Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

La Central Termoeléctrica Piedra Buena fue infraccionada por segunda vez en la semana por superar el nivel de ruidos permitidos para el horario diurno. El Comité Técnico Ejecutivo (CTE) constató la situación y elevó actas e informes al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible.

Entre las 13:19 y las 13:32 como consecuencia de la salida de servicio de la unidad 30 se abrieron las válvulas de seguridad de la caldera y se emitió la atmósfera vapor de agua. El ruido fue constatado por los inspectores del CTE superando los límites legales para emisión sonora en horario diurno por lo cual se infraccionó a la empresa. Se recibieron 38 denuncias vecinales y, según informó el municipio, personal del CTE se comunicó con cada unx de lxs vecinxs para comunicarles las actuaciones que se estaban llevando a cabo.

El miércoles pasado Central Piedra Buena S.A. violó la misma normativa cuando aproximadamente a las 15:09 salió de servicio de la unidad 29 motivando la apertura de las válvulas de seguridad de la caldera y emitiendo a la atmósfera vapor de agua. En dicha ocasión se recibió solo una denuncia.

Ambas actas de infracción fueron enviadas junto a los informes sobre lo sucedido al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), autoridad que tiene, en exclusividad, la facultad de resolver las sanciones correspondientes.

Un mes atrás, el OPDS fue duramente cuestinado por el juez correccional José Luis Ares por el “sospechoso”, “sistemático” y “burdo accionar dilatorio” de sus funcionarios en causas de contaminación ambiental. Además dio intervención al Ministerio Público Fiscal ante la posible comisión de delitos de acción pública, tales como abuso de autoridad, omisión o retardo de actos del oficio, violación de los deberes de funcionario público, entre otros, por parte de integrantes del organismo provincial que en Bahía Blanca tiene sede en la mismísima Unión Industrial.

Ayer, durante la apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, el intendente Héctor Gay aseguró: “Avanzamos en la gestión, diría que ya definimos en las últimas horas, para que la delegación local de la OPDS se traslade a dependencias de la Secretaría de Gestión Ambiental del municipio. No nos parece lógico que funcione dentro de la Unión Industrial, más allá de la buena relación que mantenemos con esa entidad”.

La Comisión por la Memoria (CPM) realizará este sábado un encuentro de la militancia por los derechos humanos. Políticas de memoria, la lucha contra la violencia institucional y la tortura, la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y la consolidación del Estado democrático figuran entre los principales ejes de debate propuestos.

“¿Qué hacemos? Las estrategias de intervención en el territorio” es la consigna para esta jornada enmarcada en el 40º aniversario del último golpe de Estado. “Sin ninguna duda el protocolo contra la protesta social y la detención de Milagro Sala son dos alertas muy importantes porque si se cercena el derecho a la protesta, el resto de los derechos se ven cercenados. La base de los derechos humanos es la posibilidad de su exigibilidad, de poder reclamarlos”, dijo a FM De la Calle la directora de Áreas de la Comisión Sandra Raggio.

“Para nosotros la memoria es la defensa de los derechos humanos y la defensa de los derechos humanos tiene que ver con las políticas de memoria. Por eso la Comisión no solo ha destinado a lo largo de estos años programas vinculados tanto con las clásicas políticas de memoria vinculadas con el terrorismo de Estado, con no olvidar lo que pasó, la reivindicación de las víctimas, la demanda de justicia, la política de archivos y educativa, sino también lo que ha sido todo el trabajo de monitoreo en las cárceles y la atención de denuncias por violaciones a los derechos humanos ligadas con la violencia policial y judicial”, afirmó.

Raggio afirmó que “no hay democracia sin plena vigencia de los derechos humanos, pero es cierto que en los últimos años cuando uno habla de derechos humanos muchas veces asocia con la dictadura militar o con los organismos históricos asociados con la dictadura, pero también en los años 90 el movimiento histórico de derechos humanos fue uno de los núcleos fundamentales para la resistencia al neoliberalismo ampliando la agenda y uniéndola con las peleas de los sectores populares, en 2001 hemos visto a las Madres de Plaza de Mayo resistiendo a la brutal represión en plena crisis del neoliberalismo, y también esa relación se da pero un propósito para nosotros es que se consolide y fortalezca”.

“La verdad que las políticas regresivas tanto en materia económica como también lo que ha sido el protocolo de la protesta social, la detención de Milagro Sala, los despidos masivos, la política de ajuste vinculada con este aumento impresionante de las tarifas que impactará seguramente en la capacidad de resolver sus necesidades básicas a las familias, también están vinculados con los derechos humanos”, sostuvo la directora.

El Encuentro provincial por los derechos humanos, del cual FM De la Calle será una de las oganizaciones bahienses que participarán, será este sábado 9 de abril a partir de las 9 en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, La Plata. Quienes estén interesadxs pueden inscribirse enviando un mail al siguiente correo: [email protected]

12928129_1032280390173951_6964811356753575547_n

(Nota ampliada) La vicepresidenta del Consejo Escolar, Adriana Perdriel, renunció esta mañana por el repudio social recibido en los últimos días por sus dichos discriminatorios hacia sectores vulnerables. La noticia fue confirmada a FM De la Calle por la secretaria de Gobierno, María Laura Biondini, quien aseguró que la decisión política del intendente fue pedirle a la consejera el apartamiento de su cargo.

“El que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay, si la leche no es de calidad tienen que tomarlo igual”, “la delincuencia la lleva en la sangre”, “el hambre no tiene marcas”, y la propuesta de “atarle las trompas a la madre” de niños con riesgo escolar fueron algunas de sus manifestaciones.

La funcionaria fue reprobada por miles de ciudadanos y ciudadanas en las redes sociales, organizaciones gremiales y sociales pidieron su renuncia y el Concejo Deliberante rechazó ayer sus expresiones y pidió definiciones al jefe comunal Héctor Gay.

Yo no fui

Perdriel afirmó que su renuncia se motivó en el “perverso operativo mediático y en redes sociales que la oposición ha realizado al Bloque Cambiemos y hacia mi persona, donde se tergiversaron supuestas frases dichas por mí, donde se han vertido dichos quitados de contexto y de conversaciones privadas confiando en el buen compañerismo de opositores donde la oposición me denostó y me humilló sin piedad en púbico, donde todo el trabajo realizado, mi trayectoria y compromiso con la educación pública durante 22 años no han servido de nada ante la oposición quienes también son docentes. Donde el sr. Raúl López se da el gusto de gritarnos en las sesiones, ya que es una persona que hace prevalecer sus gritos y maltratos verbales cuando uno no congenia con sus pensamientos, siendo las mujeres siempre su blanco”.

Por su parte, López aseguró que la ex vicepresidenta “ni siquiera en este acto de justicia pudo tener un gramo de dignidad” ni “una pizca de arrepentimiento”. “Creyendo sus propias mentiras, atribuyó su marcado fascismo a situaciones armadas, a perversas y maquiavélicas operaciones políticas. En mi caso particular, acusándome de ‘gritar’ y de maltratar sobre todo a las mujeres, queriendo desviar la atención y transformar su insensibilidad social e ignorancia política en un problema de género”.

“No tengo que dar explicaciones porque mi trayectoria las da por mí, diez años en la conducción de un gremio mayoritariamente de mujeres y dos y medio en la función pública me avalan. La opinión de la mayoría de mis compañeras y compañeros de Consejo me sirve mucho más que las acusaciones de alguien a quien sus propios compañeros de partido le soltaron la mano. No me afecta más mentiras de quien es tan cobarde que para justificar sus dichos trata de explicar que no la entendieron. La misma que defendió a la policía en el fusilamiento de Yuliano Gallo cuando en su rol de docente lo dijo en una asamblea”, agregó.

Y finalizó: “Defiendo mis ideas con vehemencia, pero sin insultar ni faltar el respeto. (…) Me preocupa el fascismo ideológico, la denigración de los que menos tienen. Y seguiré levantando con toda vehemencia la bandera de la defensa de los derechos humanos, de la integridad moral y la dignidad de todos los habitantes. Y la VERDAD, por sobre todas las cosas”.

Estado mala leche

El grupo “El amor & el espanto” Cultura bahiense contra el neoliberalismo convocó a una acción colectiva, pública, participativa, nutritiva y sustanciosa para exigir la dimisión de Perdriel. “Además de pedir su renuncia, proponemos pensar la matriz que atraviesa su espacio político y que hace que alguien así pueda estar ocupando un cargo tan sensible en materia social. Una cosa grave, creemos, es que haya mala leche en el Estado y otra más terrible aún es que haya un Estado mala leche”, proponían. La actividad se realizará  el lunes a las 10 en Plaza Rivadavia, a pesar del alejamiento del cargo de la directora rural.

“¿Qué piensa el intendente de las manifestaciones de sus consejeras escolares sobre los comedores escolares?”, se preguntaron desde la Corriente Comunista David Watu Cilleruelo y Nuevos Vientos. A los dichos de Perdriel sumaron la frase de su compañera de bancada Miriam Olivares: “Hay chicos en los comedores que no deberían estar, hay padres que los mandan porque no tienen ganas de darles atención, en este caso el estado malgasta sus recursos”.

“Estas manifestaciones (…) dejan en claro su visión acerca de los niños y las familias que requieren el servicio alimentario en nuestras escuelas. (…) La educación es un derecho de todos los chicos, imposible de ejercer sin tener las necesidades básicas satisfechas. El recorte en la cantidad de cupos, retraso en los pagos de proveedores, la licuación de su valor, sumado al aumento del desempleo de sus padres suman chicos solicitan un plato de comida. Deja como resultado que hoy, hay niños que no comen. No alcanza, así de difícil y de simple”, afirmaron Roberto Jarque y Raúl Ayude.

Además, dijeron que “estos niños son víctimas de la marginación y de la pobreza, deben recibir un trato de parte de los funcionarios del Estado que busque incluir y equiparar oportunidades. Para eso es indispensable tener una lectura social y política correcta de sus condiciones y las necesidades y obligaciones que esto implica. Esta descripción social es bien conocida por intendente Héctor Gay, por su responsabilidad debe dar respuesta a esta situación. A su vez es quien seleccionó a estas docentes para ejercer un cargo electivo representativo como el de consejera escolar, lo que hace indispensable manifieste si comparte esta opinión o si repudia los dichos”.

Más información:

Mala Leche: el Concejo exigió definiciones al intendente

Mala leche: docentes pidieron la renuncia de Perdriel

Mala leche: “El que tiene hambre de verdad come cualquier cosa”

Mala leche: ahora “el que tiene hambre toma cualquiera”

Dos demonios sobrevuelan el Consejo Escolar

¿Cómo hacemos lxs profesionales para aportar, entrelazar, conocimientos que adquirimos en la educación formal al campo popular sin quedar atadxs a nuestros propios deseos? De mínima creemos que actualizar este debate planteándolo en los espacios académicos es una incipiente iniciativa.

“No somos de cartón, no somos reciclables, tampoco descartables; somos cartoneras” es la premisa con la que trabajamos para construir este material sonoro que relata las historias de vida de tres mujeres cartoneras de Villa Caracol, barrio periférico de nuestra ciudad caracterizado históricamente como un barrio que, producto de las consecuencias del neoliberalismo, vive y se alimenta de la práctica del cartoneo.

Estas voces representan identificaciones distintas de lo que implica pensarse cartoneras, teniendo en cuenta sus formas de trabajo, su historia personal-colectiva y sus luchas sociales, pero encuentran similitudes en su condición primera: ser mujeres. Por eso buscamos conocer, dar a contar, cómo llega una mujer a ser cartonera, y como llega un cartonera a pensarse mujer.

Sentirnos mujeres y colectivizarnos como tales, resulta necesario para dar cuenta y denunciar que los relatos históricos nos han condenado tradicionalmente al olvido, producto de la historia oficial androcéntrica, escrita y relatada por varones. Aún cuando hubo intentos por incorporarla, en la mayoría de los casos, resultó funcional a la idea de la “complementariedad”.

Por esta razón, la historia de las mujeres se ha ido constituyendo producto del movimiento social, político, feminista; donde continuar con la tarea de nuestras compañeras para terminar con el sexismo predominante en los relatos, nos impulsa a tomar dentro de tantas tareas; documentar sobre, por y para nosotras.

En este sentido compartimos este material radiofónico para que se escuche, se comparta y fundamentalmente se utilice como una herramienta de análisis e impulso para pensar y planificar nuevas estrategias comunicacionales-educativas contribuyendo así en espacios de reflexión, diálogos, medios de comunicación, prácticas políticas, y vínculos sociales no sexistas, antipatriarcales, incomodantes y feministas.

Ficha técnica de la producción sonora

Autoría: Paula Mailen Ercoli

Edición y Artística: Emiliano Randazzo

Memorias del proceso de tesis

Director: Pablo Becher

El Concejo Deliberante aprobó por mayoría el rechazo institucional a los dichos discriminatorios hacia sectores vulnerables esgrimidos por la vicepresidenta del Consejo Escolar, Adriana Perdriel. Además exigieron al intendente Héctor Gay que defina públicamente su postura al respecto. Cambiemos sacrificó la credibilidad de su propio bloque en el organismo educativo para apoyar a la funcionaria cuestionada.

Más temprano, el jefe comunal destacó en su discurso inaugural de las sesiones ordinarias, la creación de la subsecretaría de Formación y Promoción Educativa porque “estamos convencidos de que a través de la educación vamos a encontrar más fácil la salida a una problemática social, cada día, más compleja”. Nada dijo sobre su frustrada candidata a presidenta del Consejo Escolar.

Gustavo Mandará (FpV) lamentó la falta de unanimidad porque “uno no puede sino pensar que quienes no apoyan este rechazo están coincidiendo con el lamentable pensamiento de esta consejera escolar”. El concejal recordó que Gay encabezó la lista por la cual fue electa Perdriel y por eso le piden que defina si “convalida o no convalida” las expresiones.

“Uno de los fundamentales ejes de su gestión es atender a las políticas sociales, políticas sociales que puedan brindar más y mejores posibilidades precisamente a los sectores más vulnerables, sectores más vulnerables que entiendo yo han sido tan castigados por políticas de gestiones provinciales anteriores bastante erradas”, respondió Fernando Compagnoni (PRO).

El presidente del Frente para la Victoria se preguntó “¿qué compromiso social se puede esperar de quienes piensan que quienes tienen hambre tienen que consumir cualquier cosa? Por eso urge que el intendente, como jefe político del movimiento al que pertenece Adriana Perdriel tome postura pública. Y no pedimos la renuncia de esta consejera escolar porque no nos corresponde (…). Lo que aquí estamos viendo es la gota que rebalsa el vaso de una lamentable y desafortunada sucesión de dichos penosos”, agregó.

“No podemos acompañar este proyecto en los términos en los que el mismo fue presentado y ha sido planteado en este recinto. Sin embargo, queremos dejar sentada la postura pública que de ser ciertas las expresiones que supuestamente se le endilgan a la consejera escolar que ha sido citada, las mismas no representan la visión de este bloque Cambiemos”, dijo Compagnoni.

acta perdriel efemedelacalle
Para eliminar falsas dudas, Betiana Gerardi recurrió a las actas del Consejo Escolar, firmadas por los bloques opositores, lxs representantes de Cambiemos y por la propia Perdriel, aunque en disconformidad: “La consejera Carestía comenta que recibió un llamado del Jardín 953 respecto a la calidad de la leche distribuida por el municipio, la directora expresa que la leche no es de buena calidad. Inmediatamente la consejera Recalde trae dos paquetes de leche en polvo Quelech y Lechelista que fue a buscar a dicho jardín para ser degustado por el cuerpo de consejeros. La consejera Rauch mira el envase de los paquetes, lee las características nutricionales y evidencia que están elaborados en Santa Fe. Las consejeras Godio y Olivares manifiestan que es la misma leche que entregaban años anteriores”.

“La consejera Perdriel ante esta situación afirma que el que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay, si la leche no es de calidad tienen que tomarlo igual. Estas son las frases que constan en actas, constan también en actas la frase ‘la delincuencia la lleva en la sangre’ -refiriéndose a unos alumnos- también consta en actas del día de ayer, cuando se le lee esto mismo para que ella haga su descargo, dice ‘tal vez también mal dicho aseveré: el hambre no tiene marcas'”.

Finalmente detalló que en la última sesión se analizó la problemática de “nueve hermanitos en situación de riesgo y vulnerabilidad escolar” y cuando se le preguntó a la vicepresidenta “¿qué podemos hacer con estos chicos?”, su respuesta fue: “Atarle las trompas a la madre”.

Para Miriam Iantosca (IC), Perdriel “lanzó una frase desde su percepción, pero recordemos que la percepción está ligada a la acción y eso es lo que hace ruido por su función, porque no es saludable para el lugar donde está. Queremos escuchar la voz del intendente, queremos saber qué es lo que piensa (…), sabemos del dolor que debe tener la consejera pero nos parecieron insuficientes sus disculpas”.

Mandará afirmó que las manifestaciones repudiadas son inaceptables aun como ejercicio de la libertad de pensamiento. “Un viejo profesor de ética de la UNS cuando le preguntaron una definición sobre ética (…) dice, ética es aquello que indica que sobre gustos puede ser que no haya nada escrito pero comer caca está mal, eso es ética”. Por ejemplo, “la violencia de género está mal”, “la intolerancia religiosa está mal”, “el maltrato animal está mal” y “en el mismo sentido uno no puede aceptar que no se respete la dignidad humana por libertad de pensamiento, y mucho más cuando se trata de un funcionario público”.

“Es inaceptable que una persona que ocupa un cargo para el cual fue elegida y su función recae en la educación pública tenga expresiones tan desafortunadas hacia un sector tan vulnerable en nuestra ciudad. Voy a decir lo que decimos los docentes en este caso: con los chicos no”, sentenció Gerardi.

El bloque de Cambiemos del Consejo Escolar avaló con sus firmas los dichos de Perdriel. Sus pares del Concejo Deliberante aun los ponen en duda.

El bloque de Cambiemos del Consejo Escolar avaló con sus firmas los dichos de Perdriel. Sus pares del Concejo Deliberante aun los ponen en duda.

Mala leche: docentes pidieron la renuncia de Perdriel

Mala leche: “El que tiene hambre de verdad come cualquier cosa”

Mala leche: ahora “el que tiene hambre toma cualquiera”

Dos demonios sobrevuelan el Consejo Escolar

(Por Alfredo Grande) La tierra necesita héroes. Lo aprendí de Bertold Brecht. Es necesario pensar qué es un héroe. Y pasar del héroe colectivo que postulara el talento masacrado de Oesterheld, al colectivo de héroes. Colectivo en tanto grupo con una estrategia de poder. Héroe por la decisión no reactiva ni oportunista, ni coyuntural, de combatir a todas las formas de la cultura represora. Incluso la que se enquista en las mismas organizaciones que dicen combatirla. Esa lucha puede corromperse, pero en su origen es pura y sin mancha.

“No hay verdad más armada que la pura inocencia” escribió Alberto Morlachetti. La pureza es corrompida, como los ácidos corroen el metal. Pero donde nunca hubo pureza, donde la sonrisa fue ahogada antes de asomarse a los labios, donde la ternura fue tronchada antes que se deslizara por la piel; nada se corrompe porque todo está podrido desde

sus profundidades.

La política en el capitalismo es apenas la cobertura del pan de todas las locuras y el chocolate rancio de todas las amarguras. Y cuando logra los sueños más tranquilos, puede con la tranquilidad de los verdugos y los torturadores hablar de gobernabilidad. O sea: el arte de disimular, de encubrir, de engañar, de estafar, de ganar todos los concursos para que los lobos puedan lucir los trajes y vestidos de las ovejas. En la tierra contaminada de la gobernabilidad democrática, donde proliferan los sabihondos y suicidas como si todo el mundo fuera un cafetín de Buenos Aires en el cual quedan con la ñata sobre el vidrio millones de voluntades y deseos, crecen, siempre crecen, los colectivos de héroes.

“Corruptos off shore del mundo:

uníos”

(Aforismo implicado A. G.)

Es una lucha desigual. Porque ellos tienen todo el poder y lo saben, y nosotros tenemos toda la fuerza y lo ignoramos. Más tarde que temprano, este plano inclinado de nuestra propia desigualdad construida tendrá un cambio de eje. No de una vez y para siempre. Pero tampoco en la crónica esperanza de una espera eterna en la bienaventuranza de una eternidad reaccionaria.

Alguna vez dije, y siempre recordando a George Orwell, que lo único que podemos cambiar es el pasado. O sea: el sentido en el cual nuestro pasado devino este presente que no siempre combatimos. O del cual nos quejamos. O del cual siempre protestamos. Necesitamos que los perros muerdan porque de tanto ladrar ya están afónicos.
A diferencia de lo que tanto se ha cantado, no siempre es triste la verdad y muchas veces tiene remedio. La verdad: la democracia burguesa es la forma más perfecta de encubrir la explotación de la clase capitalista sobre la clase trabajadora, y especialmente, sobre la clase obrera. Explotación que tiene la sutileza de un rayo láser, de un impuesto al consumo, de un ritual electoral.

