

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
El Centro de Estudiantes del Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca organiza una charla debate sobre “el ajuste en educación y cultura”.
Según expresa la convocatoria del ente gremial, “frente al fuerte ajuste propuesto por el gobierno nacional, que está dejando a miles de trabajadorxs en las calles, con falta de presupuesto para la educación y salud públicas, y con un importante ataque a todos los proyectos culturales, desde el centro de estudiantes creemos no tenemos que quedar ajenos a estas problemáticas y vemos la necesidad de juntarnos a debatir, no sólo entre estudiantes sino en conjunto con lxs trabajadorxs docentes, de la orquesta y coro provinciales (Organismos Artísticos del Sur) y de las orquestas infanto juveniles, lugares de trabajo futuros para la mayoría de los que nos encontramos estudiando en el conser”.
Los ejes de debate serán los siguientes interrogantes: ¿qué está pasando con nuestra educación? ¿Qué está pasando con los Organismos Artísticos del Sur? ¿Qué está pasando con la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar?
La actividad está programa para las 18 30 de hoy en el auditorio ubicado en la sede de calle Lamadrid 441.
Victoria Canova, presidenta del CECon, habló esta mañana con FM De la Calle.
La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur realizará entre el lunes 25 y el viernes 30 una “semana de protesta, movilización y luto por la universidad pública y sus trabajadores”. La medida incluye la instalación de una carpa en el playón de la UNS de avda. Alem y paro de actividades académicas por 72 horas los días miércoles, jueves y viernes.
Los gremios se manifestaron “humillados” por la propuesta del gobierno nacional de un incremento salarial del 15% a cobrar en junio y reanudar negociaciones a fines de octubre. “Una vergonzosa propuesta que recibió el total rechazo de todas las federaciones docentes nacionales”.
“La crisis no es sólo salarial y laboral. Las universidades nacionales están sufriendo objetivamente un ahogo presupuestario que se pone de manifiesto en reducción o baja de programas, becas, subsidios, designaciones, compras, utilización de servicios públicos, etcétera, que nos retrotraen, temporalmente, a los inicios del año 2001”, dijeron desde ADUNS.
El armado de la carpa será “como símbolo y expresión para conmover y sumar cada vez más adhesiones a las medidas de acción y protesta. Esperamos que se complete con clases públicas, charlas debate, propuestas y actividades. Convocamos a docentes, no docentes, Centros de Estudiantes, gremios, organizaciones sociales y público en general a pasar por ella, compartir nuestra preocupación y encontrar una salida de conjunto”.
Apoyo estudiantil
Con la intención de “visibilizar y entender la lucha docente”, el Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Superior convocó a una clase abierta en la calle dictada por las profesoras Alejandra Barna y Adriana Ressia y sus pares Luis Sagasti y Mario Ortiz. Será el jueves 28 a las 11 en 11 de abril 445.
“Al extraer una clase de su contexto convencional y trasladarla a la calle, es decir al ámbito público, se hace visible lo que muchas veces queda oculto tras las paredes de las instituciones escolares: la práctica educativa. Confío en que será una experiencia hermosa que permitirá demostrar por qué valoramos, apoyamos y queremos tanto a nuestros y nuestras docentes”, dijo en las redes sociales Julieta Centeno, una de las organizadoras.
Agregó que “entre esas razones están la relación que se crea entre alumnado y docente, el tiempo compartido, su vocación, sus ganas de comunicarnos lo que saben, entre tantas otras cosas… Y también, será una oportunidad para visibilizar la gran importancia de la tarea que realizan y la necesidad de unión entre cada integrante de la comunidad educativa (padres, madres, alumnado y docentes) por nuestro objetivo común: la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, además de exigir que se valore al grupo docente por el importante y fundamental servicio que nos ofrecen: la educación”.
“Gracias infinitas a cada profe, creo que lo mínimo que podemos hacer es batallar para que se les retribuya dignamente por todo el tiempo que nos dedican. Si algo aprendemos en la escuela, es que nada está garantizado de por vida, y es por ese motivo, que a los derechos se los gana luchando. Esperamos a toda persona que se sienta interesada en vivir en carne propia lo lindo, transformador y elemental del proceso de educar y aprender”, finalizó.
La excarcelación de Pablo Cuchán, condenado a 17 años de prisión por el asesinato de Luciana Moretti (15) en octubre de 2004 en Ing. White, motivó fuertes protestas sociales e institucionales en Bahía Blanca y Monte Hermoso, lugar donde pretende residir. El femicida estaba detenido hace 11 años y fue liberado por el Tribunal Criminal 1 -integrado por los jueces Hugo De Rosa, Ricardo Gutiérrez y Eduardo d’Empaire- por su “conducta carcelaria ejemplar” y por cumplir los dos tercios de la condena sin sentencia firme. “Lo único que se pedía es que cumpliera la pena”, dijo la abogada de la familia Moretti.
Ayer, vecinas y vecinos de Monte Hermoso se concentraron frente a la vivienda de Los Horneros 463 para repudiarlo. La columna fue encabezada por familiares de Luciana y de Katherine Moscoso -asesinada en la ciudad balnearia en 2015. “Me preguntás cómo estoy yo, cómo está mi familia, y tenemos una bronca terrible porque es una gran tomada de pelo todo esto. Mi vida la tengo que seguir igual pero la lucha de Katy no la quiero dejar, pero todo esto te indigna, queremos saber todo lo que pasó con Katy, quiénes fueron los asesinos, los queremos presos, estamos pidiendo justicia y que venga este tipo y se instale acá…”, dijo a FM De la Calle Wanda Banegas.
“Le hicieron una nota en el cable de Monte Hermoso, fueron hasta la casa, habla como si él no fuera el asesino, como que la familia Moretti no existiera y el protagonista de todo esto es él, encima riéndose y burlándose del pueblo. Dice que va a esperar a que la gente lo acepte”, agregó la prima de Katy. Wanda comentó que conversó con Antonella, hermana de Luciana Moretti, y “no quiere saber más nada, esto la indigna, está cansada, aparte cada uno tiene que retomar su vida y es difícil, yo la entiendo y me pongo en el lugar de ella. Hay personas que juzgan no a los asesinos ni a los que cometen esas cosas sino a los familiares de las víctimas”.
“Acá los que tienen que poner las cartas sobre la mesa son los jueces y los fiscales y decir esto está mal y esto está bien: Que dejen de llenarse los bolsillos y actúen rápido contra esta gente, este es un psicópata enfermo que lo puede volver a hacer, yo hoy tengo miedo por mí, por mi hijo y mi marido y mi familia”, manifestó.
Viviana Lozano, abogada de la familia Moretti, explicó a FM De la Calle que la libertad asistida de Cuchán fue posible “indefectiblemente habiendo cumplido dos tercios de la condena que hasta este momento tiene y no habiendo sentencia firme”. Por la demora apuntó a las “apelaciones que se hicieron fuera de Bahía Blanca”, las idas y vueltas entre la Cámara de Casación y la Suprema Corte, y la “falta de recursos, jueces y empleados”.
La querellante informó que trabajan para “cuestionar la libertad en los términos que se otorgó” y dejó para que decida la familia de Luciana la posibilidad de pedir juicio político a los responsables del fallo: “Lo único que se pedía es que cumpliera la pena”.
Por otra parte, Lozano pidió “que no nos produzca todo esto una psicosis, todos los días sale gente de la cárcel, no nos empecemos a enloquecer, tengamos un poco de calma porque ya vemos lo que sucede cuando la gente se altera y lamentablemente cuesta vidas como pasó en Monte Hermoso, no caigamos en eso por favor, estamos en un Estado de derecho”.
Antes de la protesta realizada por la Colectiva Feminista frente al palacio de Tribunales bahiense, Nadia Guzmán dijo a FM De la Calle que tomaron la decisión judicial “con mucha bronca porque una vez más este sistema muestra que los asesinos y violentos están en las calles y las víctimas siempre nos llevamos la peor parte”.
“En la justicia y en todo el sistema que debería cuidar a las mujeres que son víctimas de violencia hay una tendencia a hacer todo lo contrario, a culpabilizar a la víctima, a ponernos a las mujeres en un lugar como si hubiéramos buscado esa situación o como si estuviéramos pretendiendo que nos pasen cosas malas cuando en realidad es una decisión que determinados hombres toman pensando que tienen más poder sobre las otras, pensando que pueden hacer uso y abuso de los cuerpos y la vida de las mujeres”, agregó.
“Desde el Ejecutivo y desde el bloque de concejales del Frente para la Victoria se decidió transmitir la voluntad del pueblo de Monte Hermoso y declararlo persona no grata”, afirmó en conferencia de prensa el intendente Marcos Fernández. La resolución será tratada en el Concejo Deliberante el martes 26 y una vez aprobada se presentará ante el Poder Judicial para rectificar el lugar de residencia del reo.
