada Internacionalismo para la Democracia, es una fundación que él organizó donde cobija a los miles de paramilitares desactivados que no pueden trabajar dentro de Colombia y los pone a trabajar como asesores militares para policías, por ejemplo en Paraguay o en la gobernación de la Ciudad de Buenos Aires para el entrenamiento de la policía política de la Policía Metropolitana. En Centroamérica también, tienen veinte años matando en Colombia, entonces son los que tienen más experiencia en el arte de la guerra y de asesinar. Además Uribe tiene ya paramilitares instalados en Venezuela, en San Cristóbal, ciudad fronteriza y otras dos o tres ciudades, nunca se supo bien cuántos pero son centenares. Hace dos días atraparon in fraganti a tres jefes paramilitares en San Cristóbal, se presume que tienen sus grupos, están activos.
El segundo aspecto de la respuesta de Maduro es que Venezuela vive una situación interna muy complicada en términos políticos porque la derecha interna está presionando fuerte. Uno, para que el gobierno capitule y negocie un acuerdo político con ellos. Dos, para hacer una andanada de violencia en caso de que eso no prospere, unas guarimbas nuevas, insurrección violenta. Ya lo anunció el propio Capriles: si no es por las buenas es por las malas. Eso significa tiros.
Y el gobierno que es víctima de sí mismo. Ese es el tercer aspecto, está metido en una traba interna con un colapso del sistema de consumo y depende de una red de negocios con la importación, sectores del gobierno que se han enriquecido y se han vuelto burócratas millonarios y están atados a la red de negocios de importación. Y Maduro, que no es parte de eso, lo que hace es salir por izquierda convocando a la acción -el domingo hubo muchas movilizaciones chavistas- y ahora a la militarización. Esperemos en qué concluye eso para saber qué dinámica toma.
-A la par la oposición, que durante las últimas elecciones tuvo una avanzada muy fuerte y la intención clara de ir a por el referéndum revocatorio. ¿Qué chances les quedan por esa vía?
Eso está complicadísimo porque la oposición recogió tres o cuatro o cinco veces más firmas de las requeridas por el Estado para promover un referéndum para el 2016. Aunque haya sido el doble y no cinco veces como dice la oposición, ya tiene una ventaja ganada y constituye de hecho una suerte de plebiscito por anticipado. Es una señal de que la oposición está casi segura de ganar.
¿Qué le queda al gobierno? Atrapado y casi sin salida, en una situación donde ya no es un problema de la oposición sino del voto popular, ¿qué vas a hacer? No puedes decir que el voto popular es gorila, como dicen acá, o escuálido, como decimos allá. Tiene que jugar de otra manera, entonces está haciendo cosas que me parecen incorrectas como maniobras jurídicas y procedimentales, imponerle trámites a la oposición para validarle las firmas que presentó. Eso es incorrecto, no porque sea malo o bueno moralmente, es incorrecto porque te sale mal, porque cuando tienes ese fenómeno social ya instaurado esto de las firmas es solo expresión electoral, más tarde o más temprano esa misma gente que quiere un desplazamiento del gobierno porque ni una cosa ni otra, ni radicaliza completo ni se entrega completo, esa misma gente va a votar contra ti. ¿Vas a prohibir las elecciones a gobernadores también a finales de noviembre? ¿Vas a postergarlas? (…).
El gobierno está atrapado entre haber llegado por el voto y no querer seguir por el voto. Yo no quiero que se vaya, para eso soy de la opinión de que tiene que radicalizar completamente y transformar lo que es un gobierno atrapado en un gobierno en proceso revolucionario. O sea, expropiar al pequeño grupo de gran empresas que quedan, son pequeños en la economía pero grandes en el comercio importador, y eliminarse el problema de la importación, que el Estado asuma todo eso.
Ahora, si no haces eso no te queda más que someterte a la prueba del voto. Si no, ¿qué? Entonces, el gobierno intenta llevar hasta el 22 o 23 de enero el retardo del referéndum porque al pasar de enero ya no corresponde para este año, corresponde otro procedimiento, el vicepresidente asume la presidencia. Ya no hay elecciones.
Esa trampa le puede salir caro por dos cosas. Uno, puede generar mucha violencia de la oposición militante, con apoyo activo o no de sectores de la población que antes eran chavistas. El gobierno cree que la gente es tonta, que no va a entender que le hicieron maniobras a la oposición. La otra opción es que cuando haga las elecciones de gobernadores y las parlamentarias que vienen en año y medio la reacción sea tan arrasadora que el chavismo quede colgado en el aire. No tiene salida, o radicalizas o te tienes que ir por el voto y rearmarte.
-Planta parada, planta entregada al pueblo va en esa línea.
Va en la línea de reaccionar por la vía de radicalización del proceso igual que el armamento o la práctica militar. Yo estuve en la de enero-febrero del año pasado, hicimos las prácticas con asesoría rusa. Eso está bien, pero era contra Obama. Era mucho más claro. Aquella vez el gobierno de Obama decreto a Venezuela un Estado enemigo, luego de eso se sabe que viene si no una invasión una intervención por vía de Naciones Unidas o la OEA. La propia oposición se dividió en opinión, por lo menos, en a favor y en contra porque era la Nación, la sociedad, la amenazada.
Yo lo apoyo, está bien llamar al armamento y a la práctica militar y está bien que diga que va a ocupar las fábricas que paralice o vacíe el grupo Polar, que es como hablar acá de Techint pero para alimentos nada más. Bueno, pero hágalo. Porque si renuncias y no lo haces estás colaborando con el Grupo Polar y toda la oposición en que sigan vaciando. Es como una huelga, no la puedes anunciar, la preparas, cuando la anuncias es porque la tienes ya lista.