Nunca más a las formas groseras, grotescas, evidentes, obvias, que se pueden fotografiar, filmar y grabar. La publicidad se encarga de fabricar sonrisas, apretones de manos y abrazos, para sepultar llantos, fracturas de cráneo y suicidios cuidadosamente vigilados. Y entonces aparece como la opción a cualquier dictadura genocida el Estado de Bienestar. Que también necesita un enorme aparato publicitario, al mismo nivel que la Coca Cola. O más. Y el Estado dice de él mismo que es de Bienestar, aunque nunca aclara que hay pequeños bienestares, medianos bienestares y todas las rutas del dinero.

Todos los caminos de la economía capitalista llevan a las sociedades off shore. En el mundo de los negocios de la economía capitalista hay dos tipos de off shore: los que se descubren y entonces el escándalo es la cara visible de la crónica hipocresía y los que no se descubren simplemente porque están a la vista de cualquier que quiera ver. La denominada corrupción, que es una constante, una regla absoluta, es el off shore aceptado. El denominado off shore es corromper más de lo necesario. Los hijos del Poder en realidad son la evidencia que la omertá maffiosa ha reemplazado a la sagrada familia. Ahora se juntan los domingos no a comer ravioles como los tiernos Campanelli, sino toda la semana para contar dólares.

No sé adónde van las obscuras golondrinas, pero las obscuras ganancias de los capitalistas todos saben a dónde van. On shore, off shore, pero nunca a los bolsillos de los únicos que generan la riqueza: los trabajadores. La derecha liberal y la derecha fascista han visto comunismo, socialismo, anarquismo en las más modestas propuestas de sensibilidad social. Tiene una envidiable conciencia de clase.

Desde esa mirada reaccionaria, el kirchnerismo sufrió el anatema de montonero. Agravio nada gratuito para el colectivo de héroes que luchó por la patria socialista. Y no fue un relato. Fue una praxis revolucionaria. Guerrilleros y guerreros con aciertos y errores, pero que desalojaron queja, protesta y afrontaron el combate. Desde la Alianza Anticomunista Argentina (y mucho antes) hasta la actual derecha en el gobierno y un poco en el poder, la obsesión de las democracias burguesas y el aparato del estado benefactor es arrasar de la conciencia y de la inconsciencia el destello de la lucha de clases. Y lo cambia por su paradigma: la clase explotada no lucha, la clase explotadora masacra. Actualización del fifty fifty.

“Perro que ladra no muerde.

Se queja pero no combate”

(Aforismo implicado A. G.)

Por eso escribí que el macrismo es la etapa superior del kirchnerismo. Plantarse en un antimacrismo a histórico, donde se deploran efectos sin analizar causas, donde queda oculto la alianza FPV y PRO en espacios legislativos, es otra canallada que debemos combatir. Aunque el remedio sea peor que la enfermedad, no añoro la enfermedad, sino que busco otro remedio.

Hoy hay boicot a los súper mercados. La desobediencia civil prepara la insurrección. Hay que boicotear todas las formas de robo calificado que llaman gobernar. El sapo montonero fue el relato alucinatorio que podían unirse capitalismo serio con derechos humanos. Arrasaron los derechos humanos y desarrollaron el capitalismo que tiene la misma seriedad que la tota del sel. No debe sorprendernos que el presidente Macri tenga cuentas off shore. Si la cabra al monte tira, el empresario al off shore se abalanza. Capitalismo y legalidad no se llevan bien.

Pero la pregunta es qué hicimos para que un empresario hijo de un empresario que pactó con todos los gobiernos, que de franco nada tenía, sea hoy presidente electo, aunque cada vez menos erecto. El sapo montonero que fuera relato del gobierno anterior tiene, a mi criterio, una enorme responsabilidad no asumida aún por la mariscala de la derrota.
La denuncia por el asesinato de Rucci, cuando la familia del dirigente sindical y operador de organizaciones de la derecha, cobró la indemnización aceptando por lo tanto que el asesinato era consecuencia del terrorismo de estado, es otro sapo montonero. Quiero creer que esta vez no vamos a tragarlo.

Las conducciones local y provincial del Suteba exigieron la renuncia de la vicepresidenta del Consejo Escolar, Adriana Perdriel, por los dichos discriminatorios y “lombrosianos” que esgrimió durante las últimas sesiones del cuerpo respecto a que hay niñxs que “la delincuencia la llevan en la sangre” o “que el que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay”.

En el ámbito local, la Comisión Ejecutiva del Suteba Bahía Blanca reclamó “la inmediata renuncia al cargo para el que fue electa” la funcionaria dado que “es inaceptable que alguien que ocupe un cargo por el cual debe ocuparse de la educación pública crea que hay niños que ‘la delincuencia la llevan en la sangre’ o ‘que el que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay’ y ‘si la leche no es de calidad tienen que tomarla igual’. Consideramos que el desprecio hacia quienes padecen situaciones de pobreza y marginación como producto de la injusticia estructural es incompatible con el desempeño en un cargo de consejera escolar”.

Las maestras y los maestros bahienses exigieron también que el intendente Héctor Gay y el bloque de concejalxs de Cambiemos “den respuesta en este sentido, ya que se trata de una representante del mismo partido”.

En tanto, la conducción provincial del gremio emitió un comunicado solicitando el “inicio de auditoría en Bahía Blanca para verificar las irregularidades mencionadas” y se sumó al pedido de renuncia de Perdriel “por incumplimiento de sus responsabilidades”.

“Desde nuestra organización históricamente demandamos el cumplimiento del derecho social a la educación y nuestras luchas fueron motorizadas por este reclamo. Compartir esta concepción implica el cumplimiento del Estado como garante del mismo desde las políticas públicas y su financiamiento. En todos los distritos de la provincia de Buenos Aires, cada Consejo Escolar tiene esta responsabilidad principal e indelegable, siendo electos por el voto directo del pueblo a tal fin”, afirmaron.

Agregaron que “también están quienes entienden que un derecho debe convertirse en una dádiva, lo que es política socioeducativa en asistencialismo para los más vulnerados transformado en políticas de sometimiento y disciplinamiento social al aparato estatal y político”.

“Estas cuestiones se desprenden de los dichos de Adriana Perdriel, vicepresidente del Consejo Escolar de Bahía Blanca, que avala la corruptela de empresa privadas prestadoras del estado en los comedores escolares y justifica su propia inoperancia como supervisora del funcionamiento del SAE, además de considerar que nuestros alumnos no son sujetos de derecho, sino clientela que debe conformarse con lo que le dan, incluso alimentos vencidos. ¿Cómo puede ser que un funcionario que debe representar al Estado en su territorio tenga concepciones lombrosianas del Siglo XIX y concepciones discriminatorias respecto de aquellos a los que debe representar?”, finalizaron.

Más información:

Mala leche: “El que tiene hambre de verdad come cualquier cosa”

Mala leche: ahora “el que tiene hambre toma cualquiera”

La Biblioteca Almafuerte lleva 9 años de trabajo cultural ininterrumpido. Ofrecen distintos tipos de talleres y capacitaciones y también sostienen una mirada respecto del vínculo entre el arte y la comunidad.

Se trata de un proyecto impulsado por la Unión Obrera Metalúrgica y, concretamente, retoma lo mejor de las viejas tradiciones sindicales en épocas donde cualquier organización popular fundaba su biblioteca, su club barrial y ejercían el derecho a la cultura de hecho, incluso fundando nuevas estéticas (así nació el tango).

“La biblioteca cumple este jueves 9 años. Siempre fue con un criterio un poco más amplio que el concepto de biblioteca de libro y silencio. Tenía el libro como excusa para armar todo lo que es un centro comunitario donde funciona la biblioteca popular, la escuela secundaria, un centro de oficios, el centro de jubilados, la unión vecinal del barrio”, dijo Andrés Contreras de la C0misión Directiva a FM De la Calle.

Desde la organización definen el proyecto como “un espacio de todos y para todos, su función es difundir nuestra cultura, promover la integración social, apoyar la escuela, brindar igualdad de posibilidades para la realización de actividades de formación y recreación para todos los niños y jóvenes de nuestra comunidad, hoy necesitamos tu ayuda”.

En este contexto, también se brinda apoyo escolar y la Biblioteca Almafuerte convoca a integrar el voluntariado que realiza la tarea. Quienes deseen colaborar pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 11 y de 14.30 a 17.30 horas en Enrique Julio y Sixto Laspiur o contactarse al número telefónico 4303944.

alma 1

Mañana a las 10, el gobierno de Mauricio Macri deberá responder ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por los decretos firmados durante el primer mes de su mandato, que significaron un avasallamiento contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, desconociendo los estándares elaborados por el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos. La audiencia se concedió tras un pedido del CELS y un grupo de organizaciones que integran la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD).

El debate será seguido en vivo desde el auditorio del anexo A del Congreso de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires y en varios puntos en todo el país. Para la audiencia que se realizará en Washignton, los peticionantes enviarán una comitiva encabezada por Horacio Verbitsky e integrada por representantes de los distintos sectores que integran la CCD: por los organismos de derechos humanos, Damián Loreti (AMARC-CELS); por los medios comunitarios, Néstor Busso (FARCO-ALER); por el sector universitario, Daniel Badenes (UNQ-REDCOM); por los medios pyme, Osvaldo Francés (ARBIA) y por el movimiento cooperativo, Oscar Nocetti (Cooperativa Popular Eléctrica de Santa Rosa, La Pampa-CCD). También acompañarán la rectora Ana Jaramillo (UNLa) y el investigador Martín Becerra (UNQ), especialista en temas de economía de los medios y ex asesor del Directorio del AFSCA por el radicalismo.

“Es una comitiva multisectorial y plural, que expresa que esta no es la lucha de un sector político sino de un amplio sector de la sociedad que entiende a la comunicación como un derecho humano y no como un negocio”, sostuvo Badenes, quien también es vicepresidente de AReCIA. “Llegamos a la CIDH por el avasallamiento de la ley audiovisual, que fue ejemplar, pero mucho de lo que vamos a decir también vale para el sector gráfico: para asegurar la libertad de expresión hay que poner límites a la concentración, a las posiciones dominantes, y tener un estado que fomente los medios populares y no sea garante de las corporaciones”.

Hace un mes, el auditorio del Congreso fue testigo del lanzamiento de los Nuevos 21 Puntos durante el Congreso de la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), con más de 500 representantes de 16 provincias, legisladores y organizaciones políticas, sindicales y de la comunicación.

La audiencia podrá seguirse desde este sitio, el de la coalición -www.coalicion.org.ar- o a través del aire de FM De la Calle 87.9Mhz.

Si vos, tu organización o alguien cercano no firmó aún los Nuevos 21 Puntos, en este vínculo está el formulario:http://goo.gl/forms/tBjo6aChDX ¡Compartilo!

oasspanish on livestream.com. Broadcast Live Free

La CTA Autónoma, Consumidores Libre y la Defensoría de la Tercera Edad porteña  convocaron a boicotear a las grandes cadenas de supermercados de todo el país mañana con el fin de expresar un claro mensaje hacia estos formadores de precios que fomentan la inflación y el abuso de los precios.

Bajo la consigna “#SúperVacíos”, la iniciativa apuesta a que sea la población, al no realizar compras, la que exprese un contundente mensaje a quienes remarcan a diario los alimentos como la leche, la carne, el pan y demás productos básicos en la mesa de cualquier familia, por un lado, pero también para quienes tienen la responsabilidad de gobernar y no toman medidas al respecto.

“Los ‘súper vacíos’ darán el mensaje pacífico pero elocuente, de una ciudadanía cansada ante la inflación y la suba permanente e indiscriminada de precios. Sabemos que no comprar durante un día no es la solución, pero estamos convencidos que va a ser un mensaje muy claro a los grandes comercios que abusan de nosotros y también para quienes gobiernan”, afirmaron las organizaciones convocantes.

Nueva imagen

La vicepresidenta del Consejo Escolar, Adriana Perdriel (PRO), aseguró que se “replicó de una forma errónea y descontextualizada” su manifestación sobre la calidad de la leche que el municipio entregó a los jardines de infantes. “El que tiene hambre de verdad come cualquier cosa” fue la frase que el consejero Raúl López pidió que conste en actas tras la última sesión y generó el repudio generalizado contra el oficialismo bahiense. En su descargo, Perdriel pidió disculpas y dijo lo mismo con palabras distintas.

La directora rural se vio obligada a explicar “los supuestos dichos que fueron emitidos por mi persona” y relató que “el día miércoles 30 de abril (sic), durante la sesión del Consejo Escolar, se discutió sobre las denuncias que se habían recibido por el mal olor y sabor de la leche en polvo que se les daba a los alumnos. Se exhibieron dos paquetes del producto, uno marca ‘Qlech’ y otro ‘Lechelista’ y se preparó un vaso. Hubo al menos un consejero que la probó y mencionó que estaba en buen estado y que además cumplía con el aval de Senasa y tenía todas las propiedades en su envase especificado”.

“En ese contexto, fuimos varios consejeros los que esgrimimos que no nos gustaba la leche en polvo, independientemente de la marca. Ante el agravio de uno de los presentes hacia la gestión del espacio político al cual pertenezco, contesté ‘bueno, el que tiene hambre toma cualquiera’, refiriéndome siempre a las marcas de la leche, que era de los que estábamos hablando”, ratificó.

“Sigue haciendo méritos”

susana rodriguezEn diálogo con FM De la Calle, la presidenta del Consejo, Susana Rodríguez, dijo esta mañana que “en ningún momento probamos la leche ‘Quelech’, la que probamos en sesión fue la ‘Lechelista’, la que tenía un color y un sabor espantoso, la que los chicos no habían querido tomar. ‘Quelech’ es una leche que tenía el jardín que no sé si la repartieron ahora o el año pasado”.

En cuanto a la respuesta municipal (ver abajo), la funcionaria sostuvo que “es un análisis pero la leche tiene feo olor y feo gusto y cuando la ponen a hervir -porque no es solo un jardín, son varios, con muchas auxiliares que son las que preparan el desayuno- la leche se hace como una grasa, se separa y se hace como unos grumos. Es una leche de mala calidad, podrá tener los nutrientes pero no es de buena calidad”.

Rodríguez comentó que desconocen si hubo licitación aunque “seguramente se elige la leche esta porque sale treinta pesos menos que cualquier leche de primeras marcas, creo que hablaban de treinta y seis o cuarenta pesos cuando cualquiera otra leche está ochenta”.

En cuanto al comunicado de su vice, la consejera se preguntó: “Si yo digo ‘el que tiene hambre come lo que le dan’, ¿cómo puedo sacar de contexto esa frase? Yo escuché su descargo y creo que además de decir una frase muy desafortunada como la que dijo, ahora suma que nos trata a todos nosotros de mentirosos, sigue haciendo méritos, nosotros no agraviamos a nadie, lo único que estábamos haciendo era traer a la sesión -que es el lugar donde se charlan todos los temas de lo que hacemos en el Consejo Escolar- lo que le habían dado a una consejera, la leche para que la probaran, y las quejas que habían surgido de los nenes”.

“Es lamentable porque es un docente. Por ahí alguien que no está en docencia, que no ha caminado las escuelas, que no ha vivido con los chicos y no ha vivido muchas veces el hambre de muchos chicos, no sabe, entonces por ahí uno le puede perdonar algunas cosas. Pero los que somos docentes y que estuvimos en las escuelas y sabemos lo que es a las ocho de la mañana cuando el nene te tira del guardapolvo para preguntarte si hay chocolatada, té con leche o mate cocido solo, porque realmente tiene hambre, eso es más preocupante todavía”, agregó Rodríguez.

Fea pero saludable

ppierdominici jouglarLa Municipalidad presentó ayer los resultados del análisis físico, químico y bacteriológico que realizó a una muestra de Lechelista. El secretario de Políticas Sociales, Fabio Pierdominici, y Mario Jouglard, a cargo de Bromatología y Protección de la Salud aseguraron que el producto “no presenta ningún prejuicio para la salud”.

Jouglard explicó que “de manera colaborativa procedimos a hacer un análisis de rutina. Se evaluaron las características organolépticas, olor, sabor, color, cómo se dispone el alimento y a nuestro criterio es correcto. No percibimos ningún sabor anormal, salvo el característico del alimento, se hicieron los análisis físico-químicos de rutina que dieron bien y el análisis micro-biológico no presenta ningún patógeno de riesgo”.

“La muestra analizada presenta olor y sabor característicos. La solubilidad del producto se incrementa con la temperatura, la materia grasa corresponde a lo declarado en el rótulo. En el análisis bacteriológico no se observó el desarrollo de las bacterias patógenas exigidos por el artículo 1340, de Alimento Dietético o Alimentos para Regímenes Especiales (Alimentos que se consumen después de añadir un líquido), y se notificó a la empresa de la queja recibida”, interpretó Bromatología.

(Por Francisco J Cantamutto) Se desató esta semana un nuevo escándalo mundial por la filtración de documentos de sociedades offshore en Panamá. Escándalo político y ético que involucra a Macri.

A fines del siglo XIX los isleños de Gran Caimán salvaron a los tripulantes de un navío inglés encallado, y por esa acción, el rey Eduardo III los eximió para siempre del pago de impuestos. Así se resume la historia del primer paraíso fiscal, atando en el mismo relato la expansión de ultramar, el colonialismo y las necesidades del capital. El problema se ha vuelto mucho mayor en este siglo XXI. El escándalo estalló esta semana con la filtración de 11,5 millones de documentos secretos del estudio jurídico Mossack Fonseca (cuarto creador de sociedades offshore a nivel mundial) sobre la actividad empresarial en Panamá, entidad clasificada como paraíso fiscal en casi cualquier índice que se consulte. Entre 140 políticos en el mudo, apareció el nombre del Gerente de la Nación Mauricio Macri.

¿Qué son los paraísos fiscales?

Hay acuerdo en que… no está claro. Algunas organizaciones prefieren hablar de jurisdicciones de secrecía, para enfatizar el rasgo central. Se pueden enumerar 4 características:

  1. Laxa regulación financiera. Se permite realizar múltiples actividades económicas casi sin control alguno. Esto implica no sólo la facilidad para constituir y desmembrar sociedades casi sin requisitos, sino el énfasis en el secreto bancario, razones que facilitan la llegada de dinero cuyos dueños no quieren preguntas.
  2. Baja o nula tributación. Estas jurisdicciones usan la baja fiscalidad para atraer inversiones, lo que implica que una facilidad para evitar pagar impuestos en sus países de origen y en los que actúan.
  3. Carácter de enclave. Muchas veces las facilidades de los puntos anteriores aplican sólo para no residentes, estableciendo un doble estándar difícil de justificar con los residentes. El enclave significa que estas actividades no generan encadenamientos en el resto de la economía, más allá de su ínfimo impacto en el empleo. Se produce así una dualidad en la jurisdicción a todo nivel.
  4. Autarquía de la jurisdicción. No necesariamente se trata de países, muchas zonas de secrecía son provincias o territorios de ultramar (colonias). Sólo requiere la posibilidad de definir reglas de tributación y regulación de la actividad económica. El caso más conocido por los fraudes en Argentina es el del Estado de Delaware, en Estados Unidos.

La proliferación de estas zonas de secrecía tiene directa relación con la mundialización del capital en la etapa abierta a fines de los años ’70. A partir de allí, la desregulación financiera y comercial ha sido la regla, fomentando la competencia entre países para atraer inversiones en condiciones cada vez más ventajosas para los capitalistas y con menos impacto en la economía “huésped”. Esta lógica aplica en general para la inversión extranjera: incluso la CEPAL –de postura favorable a la atracción de esta inversión- ha indicado en sus últimos informes que este pasivo implica salidas sistemáticas para la región que llevan a sobrepasar el monto de los ingresos. Si en nuestro país tenemos discusiones sobre qué efecto positivo puede conllevar el incentivo a las inversiones, por ejemplo, en la megaminería, estas dudas se expresan con más claridad en estas jurisdicciones: elevados beneficios para los inversores y muy poco para los receptores.

Aún con estas  características básicas, las estimaciones son difíciles de realizar. La organización de justicia impositiva (Tax Justice Network) encuentra 72 paraísos, mientras que la OCDE, bajo la presión de las principales potencias, detectó en 2009 la existencia de apenas 42. La mirada de esta organización evita pronunciarse de manera contundente sobre las prácticas de secrecía en países desarrollados. La base de datos del Índice de Secrecía Financiera estimó un ranking que consideró no sólo la falta de regulación sino el peso de cada paraíso, y muestra en primer lugar a Suiza, seguido por Hong Kong y Estados Unidos. Luxemburgo ocupa el sexto lugar, Alemania el octavo, Japón el 12° y Reino Unido el 15°. Es decir, no se trata de pequeños países sin recursos.

Aunque la secrecía impide estimaciones precisas, hay algunos datos contundentes. La OCDE señala que el 84% de los fondos que operan en estas jurisdicciones tiene origen ilegal. Es decir, se trata del lugar de lavado de dinero sucio proveniente del tráfico de armas, narcóticos, personas, órganos, corrupción. Entre los países dependientes, sin embargo, la proporción parece invertirse: según la ONG Global Financial Integrity de los 1,1 billones de dólares salidos de estos países durante 2013, el 83% corresponden a manipulaciones de precio por parte de empresas trasnacionales. Esto significa subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones por operaciones internas a la propia empresa, lo que se conocen como precios de transferencia del comercio intra-firma (el 60% del comercio mundial). Es decir, no sólo delincuentes utilizan estas zonas, sino también “respetables” empresas de renombre. Ese año salieron de Argentina 17.171 millones de dólares, suficiente para cubrir todo el déficit fiscal. El experto Jorge Gaggero ha estimado que los montos de fuga de dólares al exterior han estado asociados al endeudamiento externo, lo que quiere decir: la deuda –como la que quiere tomar el gobierno-va fundamentalmente a financiar estas salidas.

Doble moral, y doble ganancia

El uso de los paraísos, entonces, conlleva una fuerte sospecha de ilegalidad junto a la certeza de elusión de impuestos. Aunque podemos dudar sobre lo primero, sobre lo segundo no hay ambigüedad. El peso del escándalo de los Papeles de Panamá recae entonces por varias vías sobre el actual presidente Mauricio Macri. El mismo aparece sindicado como director de la empresa Fleg Trading Ltd. entre 1998 y 2008, y de una segunda llamada Kagemusha, constituida en 1981 y aún en operatoria. En ambos casos, Macri eludió presentar este dato en sus declaraciones juradas como servidor público: siendo diputado desde 2005, jefe de gobierno porteño entre 2007 y 2015 y actual presidente, se trata de una omisión sospechosa. En primer lugar, porque no queda si participó como accionista –debido a que las acciones están sin nominar-, en cuyo caso correspondía informarlo. En segundo lugar, hay una zona gris legal en la AFIP respecto de si debía declarar su rol como director, pero no hay dudas al respecto si por esa actividad tuvo algún tipo de ingresos: ¿es acaso creíble que sea director por más de 3 décadas de una empresa que no le retribuye un centavo? En ambos casos, Macri habría infringido la ley. Hasta el momento, no ha ofrecido pruebas que respalden sus comentarios en la materia.

Pero aún si no violó la ley, caben objeciones de orden político y ético. Por lado, Cambiemos ha enfatizado la necesidad de reducir el déficit fiscal, recortando subsidios y planes sociales, volcando el ajuste sobre los sectores más vulnerables. En el mismo sentido ha justificado los masivos despidos en el Estado, entre los cuales están los más de 100 de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), dedicada a investigar estas prácticas ilícitas. Y sin embargo, mostrando un doble estándar de moral entre discurso y práctica, Macri decide colocar sus recursos en un paraíso fiscal, evitando pagar impuestos en el país. Es decir, una injusta exención impositiva para quienes fugan recursos de nuestra economía. Por otro lado, resulta también reñido con el objetivo declarado de atraer inversiones la práctica de hacer sus propias inversiones en estos paraísos: ¿qué clase de confianza busca infundir entre sus colegas si él mismo no está dispuesto a invertir su riqueza en su país?

Macri no parece esforzarse en justificarse, como buen empresario. Tanto los despidos en la UIF como la rápida y profunda desregulación del mercado cambiario (que incluyen el levantamiento del “cepo”) van en la línea de habilitar más de estos desmanejos e ilícitos empresariales. No se trata de un efecto lateral, es el proyecto mismo de Cambiemos.

Un grupo de consejeros y consejeras emitieron un comunicado manifestando su rechazo a la resolución emanada de la Dirección General de Cultura y Educación que “autoriza a los Consejos Escolares a coordinar acciones temporales con los municipios y organizaciones de la sociedad civil para atender las tareas de limpieza y mantenimiento de los establecimientos escolares afectados por medidas gremiales”.

La nota está firmada por la presidenta Susana Rodríguez, el tesorero Raúl López, el prosecretario Matías Rundau y lxs vocales María Teresa Carestía, Carolina Recalde y Atilio Gianonni, quienes “por convicción nunca apoyaremos medidas que atenten contra los derechos de los trabajadores, ni que propicien a privatizar o municipalizar las tareas que los empleados de las escuelas públicas deben realizar”.

“Estas deben cumplirse en condiciones dignas de trabajo y con salarios que les permitan afrontar el clarísimo deterioro del poder adquisitivos de los trabajadores provocados por las medidas que este gobierno a implementado recientemente. Creemos que el Gobierno debe extremar los medios para solucionar la situación con los trabajadores, como así también realizar las inversiones y el pago de todas las erogaciones correspondientes para garantizar el normal funcionamiento de las instituciones, respetando el carácter de la educación tal como lo establece la Constitución Nacional: pública, gratuita y laica. Cuando cualquiera de estas condiciones se vea afectada, ahí estaremos para defender la escuela que todos queremos”, advirtieron.

Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado realizó ayer asambleas comunitarias en toda la provincia “en defensa de la educación pública” y repudió “la contratación de empresas de limpieza en las escuelas, evidenciando la mentira que nos dicen ‘no hay plata’, la hay lo que no quieren es invertir en educación, la quieren gastar en empresas ineptas amigas del poder”.

En Bahía Blanca lxs estatales debatieron sobre los últimos decretos de la gobernadora Vidal, que “buscan reglamentar la profundización del ajuste en la provincia, dándole poderes a sus ministros y secretarios con facultades que eran del Poder Ejecutivo, pero la firma del decreto 230/16 no sólo delegó tareas, sino que allanó el camino para avanzar en despidos masivos, como sucede por estas horas en el Estado Nacional”.

“En materia de personal los funcionarios ahora tendrán atribuciones para ampliar suspensiones preventivas y disponibilidades relativas, otorgar licencias, disponer ascensos, traslados de agentes dentro de cada jurisdicción y consignar ‘calificaciones del personal'”, afirmaron e informaron que se mandató al Consejo Directivo Provincial de ATE a continuar el plan de lucha con un paro de 48 horas y asamblea en Consejo Escolar.

La concejala Miriam Iantosca (IC) solicitó al intendente Héctor Gay que convoque “urgente” a la Comisión de Seguimiento y evaluación de la ordenanza referida a la caducidad para la explotación y toda otra actividad que promueva el proxenetismo, la trata y explotación de personas.

“En el 2015, el 8 de julio, desde este Concejo salió un pedido de informes pero estábamos acostumbrados a que en la anterior gestión las minutas y los pedidos no se respondían, en estos cien días de gestión hemos hecho algunas consultas en forma personal y tampoco he tenido respuestas a si se conformó la autoridad de aplicación y no se conformó esta comisión”, dijo Iantosca a FM De la Calle.

La norma establece la creación de una Comisión de seguimiento y evaluación con representantes del Ejecutivo Municipal, el Concejo Deliberante, de organizaciones de la sociedad civil vinculadas directamente a la problemática, del Consejo del Menor y de la Familia, de la justicia federal, y de la Unidad Fiscal de delitos sexuales del Departamento Judicial Bahía Blanca.

Según IPC Online la tasa de inflación bahiense de marzo muestra un aumento de 2,54% respecto a febrero. El alza de precios acumula en 2016 un 8,60% y un 31,82% en relación a los últimos doce meses. “La tasa de variación de los precios sigue mostrando valores relativamente bajos comparados más con los niveles de 2015 que con los aumentos pronunciados que realizaron en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las semanas registraron variaciones positivas aunque la primera explica más de la mitad de toda la inflación intersemanal”.

Las subas alcanzaron a todos los capítulos “empezando por un muy marcado Atención médica y gastos para la salud (9,56%), seguido de Transporte y comunicaciones (3,32%), Alimentos y bebidas (2,86%), Otros bienes y servicios (2,61%), Esparcimiento (2,21%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,11%) Vivienda y servicios básicos (0,49%), Indumentaria (0,46%) y Educación (0,25%)”.

De los 7.839 productos relevados el 27% registró alzas, el 7% registró bajas y el restante 66% no registró variación. Específicamente, las mayores alzas se registraron en el precio de frutas, verduras, libros escolares, y pastas dentales todas con subas superiores al 50%. Asimismo se registraron alzas en las cuotas de obras sociales que arrastraron al capítulo de Atención médica y gastos para la salud. Las bajas fueron preeminentes en algunas frutas y panificados con bajas del 50%.

Por otra parte, IPC Online difundió recientemente los resultados del “Índice de costo de vida universitaria” para el mes de febrero. En este caso, “la canasta de bienes y servicios es mucho más acotada, siendo su composición diferente excluyendo, por ejemplo, todos los bienes y servicios relativos a niños y educación primaria y secundaria. En segundo lugar, los lugares de donde se releva la información se encuentran geográficamente cercanos a las áreas residenciales universitarias. Por último, se asigna una importancia diferente a la variación de precios de diversos bienes y servicios comparados con el consumo de una familia”.

“En febrero casi todos los capítulos mostraron alzas, siendo las más acusadas fue Otros gastos (7,10%), Higiene personal y de la vivienda (6,16%), Transporte (5,19%), Alimentación (3,71%), Vestimenta (2,59%), Gastos de educación (1,47%), Gastos de salud (0,96%). El capítulo Deportes y recreación no registró variaciones y finalmente, Alojamiento y vivienda registró una leve baja -0,15% impulsada levemente por el costo de conexión a Internet en velocidades bajas”, concluyeron.

Un informe especial del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (CREEBA) -ente financiado por la Bolsa de Comercio- asegura que el aporte del sector educativo a la economía local en 2015 fue de 2070 millones de pesos. La mayor proporción proviene de los establecimientos de gestión pública, en particular en los niveles inicial y primario.

Según datos de la provincia de Buenos Aires, la ciudad cuenta con más de 400 establecimientos educativos en todas las ramas y modalidades que captan casi cien mil alumnxs en total. Aproximadamente un cuarto de las instituciones es de gestión privada.

En el sector enseñanza el principal aporte a la economía de la ciudad viene dado por la cantidad de empleo que genera, tanto en las actividades propias de docencia como en las actividades de los auxiliares de la educación que brindan apoyo indispensable para el funcionamiento de los establecimientos educativos, como es el caso de preceptorxs, personal de maestranza, mantenimiento o limpieza.

Existen diferentes maneras de remunerar el trabajo de lxs educadorxs: en algunos casos se paga el cargo docente, en otros casos se efectúa de acuerdo a las horas cátedra (40 minutos de clase) que cada docente tiene en los distintos establecimientos educativos, de modo tal que el salario que pueden obtener mensualmente se relaciona con la carga de actividad que cada profesor/a tenga. También existe el pago tomando como unidad de cuenta el módulo, que es similar al caso de las horas cátedra pero la duración de la actividad del profesor/a frente al curso es de 60 minutos. En esta última situación el pago que reciben lxs docentes también se vincula con la cantidad de módulos que dicten en cada establecimiento, por lo que pueden encontrarse situaciones muy dispares entre sí.

Tanto las horas cátedra como los módulos son unidades de medida que no constituyen en sí mismas puestos de trabajo y se utilizan como método de remuneración a docentes. En consecuencia, debe distinguirse la carga docente que corresponde a puestos de trabajo efectivos, por un lado, y la cantidad de horas cátedra y módulos por el otro, ya que representan diferentes maneras de contabilizar la demanda de trabajo por parte del sector.

Como regla general podría señalarse que en los sectores inicial y primario se remuneran principalmente cargos docentes mientras que en los niveles medio y terciario se utiliza como unidad de medida del empleo la hora cátedra y el módulo.

Vistas las particularidades en los métodos de remuneración adoptados en la enseñanza se puede inferir que una vez efectuadas las estimaciones se logra un resultado claro acerca de la masa salarial generada dentro del sector pero una idea más difusa sobrede los puestos efectivos de trabajo que se están creando.

La mayor parte del empleo en el sector enseñanza corresponde a los establecimientos de gestión pública, en especial en el caso de docentes donde se ocupan cerca de cinco mil personas en todo el partido de Bahía Blanca, para todas las modalidades. Con respecto a las horas cátedra se observa una distribución más homogénea entre la gestión pública y privada y en total se remuneran cerca de 33 mil horas cátedra al mes. Finalmente, el total de módulos que dictan lxs docentes es superior a los 25 mil mensuales. Estas estimaciones surgen de la información obtenida de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y de la Dirección Provincial de Educación General de Escuelas Privadas.

La remuneración al personal docente en educación inicial, primaria y secundaria para todas las modalidades durante 2015 supera los 1.000 millones de pesos.

En los establecimientos de gestión pública se genera el 75% del aporte total principalmente por los pagos a docentes. En el caso de la retribución por horas cátedra el aporte en el subsector de gestión pública es similar al del subsector de gestión privada, mientras que en los pagos por módulos hay una mayor incidencia en el subsector de gestión pública.

Además de los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario comentados anteriormente hay en Bahía Blanca establecimientos universitarios que deben ser tenidos en cuenta al momento de estimar la contribución de dicho nivel a la economía bahiense.

Cuando se estima el impacto sobre el empleo hay que calcular separadamente el aporte que corresponde a profesores y auxiliares que se dedican exclusivamente a la actividad universitaria, el que surge de quienes tienen dedicación semiexclusiva y también el correspondiente a aquellxs que tienen dedicación simple. Tal diferenciación define si se trata de empleos de tiempo completo (dedicación exclusiva) o parcial (dedicación semiexclusiva o simple).

Las universidades informaron que durante 2015 hubo 700 docentes con dedicación exclusiva, 300 con dedicación semiexclusiva y cerca de 2300 con dedicación simple. En todos los casos las cifras incluyen profesorxs como auxiliares.

El aporte de las remuneraciones docentes en la totalidad de los niveles educativos para 2015 es cercano a los 1600 millones de pesos.Además de los recursos docentes el sector enseñanza también genera empleo a través de todas las actividades de apoyo en los distintos niveles y en todas las modalidades. El gasto en remuneraciones para dicha categoría durante 2015 es cercano a los 500 millones de pesos, lo que comprende a no docentes que se desempeñan en todos los niveles y modalidades.

En resumen, los resultados totales para el 2015 indican que el valor agregado del sector enseñanza a la economía de Bahía Blanca, teniendo en cuenta todas las ramas y todas las modalidades y contemplando el empleo docente y no docente, es de 2070 millones de pesos.