El jefe comunal aseguró, en relación al femicidio de Katherine Moscoso y el posterior homicidio de Carlos Canini González, que “esto está enmarcado dentro de la sensibilidad que tiene nuestro pueblo que tenemos dos casos resonantes, realmente aberrantes, tenemos dos personas muertas y no tenemos solución de esos expedientes todavía”.
En el deliberativo bahiense la edila de Compromiso Bahía Vanina González afirmó que “necesitamos que haya una modificación en la legislación vigente, en los recursos que hoy tiene la justicia para poder tomar las decisiones que toma, para que pueda cumplir con los plazos que son necesarios y también en las condenas”.
“Es momento que se trabaje de manera comprometida, responsable, de que las personas que están detenidas puedan tener cuando cumplen su condena una verdadera reinserción y una recuperación. También ser conscientes que hay gente que cumple su condena y que lamentablemente no puede ser reinsertada en la sociedad, que necesita otro tipo de tratamiento”, dijo y destacó que “necesitamos que sigan haciendo denuncias, que cada vez se animen más, a pesar de esta situación”.
La concejala de Integración Ciudadana Miriam Iantosca leyó durante la sesión del jueves el comunicado de la Red Local de Violencia de Género en el cual se recuerda que “Cuchán se reconoció a sí mismo culpable de los hechos, aunque nunca contó con una sentencia firme desde el momento de su detención”.
“Sumado a ello, la reciente decisión de dejarlo en libertad debido a su conducta carcelaria ‘ejemplar’, demuestra a las claras la misoginia de la justicia, y el valor que la misma le otorga a la vida de una adolescente bahiense de 15 años. Para que no sea una mera la consigna el NI UNA MENOS, necesitamos una sociedad, instituciones y una justicia comprometida para que femicidas como Cuchán no pongan en peligro la vida de mujeres y niñas de nuestra ciudad”.
(Por Julia Giménez) El domingo 17 de abril, Brasil entero asistió en la Cámara de Diputados a las votaciones del pedido de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff. Entre los discursos de los legisladores que dieron la victoria a la continuidad del proceso contra la presidenta, el del diputado Jair Bolsonaro, del Partido Progresista de Rio de Janeiro (PP-RJ), recibió el repudio internacional, al dedicar su voto al coronel Carlos Alberto Bilhante Ustra, responsable de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura en Brasil.
Para analizar este hecho, Brasil de Fato se comunicó con la abogada Nadine Borges, miembro de la Comisión de la Verdad y coordinadora de Relaciones Exteriores de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Con una larga trayectoria en la lucha por los derechos humanos, Nadine afirmó que “todos pudimos asistir a lo que hablamos todo los días los defensores de derechos humanos […] Ahora puedo hablar con gente y decir: ‘¿te acuerdas lo que pasó el domingo? Así es el Congreso, así son los que deciden sobre nuestra vida’. Y eso si la gente acepta y la gente pasa a mirar esto con una nueva mirada. Porque lo que la prensa hace es impedir, imposibilitar que la gente sepa lo que pasa. Pero el domingo todos pudimos mirar lo que está pasando y creo que eso puede ayudarnos a quienes defendemos los derechos humanos en Brasil”.
Durante la entrevista, Nadine criticó la falta de avances en las políticas de memoria, verdad y justicia en Brasil y reivindicó la necesidad de avanzar en una nueva regulación del sistema de comunicación en el país.
Brasil de Fato – ¿Cómo es posible que estos discursos pro dictadura y que reivindican el accionar de represores y torturadores siga vigente en la Cámara de Diputados de Brasil?
Nadine Borges – Aunque sea diputado y tiene el derecho de decir de lo que quiere, porque vivimos en una democracia, lo que habló es criminoso. Pero sólo habló eso porque en Brasil no abrimos los archivos de las Fuerzas Armadas y tampoco hicimos una revisión de la Ley de Amnistía, una nueva interpretación de ella. Después de la Comisión de la Verdad, seguimos sin saber lo que pasó en la dictadura en Brasil. Y si la gente no puede saber, tipos como ese no se pueden meter en la cárcel, no se puede hacer justicia, asi como no se pudo hacer con [Carlos Alberto Brilhante] Ustra, como no se pudo hacer con todos los otros torturadores, no sólo de Dilma, sino también con una generación que fue molestada, torturada, desaparecida. Y bueno, seguimos sin revisión de la amnistía, seguimos sin saber lo que pasó. Y como seguimos así, no se pude decir que vivimos en una democracia plena.
En las calles se ven carteles que llaman a la dictadura, como si la solución de la crisis está en una intervención militar y en un quiebre violento de la institucionalidad democrática. ¿Hay una relación entre los procesos de memoria, verdad y justicia, y estos discursos que nos permitan repensar las democracias?
Por suerte, no son tantos carteles. Lo que pasa es que los medios, la gran prensa – que el gobierno no hizo nada para cambiar el sistema de comunicaciones del Brasil -, hace que esos pocos parezcan muchos. Por suerte son pocos, te juro que tengo mas familiares que carteles en la calle que dicen que vuelva la dictadura. Pero es un peligro, porque hay una nueva generación de jóvenes que siguen sin saber lo que pasó porque seguimos con la amnistía y los torturadores siguen caminando por la calle. Entonces, es posible que en poco tiempo tengamos más carteles.
Todavía no hay tantos, por suerte no tenemos. Porque la gente que está en el gobierno, son personas que fueron torturadas, detenidas como la presidenta Dilma, pero los que vienen, los que hicieron el domingo en el Congreso Nacional, ellos si pueden estar con eso carteles, y eso es lo dramático y lo más peligroso para toda Sudamérica. Porque tenemos una ola conservadora que empezó en Colombia, en la municipalidad de Bogotá, después siguió con la elección de Macri para la presidencia de Argentina, y ahora tenemos en Brasil un escenario muy malo, porque lo que Dilma intentó hacer con una nueva política económica y relaciones internacionales, el capitalismo nunca va a aceptarlo. No importa que es lo que hace cualquier gobierno que sea mínimamente de izquierda, no va a tener éxito mientras la religión y las empresas sigan involucradas en el Congreso. No tenemos un Congreso, tenemos una empresa. Eso es lo que tenemos en Brasil.
¿Existe algún tipo de medida que se pueda realizar contra el diputado Bolsonaro por estos discursos que son un aval a las dictaduras, a las prácticas de tortura?
Él tiene fueros privilegiados, que es un asco. Pero claro que se pueden hacer denuncias en el Supremo Tribunal Federal de Brasil, que es otro problema, porque quien está en el Tribunal son personas que fueron ubicadas en un espacio de poder muy grande y como llegaron allá es una cuestión que tampoco nadie entiende, porque tienen posiciones que son contrarias a la democracia, que no son justas, que no son legales, que no poseen el sentido de justicia social. Entonces, hacer eso es una opción, otra son denuncias internacionales, son los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos como la ONU [Organización de Naciones Unidas], como la OEA [Organización de los Estados Americanos].
Pero pasa que Brasil sigue sin acatar la sentencia de la Corte Interamericana que condenó al país por los crímenes contra la Guerrilla de Araguaia [en Pará]. Entonces no es que no crea en el sistema interamericano, yo creo porque trabajo con eso y sé que es importante que en el mundo sepa lo que pasa en Brasil. Pero si el país no hace lo mínimo para garantizar una sentencia de condena sobre lo que pasó en la dictadura, como vamos a creer que va a pasar algo con Bolsonaro si su caso llega a la Corte. Quizá cambie la manera de Brasil de respetar los tratados internacionales de derechos humanos, y quizás un día tengamos una responsabilidad efectiva, pero aun no tenemos.
Durante la sesión del domingo (17) El diputado por el Partido Socialismo y Libertad de Río de Janeiro (Psol-RJ) Jean Wyllys – reconocido defensor de derechos humanos y referente en la lucha LGBTT – escupió en la cara de Bolsonaro. ¿Cuál es tu mirada sobre la actitud de Jean Wyllys?
Pienso que cualquier diputado, cualquier persona que tiene una posición pública no debe tener una actitud así. Pero el caso de Jean Wyllys es muy distinto de cualquier otro que uno puede comparar. Porque él sufre todos los días, desde el momento que despierte, hasta que vuelve a su casa. Y el Congreso Nacional es el órgano más sexista, misógino y machista que hay en el país. Entonces, todos los días, todos los días, durante las 24 horas de su vida, sufre las más distintas violaciones de todos aquellos hombres blancos, ricos y creo que fue el momento que el país todo, toda la gente que acredita en los derechos humanos, que lucha por los derechos humanos, tenía ganas de escupir en Bolsonaro.