Además, pones en una situación difícil a los movimientos sociales que se van a entusiasmar y en algún momento pueden tomar por la suya esa consigna. Si la toman por la suya y no es parte de la opinión de todo el gobierno, ¿vas a reprimir a los obreros porque tomaron las fábricas si el presidente lo dijo?
Lo que ocurre acá es que Maduro está atrapado entre tres fuerzas. Una es el sector militar que está muy corrompido y es dueño de la economía nacional. Diosdado Cabello y otros. Dos, el pueblo chavista que aun reducido en una parte de su capacidad activa es muy grande, muy fuerte, y todavía mantiene esa capacidad de acción ofensiva. Y tres, el sector acuerdista dentro y fuera del chavismo que está presionando para un acuerdo que evite la violencia. O evita la violencia revolucionaria del poder popular o evita la violencia contrarrevolucionaria de parte de un golpe de cualquier combinación. Lo veo atrapado más que convencido o decidido de ir hasta el final. Pero lo veo colocado en el correcto camino de convocar a la gente y proponer medidas radicales.
-Pensando en el libro “Venezuela, revolución o derrota. Por qué retroceden los gobiernos progresistas”, ¿qué elementos comunes encontrás en el resto de los países de Latinoamérica que han tenido ese retroceso?
Básicamente el mismo dilema expresado en cada país mediante formulaciones y prácticas distintas porque cada caso es particular, se formó con una génesis y un desarrollo propio.
Las causas que condujeron al desastre del PT en Brasil, que llevó a la derrota político parlamentaria de Dilma Rousseff en el Senado, las causas de fondo son la misma. Es haber iniciado un proceso progresista y haberlo dejado. Primero haber pactado con el equivocado que es Michel Temer, Acunha y el del PMBD, el partido de la gran burguesía brasileña. Si tú vas a hacer un gobierno con tu enemigo, aguanta después al enemigo que tienes adentro. Es más difícil sacarlo que combatirlo afuera. Segundo, las políticas aplicadas por el PT fueron claramente neoliberales y los resultados de los primeros cambios progresistas -como darle dentadura nueva a cuarenta millones de brasileño, elevar el nivel de consumo, casi de clase media, a 25 millones de trabajadores- es muy bueno, pero si no lo continúas se acaba, porque es consumo, sube y baja. Eso es lo que se acabó desde hace cuatro años cuando el país entró en crisis.
Lo mismo le pasó a Venezuela. La diferencia es que en Brasil los movimientos fueron desactivados y ahora están activados por sí mismos. En Venezuela no necesitas que convoquen a los movimientos, son activos. Pero en los dos lados, como en Argentina, al iniciar un proceso de cambios en algunos aspectos que tienen un carácter progresista y no continuarlos, no consolidarlos o integrarlos a otros dentro y fuera del país y desarrollarlos hasta el final enfrentando a los poderes que lamentablemente tienes que enfrentar, entonces esos poderes se rearman, se repotencian y terminan sacándote el poder por el voto, por la trampa, por negocios, comprándote gente o a los tiros como en Honduras y en Paraguay. En Paraguay fue el Senado el que echa a Lugo con el voto de Lugo pero antes hubo una masacre. No se comprende el golpe blando sin el golpe duro en el caso paraguayo.
Al dejarlo a mitad de camino se te devuelve. Todo lo que no avanza, retrocede.
(Plan B Noticias) La periodista pampeana Yanina Lofvall (35) falleció este mediodía en la ruta nacional 205, cerca de la localidad bonaerense de Roque Pérez, cuando por causas que se tratan de establecer, el Chevrolet Corsa en el que viajaba chocó de frente contra un Chevrolet Ágile.
El siniestro se produjo en el kilómetro 142 y fallecieron además otras 2 personas que iban en el otro vehículo. Las demás víctimas fueron identificadas como Rodolfo Cardoso (73 años) y Liliana Noemi Pesaresi (54 años de edad). En ese mismo auto viajaba Aldana Pereyra (22), quien resultó con heridas de gravedad.
La periodista pampeana se movilizaba junto a un amigo, Pablo Ramos (35) que resultó con heridas. Recorrían el trayecto de Santa Rosa a La Plata.
Yanina Lofvall fue una de las víctimas del Instituto Católico Servis Trinitatis y la experiencia fue contada en el libro “Siervas Trinitarias” donde denunció los casos de servidumbre y humillaciones que debió soportar en su permanencia durante siete años en la institución católica.
Era docente de Educación primaria, periodista y licenciada en Comunicación Social, con Orientación en Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. Trabajaba en 7 Sellos Editorial, fundada por la Cooperativa Gráfica Visión 7 de Santa Rosa.
Estuvo en situación de virtual detención en la “secta católica” por lo que la justicia pampeana investigó y exculpó, por considerar que se trataba de un acto de entrega de fe, a los curas Antonio Martínez Racionero y Ricardo Latorre.
Junto a Yanina hubo decenas de jóvenes que ingresaron a la secta que les retenía todos sus ingresos, las obligaba a realizar ayunos extendidos y las conminaban a no mantener relaciones con la sociedad porque aseguraban que habían elegido el camino de “entrega a Dios”.
Aunque fueron absueltos, la Iglesia pampeana tomó nota de su situación y desplazó al obispo Bredice por Poly, actual Arzobispo de Buenos Aries tras la asunción de Bergoglio como Papa.
Más información: