

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Se cumplió un nuevo aniversario del femicidio de Katherine Moscoso en Monte Hermoso.
Días atrás informamos sobre la impunidad que reina en la causa y la denuncia de la familia contra 21 personas por la «probable comisión de los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado, sin perjuicio de formar parte todos ellos de una asociación ilícita, formada para ocultar pruebas, desviar la investigación, encubrir y proteger a los verdaderos culpables, presionar y amenazar testigos y policías».
Asimismo, solicitaron la detención de tres personas, dos de ellas comisarios. El trámite corre por cuenta de la Fiscalía de Delitos Complejos del Departamento Judicial de Azul.
Compartimos en esta nota el apoyo al pedido de justicia de decenas de organizaciones acompañadas por Nora Cortiñas y Dora Barrancos, la expresión de un centenar de mujeres convocadas por Acciones Feministas y la canción que Silvia Palumbo dedicado a Kathy como “un homenaje a todas las víctimas de femicidios del poder, muchas de las cuales aún no tienen justicia”.
Femicidio del Poder
Como espacios y organizaciones preocupadas por el estado de la causa de Katherine Moscoso, exigimos que el poder judicial de la provincia de Buenos Aires, resuelva con suma urgencia en las denuncias presentadas por la familia de Katherine Moscoso en torno a la impunidad que ha impedido esclarecer el aberrante femicidio de Kathy.
La familia ha denunciado dicha impunidad que reina en el caso a 5 años de que apareciera enterrada en un Médano después de que se la vió por última vez en un boliche bailable de la localidad y después de una semana de búsqueda.
Un entramado de complicidades que involucra al poder político de Monte Hermoso, al Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, envuelve a este caso que ha gozado de un absoluto encubrimiento de quienes deberían investigar.
Incluso la amenaza e intimidación a testigos también es parte de este escandaloso caso en el que la única imputada que tuvo la causa es una jovencita con retraso madurativo amiga de Katherine.
En estos días 21 denuncias realizó la familia a través de su abogado Leandro Aparicio, solicitando asimismo detenciones; entendemos que es necesario que estas presentaciones tengan una respuesta a la mayor brevedad.
En Bahía Blanca reina una absoluta impunidad en casos de femicidios, siendo este escandaloso.
¡JUSTICIA POR KATHERINE!
Acompañan:
Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora)
Dora Barrancos (Investigadora CONICET, militante feminista, CABA)
ADHIEREN:
SERPAJ (Servicio Paz y Justicia)
Comisión Provincial por la Memoria (CPM)
CTA Bahía Blanca
Secretaría de Mujeres y Géneros CTA Bahía Blanca
Acciones Feministas (Bahía Blanca, BsAs)
Mala Junta Bahía Blanca (B.Blanca, BsAs)
Mujeres Autoconvocadas Punta Alta (Pta. Alta, BsAs)
Organizacion Feminista Guapabanda (Gral. Pico, La Pampa)
DesBandadas (Bahía Blanca, BsAs)
Ni una Menos (Luis Beltrán, Rio Negro)
Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (La Pampa)
Proyecto La Banda Lavanda
Mujeres Empoderadas Lincoln (Lincoln, BsAs)
Colectiva Feminista Abolicionista “Todas somos Andrea” (Santa Rosa, La Pampa)
Bahía Contra La Trata (B. Blanca, BsAs)
Mujeres por la Solidaridad (Santa Rosa, La Pampa)
ADUNS (B.Blanca, BsAs)
SUTEBA Bahia Blanca
Brujas Tamboras del Sur (Puerto Madryn, Chubut)
Les ATs PampaS Agrupación de Acompañantes Terapéuticos (Santa Rosa, La Pampa)
Corriente Clasista René Salamanca (B.Blanca, BsAs)
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Bahía Blanca (B. Blanca, BsAs)
Comunismo Revolucionario. Partido Marxista Leninista Maoísta (B.Blanca, BsAs)
Juntas y a la Izquierda MST (B.Blanca, BsAs)
Corriente Nacional Lohana Berkins, Partido Comunista (B.Blanca, BsAs)
Federación Juvenil Comunista (B-Blanca, BsAs)
Cardumen (B.Blanca, BsAs)
Artistas por la No Violencia (Bahía Blanca, BsAs)
Comisión de Género, Sexualidades e Identidades Disidentes. Colegio de Trabajadorxs Sociales. Distrito Bahía Blanca (B.Blanca, BsAs)
Bahía Rosa – Socorristas en Red, feministas que abortamos (Bahía Blanca, BsAs)
Cátedra Pedagogía II. Educación y DDHH. Proyecto de Investigación en Pedagogías Críticas y DDHH (Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca)
Watu Corriente Comunista (B.Blanca, BsAs)
Frente Feminista Nacional y Popular
Red de Comunicadoras Bahía Blanca
Pan y Rosas – PTS en el FIT Unidad (B. Blanca, BsAs)
Feministas Humanistas Bahía Blanca
Estudiantes Autoconvocades Cs. de la Educación UNS (B.Blanca, BsAs)
Agrupacion Mujeres de Bahia Blanca, CEPA- Corriente estudiantil popular anti imperialista- UniTe humanidades
Pdt – tendencia del Partido Obrero BBca.
La Sala I de la Cámara Penal avaló la resolución de la jueza de Garantías, Susana Calcinelli, en la cual sobreseyó al docente Sebastián Rodríguez Maidana en una causa surgida por el allanamiento irregular de su domicilio, en el marco de la investigación de la muerte de Mariana Sol Bruna.
La adolescente falleció por sobredosis y fue abandonada en la puerta de un hospital por Nicolás Martínez. El imputado y una testigo mencionaron que habían comprado droga en un departamento de la primera cuadra de calle Uruguay. El fiscal Mauricio del Cero y la Policía Federal irrumpieron en la vivienda del docente y secuestraron cogollos de marihuana.
Rodríguez Maidana fue rápidamente condenado por medios locales y nacionales, los cuales bajo títulos escandalosos afirmaron que “ese fue el lugar a donde fueron a buscar droga el detenido y la fallecida Sol Bruna”. Subrayaron, además, la militancia política y sindical del director de escuela.
Sin embargo, los jueces Gustavo Barbieri y Pablo Soumoulou -Guillermo Giambelluca votó en disidencia- sentenciaron que “en la tareas para dar con ese lugar, se identificó por error y por una apresurada conclusión, sobre la base de datos casualmente coincidentes, un domicilio ubicado en calle Uruguay, en un pasillo interno en planta baja, que poseía escrito en su timbre ‘2° B´”.
Rodríguez Maidana nunca fue investigado por una supuesta vinculación con el crimen de Sol Bruna sino que fue imputado por tenencia simple de estupefacientes.
El fallo sostiene que “las marcadas diferencias que existían en los diversos datos evidenciaban que no podía afirmarse -con precisión- que en los medios de convicción se hiciera referencia al mismo lugar” y que “esa contradictoria información impide considerar razonablemente que hubieran existido motivos suficientes para allanar el domicilio, lo que conlleva a la exclusión probatoria del allanamiento realizado y de los secuestros que allí se han realizado”.
“Alguna demanda voy a hacer, hay errores groseros, absurdos, si ves la causa te das cuenta que un error involuntario… es generoso ponerlo así, está plagada de arbitrariedades. El domicilio que tenían que allanar era un departamento B, piso 2. El portero de la casa donde vivía yo estaba escrito con birome la letra B. Tengo la sensación que han querido forzar situaciones para conservar la prueba y eso es una falta grave”, comentó Maidana a FM De la Calle.
Nicolás Martínez, el único imputado por la muerte de la joven, iba a ser juzgado a mediados de marzo pero el juicio fue postergado hasta noviembre porque uno de los jueces debió cumplir la cuarentena.
Respecto a la cobertura mediática, el docente manifestó que “cuando tirás una difamación así siempre algún perjuicio queda. No podés convencer al 100%. Estaba claro que era forzar está situación para sacar rédito político e influir en la opinión pública. Por aquella época estaba Vidal diciendo que ningún ‘maestrito’ iba a torcerle en brazo. Por mí militancia en Suteba era una forma de jugar para la gobernadora. Era el militante docente narco”.
“Primero tiraron la bomba, el título periodístico del cual sacaron un rédito indudable, porque es la parodia de la postura contra el narcotráfico vinculando a un sector político que a ellos le convenía”, afirmó el ex candidato a consejero escolar del Frente para la Victoria.
Responsables de centros de formación artística del ámbito privado reclaman respuestas por parte del Instituto Cultural ante la imposibilidad de abrir los locales de enseñanza por el aislamiento obligatorio.
“El sector artístico es uno de los primeros que tuvo que cerrar y vamos a ser los últimos en abrir. Ahora estamos con este problema que no sabemos cuándo se va a abrir. Desde Cultura nos atienden pero no nos dan una respuesta concreta siempre nos dicen ‘no hay plata'”, dijo a FM De la Calle, Pamela Lenzú.
Mencionó que le enviaron una carta al intendente y están en diálogo con el Concejo Deliberante “para que nos escuchen y nos ayuden a salir adelante”.
Al Municipio le hicieron llegar dos cartas “para que nos abriera el camino para tratar con provincia. Recién ahora se está tratando de abrir canales, pedimos que nos permitan abrir con la higiene y la seguridad necesaria para la gente. La idea siempre es trabajar. Lo único que nos dieron es una web para ofrecer las clases desde casa. No nos ayudan con provincia. Pedimos créditos a tasa 0, pedimos que no nos cobren impuesto municipal, nos siguen cobrando monotributo, pedimos que las empresas de servicios no nos cobren. Tampoco nos ayudan en eso”.
Lenzú agregó que “la mayoría no está recibiendo ningún dinero ni siquiera de Nación. Hay quienes estamos trabajando de manera online pero no podés cobrar lo que cobrás una clase presencial. La danza, que transmite emociones y sensaciones, a través de una pantalla no se puede”.
Desde el Municipio señalaron que la aplicación “Desde casa” estaba funcionando “con éxito”. “Mirá cuánto éxito tiene, nosotros por más que podamos trabajar ninguno tuvo alumnos fuera de los que ya tenía la escuela. Si bien nos pusieron un apartado, alumnos no nos llueven”.
(Por Astor Vitali) El primer discurso del segundo mandato de Héctor Gay se realizó en el Jardín de las Américas del Parque de Mayo con algunas pocas presencias protocolares.
Para el jefe comunal “la pandemia mundial y su incierto desenlace nos ha obligado a modificar nuestras acciones, nuestros hábitos y hasta nuestros objetivos en algunos casos, al menos en el corto y mediano plazo, lo que de ninguna manera significa dejar de mirar lo que representa aquella gesta de hace más de dos siglos”.
Más moraleja: “la independencia” (sic) no fue inmediata sino que llevó el tiempo y trabajo de miles de personas. Principal lección: “cuando los argentinos trabajamos unidos, podemos lograr lo que proponemos. Ese espíritu de unión y va a pervivir en nuestro hijos”.
Modificó el carácter de su primer discurso de ocasión allá por 2016, en el que el paladín del orden y el progreso señaló que “ayer y hoy, enemigos importantes de adentro y de afuera integran grupos perfectamente organizados que no tienen patria ni bandera y quieren subvertir valores y adueñarse de nuestra juventud”.
Cómodo en su estancia pero con las fronteras asechadas por las hordas populistas, en esta oportunidad moderó su intervención: “Hoy no tenemos enemigos externos pero si muchos problemas para resolver”.
Ahora viene la parte del razonamiento abstracto: “Es muy posible que esta pandemia agudice algunos de esos problemas, como la pobreza y la desigualdad social. Y este será el gran desafío post pandemia”. Es decir, la responsable de las desigualdades es la vaguedad de “la pandemia” y no sólo no cabría imputar responsabilidad al lugar que ocupan los grupos económicos que el intendente representó toda su vida laboral sino que además reconoce que el “desafío” de enfrentar esos “problemas” lo va a encarar una vez que no haya pandemia. Tranqui.
Además nos adelanta que cuando encare la tarea “no habrá espacio para rivalidades o competencias desubicadas”. Nada en su discurso explica qué cuadraría fuera en su vara de la ubicación. Prosigue que podremos “discutir nuestras ideas y defender nuestras opiniones. Pero el camino que se extiende delante nuestro tiene que encontrarnos juntos”. No encontramos mayores pistas. Si no debemos exponer nuestras diferencias pero debemos encontrarnos juntos ¿habría que acudir al almuerzo dominical de la política doméstica para hacer silencio y rezar el padre nuestro con la cabeza gacha?
Sabremos, punto seguido, en este discurso difícil de seguir que “hay países que ya han resuelto exitosamente los desafíos que hoy tenemos”. No nos dice cuáles. Obra vaguedad de este discurso gomoso. Prosigue que “esos aprendizajes están disponibles para ser aprovechados si somos capaces de respetar nuestra idiosincrasia y nuestros objetivos”. ¿Dónde están disponibles, señor intendente? ¿Cuáles son? ¿En qué otro país encontramos lecciones desde cuya lectura además –contradictoriamente- podríamos “respetar nuestra idiosincrasia y nuestros objetivos”? Por otra parte ¿cuál es “nuestra idiosincrasia”? A mí no me gusta persignarme ni hacer cola en la hoya de los fideos antes de escuchar el partido. ¿A usted le gustan Yupanqui y Los siete locos de postre?
Volvemos: “para lograr esa meta es imprescindible evitar el cortoplacismo y la revancha ya que ambos condicionan nuestro potencial”. Contexto: en Bahía Blanca todo es cortoplacismo, todo lo que no gire en torno del Polo Petroquímico cuya defensa en los ámbitos políticos y universitarios datan de la década del 60. Pregunta: ¿cuáles son las líneas de largo plazo del actual mandato? No las he visto publicadas. Ni si quiera en lo panegíricos editados por los medios privados de la cadena oficial.
Para ir redondeando, Gay anticipa: “vienen tiempos difíciles” y advierte “pero las divisiones, desigualdades e injusticias que anidan en nuestra sociedad requieren para su erradicación de un nivel de consenso que sólo es posible a través del diálogo, la tolerancia y la solidaridad”.
Vaya palabras elegidas:
Diálogo: dícese del término utilizado por el gobierno de Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio) para no otorgar espacios de discusión política con ningún sector que no considere propio.
Tolerancia: palabra descartada del lenguaje político contemporáneo por su carácter despreciativo hacia la otredad. Un Durán Barba a la derecha, por favor.
Solidaridad: práctica habitual del pueblo ante los padecimientos a los que se ve sometido por las decisiones de las autoridades y la consecuente proliferación de las desigualdades.
¿Quién habrá escrito este discurso? ¿Cuál es su objetivo? Más allá de las dificultades de coherencia interna y solidez argumental sigue habiendo un mensaje claro para los sectores que planteen diferencias: no habrá lugar para rivalidades.
El aislamiento obligatorio elevó a los servicios de reparto a domicilio a la categoría de servicio esencial. Las aplicaciones multinacionales dominan el mercado y se obtienen enormes ganancias a costa de cadetes y comerciantes con escasa intervención del Estado en la regulación y el cobro de impuestos.
El Movimiento Evita propuso en el Concejo Deliberante de Rosario un proyecto de ordenanza para crear la APP Rosario, “Aplicación Pública de Pedidos de Rosario”.
“LA APP permite intermediar entre tres actores: usuarios, comerciantes y productores de la economía social y popular y las empresas registradas en la ciudad de cadetería y mensajería”, comentó a FM De la Calle el concejal Eduardo Toniolli.
El legislador afirmó que “la filosofía que promueven es que son apps de intermediación entre libre prestadores de un servicio, cadetes, y usuario. Producto de esa pretensión intentan en todos los niveles del Estado, con obligaciones y normativas que son reconocidas, no tributar, desconocer la relación de dependencia y, en el plano municipal, obviar cualquier legislación”.
Toniolli destacó que “estas empresas pasaron de cobrar en los inicios un 7% a cobrar hoy el 33% de cada envío. Se quedan con la tercera parte de lo que recibe la empresa y en algunos casos de convenios nuevos, llegan a quedarse con el 45%”.
“El cadete está sobreexplotado, ni siquiera se lo reconoce como trabajador, Rappi dice rappitender, Glovo habla de glovers. En el caso de Rappi hay un plateo casi filosófico pero es un discurso que apunta a desmontar cien años de adquisición de derechos”.
El concejal señaló que hubo un antecedente municipal surgido al calor de la disputa por la posible llegada de Uber. “Propusimos el Móvil Taxi que es intermediación entre usuarios y las unidades de taxis de la ciudad de Rosario. Tiene todo lo que ofrece Uber y más, porque está la Municipalidad de por medio. Está el nombre del chofer, se puede elegir si es hombre o mujer, ofrece ver dónde está la unidad y cuánto falta para llegar. Lo único que no ofrece es el viaje compartido porque la normativa no lo dispone. El software lo desarrollaron las cámaras de taxistas”.
Les trabajadores de la cultura representados en el Consejo Cultural Consultivo consideraron que la “propuesta” presentada el viernes por las autoridades del Instituto Cultural para atender la emergencia en el sector “no representa más que una cortina de humo para la creciente repercusión del grado de improvisación y la falta de planificación en políticas públicas hacia el sector”.
En un comunicado, desde la comuna se informó que pidió a provincia «programas de financiamiento de emergencia» y que «la propuesta consiste en la elaboración de dichos programas y en la creación de una Mesa de Diálogo de Arte y Cultura, coordinada por Provincia-Municipios».
“No aceptaremos como excusa las demoras que pudiera haber en la negociación con los funcionarios provinciales”, respondieron desde el Consejo Consultivo.
Les concejeres manifestaron que el viernes, “sin haber recibido comunicación oficial alguna, nos sorprende en todos los medios el comunicado de prensa emitido por el Municipio, pero no su contenido: el pedido al gobierno provincial está en sintonía con la inacción expresada a lo largo de estos dos meses con el argumento de que ‘no hay recursos’ y la negativa del Ejecutivo a disponer de fondos extraordinarios para paliar la situación”.
“Asimismo, el Ejecutivo hace referencia al diálogo periódico con las distintas organizaciones de trabajadorxs de la cultura, pero lo que no se dice es que las respuestas han sido prácticamente nulas”.
Para el Consejo “resulta coherente: por un lado, se anuncia el (tardío) llamado de ayuda a la provincia y por otro se destina apenas un 0,04% del presupuesto municipal a la Emergencia Sanitaria según las cifras que se publicaron el 21 de mayo en el portal oficial Gobierno Abierto. Con estas cifras, ¿cómo es posible entonces que los funcionarios del Instituto Cultural declaren no saber si los recursos afectados del presupuesto de su área estarán disponibles?”.
“Al mismo tiempo, nos preguntamos: ¿cuál es el éxito al que se refieren con el programa “Cultura en casa”? ¿Continuar pauperizando a lxs trabajadorxs de la cultura?”, afirmaron.
Por otra parte, repasaron las gestiones realizadas en el marco de la emergencia:
✅ El pasado viernes 15 de mayo, las áreas representadas en el Consejo Consultivo mantuvimos sesión a través de videollamada con las autoridades del Instituto Cultural, Morena Rossello y José González Casali. La sesión había sido solicitada por lxs representantxs de lxs trabajadorxs a raíz de que no habíamos recibido ninguna comunicación oficial desde el jueves 23 de abril.
❗ Es necesario señalar que estaba programada una sesión para el día 28 de abril y fue suspendida por las autoridades diez minutos después del horario pactado. En el momento de suspenderla se habían comprometido a comunicarse durante el transcurso del día, pero lo hicieron finalmente al día siguiente, el 29 de abril, con tan solo dos horas de antelación.
⌛ Desde hacía casi un mes, aguardábamos resoluciones de parte de las autoridades sobre los siguientes puntos (ver nuestra comunicación https://tinyurl.com/ycsxvebx sobre la sesión del 23 de abril):
1️⃣ Relanzamiento cerrado de la convocatoria de “Eventos permanentes” sobre los proyectos presentados durante febrero y marzo, para dar la posibilidad a todos aquellos que puedan/quieran ser reformulados con el objetivo de concretarlos a través de plataformas virtuales.
Al día 15 de mayo, el Instituto Cultural contaba tan solo con el borrador de un mail que aún no había sido enviado a ningún responsable de los proyectos presentados. Dicho borrador fue compartido a través del chat y consensuamos en su redacción.
Durante la mañana del 18 de mayo, confirmamos que el correo había sido enviado a quienes presentaron sus proyectos. Sin embargo, es necesario resaltar que la redacción enviada no fue la consensuada durante la reunión, sobre todo en lo manifestado por el segundo párrafo:
“Cabe recordar que, actualmente y por un tiempo todavía no establecido, la Municipalidad de Bahía Blanca en su totalidad se encuentra funcionando enmarcada en las Ordenanzas 19.997 (Emergencia Sanitaria), 20.010 (Emergencia en el Servicio de Transporte Público), 20.014 (Emergencia Pública en Materia Alimentaria) y 20.015 (Referida a la Forma de Compras y Contrataciones durante la Emergencia Sanitaria), hecho que faculta al Ejecutivo a la reasignación y priorización de partidas presupuestarias, en consonancia con lo dispuesto a nivel nacional y provincial.”
La inclusión de este párrafo confirma las palabras deslizadas por Morena Rossello en la sesión del 15 de mayo, durante la cual sostuvo que “manden las reformulaciones y luego vemos si hay recursos”. No nos extraña que la funcionaria vuelva a hablar de “pre-supuesto” cuando hace cuatro meses fue la cara visible de la propuesta de eliminación del Instituto Cultural y la derogación de ordenanzas como esta. ¿Considera que tantos años de trabajo de nuestrxs compañerxs vale tanto como una botella arrojada al mar?
Exigimos que los proyectos presentados sean financiados con el recurso que les corresponde por ordenanza.
2️⃣ Reformulación en la comunicación de la Encuesta Municipal sobre Cultura Local: no hemos recibido respuesta alguna sobre el tema. Con la encuesta cerrada, no hubo modificaciones en su comunicación y se la siguió difundiendo con “fines estadísticos exclusivamente”.
3️⃣ Creación de un fondo extraordinario de emergencia a través del Programa de Solidaridad Cultural, en el cual las empresas vinculadas con el Municipio destinen el porcentaje de los impuestos de los que son eximidas a un fondo económico de emergencia bajo la administración del Estado municipal: no hemos recibido respuesta alguna sobre el tema.
4️⃣ Remuneración por los contenidos difundidos en la plataforma “Cultura en Casa”: no hemos recibido respuesta alguna sobre el tema.
5️⃣ Iniciar los contratos con los talleristas que han perdido ese ingreso y reformular su propuesta pedagógica a través de “Cultura en Casa”: no hemos recibido respuesta alguna sobre el tema.
En síntesis, y como queda claro, no hemos recibido respuestas y, sobre lo que han avanzado, después del 15 de mayo, lo han hecho rompiendo los acuerdos.
El Municipio anunció que desde hoy se podrán realizar salidas para caminar, correr o andar en bicicleta. Deberá cumplirse con diversas normas y estricto protocolo sanitario.
Características generales
Sacar permiso en la plataforma www.organizatusalida.bahia.gob.ar
Podrán hacerlo todas las personas, menos los grupos de riesgo.
Las actividades se pueden realizar de lunes a domingo de 8 a 20 horas.
El tiempo máximo es de 60 minutos para cualquiera de las actividades.
Cada persona puede salir 3 veces por semana, ya sea para caminar, correr o andar en bici.
No se puede salir más de una vez al día.
Los menores de 16 años no solicitan permiso y solo pueden salir acompañados de un/a adulto/a.
¿Cómo funciona OrganizaTuSalida?
No se puede sacar más de 1 permiso por día.
Los cupos por actividad son limitados según densidad poblacional y medidas sanitarias.
Una vez completado el cupo de personas autorizadas en un horario determinado, el sistema no autoriza más permisos.
Hay que circular siempre con el comprobante, y llevarlo en el teléfono o impreso.
El permiso se utiliza una sola vez, correspondiente a la fecha y hora solicitada.
Para salir otro día hay que sacar uno nuevamente.
Protocolos sanitarios y epidemiológicos
Será obligatorio usar tapaboca y nariz durante todas las actividades.
Llevar alcohol en gel o diluido para higienizarse.
Evitar el contacto físico.
No tocar mobiliarios urbano ni objetos en la vía pública ni detenerse en bancos, barandas, juegos de plaza, ni gimnasios urbanos.
No se puede elongar en la vía pública, y una vez terminada la actividad física se debe volver a su domicilio.
No realizar actividad física no permitida.
Está prohibida la utilización de espacios públicos. Está prohibido ingresar a plazas y parques.
Lavarse las manos con agua y jabón, alcohol en gel o alcohol al 70 % antes y después de salir de su domicilio.
No se pueden realizar reuniones en casas de vecinos, esquinas, ni espacios públicos.
Distanciamiento social
Caminar: se permite un máximo de 2 personas y podrán recorrer hasta 500 metros a la redonda del domicilio declarado y mantener distancia de otras personas de 5 metros.
Correr: la actividad se puede hacer de manera individual y nunca con otras personas, y hay que mantener una distancia de 10 metros de otras personas.
Bici: la actividad se puede hacer de manera individual y nunca con otras personas, y hay que mantener una distancia de 20 metros de otros.
La semana pasada Chile superó cada día sus registros de contagios de Covid 19 y el gobierno profundizó la cuarentena obligatoria en la Región Metropolitana. La crisis continúa con la represión a quienes se manifiestan para demandar ayuda alimentaria.
“Vivimos un estallido social desde finales del año pasado aunque sus expresiones políticas se metieron al congelador por esta pandemia. Las demandas que tiene que ver con las desigualdades se mantienen. Hay mucho trabajo precario, si la gente no trabaja una semana es probable que a la otra no coma. Se da un cuadro de crisis sanitaria y crisis social, con un gobierno con un repertorio muy limitado frente a crisis sociales”, dijo a FM De la Calle el periodista Franco Pardo.
El analista político agregó que “estamos entrando en un momento complejo de la crisis. Lo más preocupante es que el sistema de salud está entrando a un momento límite, es una situación que forzó al gobierno a tomar medidas restrictivas, el gobierno se había resistido a tomar esta medida intentando mantener la economía a un ritmo más rápido del que se aconseja”.
Respecto a la asistencia económica, Pardo comentó que “ha llegado por goteo, no se trata de un plan que genera certezas. Ha sido primero un bono que está entorno a los 40 dólares por carga familiar, ni siquiera alcanza a cubrir la línea de pobreza y se está aprobando un ingreso de emergencia que tampoco la cubre”.
En Chile la pandemia entró por el sector más acomodado y la estrategia fue generar cuarentenas selectivas: “Se toma el territorio y si cumple las normas se levanta o sigue la cuarentena. Se está viendo una situación parecida, porque generar una cuarentena en un barrio acomodado es muy distinto que en los barrios populares donde hay hacinamiento y donde las respuestas sanitarias tardan en llegar. Este coronavirus es muy democrático en la forma en la que agarra a la gente pero muy antidemocrático en términos de cómo afecta a la gente”.
El gobierno de Piñera unificó en el marco de la emergencia la salud pública y la privada. Pardo aseguró que “el acceso a la salud es muy distinto, incluso cuando están interconectados los dos sistemas. Los hospitales están colapsados. Hay un cuello de botella que se genera, hay personas que esperan horas para ser atendidas en el sector público”.
“¿Quiere usted una nueva Constitución?”. La discusión acerca de la reforma constitucional chilena quedó en el congelador. El plebiscito tenía fecha para finales de abril pero con el comienzo del aislamiento se pospuso para octubre.
“Los conservadores que aceptaron esta salida fue por presión. Va a ser una discusión política muy importante en el sentido que se respeten las medidas del caso, considerando que la democracia no puede entrar en cuarentena”, finalizó Pardo.
(Por Astor Vitali) A 64 días de aislamiento, el Instituto Cultural de Bahía Blanca tiene una “propuesta”. ¿En qué consiste? “El Municipio le solicitó al gobierno provincial programas de financiamiento de emergencia. La propuesta consiste en la elaboración de dichos programas y en la creación de una Mesa de Diálogo de Arte y Cultura, coordinada por Provincia-Municipios.
Es decir la propuesta consiste en que otros trabajen por el municipio en lugar de utilizar la ampliación de la planta política con sueldos de privilegio (6 directores hay durante la era de la topadora Rosselló ¿para qué?).
Según un comunicado lanzado el día de hoy por esta agencia cultural, “se busca el apoyo a la creación artística, industrias culturales, eventos públicos, espectáculos artísticos, artes escénicas, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, entre otros, y al sostenimiento de los proyectos culturales comunitarios adaptados a la realidad de cada distrito”.
“También a orientar de manera conjunta los subsidios y fondos de financiamiento y sostenimiento a los sectores más afectados, y compartir la información de beneficiarios a fin de que la distribución de esos fondos sea equitativa e igualitaria”.
El “pedido” habría sido realizado en una reunión virtual con Ezequiel Grimson, subsecretario de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.
En tanto todo todos los organismos de representación de trabajadores y trabajadoras de la cultura de Bahía Blanca han señalado que no reciben respuesta por parte de las autoridades, la directora del Instituto Cultural decidió enumerar las organizaciones con las que se reunió (y a las que no les dio respuesta) en una clara maniobra maniquea que busca eludir sus responsabilidades de funcionaria pública y jugar al juego bobo de los colores políticos tirando el fardo a la provincia, como si no hubiera responsabilidades que cumplir en cada estado.
En lenguaje filosófico, el comunicado es una clásica maniobra del ejercicio del “forreo”. Se menciona a todos los espacios: “Desde el inicio del aislamiento obligatorio, la secretaria de Cultura Morena Rosello y el director General del área, José Gozález Casalli, realizaron reuniones periódicas con los diversos actores del arte y la cultura local, como la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales, la Asociación Argentina de Actores, los Espacios Culturales Independientes, la Red Nacional de Artistas de Circo, los Centros de Formación Artística y Colectivos de Trabajadores de la Danza ante la Pandemia, la Feria de Artesanos de Plaza Rivadavia, las ramas artísticas del Consejo Consultivo del Instituto Cultural, la Asociación de Técnicos de Artes Escénicas en Vivo (ATAEV)” con el objetivo de utilizarlos políticamente.
Se dice que “también hubo un encuentro con los productores y empresarios artísticos de teatros y salas de la ciudad, con quienes se acordó proyectar el armado de protocolos de seguridad e higiene para cuando se reactiva la actividad” pero no se cuenta que no fue bien recibido por la mayoría de los espacios culturales que se preguntaron: ¿están pensando en protocolo para cuando salgamos de esta situación sin antes haber instrumentado ninguna medida para la emergencia?
Se señala que “a pedido del Consejo Cultural Consultivo del Instituto Cultural, se realizó una encuesta a 254 actores culturales para contar con un mapa de situación local”. Sin embargo, la opinión mayoritaria de dicho organismo rechazó la utilización de la encuesta a sólo fines estadísticos y, en cambio, solicito la implementación de un fondo especial y del Plan de Contingencia Psicológica en contexto de Aislamiento presentado por la Asociación Argentina de Actores y la Unión de Músicos del Sur. Nuevamente, manosea y utiliza mecanismos democráticos que representan a miles de trabajadores de la cultura para justificar su propia falta de capacidad y de representatividad.
Tanto Casalli como Rosselló fracasan sistemáticamente en el noventa por ciento de los casos en los que levantan el teléfono buscando apoyos. Por eso ahora buscan acudir a los deudores de la pauta oficial para retransmitir un comunicado cuyo contenido sólo puede verificarse en un plano existencial de otra dimensión.
Continua el documento: “A partir de tal sondeo se iniciaron acciones para mitigar la emergencia económica: como la entrega de ayudas alimentarias a través de Bahía Solidaria a artesanos de Plaza Rivadavia, artistas circenses y callejeros, técnicos de artes escénicas, estudiantes de nivel terciario”. Esta entrega se llevó a cabo de manera informal, sin hablar con todos los sectores sin articular una política universal. Las planillas de la encuesta, por otra parte, fueron completadas por una minoría de la comunidad artística, dado que se sabía que no iban a ser utilizadas para ninguna política concreta y por ende no generó entusiasmo.
Para coronar el ejercicio del cinismo, Rosselló sostiene algo que ni los medios adictos a la pauta se animaron a replicar (habiendo copiado y pegado casi todo literalmente menos este segmento): “Por último, cabe destacar que, dentro del Plan de Cultura Bahía en el marco de la emergencia del Covid19, sigue funcionando con éxito el programa ´Cultura en Casa´, con la difusión de actividades artísticas y culturales locales en plataformas digitales”.
Señalar que Cultura en Casa “sigue funcionando con éxito” es la última afirmación desopitalente de este discurso sicótico. Tal como hemos publicado en El consorcio. Cambiemos en Bahía Blanca (Ediciones De la Calle, 2019), en los apartados Psicosis y Psicosis II, el discurso oficial se elabora con niveles de enajenación de la realidad porque “estas huestes del fallido progreso viven en otra dimensión económica. Su realidad nada tiene que ver con la del ciudadano y de la ciudadana comunes. Gobiernan para sí mismos y se representan a sí mismos (…) La militancia de la política epidérmica es aquella que desprecia a la realidad concreta de su pueblo y actúa para las cámaras de sus celulares y se publica en redes”.
Solo el rumor acerca del interés de sectores del massismo de designar al conductor radial, Enrique Iommi, al frente de la delegación bahiense de Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) bastaron para motivar expresiones de repudio y preocupación.
“La mala experiencia ha sido bastante general. Nosotros tuvimos que padecer aberraciones que dijo al aire de mi hija -en ese momento una menor muerta- y de mí. Que buscaba un puesto político, que ya se iba a saber la verdad”, dijo a FM De la Calle Lorena Zerneri, madre de Daiana, adolescente fallecida producto de la caída de un árbol. Por el homicidio fueron condenados dos ex funcionarios municipales.
Zerneri recordó que “pasó un tiempo y nos hizo llegar alguna disculpa y que no tenía problemas en decir que le habían vendido pescado podrido. Así que lo citamos al juicio dándole la oportunidad de retractarse. Cuando se presentó fue desagradable, mintió, había olvidado todo lo que iba a decir. Culpó a un policía que tampoco sabía quién era, ni en qué momento se lo había dicho. Terminó ratificando lo que decíamos, que era un mercenario pago por los políticos acusados y condenados por la causa de Daiana”.
Tuvimos que padecer en medio de nuestro dolor a este "monigote y animador radial" difamar a nuestra hija menor fallecida y a nosotros sus padres. Inventó situaciones del momento de su muerte, inventó testigos inexistentes, habló sobre la moral de mi niña, inventó intenciones
— lorena zerneri (@lorenazerneri) May 20, 2020
“Más allá de mi experiencia personal, escribí algunas opiniones con respecto a esta persona, no quiero mencionar la palabra periodista, porque es una ofensa. Me parece que es un monigote y un animador radial. Cuando escribí estos tweets se comunicó mucha gente, muchos periodistas que lo hacen manera privada”, comentó.
Zerneri agregó que “así como se difundió el rumor, de la misma manera me llegó que la propuesta partía de los hermanos (Gustavo y Carlos) Bevilacqua y que se la estaban haciendo llegar a (Sergio) Massa. Por eso es que traté de que llegaran a Massa. Esas decisiones a veces se toman sin conocer nada, son devoluciones de favores. Por eso hice llegar los mensajes, no creo que en Bahía nos merezcamos este nombramiento”.
@MalenaMassa @SergioMassa @alferdez @ENACOMArgentina @ambrosinius Increíble que sigan adelante con el nombramiento de Enrique Iommi en el ENACOM!! Bahía Blanca no merece semejante castigo! Una persona repudiado por sus propios pares, un obsecuente a sueldo! (Abro hilo)
— lorena zerneri (@lorenazerneri) May 18, 2020
La agrupación Acciones Feministas también sumó su repudio al posible nombramiento: “Dicho periodista ha tenido públicamente expresiones que van claramente contra los derechos logrados por el colectivo LGTBI y las legislaciones vigentes (tanto a nivel local, provincial y nacional) que reconocen los derechos a una vida sin violencia de las mujeres y disidencias”, señalaron en un comunicado.
Compartieron, además, una entrevista donde “hay expresiones transfóbicas y una amenaza hacia la entrevistada, haciendo ejercicio del poder y la impunidad que le otorga un medio de comunicación”.
La Municipalidad informó que solicitó “programas de financiamiento de emergencia” ante “la situación sanitaria y económica actual y en virtud de la crisis generalizada que afecta al arte y la cultura”.
El planteo lo realizó la directora del Instituto Cultural, Morena Roselló, al subsecretario de Cultural bonaerense, Ezequiel Grimson y, según el parte de prensa, “la propuesta consiste en la elaboración de dichos programas y en la creación de una Mesa de Diálogo de Arte y Cultura, coordinada por Provincia-Municipios”.
Se busca “orientar de manera conjunta los subsidios y fondos de financiamiento y sostenimiento a los sectores más afectados, y compartir la información de beneficiarios a fin de que la distribución de esos fondos sea equitativa e igualitaria”.
Ni Roselló ni el director general José Ignacio González Casalli respondieron las consultas de FM De la Calle, por lo cual no se incluyen precisiones sobre “la propuesta” ni los “subsidios y fondos” que menciona la propaganda municipal.
“Durante la reunión se trabajó para que Bahía esté en la agenda de la Provincia en cuanto a programas de ayuda económica para los sectores del arte y la cultura, y también se realizó un pedido especial para que los centros de formación artísticas o academias de danza puedan beneficiarse con la subvención por parte del estado para el pago de sueldos, ya que hasta la fecha no se encuentran contemplados”, agregó la gacetilla.
En cuanto a la “asistencia local a la cultura local” (sic) la comuna sostuvo que desde el inicio de la carentena las autoridades del Instituto “realizaron reuniones periódicas con los diversos actores del arte y la cultura local” y “hubo un encuentro con los productores y empresarios artísticos de teatros y salas de la ciudad, con quienes se acordó proyectar el armado de protocolos de seguridad e higiene para cuando se reactiva la actividad”.
En dichos encuentros “desde el Municipio se manifestó el compromiso de acompañar la petición de apoyo económico ante los gobiernos nacional y provincial”.
Se mencionó la realización de una “encuesta” a 254 actores culturales para contar con “un mapa de situación local” a partir del cual se entregó “ayudas alimentarias” a “artesanos de Plaza Rivadavia, artistas circenses y callejeros, técnicos de artes escénicas, estudiantes de nivel terciario, entre otros”.
Por último, el parte anunció que “se efectuó el diseño de una Galería de Arte online edición especial, que se encuentra en ejecución, para la difusión y comercialización de obras de artistas” y festejó que funciona “con éxito” el programa “Cultura en Casa”.
El intendente Héctor Gay invirtió menos de cuatro millones de pesos para atender la crisis agudizada por la pandemia de coronavirus. Se trata del 0,04% de los más de 9 mil millones de pesos del presupuesto municipal.
El número fue publicado en la web de Gobierno Abierto y alcanza un total de casi 23 millones de pesos sumando aportes nacionales, provinciales y donaciones.
Las donaciones de funcionarios locales y concejales y desde Bahía Solidaria, reunidas en una cuenta especial destinada para alimentos y artículos de limpieza de la Red de Colaboración Social comprendieron 2 millones 290 mil pesos, superando el 10% del total.
“Hay un 73% de fondos que vienen desde Nación. Hay una fuente que es Tesoro Municipal que también incluye la coparticipación de provincia. El 15% es municipal y el resto de otras fuentes como por ejemplo, las donaciones. El 66% del dinero invertido en COVID está en alimentos para Políticas Sociales”, explicó en FM De la Calle, el director de Comunicación e Innovación, José Fernández Ardáiz.
El funcionario sostuvo que las inversiones comparativas “son complejas por una cuestión de inflación. Estamos viendo las donaciones en productos y a dónde fue. Hay un montón de gasto de Salud o de compras de Políticas Sociales que como es gasto rutinario, gasto corriente la inversión que mensualmente se destina no está específicamente acá”.
“Puede haber cantidad de interpretaciones y enfoques. Puede ser que la inversión de Nación se utilizó para el Covid- 19 y no para otro gasto corriente que se utilizaba antes. Hay cuestiones más técnicas de Contaduría y Tesorería”, mencionó.
Por otra parte destacó que “ha bajado mucho el envío de provincia a Políticas Sociales. El gobierno nacional ha mantenido el foco de dinero bastante activo. La provincia ha dejado de mandar los volúmenes que se mandaban, pero debería conocer bien los comparativos con otros años. Hay sintonía con el gobierno nacional en casi todas las áreas municipales”.
El delegado de la Uocra en el parque eólico “El Mataco” del partido de Tornquist denunció que la empresa los obliga a trabajar normalmente a pesar de que algunos obreros que volvieron de franco desde ciudades con Covid 19 no cumplieron con la cuarentena.
El responsable de Recuros Humanos les transmitió la orden de la empresa Milicic S.A. que cuenta con el apoyo de los interventores del gremio en Bahía Blanca.
Alejandro González dijo a FM De la Calle: “No quiero pagar el costo de que se me enferme algún obrero, no quiero que pase lo que pasó en Buratovich. La empresa por plata no quiere parar. Para ellos es ´que se muera un negrito´”.
En una denuncia presentada esta mañana ante el Ministerio de Trabajo, manifestó que “advirtiendo la falta de cumplimiento de los protocolos sanitarios pertinentes, solicité a la representación empresarial local el cese de actividades laborales, hasta la oportuna implementación de las medidas sanitarias con el objeto de procurar el resguardo de la salud pública en general y de los compañeros de trabajo”.
“A Carlos de Boer, Rubén Olguin, interventores de la Uocra, no les importa la salud, a ellos le preocupa la plata y los empresarios. Trajeron gente de Rosario, de Buenos Aires, el jefe de obra se fue y volvió. Esa gente tuvo contacto con otros obreros. Ellos dicen que los que vinieron se van a quedar en la casa y el resto va a ir a trabajar pero no, hay que aislarlos”, apuntó.
Las autoridades de Bahía Blanca y de Tornquist están al tanto de la situación. González comentó que el secretario de Gobierno local, Adrián Jouglard, prometió tratar el tema con la empresa.
“Son obreros de la construcción. Yo les aclaré que el que se va de franco no vuelve porque no se puede. El sábado volvieron de franco, no hubo aislamiento, estuvieron en el mismo departamento que los que son de afuera. Estuvieron en contacto, ahora no se puede ir a trabajar normalmente. Entre los interventores, la empresa, el secretario de la Municipalidad no sé qué van a decir”, mencionó el delegado.
Durante la cuarentena se intensificaron los pedidos online y como consecuencia el reparto a domicilio, en muchos casos de la mano de empresas multinacionales que no cumplen con los derechos laborales de los cadetes. “¿Por qué no una economía popular de plataformas?”, fue la pregunta que se hicieron el doctor en Ciencias Sociales Ezequiel Gatto y el investigador del Conicet, Juan Pablo Hudson en esta nota de la Revista Crisis.
En diálogo con FM De la Calle, Hudson explicó que el interrogante tiene dos razones: “Una es estructural, porque la economía de plataformas lleva varios años instalada en nuestra vida cotidiana y, a la vez, por una cuestión coyuntural, las empresas privadas trasnacionales se han enriquecido fuertemente porque han sido declaradas como servicios esenciales y han monopolizado estos pedidos en cuarentena. ¿Qué pasa con los trabajadores que se encargan de los envíos y cargan sobre sus espaldas los costos generales de un negocio que queda en muy pocas manos?”.
“Hasta el momento en la Argentina se intentó armar un sindicato o si no reclamarle al Estado o a la CGT que regule la actividad. Esto está bien pero no ha tenido muchos avances. Lo que proponemos es crear una plataforma con convenios del Estado y que se pueda desprender de las aplicaciones de las empresas privadas”.
Agregó que “hay una idea de que la modernidad tecnológica es propiedad y asunto de las empresas privadas, la Argentina tiene un desarrollo muy importante a nivel tecnología que puede generar otro tipo de emprendimientos, que logren disputar ese botín de oro que es la infraestructura digital. Si el Estado fue capaz de crear el ARSAT, mirá si no vamos a poder crear una plataforma de repartos. De esta forma se podría sacar a estos jóvenes de los niveles de explotación en los que están”.
Iniciativa rosarina
En Rosario se presentaron tres proyectos durante el último mes. “Uno del Movimiento Evita que busca armar una App para repartidores que permita sacar a los trabajadores de la órbita privada. Hay otro proyecto de la izquierda independiente y el propio Municipio ya armó una aplicación para comercios y organizaciones de la economía popular para ofertar sus servicios que se puede pagar a través de un posnet virtual. Van a presentar un proyecto para que que se hagan los repartos”.
“Esto va en principio desde una cooperativa, desde una organización y también se pueden incluir programadores y diseñadores. Esto requiere articulación con el Estado, hablamos de las áreas tecnológicas del CONICET”.
Hudson señaló que “uno de los proyectos que está en danza, proponía que una porción mínima de la tasa municipal se destinara a financiar un proyecto de este tipo, lo que permitiría pagarle mejor a los repartidores sin que se toque el precio de usuarios. No requiere un nivel de subsidio inabarcable”.
Por último, mencionó que “es indispensable salir a disputar. Las empresas han sido muy eficaces en construir un sentido común de que el Estado no puede ser eficaz y mucho menos una cooperativa. Hay que poder dar un paso para que la eficacia pueda estar de nuestro lado, se necesita desarrollo, ideas y un sostén de cooperativas”.
Foto: Sebastián Pani.
La Organización Mundial de la Salud conmemora la semana del Parto Respetado. En Argentina existe la ley 25.929 de “Derechos de los Padres y los Recién Nacidos al momento del nacimiento”.
“Se conoce como la ley de parto respetado, habla de derechos del niño y del padre, hasta en al semántica está invisibilizada la mujer. Habla de la implementación de las maternidades seguras y centradas en las familias, la mayoría de las maternidades públicas tienen estos protocolos que dan determinadas pautas como, por ejemplo, siempre asegurar un acompañante, tiene que haber licenciadas en obstetricia para atender los partos, acceso a la anticoncepción. Es muy integral”, dijo a FM De la Calle Carla Torrisi, ginecóloga del Hospital Penna e integrante de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir.
En cuanto a la maternidad en tiempo de pandemia, afirmó que “se tiene que seguir asegurando un acompañante por persona, sí está muy limitado es la gente que puede acercase. La circulación está más disminuida, antes se veía mucha gente esperando o acompañando la llegada de un bebe que ahora no se ve más”.
Torrisi vivió la experiencia de forma personal: “Me tocó parir en el medio de la pandemia, el nacimiento de mi hijo fue cuatro días antes del aislamiento obligatorio. Se nos restringieron las visitas porque ya se veía venir la cuarentena. Ahora ya son 60 días de puerperio y el aislamiento pesa porque las ayudas que recibís de la familia y amigos, esa mano que sentís cuando tenés un bebé recién nacido no está. Estamos tratando de mantener la calma pero también lo estamos disfrutando los dos. Pienso qué difícil para las mujeres que no cuentan con estas redes o que están viviendo alguna situación de violencia intrafamiliar”.
El contexto de confinamiento genera ciertos fantasmas alrededor del parto, “más ansiedad, le suma un plus de intriga, lo bueno es que los profesionales seguimos trabajando al lado de las mujeres y que la pandemia no debería modificar ninguna situación”.
“Lo que sabemos hoy es que las embarazadas per se no tienen más riesgo de padecer una infección de Covid-19, puérperas tampoco. Se han registrado en casos muy aislados, no se han registrado muertes maternas o de recién nacidos, a pesar que sí ha habido en Nueva York mujeres infectadas pero con patologías asociadas”, comentó la médica.
Destacó que lo más importante es la información, “el porqué de esa práctica y si se le va a hacer una intervención tiene que estar justificada. Una intervención es poner hasta un suero o romper la bolsa. La indicación de una cesárea tiene que estar acompañada por la información”.
Finalmente, Torrisi recordó que la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir sigue trabajando para asegurar las Interrupciones Legales del Embarazo. “Por suerte la atención de los centros de salud tampoco se discontinuó y la ILE significa un caso de urgencia, nos hemos fortalecido para asegurar las intervenciones de mujeres que la solicitan. El primer nivel trabaja de forma sincronizada para asegurarlas”.
Más de 200 jóvenes trabajan en las aplicaciones de delivery en la ciudad. Denuncian que sufren robos cotidianos y reclaman mayor seguridad para realizar los repartos.
Eneas Bobbiesi trabaja hace dos meses para la aplicación de reparto Pedidos Ya y el sábado le robaron luego de hacer una entrega. “Perdí la moto y luego la recuperé, a los cinco minutos me hicieron subir rápido al patrullero, hicimos 3 o 4 cuadras y estaba la moto tirada”, dijo a FM De la Calle.
“A la tarde salimos de trabajar, vemos unas patrullas pero cuando cae la noche, la gente anda menos. y las patrullas también. Puede ser que en toda una noche no te cruces ningún patrullero. De todo me hago cargo yo, incluso la plata que necesito para trabajar. Somos solo nosotros, es tierra de nadie”, comentó Bobbiesi.
Respecto a las medidas de seguridad en el marco de la pandemia señaló que “el equipo es barbijo y alcohol en gel. En Pedidos Ya no nos dieron nada, en Glovo sí mandaban desde Buenos Aires”.
“Mayormente repartimos comida, puede ser una orden de envío que puede ser pagar con tarjeta y me toca buscar un cargador y llevárselo. Esos son los pedidos más seguros. Tenemos varios grupos de WhatsApp, ahora somos un montón, en el grupo principal somos 206, me enteré que en un día entraron 10 más. Vamos agregando a medida que nos cruzamos en la calle”, comentó.