Lo que hizo como diputado no podía hacer algo así, sabemos que no se pude, pero tampoco Bolsonaro pude decir lo que dijo. Entonces la defensa de Jean Wyllys tiene que ser algo incontestable, porque me parece que las fuerzas conservadoras que hay en el Congreso Nacional es suficiente si para sacar a Jean Wyllys de la Cámara. Pero tener fuera de la Cámara a una de las personas más importantes de Brasil en la defensa de los derechos humanos, por ese grupo conservador que tiene soporte en la gran prensa de Brasil, eso no me parece imposible que suceda.
Tu has sido presidenta de la Comisión de la Verdad del Estado de Rio de Janeiro y asesoras la Comisión de la Verdad Nacional, que durante los años 2014 y 2015 se desarrolló intensamente gracias a abogados, defensores y, principalmente, familiares y víctimas. ¿En que quedó todo eso?
Bueno lo que le quedó es que un montón de gente que no tenía como hablar sobre eso, porque no tenía instrumentos gales ni garantía del Estado, empezaran a hablar. Pero la gente que habló fue la gente que sufrió con la dictadura; y los que cometieron los crímenes hablaron muy poco, siguen sin hablar y seguimos sin saber. Por suerte, hay gente que tuvo condiciones de hablar. Pero hay un montón de gente que son grandes y que no sabemos cuánto tiempo van a estar entre nosotros, y eso es lo más dramático. Porque aunque los archivos no sean más secretos – que eso tenemos también la Ley de Acceso a la Información –, antes del 2035 las cosas que fueron consideradas secretas en el último año de la dictadura [1985], aun no saberemos que son. Y los militares dicen que destruyeron todo, pero sabemos que no destruyeron. Aunque un día tengamos condiciones de abrir todo, ese día no tendremos a ninguna persona vida. Eso es algo que no podemos perdonar.
Por eso tenemos que garantizar la democracia y garantizar que lo que ha pasado con Dilma, lo que ha pasado con tanta gente que ha sido torturada desaparecida, que no vuelva a pasar. Porque esto no pasa sólo una vez. Nunca pasa sólo una vez. Lo que pasó en Alemania con el nazismo, lo que pasó en Italia con Mussolini, lo que pasa todos los días en el contiene africano, lo que pasa todos los días en las favelas de Rio de Janeiro, eso va a seguir pasando mientras que la gente que hace crímenes como Bolsonaro sigan cometiendo crímenes y no pasa nada con ellos. No se trata sólo de justicia penal, se trata de justicia social. Porque personas así no pueden estar donde están. No pueden. Y solo están porque la prensa lo soporta. Y esa es una gran responsabilidad de los gobiernos de Dilma y de Lula, que no han movido un paso para cambiar el papel de los grandes medios en Brasil. Y eso lo estamos pagando muy caro.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) renovó sus autoridades manteniendo los principios de pluralidad, representatividad y democracia que guían el trabajo del organismo desde su creación. Víctor Mendibil ocupará la copresidencia junto a Adolfo Pérez Esquivel, mientras que el Padre José Pepe Di Paola fue designado como nuevo pro-secretario de la institución, pasando a integrar de esta manera su mesa directiva. Mauricio Tenembaum es el nuevo vicepresidente y Roberto Cipriano García asumió como Secretario del organismo.
Como expresión plural del compromiso con la memoria del terrorismo de Estado y la promoción y defensa de los derechos humanos, la Comisión Provincial por la Memoria ha estado conformada por hombres y mujeres que son referentes de estos espacios de militancia: organismos de derechos humanos, intelectuales, funcionarios universitarios y judiciales, artistas, religiosos de distintos credos, legisladores y sindicalistas.
Respetando los principios que caracterizan a la CPM desde sus inicios, el organismo anuncia la designación de las nuevas autoridades y reafirma su labor como promotor de políticas públicas en materia de derechos humanos y como institución de articulación entre los poderes del Estado y la sociedad civil.
En virtud de estas definiciones, el pleno de la CPM decidió la designación de Víctor Mendibil como co-presidente del organismo, junto al premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel. El nombramiento de Mendibil es un reconocimiento a su sostenido trabajo en la defensa de los derechos sociales, económicos y políticos tanto en su larga trayectoria como militante sindical como así también en la activa participación que desarrolla desde nuestra institución.
Desde los años setenta, Víctor Mendibil se destacó por su compromiso con la clase trabajadora. Fue protagonista de las luchas combativas y el fortalecimiento de la organización de los trabajadores judiciales, ocupando distintos espacios de conducción en la Asociación Judicial Bonaerense, la Federación Judicial Argentina y también de la CTA, desde donde se desplegó la dura confrontación con el neoliberalismo y las múltiples violaciones de derechos que implicó para el conjunto del pueblo. Mendibil, además, realizó una frondosa tarea en las distintas instancias internacionales que nuclean a las organizaciones sindicales buscando articulaciones regionales que fortalezcan su lucha.
Mauricio Tenembaum -miembro fundante del organismo, referente de la comunidad judía y de una extensa trayectoria en la lucha por derechos humanos y la democracia- fue elegido como vicepresidente. El padre Pepe Di Paola, recientemente sumado a la CPM e integrante del grupo de “curas villeros” -símbolo de la lucha contra la pobreza y las múltiples violencias que de ella devienen- fue elegido como pro secretario. Roberto Cipriano García, quien fuera en su momento el Director del Comité contra la Tortura de la CPM, ocupará el cargo de secretario del organismo.
Completan la lista de autoridades: Elisa Carca que seguirá ocupando su cargo como vicepresidente, mientras que Susana Méndez y Ana Barletta se mantienen como tesorera y pro-tesorera, respectivamente.
Fuente: CPM
(Por Alfredo Grande) El viernes 22 de abril, a partir de las 17.00 hs., será inaugurado el Recreo Pelota de Trapo como también se entregarán los premios del concurso de crónicas “Alberto Morlachetti”, convocado por la Fundación Pelota de Trapo. Publicado por la fatigable pero obstinada Agencia de Noticias Pelota de Trapo. Recreo que lleva el nombre de otro luchador fatigable, pero no menos obstinado. Alberto Morlachetti, el “Morla”, será por derecho y deseo propio, un referente único.
Nunca ejerció autoridad, pero siempre tuvo ascendiente. Nunca estableció jerarquías, pero siempre construyó asimetrías creativas. El Morla, grandote en varios sentidos, nunca dejó de ser un pibe más de todos los pibes que ayudó cuando la agonía de ser niño y pobre se ensaña con los retazos de las más pequeñas alegrías. Lo conocí bien, al menos eso deseo creer. Pero lo conocí poco, y eso me duele saber. Poco en el tiempo, poco en sus sueños, poco en sus tristezas, poco en sus desencantos, y poco también en sus muchas alegrías.
Dicen que el peor de los pecados de Borges fue no ser feliz. Lo dijo Borges. ¿Habrá sido feliz el Morla? Porque de algo estoy seguro: podemos ser felices. Pero ni tenemos ni debemos serlo por mandato de la cultura represora. Escribí hace algunos años por qué maldecía a la felicidad de todas las “felices fiestas”. Cobertura sin pan ni chocolate para las más atroces agonías.
“Cuando un amigo se va…
no deja un espacio vacío…
para eso estan los recuerdos
que me mantienen contigo”
(Aforismo implicado A. G.)
¿Habrá sido feliz el Morla? Para responder a esa pregunta, sabiendo que no tiene respuesta, es necesario pensar que también la felicidad está atravesada por la lucha de clases. No hay una sola forma de ser feliz, aunque hay demasiadas formas de ser desgraciado. Si la felicidad tiene como fundante la obstinación en la satisfacción colectiva de necesidad y deseos, estoy seguro de que el Morla fue feliz. E hizo feliz también a muchas y muchos que pudieron aprender que la ternura es un arma cargada de futuro, pero también de presente.
Esa ternura derramada no se escurre como agua en la arena. Queda contenida, multiplicada, potenciada en aquellos que la reciben, y que sólo entonces pueden entregarla. “Ternurando” denominé a esa militancia de no perder la ternura jamás. Pero muchos ni siquiera pueden perder la ternura, porque nunca la encontraron. Seguirán morando al este de todos los paraísos, buscando un agua que ya no podrá calmar tanta sed.
Por eso no nos sirve la memoria heroica. Estatuas, mausoleos, cenotafios, museos. La memoria histórica, nunca neutral, siempre implicada, es memoria en acto. En actos que sostienen la misma lógica, la misma convicción, la misma profecía, de aquel que por vez primera los enarboló.
Dime a quién recuerdas y te diré quién eres. Dime cómo lo recuerdas, y te diré qué extrañas. El acto de una plaza de juegos, de una plaza de trapo, es memoria histórica y es recuerdo. La más bella pareja. Sostenida desde la lucha permanente para que no se confunda la paz con la tregua. ¡Cuánto maquillaje para sostener la guerra! ¡Cuánto maquillaje para blanquear las masacres! Y a favor de los vientos de las luchas, y contra las mareas de la cultura represora, el pibe grandote que no quiere convencer ni vencer, pero no deja de enseñar y aprender.
“No habrá paz en tu descanso,
porque en la injusticia,
la paz es cobardía.”
(Aforismo implicado A. G.)
Todos somos sus alumnos, porque “alumno” en su acepción griega, es “el que está dispuesto a aprender”. Y seguimos aprendiendo, así en el aula como en la plaza. En los años felices, cuando la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo era de lucha y resistencia, inventé el psicoanálisis de la plaza en oposición al psicoanálisis del palacio.
Psicoanálisis de la plaza que es el psicoanálisis implicado, analizador del fundante represor de la cultura. Que sostiene mis crónicas de trapo…
Con el Morla aprendí y seguiré aprendiendo porque así son los maestros en su generosidad que nada sabe de despedidas ni espacios vacíos. Nunca me vas a fallar, querido Morla, pibe grandote porque en un cuerpo chico no entra tanta ternura.
Y recuerdo lo que otro amigo maestro, Gregorio Baremblitt, me dijo una vez: “Alfredo, te estás endureciendo demasiado. Y no solamente con el enemigo, a veces también con el compañero”.
Por eso iré a jugar a esa plaza que se inaugura, ese patio de deportes, ese oasis del alma, recordando mi niñez en la plaza Irlanda, cuando yo también imaginaba que podía alcanzar la felicidad, mientras pudiera seguir pedaleando mi triciclo verde. Después de todo y de tanto, algo de pibe me queda todavía.
Pese a la intensa lluvia, en la ciudad de Buenos Aires, juntas internas, sindicatos y organizaciones, concentraron frente al Congreso, donde llegó una enorme columna de cooperativas de trabajo organizadas en movimientos sociales. La multitudinaria movilización marchó al Ministerio de Modernización, frente a Plaza de Mayo para exigir que se termine con los despidos, que se frene el ajuste y los tarifazos, entre las principales reivindicaciones.
Una vez frente al Ministerio de Modernización, los movimientos sociales continuaron su marcha hacia el Ministerio de Trabajo, mientras que la CTA Autónoma realizó un acto.
Ricardo Pedro, Secretario Adjunto de la CTA, saludó este gesto de unidad entre los trabajadores: “estamos en la calle, construyendo unidad donde debe construirse: en la lucha, en la pelea”, dijo a la vez que reivindicó la movilización conjunta.
También saludó la lucha contra los despidos tanto en el ámbito privado como en el Estado nacional, provinciales y municipales: “este gobierno está dando luz verde para que se suspenda y despida a los compañeros que trabajan en las empresas, para los grupos económicos que se llenaron de guita durante la dictadura, el menemismo y con el gobierno anterior”.
En nombre de los Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios, habló el secretario General de CONADU Histórica, Luis Tiscornia, quien contó sobre la lucha que está llevando adelante el sector en el marco de una paritaria sin propuestas por parte del Ministerio de Educación: “por eso estamos convocando a un paro de toda la semana que viene en las universidades nacionales”.
“Tenemos que salir a defender la universidad pública porque está en juego el destino del país. Un país sin ciencia, tecnología y educación para formar a sus profesionales o universidades de salarios miserables, es un país sin futuro”, denunció Tiscornia.
La Central Única de Trabajadores de Brasil se hizo presente en la movilización a través del encargo de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Ariovaldo Camargo, quien en portuñol contó la situación de su país: “el ajuste que quieren imponernos en Brasil, es el mismo de acá; con recortes de salario, reforma previsional, despidos, recortes de derechos”, dijo y llamó a luchar en confraternidad con todos los trabajadores de Latinoamérica.
Luego fue el turno del secretario General de ATE y la CTA provincia de Buenos Aires, Oscar “El colo” De Isasi, quien valoró la lucha que llevan adelante los estatales contra el recorte y el ajuste en el Estado: “cada vez tenemos más niveles de unidad con Judiciales, con los trabajadores de la salud, con los docentes. La lucha en la provincia de Buenos Aires crece y se unifica como en todo el país”.
En Bahía Blanca se llevó adelante un Plenario Trabajadorxs en la Sede de la Asociación Judicial Bonaerense, con la presencia de ADUNS- SUTEBA- AJB- ATE- ASTRAMYC- Profesionales del Hospital Penna- Comisión Interna Banco Credicoop. Fue con el fin de compartir la situación de los distintos sectores frente al ajuste en curso y plantear líneas de acción.
Allí se resolvió llevar a las asambleas de base, a otros sindicatos y centrales la idea de “Unidad de acción”, con paros y movilizaciones unificadas; solidaridad con los conflictos y las acciones de lucha en curso, como en Mendoza, Santa Cruz y la pueblada de T del Fuego con un acampe de más de 40 días, contra la reforma jubilatoria que impulsó la gobernadora; repudiar la criminalización de la protesta y hechos de represión ocurridos ( como en Tierra del Fuego); manifestarse en contra de los despidos y de los decretos 230 y 142, del Gobierno de la provincia que habilitan a funcionarios, disponer de bienes muebles inmuebles y del destino del personal como así también contratar personal para reemplazar a trabajadorxs con medida de fuerza; en defensa del IPS y el sistema Jubilatorio, por un aumento de emergencia para jubiladxs
Se informó que será elaborado un documento para difundir la problemática de cada sector frente a las políticas de ajuste del gobierno provincial y nacional.
Fuentes: Agencia Acta y FM De la Calle
Durante la mañana de ayer profesorxs de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar se movilizaron solicitando una audiencia al intendente Héctor Gay ante la falta de respuesta por parte del Instituto Cultural. Fueron acompadxs por miembros del Consejo Cultural Consultivo, madres y la Unión de Músicxs del Sur.
Luego de la exposición pública del reclamo y del ingreso de la solicitud de audiencia por Mesa de Entrada, Rubén Gomez quien oficia de secretario del secretario de intendencia, invitó a las personas que se manifestaban a ser recibidas por Ricardo Margo. Se encontraban también en la oficina el secretario de Políticas Sociales Fabio Pierdominici, la subsecretaria de Formación y Promoción Educativa Morena Rossello y la concejal Soledad Pisani.
Los funcionarios sostuvieron que tienen “buena predisposición” para con la orquesta. Sin embargo, no asumieron nuevos compromisos concretos sobre el reclamo de mejoramiento económico. Adujeron que no tenían potestad de resolver la normalización de las retribuciones y que sólo podían comprometerse a “realizar gestiones”.
Margo dijo hoy en conferencia de prensa que “peleaban por una mejora salarial en concepto de las clases que dictan en la orquesta escuela. Le otorgamos un 40 por ciento de aumento dilatado en el tiempo ya que las paritarias municipales nos regían los montos a pagar, nadie, ningún gremio consiguió ese aumento”.
Sin embargo, en números concretos, ese porcentaje significa que la orquesta completa (9 profesores más todo lo que implica su funcionamiento) funcionaba con $9000 mensuales y ahora deberá funcionar con algo más de $12000. En cambio, por la misma tarea, destajistas de otros proyectos cobran más de $3000 por persona. De esta forma, el funcionario de cultura no dio otra respuesta que ratificar el monto por el que ya había fijado la suma que percibirán los docentes. Por otra parte, se comprometió a “realizar gestiones” para que la orquesta vuelva a funcionar en la escuela 29.
Esta mañana, el coordinador de la orquesta Albin Cedeño y el profesor Marcos Marchegiani visitaron el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle y explicaron lo ocurrido.
(Por Francisco J Cantamutto) La inflación se erigió como el problema central para Cambiemos, orientando la política económica. Pocos resultados positivos y crecientes límites a esta estrategia.
Resulta difícil de descifrar cómo se reparten los funcionarios del gabinete que creen en lo que afirman y aquellos que aprovechan de un discurso para esconder el rumbo real de las políticas. La falta de efectividad que han mostrado hasta ahora las soluciones neoliberales propuestas hace sospechar la existencia de objetivos diferentes a los anunciados públicamente, o el fracaso empírico de estas teorías.
El gobierno sostiene que la inflación es el problema central de la política económica. Una baja tasa de inflación permite un horizonte de previsibilidad sobre los precios relativos, lo que, siempre según este enfoque, incentivaría la inversión bajo señales de mercado. Y por ello la estabilización de precios es el centro mismo de gravitación de la acción estatal en la materia: el gobierno procura alinear la política fiscal, monetaria, comercial y cambiaria para lograr ese objetivo.
En materia comercial, la primera semana de gobierno se eliminaron la mayor parte de los controles y regulaciones, esperando que los precios nacionales se alineen con los internacionales “eliminando distorsiones”. Los precios externos funcionarían así como límite al aumento de los locales. Esto incluye la eliminación de las retenciones a las exportaciones, pero también de las Declaraciones Juradas Adelantadas de Importaciones. Por el momento, los efectos de esta medida han sido básicamente dos. Por un lado, el saldo comercial ha pasado al déficit, debido al ingreso inmediato de artículos trabados por las DJAI, en un auténtico aluvión de productos. Por otro lado, dirigentes industriales ya han avisado al gobierno que, por este incremento de la competencia, están en riesgo la continuidad de 7.000 empresas, y alrededor de 100.000 empleos.
En materia cambiaria, en un inicio, el gobierno pretendió librar al mercado el nivel de tipo de cambio, nuevamente, bajo la idea de lograr un “precio” del dólar de equilibro, no sesgado por la voluntad política. Por ello, una de las primeras políticas fue eliminar los controles para la compra de dólares, el mal llamado “cepo”. Sin embargo, luego de la segunda devaluación en febrero, que disparó el dólar de 13 a 16 pesos, obligó a Sturzenegger a revisar la estrategia, y abandonar la flotación libre. El Banco Central comenzó a intervenir en la plaza cambiaria, lo que logró estabilizar el dólar en torno a los 14,50 pesos, pero produjo continua salida de reservas. Como recién señalamos, por la vía del comercio los dólares comenzaron a salir en lugar de entrar, siendo que además el complejo agroexportador liquidó la mitad de lo que había prometido. Los 5.000 millones de dólares obtenidos por el canje de letras intransferibles por bonos negociables se dilapidaron rápidamente. Esto hizo evidente la necesidad de complementar la estrategia.
La política monetaria apuntó inicialmente a un objetivo de inflación: reducir la emisión de pesos para quitar circulante, conteniendo así el aumento de precios. El problema fue doble: por un lado, la reducción del déficit no avanzó a la velocidad esperada, y por otro, contener nuevas devaluaciones estaba erosionando las reservas demasiado rápido. El Banco Central optó por intensificar la esterilización de la emisión, mediante la colocación de letras (LEBAC). Mediante estos títulos, el Central retira pesos del circulante, ofreciendo una colocación financieramente atractiva, que compita contra el dólar, conteniendo de esta manera la fuga sin perder tantas reservas. El mayor “mérito” de esta estrategia ha sido rehabilitar una nefasta forma de especulación financiera: las empresas con liquidez suficiente y los bancos compran estos bonos, obteniendo rendimientos que alcanzan el 38% anual de interés. Este proceso cohíbe otro tipo de inversiones productivas, que no logran alcanzar estos niveles de rentabilidad, forzando a la recesión. Este riesgo fue abiertamente reconocido por Sturzenegger como un efecto esperable, que en cualquier caso, aporta al objetivo de reducir la inflación por la vía recesiva. En el caso de los bancos, el negocio es redondo porque pueden captar pesos de ahorristas no sofisticados mediante plazos fijos, que pagan alrededor del 25% anual: es decir, logran un elevado rendimiento con fondos ajenos.
La estrategia está entrando en problemas porque la presión del mercado hacia el dólar no cesa, y las LEBAC deben ofrecer cada vez mayores rendimientos a corto plazo. Las LEBAC se están colocando a 35 días, con lo cual con una frecuencia casi mensual el Banco Central debe sumar la renovación de estas LEBAC a las necesidades de “aspirar” pesos del mercado, multiplicando las promesas de pago de manera incremental. Esto está produciendo un severo incremento del déficit cuasi-fiscal, contrario a los dichos del propio gobierno en relación a la política de reducción de este déficit. La presión es tan elevada, que se rumoreó la semana pasada la posibilidad de aplicar un plan estilo “Bonex” (preludio de la Convertibilidad) o Corralón (aplicado por Duhalde en 2002). Se trataría de la colocación forzosa de bonos a largo plazo, que reduzcan compulsivamente los pesos disponibles para presionar contra el tipo de cambio.
Finalmente, la política fiscal se orientó, al menos en el discurso, a la reducción del déficit, causa primaria de la inflación para el gobierno. Se priorizó el recorte del gasto público. Acusando ineficiencia o corrupción, se han recortado planes (como el Conectar Igualdad), paralizado pagos de obra pública y, especialmente, despedido trabajadores. Los despidos son sistemáticamente tratados –aunque sin presentar ninguna prueba- como una limpieza del Estado en aras de eficiencia (menos recursos para mejores resultados). Sin embargo, las remuneraciones de funcionarios jerárquicos se han incrementado, y se han comprometido nuevos gastos, entre los cuales los pagos de deuda son el más significativo. El principal ahorro provendría de la reducción de los subsidios a los servicios públicos, vía aumentos de tarifas. Por el lado de los ingresos fiscales, la eliminación de retenciones ha quitado una fuente central de recaudación. El aumento del mínimo no imponible resulta extraño, porque fue anunciado como un alivio esta carga (es decir, se preveía menos pagos por esta vía), pero acabó con más trabajadores pagando este tributo que con la escala previa.
Las dificultades para reducir el déficit fiscal y cuasifiscal, ponen en problemas la intención del gobierno de contener la emisión monetaria. Por ello se comprende la importancia clave que tiene la ruta de la deuda para Cambiemos. La deuda se erige como la fuente de financiamiento que compensa esta supuesta reducción del déficit, y es por ello la clave de sostenibilidad del proyecto de Cambiemos.
Hasta el momento, la inflación no se ha reducido, sino que se incrementó respecto de la herencia kirchnerista. En los primeros meses acumula cerca de un 15%, lo que ha puesto en duda el objetivo anunciado del 25% para todo el año. A la vista de este pésimo resultado, resulta llamativo que el gobierno insista con suponer el déficit y la emisión como fuentes de la inflación, y no la asocie con la devaluación, la quita de retenciones o los aumentos de tarifas que aplicaron desde diciembre. Evidentemente, el gobierno tiene una mala teoría para sus políticas, o sus objetivos no son los que declara en público.
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata entregará el Premio Rodolfo Walsh a la trayectoria a los miembros de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado de Bahía Blanca, Abel Córdoba, José Nebbia y Miguel Palazzani. La ceremonia se realizará el jueves 28 de abril a las 17:30 horas en el Aula “Rodolfo Walsh” del edificio “Presidente Néstor C. Kirchner” (Diagonal 113 y 63).
La labor de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, fue indispensable para que se investigara el rol de los directivos del diario local La Nueva Provincia –hoy La Nueva- y de su director, Vicente Massot, durante la última dictadura cívico- militar. Los magistrados comprendieron que ningún genocidio se puede llevar a cabo sin la participación de un fenomenal aparato de acción psicológica y que La Nueva Provincia facilitó, habilitó, encubrió y justificó el exterminio en Bahía Blanca.
La familia Julio-Massot, dueña del multimedio, no se limitó a la publicación de editoriales y artículos que encubrían y daban una versión falseada de los crímenes cometidos durante el Terrorismo de Estado; sino que existen pruebas recabadas que dan cuenta de la relación que mantenían los miembros de la junta directiva de entonces con la Junta Militar, así como de la persecución contra los dos obreros gráficos del diario, asesinados en junio de 1976, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola.
En el alegato del juicio por los crímenes de la causa “Armada”, los fiscales solicitaron la publicación de la sentencia en La Nueva Provincia como acto moralmente reparatorio a la biografía de las víctimas. Sin embargo, Vicente Massot, fue desvinculado de la causa en tiempo récord. El motivo que esgrimen los jueces para el sobreseimiento es que el diario hizo ejercicio de su libertad de expresión, sin considerar el derecho que tiene la sociedad a informarse verazmente y el derecho de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos a la Verdad, Memoria y Justicia.
Por promover e impulsar investigaciones inéditas en torno a la participación de los medios de comunicación en la última dictadura cívico-militar; por ser pioneros en la solicitud del derecho a “rectificación colectiva” para las víctimas del genocidio; por su incansable labor y compromiso con la memoria, la verdad, la justicia y la democracia como sostén fundamental de su práctica profesional; la Facultad de Periodismo y Comunicación Social comprende que Abel Córdoba, José Nebbia y Miguel Palazzani encarnan los valores que representa la figura de Rodolfo Walsh.
Fuente: Facultad de Periodismo UNLP.
Personal de la Fiscalía Federal 2 y la Prefectura Naval rescataron a 25 mujeres que eran sometidas a explotación sexual en locales de Bahía Blanca y Punta Alta. Los allanamientos se realizaron la madrugada del viernes en la parrilla El Gran Chaparral y el bar Brodway, ambos del barrio El Saladero, y el cabaret rosaleño La Esquinita. La jueza de Viedma Mirta Susana Filipuzzi rechazó hacer detenciones hasta conocer informes de los equipos del Ministerio de Justicia que atendieron a las víctimas.
El fiscal Alejandro Cantaro informó que en la causa confluyeron tres investigaciones que se tramitan desde hace varios meses sobre “distintas personas que en locales como bares o parrillas en algún momento cambiaban la cuestión y había mujeres explotadas, en estos casos el comercio sexual no era en el mismo lugar, no había habitaciones sino que iban a otro lugar”.
“La madrugada del viernes el equipo de la Fiscalía Federal 2 se concentró a las once de la noche, hicimos todos los contactos, y los operativos fueron: uno en Punta Alta, se rescataron catorce mujeres, dos en el Saladero, entre el Guanaco y White que había un bar Brodway y la parrilla El Gran Chaparral donde también se rescataron algunas mujeres. Se las trajo hasta la fiscalía y con presencia de los equipos de psicólogos y trabajadores se les recibió declaración y se confirmó los indicios que teníamos”, aseguró.
El funcionario judicial afirmó durante el programa Enredados* que “los tratantes ejercen violencia y todo tipo de amenazas, ayer (por el viernes) estaba en la combi de Prefectura en el que habían trasladado a las chicas, como la Fiscalía 2 tiene todo vidriado adelante vimos que había un auto estacionado, alguien lo identificó, se bajó un tipo del auto y empezó a mirar hacia donde estaban las chicas y nos dimos cuenta que era uno de los tratantes, cuando bajamos salió arando. Hay una presión constante y para quien probablemente no haya conocido mucha alternativa o provenga de una familia donde el ejercicio de la prostitución es común es difícil y el sometimiento al tratante es una cosa bastante naturalizada”.
“La esclavitud o el sometimiento no es esa imagen estereotipada de varias mujeres encerradas y desgreñadas. Aparte las imágenes dicen cosas, cuando se quiere comunicar eso es porque, si fuera ese el estándar, de ahí para abajo es simple libertad. Hemos escuchado declaraciones de los tratantes que dicen ‘pero si las mujeres salen todos los días, yo no las tengo encerradas con llave, no las tengo encadenadas’.
“Claro, la nueva esclavitud es que a las chicas paraguayas se les paga el pasaje, se lo van descontando de los servicios sexuales, como el pase vale promedio 400 pesos ella se lleva la mitad, de esos 200 les descuentan la comida, el alojamiento -si es que la alojan-, la peluquería, el ginecólogo y entonces le quedan 80 pesos y esos 80 se imputan a la cancelación del viaje. Y el dinero para los hijos y la familia lo manda el proxeneta y les retiene el documento”, relató Cantaro.

El director del Consorcio de Gestión del Puerto y presidente de Huracán, Marcelo Osores, junto al imputado Víctor Hugo Iglesias. (Foto LNP)
Los operativos incluyeron el allanamiento del hotel del ex presidente del Club Huracán Víctor Hugo Iglesias, ubicado en Guillermo Torres al 4000. Allí se secuestraron 170 mil pesos y celulares.
“Iglesias tiene una causa ya por trata de personas y nosotros pretendemos probar alguna conexión con estos otros, porque hay conversaciones telefónicas donde lo mencionan y donde dicen que a la chica la llevaron acá (…) Se secuestró mucho dinero, como se trata de una persona que no se le reconoce una actividad lícita es dable sospechar que viene de la actividad ilícita y también hasta podría estar involucrado en una cuestión de lavado de dinero”, explicó el fiscal.
Las mujeres rescatadas fueron atendidas por personal de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctima (DOVic) y del Centro de Atención y Asistencia a la Víctima.
La investigación se había iniciado el 13 de febrero de 2014, a raíz de un llamado anónimo recibido en la línea 145 del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que daba cuenta de la existencia de un posible caso en Ingeniero White.
En esa oportunidad, indicaron que mujeres menores de edad serían trasladadas desde Bolivia, Paraguay y la provincia de Salta dentro de camiones de cereales con fines de explotación sexual. El denunciante agregó que las jóvenes habrían sido entregadas por $40.000 a un hombre de aproximadamente 40 años, quien, además, fue identificado como dueño de un prostíbulo en la zona del puerto, solapado como negocio de venta de bebidas.
Las tareas de investigación encomendadas a la Prefectura Naval Argentina permitieron vincular a la persona denunciada con el bar nocturno “Brodway”. Asimismo, se detectó el traslado rotativo de las presuntas víctimas entre los distintos locales.
*Enredados se emite los sábados de 10 a 13 por Continental Bahía Blanca con la conducción de Denise Navarrete, Mauro Llaneza y Gabriel Cena.
I
(Por Luis Ponte) La serie televisiva Dowton Abbey, se emitió en la TV británica durante 6 temporadas, entre 2010 y 2015. Rápidamente se convirtió en un suceso televisivo internacional, con numerosos premios y altos índices de rating. La tira – que se puede ver por Netflix, servicio pago para ver películas y series por internet – narra la vida de una familia aristocrática inglesa, y de sus sirvientes, en el Castillo de Dowton Abbey, Yorkshire, región de Inglaterra.
Transcurre durante la etapa que va desde el hundimiento del Titanic, hasta los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. O sea, un mundo que reacomoda sus piezas: guerras, revoluciones, movimientos sociales, industrialización, cambios tecnológicos. Sobre ello, una de los hallazgos de la serie: cómo los extremos que cohabitan en el castillo (nobleza y plebe), comparten resistencias a los cambios y temores de perderlo todo.
II
El último cuarto del siglo XX trajo la trasnacionalización de todo aquello que gira alrededor de la industria del deseo. Por ejemplo, el fútbol.
Las transmisiones internacionales, y el marketing de clubes, generaron algo inédito: el fanatismo remoto. Ello, abrió las puertas a un mercado sin techo de merchandising globalizado. Sumemos sponsors, derechos televisivos, nuevos medios especializados y nuevas marcas. Jugadores y clubes, devenidos en mercancía megamillonaria. Salarios e ingresos tan altos, como irreales los privilegios y el fanatismo generados.
Messi, el mejor jugador del mundo. El mejor pago. 75 millones de € anuales. 4 millones de pesos argentinos por mes. Punta de una pirámide compuesta por un selecto grupo de jugadores. La nueva aristocracia. Entre otras tantas, generadas por la fiebre de consumos masivos. Sin linaje, ni “sangre azul”, ni refinadas tradiciones cultivadas. Pero vistos y tratados como reyes y nobles. Los territorios conquistados son ahora, los campeonatos, las copas. Muchos, mueren por una foto, una firma. Verlos, tocarlos. Un planeta rendido a sus pies. Por sus pies. El círculo virtuoso del consumo de masas.
III
Del otro lado del mostrador, los dueños el negocio. Dirigentes de clubes y de asociaciones de clubes, que hasta hace pocas décadas se involucraban desde un lado afectivo con sus clubes, sucedidos por aquéllos que vieron a las mismas entidades como trampolín de aspiraciones políticas (Berlusconi, Piñera, Macri), económicas (Florentino Pérez), etc. Y un presente, que “blanquea” (verbo no azaroso, claro) la aparición de empresarios, empresas y fondos de inversión megamillonarios, como dueños de los grandes equipos.
Dos casos, para ilustrar: Stan Kroenke, uno de los dueños del Arsenal (Inglaterra). Y uno de los hombre más ricos de U.S.A. Acaba de comprarse un “rancho” en Texas. Lo pagó 725 millones de dólares. Su superficie es 10 veces la de la ciudad de Buenos Aires. El otro, Román Abramovich. Dueño del Chelsea (también inglés). Poseedor de un yate personal que le costó 2.000 millones de €. Compró jugadores para su equipo en los últimos 10 años, por 3.000 millones de €. Un verdadero caso de amor por la camiseta sin límites…
Poseedores de fortunas (des)medidas en decenas de miles de millones de dólares. Jeques árabes o multimillonarios rusos, sin pasado alguno relacionado con la pelota. Pero de larga experiencia en acumular y mover capitales por encima y por debajo de la mesa.
Durante la ceremonia del Balón de Oro 2015, no hubo dirigentes de UEFA de primer rango, para entregarle el premio a Messi. Lo mismo ocurrió con los de la CONMEBOL, durante el cierre de la última Copa Sudamericana. Entre presos, renunciantes, separados de sus cargos o prófugos por cargos de soborno, evasión y tráfico de influencias. El nuevo mandamás de la FIFA, también tiene trasnparencia off-shore . De prosperar el proceso judicial en España contra Messi y su padre por evasión fiscal (y se suma ahora su cuenta off shore), tal vez él tampoco estaría para recibir su próximo premio…
Las pruebas se caen de la mesa. Ya no se discute la relación directa que hay entre concentración de capitales sin límite; manifestaciones de ostentación y lujos desmedido; abusos de poder, influencias, impunidad legal; sobornos; evasión de impuestos, fuga de divisas, empresas truchas, cuentas off-shore, paraísos fiscales, etc.
Jugadores estrellas, ídolos masivos, dirigentes encumbrados, en el medio de ese barro.
IV
Sobran los ejemplos para plantear si no es el momento de un cambio de modelo.
¿Hay alternativas? Desde el mismísimo seno del capitalismo mundial, la liga de fútbol nortemaircana, la MLS, propone otro esquema, más equitativo. En su estructura organizativa propone repartir ingresos por sponsors, derechos televisivos, recaudaciones, ingresos por ventas de jugadores, etc., en partes exactamente iguales entre los 20 equipos que la conforman. Los jugadores tienen tope de sueldo anual. Nadie tiene privilegios ni influencias por encima de los otros.
Mientras tanto, enfrente, hay un esquema que demuestra evidencias de agotamiento. Como en la serie inglesa, los de arriba resisten y usan sus influencias (interesados en no perder sus privilegios); los de abajo, hinchas, fanas, televidentes, etc.; los temerosos de perder la única forma que conocen, para disfrutar a sus ídolos y sus equipos los domingos.
(Por Julio Gambina) El Parlamento de la Argentina autorizó al gobierno de Mauricio Macri a tomar deuda pública por 12.500 millones de dólares para el pago a los inversores holdouts, entre los que destacan los fondos buitre. Sin embargo, el Ministro de Economía, Alfonso Prat Gay salió a colocar bonos de la deuda por la suma de 15.000 millones de dólares.
En rigor, los acuerdos negociados a cancelar en las próximas horas podrían alcanzar entre los 8.000 y los 10.500 millones de dólares. Todavía resta para cancelar toda la deuda en cesación de pagos. Aun así, el poder ejecutivo demanda deuda por la totalidad de lo autorizado, resultado de un acuerdo entre parlamentarios del oficialismo y de la oposición, incluidos legisladores del espacio kirchnerista.
Queda claro que ese amplio espectro político se niega a la auditoria de la deuda. Se perdió la ocasión de hacerlo con la bicameral dispuesta por la ley de pago soberano entre 2014 y 2015 y no se asumen las investigaciones judiciales, especialmente la sentencia de junio del 2002, derivada de la causa impulsada por Alejandro Olmos sobre la deuda en tiempos de la dictadura. En esa tendencia se prueba el carácter fraudulento de la deuda.
La diferencia entre lo que se abonará y el máximo autorizado engordará por un tiempo las reservas internacionales, con un oneroso costo financiero, hasta tanto se negocie con el conjunto de acreedores que explican la continuidad del default iniciado en 2001. Claro que también podrá crecer litigios de quienes ingresaron a los canjes del 2005 y 2010 y se ven perjudicados por las nuevas ofertas de pago a especuladores y buitres,
Igual, los 2.500 millones de dólares más allá de la autorización por 12.500 millones de dólares del “partido de la deuda” serán aplicados a financiar el enorme déficit fiscal, problema que comparten las provincias y la Nación.
Vale mencionar sobre el partido de la deuda, un bloque político, que siendo opositores u oficialistas siempre acuerdan privilegiar a los acreedores externos por sobre la deuda social con millones de argentinos. Pueden discutir sobre diferentes aspectos, pero en lo esencial cumplen con su papel funcional a los objetivos de las clases dominantes.
En rigor, el camino del endeudamiento público asumido hipoteca al pueblo argentino y aleja posibilidades de satisfacer necesidades con recursos fiscales, los que se orientarán a satisfacer la cancelación de intereses. Es una situación que se acompañará de renovaciones recurrentes de los vencimientos de capital para reincidir en el cuento de nunca acabar con una deuda vieja que se recompone con nuevo endeudamiento. La deuda pública obliga a pagos futuros, imposibilitando demandas de millones de argentinos, por salud, educación, empleo, salarios, jubilaciones, y otros derechos.
Nuevo negociado por deuda
Casi 27 millones de dólares se pagarán en comisión para 7 bancos transnacionales: J P Morgan, HSBC, Deustche Bank, Santander, Citigroup, BBVA y UBS que colocan los 15.000 millones de dólares desde la próxima semana. Los primeros cuatro actúan en el armado del negociado, definiendo las características de los bonos. Los otros tres se suman como colocadores en el ámbito mundial.
Casi siempre se menciona a los fondos buitre como los grandes beneficiarios del negociado en cuestión, sin embargo, sin la banca sería imposible la circulación de papeles de la deuda de los diferentes países. El Sistema financiero mundial festeja la orientación de los recursos públicos de la Argentina hacia acreedores en default, pero también por una nueva oportunidad de rentabilidad bancaria en tiempos de crisis capitalista.
El FMI, cabeza del sistema financiero mundial, celebra los acontecimientos y se apresta a desembarcar en el país para auditar las cuentas nacionales e intervenir sin mediaciones en la formulación de políticas de Estado.
La tasa de interés que alegra al equipo económico, a los profesionales de la deuda y a la prensa afín es usuraria, entre el 7 y algo más del 8%, cuando otros países de la región se endeudan a tasas entre el 4 y 5%. Festejan la reducción de tasas superiores a dos dígitos, obviando que siendo Argentina un recurrente pagador de deuda, el riesgo país se mantiene elevado.
El paquete de bonos a ofrecer en estos días para pagar vieja deuda nos hipoteca con títulos a 5, 10 y 15 años, lo que supone el compromiso de destinar parte importante del trabajo social local al pago de intereses y la recurrente renovación del capital.
Violencia de la deuda
Se trata de una gigantesca bola de nieve que se acumula en un ciclo de deuda pública iniciado con el terrorismo de Estado hace cuatro décadas y que se proyecta por años.
La deuda tiene que ser investigada, y mientras suspender los pagos. Hay que seguir argumentando a favor de la investigación de la deuda pública y la suspensión de los pagos. Algunos preguntan si eso es posible y nosotros decimos que sí, que se puede y se debe, ya que el pueblo no es deudor, sino acreedor de una deuda varias veces cancelada.
Fue la deuda uno de los mecanismos para favorecer la libre circulación de capitales, que junto al libre comercio, constituyen hoy la esencia del programa de los capitales más concentrados.
En el origen está la violencia de la deuda en tiempos de dictadura cívico militar y la afectación de los derechos humanos, y hoy como ayer continúan violentados los derechos de la mayoría de la población.
Estudiantes y docentes bahienses y algunos bloques del Concejo Deliberante reclaman el financiamiento transitorio del boleto educativo por parte de la Municipalidad ante la negativa de la gobernadora María Eugenia Vidal a reglamentar y cumplir la ley 14.735.
La norma aprobada por unanimidad en 2015 dispone la creación de “un régimen especial de boleto para los usuarios del sistema de transporte provincial ferroviario, fluvial y de colectivo de pasajeros en sus servicios urbanos, suburbanos e interurbanos, destinados a alumnos pertenecientes a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado en todos los niveles, incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la Provincia de Buenos Aires”.
Mediante la ordenanza 18.253 el Concejo Deliberante adhirió a la legislación bonaerense y fijó que “la Provincia debía garantizar la implementación de la Ley y que el beneficio establecido no fuera en desmedro de los Recursos Municipales, Fondos de Administración Municipal o del servicio que se brinda al resto de los usuarios del Transporte Público”.
El proyecto presentado esta semana por el bloque de Integración Ciudadana dispone “el financiamiento transitorio” por parte del municipio “hasta que disponga la Provincia la remisión de los fondos correspondientes, afectando parte de lo recaudado en concepto de R.A. Tasa de Seguridad e Higiene abonada por las empresas del Polo Petroquímico y en concepto de Comercialización de billetes de lotería y juegos de azar autorizados”.
“Una ley no es prioridad para la gobernadora, ¿dónde está el apego a las instituciones del que se habla durante su campaña? Una ley provincial que el actual intendente (Héctor Gay) siendo diputado votó a favor. Una ley votada por el consenso de todos los actores y por unanimidad”, aseguró en sesión la concejala Betiana Gerardi (FpV) y se preguntó si solo fue para la foto la reunión del subsecretario de Transporte con diputados provinciales para analizar la reglamentación.
Soledad Martínez, integrante del bloque de Cambiemos prometió “tomar la inquietud” del financiamiento municipal transitorio propuesto y “trabajar sobre eso” en las comisiones.
Fotos: Estudiantes del Conservatorio y la Escuela de Teatro. Facebook Coordinadora por el Boleto.
(Por Alfredo Grande) Operación Masacre es una novela de periodismo de investigación que Rodolfo Walsh publicó en 1957. Los sobrevivientes de los asesinatos en el basural de José León Suarez permitieron durante años de trabajo esclarecer la trama brutal de lo que luego la dictadura genocida perfeccionara con la técnica macabra de la desaparición forzada de personas.
Tampoco los dictadores pudieron predecir el equipo de antropología forense que con la única evidencia de huesos, pudo reconstruir historias de lucha, coraje y dignidad. Rodolfo fue un antropólogo social y político. Implicado en la dignidad de los peronistas de la resistencia, siguió escribiendo y profundizando la investigación. A su lado, “A sangre fría” de Truman Capote es una novelita de Disney. Esos fusilamientos saturados de indignidad, del cinismo canallesco del fascismo criollo, fueron el faro que alumbró con anticipación de décadas, la masacre de Ezeiza.
Derrumbe de la utopía de la Patria Socialista. Implosión de la resistencia que empezó con el Cordobazo
que arrinconó al General Onganía para sucumbir con los esbirros del General Perón. Aunque siempre es difícil decir cuándo empieza la resistencia al represor. Década del 60 y del 70: se luchaba por lo fundante. Fundante represor o fundante deseante. Capitalismo o socialismo. Sabemos cómo terminó. Supongo que hubo errores. Pero hubo más aciertos que errores. Más lucha que traición. Más dignidad que humillación.
“Siempre que volvió,
llovió.”
(Aforismo implicado A. G.)
La Operación Masacre fue necesaria porque la profecía de Evita podría cumplirse. El peronismo será revolucionario. En esos tiempos, la honesta militancia, los trabajadores represaliados, las familias destrozadas, no podían anticipar que…. no será. Al menos, revolucionario.
Las masacres eran necesarias para una cultura represora que siempre teme sufrir el mismo destino que sufren los que la enfrentan. Teme que alguna vez llegue el cántaro que no se rompa en ninguna fuente. Y desde la acordada de la Corte Suprema, que legalizó el golpe de estado de Uriburu, todos sabemos que los poderes del estado son la versión potable de todas las injusticias y todos los terrores. La democracia burguesa, de tan, pero tan burguesa, deja de ser democracia. En el mejor, quizá peor de los casos, puede ser una “partidocracia”.
Los partidos eviscerados de la política y siliconados con una religiosidad sectaria, son peones de un tablero donde reyes, reinas, alfiles y torres mantienen los movimientos del privilegio. Los partidos de la burguesa democracia son los bufones del rey. Divierten a los amos de todos los universos hasta que dejan de ser graciosos y entonces truena el escarmiento fascista. Así una y otra vez. Y otra. De cantar “La Internacional”, “Hijos del Pueblo”, “La Marcha Peronista” a un estribillo que alude a que si la tocan a Cristina, o sea, si la mandan al bombo, va a haber desorden, es a mi criterio un reduccionismo minimalista lamentable.
Llovió y volvió citada por un juez de la burguesa democracia, o sea, un juez burgués. Bastante fané y descangayado. Primera aparición desde la catástrofe de Macri triunfador. Y entonces, como a falta del pan de la revolución buena son las tortas de las citaciones a declarar, las masas se auto convocan, o son convocadas, o ambas cosas, a tomar el palacio de Comodoro Py. El protocolo quedó en eso. Lavarse las manos antes de comer pero antes escupir el asado.
Luego de votar por el levantamiento de la cláusula cerrojo, luego de decenas de miles de trabajadores masacrados por pérdida de trabajo, de la estampida del búfalo inflacionario, de los ratones pérez para los dueños de la tierra, luego de las subas criminales a insumos básicos, desde electricidad hasta peaje, luego de todo eso… ¡Todos a Comodoro Py!!
Napoleón volvió de su destierro con propósitos más contundentes. La convocatoria fue para masacrar a la Justicia que intenta cuasi grotescamente, deshilachar el ovillo de la corrupción. Argumento ganador: no hay una sola ruta del dinero. Hay muchas. Creo que ya lo sabíamos. Pero robo de muchos, consuelo de cómplices. La estrategia siniestra del volveremos, con la vieja marchita o con la frente marchita, eso está por verse, elude por qué nos fuimos. Porque lo que es seguro es que el ingeniero de la triste figura no podía echar a nadie. A menos que lo ayudaran justamente los que debían combatirlo.
Volveremos sin pretender averiguar, pensar, evaluar, criticar, por qué nos fuimos. Masacrar la justicia, incluso la justicia más grotesca, no es lo mismo que luchar por una justicia popular. Lo que denomino la justicia por mano propia. La movilización a Comodoro Py es la versión corregida y degradada de un 17 de octubre. Irigoyen y Perón fueron expulsados por asonadas militares. Si la víctima es complaciente con el victimario, es para discutir en otro momento. Pero no es lo mismo ser barrido por un tornado que volteado por un estornudo. La épica antimacrista es decadente. Es oportunista. Es mediocre. Producto de errores, traiciones, maniobras de palacio, operaciones donde se masacraron las necesidades y deseos del pueblo trabajador.
Volveremos y los que quedarán sumergidos y enterrados serán daños colaterales. Kirchnerismo se escribe con K. Scioli el tranquilo tardó demasiado en averiguarlo. Un movimiento policlasista que encubre la lucha de clases. El peronismo – antiperonismo sepultó la dialéctica fundante: explotadores y explotados. En el peronismo y en el antiperonismo hay explotadores y explotados. O sea que la contradicción fundante dio paso a una contradicción secundaria y encubridora.
Mientras haya peronismo, la revolución incluso dejará de ser un sueño eterno. Una izquierda peronista es necesaria. Un peronismo de izquierda es un lastre. Y la versión on line del peronismo, es el kirchnerismo. Como lo fue el menemismo. Del cual abrevaron muchos y muchas, incluso Néstor y Cristina. Los 90 también fueron ellos, por algo ahora necesitan sobreactuar el rol anti mercado. Privatizaron YPF y luego nacionalizaron un poquito, aunque sigue siendo una sociedad anónima. Las luchas que se avecinan nada tienen que ver con sostener los privilegios de una casta corrupta. Los masacrados de la historia no merecen esta caricatura grotesca. Que ni siquiera es de revolución. Sino del más brutal retroprogresismo.
No solamente el pez por la boca muere. Los relatos artificiales también morirán. La Patria Socialista, tenga el nombre que tenga, volverá a ser bandera y a ser lucha. Y copiando a Pablo Milanés también cantaré: “Yo pisaré las calles nuevamente /de lo que fue Argentina ensangrentada. /Y en una hermosa plaza liberada/ me detendré a llorar por los ausentes”.
(Imagen María Sola)
Este sábado a las 11:00 hs se llevará a cabo una nueva Asamblea de lxs trabajadorxs de la cultura convocada por lxs delegadxs y asesorxs del Consejo Cultural Consultivo. La cita es en la sala El Tablado (Chiclana 453). Se trata de la primera del año 2016. En esta oportunidad, el temario está centrado en el Fondo Municipal de las Artes y la proyección del Consejo Consultivo.
La herramienta comenzó a aplicarse hace más de 6 años y fue producto de la lucha de trabajadorxs organizados, centralmente de la delegación local de la Asociación Argentina de Actores.
Además de trabajar en la administración del Fondo Municipal de las Artes, el cuerpo toma el mandato de las asambleas por sector o generales y tiene la potestad de discutir la política cultural con el director de turno del Instituto Cultural en base a las definiciones de asamblea.
“Tuvimos una primera reunión donde se comenzó a delinear un trabajo que se va a ir desarrollando durante todo el año. Como primer punto se tocó el tema del Fondo Municipal de las Artes”, dijo a FM De la Calle una de las asesoras por artes escénicas, Belén López.
“Mañana asamblea general de todas las ramas. Se va a tratar en principio el tema de los eventos permanentes. En la ciudad hay muchísimo trabajo de grupos independientes. Nos interesa saber qué respuesta se puede llegar a conseguir desde el área del Instituto Cultural. Nosotros habíamos estado trabajando durante todo el año pasado en un proyecto de ordenanza”, agregó.
Escuchá la nota completa: