Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

La CTA Bahía Blanca organizó una campaña solidaria para mujeres en situación de vulnerabilidad.

“Teniendo en cuenta que en este contexto de pandemia, hay un montón de necesidades que quedan en un plano secundario. Elaboramos una lista de productos de perfumería que hacen a la salud y a la calidad de vida de las personas y lo orientamos hacia las mujeres”, comentó a FM De la Calle Julieta Ortiz de Rosas.

Desde la Secretaría de Mujeres y Géneros de la Central “nos pusimos en contacto con mujeres de barrios de Bahía, para ponernos a disposición, mostrar nuestra solidaridad y consultarles qué cosas de este rubro necesitaban. La recepción era con sorpresa, se sorprendían porque no estábamos ofreciendo fideos y arroz que también son esenciales”.

Respecto a las políticas de asistencia social señaló que “son insuficientes. Esto es una manera de poner en cuestión que estos productos nunca son tenidos en cuenta. Decidimos lanzar esta campaña como una forma de organizarnos por abajo y teniendo en cuenta redes de organizaciones”.

“Son acciones que tiene que ver con ayudarnos entre nosotras, jugábamos con esto de que nos cuidamos entre todas. Se lanzó el sábado y ya hay repercusiones, gente que puede poner dinero. Apelamos que las mismas personas estén atentas a comprar estos elementos para encontrar la vuelta para que esto llegue”, culminó.

Las donaciones serán recibidas en Zelarrayán 501 (Dietética) de 10 a 14 de lunes a sábados. Por consultas: 2914235830

A raíz del auge de la serie “Poco Ortodoxa” y el documental “One of us”, acerca de la vida de judíos ortodoxos, FM De la Calle dialogó con Karina Finkielsztein -educadora y primera rabina en casar un matrimonio igualitario- acerca de su visión del mundo judío desde una mirada feminista.

Las series están situadas dentro de grupos jasídidcos y “no cualquiera sino dentro de los más cerrados. Una de las definiciones dentro de los jasídicos es que las familias siguen a ciertos rabinos y si vos no cumplís con las reglas de ese rabino quedás afuera. Los fundamentalismos los conocemos dentro de todas las perspectivas”, afirmó.

De familia judía de centro izquierda, nieta de inmigrantes de una Rusia Socialista con fuerte actividad comunitaria, Finkielsztein señaló que “la comunidad es el gran legado. Entendí que también las tradiciones espirituales dentro del judaísmo buscan crear un contado más humano”.

“No comprendo el judaísmo como una religión, porque así lo acotás a prácticas que ligan a lo sagrado. Me gusta definirlo como una pizza donde cada porción es una cosa. Una porción es la religiosidad, otra son valores e ideas, tradiciones y costumbres, festividades, historia, una tierra en común, un lenguaje y cada judío se va situando en esas porción según su legado familiar”, comentó.

Para Finkielsztein una de las tareas más importantes como feminista y judía es la producción cultural: “Muchos libros fueron escritos por hombres, por lo tanto, el lugar de la mujer está desdibujado. Poder rescatar las voces de las mujeres ocultas me parece un lugar de liberación, generar cultura de ley escrita por mujeres es muy importante”.

En cuanto al abordaje de las identidades disidentes afirmó que “es un proceso que se está construyendo ahora. Cuando empecé a trabajar con JAG -Judíos Argentinos Gays- el movimiento buscaba comunidades solo para ellos y lo que les decía es que tenemos que trabajar con comunidades integradas, que integren a los judíos en todas sus identidades”.

“Hay comunidades que están más abiertas a eso. En la que trabajé yo realicé el primer matrimonio igualitario judío, tiene que ver con el contexto mundial. Hay que decir que por más que el mundo judío sea más observante, en general, su cabeza es más de derecha que su práctica”, finalizó.

Maximiliano Cayuñir prendió fuego a su pareja. Cintia se encuentra en su casa pero tiene parte del rostro, pecho y manos quemadas. Familiares y vecinas que ayudaron a socorrerla denuncian que la familia del agresor las amenaza por redes sociales.

En la causa interviene la UFIJ Nº 5 a cargo de Jorge Viego. Esta tarde le tomarán declaración por videoconferencia a Cayuñir, quien se encuentra detenido.

“Él tenía a la beba en brazos, primero estaba arriba de la cama porque yo le había terminado de dar el pecho. Cuando la va a busca le digo ‘a la nena no te la llevás’. Me dijo ‘ahora vas empezar con que la bebé no es mía’. Yo le dije ‘yo se que es tuya’. Me dice ‘¿sabés lo que voy a hacer ahora? Te voy a rociar con alcohol y te voy a prender fuego’. Agarró el alcohol y me lo empezó a tirar encima, cuando va a buscar el encendedor tiró la primera chispa y se prendió todo fuego. Me saqué la remera como pude y salí corriendo, lo primero que hice fue mirar a la beba de tres años y vi que no la agarró a ella, la remera la tiré arriba arriba de la cama y fue ahí donde empezó a prender fuego todo”, relató Cintia.

Una vecina, Liliana, escuchó los gritos e intercedió: “Cuando vi que no abrían, empujé la puerta y me metí. Ahí la veo a ella salir de la pieza, toda quemada, prendida fuego, la cabeza, el cuerpo, la puerta. Ahí le preguntamos qué hiciste, ‘le dije que la iba a prender fuego, le tiré alcohol y la prendí’. Yo empecé a los gritos y llegaron los vecinos que llamaron a la ambulancia y la policía”.

“No me permitía que la lleve al hospital, me decía que la llevaba él, yo lo empecé a empujar, a gritar, y a decirle que la llevaba yo. Él sacó la moto y se fue. Ahí llegó la policía, la ambulancia. Estaba todavía el fuego en la cama, en el piso, la ropa, y lo apagamos”, relató Liliana.

Cintia convivió en el encierro con el violento: “Antes había habido golpes, nunca lo denuncié”. ¿Tenías miedo? “Sí. Ahora no tengo miedo, pero no sé lo que puede llegar a pasar después de esto. Estamos recibiendo amenazas”.

“Él no me dejaba salir a ningún lado, a donde iba me acompañaba, iba a trabajar me acompañaba, se quedaba en mi trabajo, era muy obsesivo, no me dejaba tener celular. Cuando estaban los dos (hijos) más grandes nunca pasó nada, pero cuando se iban ahí era donde siempre discutíamos y pasaban estas cosas”.

La víctima no tiene botón antipánico ni custodia policial. Las autoridades están al tanto de que esta recibiendo amenazas.

“Yo voy a seguir, no tengo miedo, así reciba amenazas yo voy a seguir con todo esto, porque me arruinó todo”, afirmó.

A casi un año de la explosión en la planta de Dow que estremeció a Bahía Blanca, el fiscal Cristian Aguilar desestimó la causa judicial porque “no se cometió ni configuró ningún delito”.

“La conmoción e inevitable preocupación que se generó en función del gran estruendo que sintió ese día en todos los que vivimos en Bahía Blanca e Ingeniero White, me llevaron a extremar las precauciones en miras a determinar si se había ocasionado estrago alguno; si algún operario había resultado lesionado, y si había existido un peligro común para los bienes o se había puesto en peligro la vida de las personas y la sociedad”, afirmó Aguilar.

Concluyó que “la respuesta fue negativa. Ninguna de esas hipótesis se verificó. De modo que las conductas analizadas, no constituyeron un delito tipificado en nuestro ordenamiento jurídico penal”.

La Fiscalía específicamente analizó si se configuraron los delitos de lesiones culposas, homicidio culposo y/o incendio o estrago culposo.

El fallo firmado el 30 de abril aclara que “la ley no habilita al Ministerio Público Fiscal para la investigación y persecución de cuestiones vinculadas al ámbito administrativo u a cualquier otro ámbito que no sea el penal en su ámbito correccional y criminal”.

Ese camino se ocuparon de despejarlo el Comité Técnico Ejecutivo y el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, organismos que ni siquiera infraccionaron por ruidos molestos a la multinacional.

La pericia de la UNS

La resolución describe la prueba producida desde la recorrida inicial de planta realizada horas después de la explosión y destaca la pericia de la Universidad Nacional del Sur y la Asesoría Pericial del Departamento Judicial de Bahía Blanca.

Dicho estudio evaluó que “el recipiente se encontraban en buen estado” y la rotura se produjo con “más de 10 veces la presión máxima de operación”.”El hecho de haber alcanzado tal presión, indica que el equipo no cuenta con una válvula de alivio de presión; que en este caso hubiese protegido la instalación y evitado que se produzcan fallas”.

En cuanto a la onda expansiva de la explosión, “se determinó que el radio fue de diez metros en todos los sentidos (semiesfera), si se considera como onda expansiva la remoción de material aislante de los equipos aledaños. Se precisó que el mayor daño fue producido por la proyección de material y piezas del recipiente y sus dispositivos. Ya que algunas partes fueron encontradas a aproximadamente treinta y cinco metros. No se encontraron en la zona del incidente dispositivos cuyo daño hubiera podido provocar una reacción en cadena”.

Finalmente, la pericia estableció los siguientes resultados:

a. Los dispositivos con materiales inflamables más cercanos se encontraban a más de cincuenta metros del lugar del incidente.

b. Como consecuencia del incidente, el riesgo de daño a bienes indeterminados que no fueren propiedad de la empresa Dow Argentina fue muy bajo o prácticamente nulo.

c. La explosión hubiera sido de carácter fatal para quien se encontrara dentro de un radio menor a diez metros. Ello a causa de los fluidos expulsados (vapor y agua a alta presión y temperatura). Si alguien se hubiera encontrado dentro de un radio de cuarenta metros el riesgo habría sido alto por el impacto de las proyecciones de material.

La Unión de Músicxs del Sur informó en el marco del Día Internacional de las/os trabajadoras/es que asistió a su sector con más de 70 mil pesos a través de la Red de Emergencia para músicxs precarizadxs. Se trata de un primer bono de 7 mil pesos a les afiliades que solicitaron ayuda al sindicato en esta primera etapa.

Por otra parte, el gremio logró garantizar la fuente laboral a quienes pueden trabajar desde sus casas arbitrando conciertos vía streaming, permitiendo un ingreso promedio a cada uno de $5.300 por función.

“Cómo puede ser que un gremio pequeño como el nuestro pueda distribuir 7 mil pesos a quien lo necesita y el gobierno municipal no haya invertido un peso en la población trabajadora de la cultura? Queda claro que no lo hace por falta de voluntad política”, dijo a FM De la Calle el secretario general Astor Vitali.

El intendente Héctor Gay y las autoridades del Instituto Cultural tienen en sus manos desde el 19 de marzo un Plan de Contingencia presentado por UMSur y la Asociación Argentina de Actores y, sin embargo, “no ha tomado una sola medida en materia de políticas públicas hacia nuestro sector. Exigimos inmediata aplicación de este plan, la implementación de recursos económicos concretos a través de un fondo especial y la inclusión de los actores culturales legítimos en la discusión de las acciones de contingencia”.

“Hay un contexto general en el que son más de 1000 trabajadores de la cultura quienes desde el día 12 de marzo no pueden llevar adelante su trabajo, porque el 20 fue el decreto de aislamiento pero las actividades de concurrencia masiva fueron suspendidas con anterioridad”, describió Vitali.

Agregó que “a una semana de cumplir los dos meses sin actividad, la situación económica va a empeorar y se va a ir acotando la solidaridad. Ahora se abrió la segunda etapa porque todos los meses hay que comer, contrariamente a lo que vienen sacando los fondos del gobierno, como si usted comiera un mes y el otro no”.

Para participar y fortalecer la Red de Emergencia se pueden realizar donaciones desde casa en los siguientes links de MercadoPago:

$50 http://tiny.cc/jc77mz
$100 http://tiny.cc/6d77mz
$200 http://tiny.cc/ha77mz
$500 http://tiny.cc/gi77mz
$1000 http://tiny.cc/im77mz
MEDIOS DE PAGO

Tarjetas de crédito: VISA, MasterCard, American Express, MercadoPago Banco Patagonia, Tarjeta Nativa, Tarjeta Shopping, Cabal, Cencosud, Diners Club, ArgentCard, Maestro, Tarjeta WalMart, Cordobesa, CMR Falabella.
Tarjetas de débito: VISA, Cabal, MasterCard.
Pago Fácil
Red Link
Kioscos y comercios de proximidad
Más información en https://uniondemusicosdelsur.wordpress.com/

La cifra representa el mínimo histórico desde que IPC Online comenzó a medir los precios localesen septiembre de 2014. La variación fue menor al mes pasado y acumula en el corriente año 8,64%.

Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses bajó a 48,05%, siendo la menor desde octubre de 2019.

El informe destaca que el aislamiento obligatorio decretado el 20 de marzo mantuvo los precios máximos de referencia establecidos en esos momentos.

Los precios relevados en las superficies comerciales con presencia online respetaron mayormente estos precios en un ambiente de casi completa parálisis económica.

En cualquier caso, carne de cerdo, verduras y frutas han mostrado alzas en algunos casos significativos. Indumentaria ha sido el capítulo con mayores alzas con 3,76%.

Los capítulos que registraron alzas lo hicieron en el siguiente orden: Indumentaria (3,76%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,61%), Alimentos y bebidas (0,70%), Transporte y comunicaciones (0,26%), Vivienda y servicios básicos (0,11%), Atención médica y gastos para la salud (0,03%) y Educación (0,01%).

Dos capítulos mostraron bajas y ellos fueron Esparcimiento (-0,21%) y Otros bienes y servicios (-0,21%).

“Cuando los pueblos agotan su paciencia

suelen hacer tronar el escarmiento”.

Juan Domingo Perón

(Por Ricardo Vicente López) Algunas fechas son demasiado significativas como para dejarlas pasar por alto. El aniversario del 11 de setiembre, atentado contra las Torres Gemelas, produjo, entre otras de sus muchas consecuencias, un viraje en el proceso de la globalización. Hacerlo hoy es sumarnos al permanente reclamo del Movimiento internacional por la verdad del 11-S. Esta organización de profesionales de la construcción que cuestionaron, desde el mismo momento que se hizo pública, la versión oficial sobre aquellos atentados. La versión que se conoció como el Informe de la Casa Blanca fue elaborada por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST), especializado en la investigación sobre fallas estructurales graves que dan lugar a catástrofes.

Durante los años que siguieron al atentado se publicaron varias investigaciones realizadas por Centros de investigaciones y universidades muy prestigiosas de los EEUU, que desmintieron con abundantes y muy fundadas razones, las causas ofrecidas acerca de las caídas de las tres torres. Esto incorpora a la investigación la tercera torre que se desmoronó a pesar de que contra ella no impactó ningún avión.

¿Por qué es importante volver sobre este acontecimiento y sus consecuencias? Porque estas últimas no se pudieron percibir en el tiempo inmediato posterior. Esas consecuencias ayudan a comprender, desde otra perspectiva, las causas y los causantes de ese atentado. Y, a partir de una hipótesis sostenible, comprender mejor por qué se realiza y quiénes fueron los verdaderos autores. Comencemos por las críticas al absurdo, insostenible, inadmisible Informe de la Casa Blanca.

Algunas de las objeciones al Informe oficial:

En las semanas y meses que siguieron a los atentados surgieron varias cuestiones sobre las incongruencias de la versión oficial, tales como: 1.- ¿Por qué el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD por sus siglas en inglés) falló en interceptar los aviones secuestrados que impactaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono?; 2.- ¿Por qué los servicios de inteligencia y de seguridad fracasaron en prevenir los atentados a pesar de haber recibido numerosas advertencias?; 3.- ¿Por qué se permitió que el presidente Bush permaneciese en una escuela de Florida, por más de 10 minutos, después de haber sido advertido de que EEUU estaba bajo ataque?; 4.- Anteriormente, ningún rascacielos de acero había colapsado totalmente, excepto en casos de demolición controlada. ¿Por qué ocurrió tres veces el 11-S? Muchos de los videos sobre este atentado fueron borrados de internet. (Se Consultar también éste link

Como una prueba más de las desconfianzas y sospechas a que dieron lugar la pobreza y las contradicciones del Informe oficial, meses después del atentado, Thierry Meyssan, intelectual e investigador francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Escribe sobre política exterior y publica en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Presentó además sus investigaciones en in libro: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008). Del autor voy a citar una conferencia pronunciada en abril de 2002.

Fue invitado a exponer sobre este tema, convocado y auspiciado por la Liga Árabe, en presencia de la totalidad del Cuerpo Diplomático y de la prensa internacional, en el centro Zayed de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos);su título fue ¿Quién ha perpetrado los atentados del 11 de septiembre? Es muy importante prestar atención respecto de quiénes lo invitaron, dónde se desarrolló el encuentro, puesto que la invitación, el lugar y el público asistente le otorgan a este encuentro un valor documental muy importante.

Sus primeras palabras anunciaban una serie de irregularidades y de contradicciones que convertían el Informe en un documento inaceptable:

Desde los primeros minutos que siguieron al primer atentado contra el World Trade Center, algunos funcionarios sugirieron a la prensa que el responsable de aquello era Osama Ben Laden, paradigma del fanatismo oriental. Poco después, el recién nombrado director del FBI, Robert Mueller III, acusó a 19 kamikazes y requirió todos los medios de su agencia y de los servicios de inteligencia para atrapar a sus  cómplices. El FBI nunca abrió ninguna investigación, sino que coordinó una “caza al hombre” que tiene, a los ojos del público americano, el aspecto de una “caza al moro”. Tanto es así que algunos exaltados han agredido y en algunos casos han dado muerte a árabes que consideraban sin más como responsables colectivos de los atentados. No ha habido tampoco ninguna investigación del Congreso. Este ha renunciado a ejercer su función constitucional a petición de la Casa Blanca, supuestamente para no dañar la seguridad nacional. No ha habido tampoco ninguna investigación de la prensa. Esta fue convocada a la Casa Blanca y conminada a abstenerse de toda investigación para no perjudicar la seguridad nacional.

Para abundar en pruebas de lo inconcebible e inaceptable, de lo que se informó como explicación del Atentado a la Torres Gemelas, agrego ahora lo dicho por un importante miembro del establishment estadounidense, persona de muy conocida trayectoria académica y política: Paul Craig Roberts (1939) economista, escritor y periodista conservador estadounidense. Doctorado por la Universidad de Virginia, diplomado por el Instituto de Tecnología de Georgia, por la Universidad de California (Berkeley). Fue Asistente de la Secretaría del Tesoro durante la presidencia Reagan. Es coautor del libro “La tiranía de las buenas intenciones”.

El título del artículo publicado en Information Clearing House (2-9-2006) anuncia las dudas que se desprenden del Informe Oficial: “Lo que sabemos y lo que no sabemos sobre el 11 de septiembre de 2001”. Comienza ofreciendo una especie de justificación respecto de volver sobre el tema cinco años después. Dice:

Recibí numerosas e inteligentes cartas de los lectores de mi columna del 14 de agosto titulada “Gullible Americans” (americanos crédulos). Esas cartas ameritan una respuesta. Por otra parte, varias de ellas contienen señalamientos que correspondería compartirlos con una audiencia más vasta. Queda comprobado que presuntos eruditos como yo no somos los únicos que tenemos cosas interesantes para decir. Considerando el número de las cartas recibidas y el importante tiempo que requeriría responderlas individualmente, responderé a todas desde esta columna.

Ante posibles sospechas y/o acusaciones respecto de sus intenciones de escribir sobre un tema tan delicado para los EEUU, ofrece una reflexión, que demuestra su inteligencia, para sentirse autorizado de opinar sobre aquel suceso luctuoso que ocasionó más de 3.000 muertos y 6.000 heridos. Ofrece, entonces, un profundo discernimiento con relación a lo que se podría poner en duda. Sin descuidar un sentimiento muy arraigado en el pueblo de ese país: el patriotismo. Propone una distinción entre lo que es la lealtad a un país y la lealtad a un gobierno. Argumenta:

Los lectores entienden que apoyar a un partido político o a un gobierno que está destrozando la Constitución de Usamérica y la reputación de Usamérica en el mundo es, de hecho, un acto de traición. Por consiguiente no tuve que leer las tonterías habituales de que acusan de “anti-usamericano” a los que dudan de la honorabilidad de “nuestro gobierno”.

Agrego yo, para una mayor claridad, que el presidente en ese tiempo era George W. Bush (2001-2009), y pertenece al mismo partido, que el autor de la nota de referencia: el Republicano.  Sigue diciendo Craig Roberts:

Comenzaré estableciendo que es lo que hoy conocemos como un científicamente sólido e incontrovertible hecho. i) Lo que sabemos es que es completamente imposible para cualquier edificio, mucho menos para uno construido con columnas de acero, desplomarse a velocidad de caída libre. Por consiguiente, sabiendo eso, pasa a ser un hecho sin discusión que es falsa la explicación oficial de la caída de las torres gemelas del Wold Trade Center. ii) Lo que también sabemos es que es inexplicable la falla de la fuerza aérea en interceptar a los supuestos secuestradores siendo que la Fuerza Aérea, si se lo propone, puede colocar aviones caza interceptores a 29000 pies de altura en menos de 2.5 minutos. iii) También sabemos que los dos co-presidentes de la Comisión del 11-D acaban de escribir un libro que revela que los militares de USA mintieron a la Comisión sobre el hecho de que no interceptaron a los aviones secuestrados.

Esto nos deja con el indiscutible hecho de que los edificios no pueden desplomarse sobre sí mismos a velocidad de caída libre. La única explicación conocida por la ciencia de colapsos de edificios a velocidad de caída libre, especialmente cuando se derrumban sobre sus propios pies. Es lo que en ingeniería se conoce como procesos de “demolición controlada”, los cuáles consisten en remover los soportes de cada uno de los pisos cada tanta fracción de segundo de modo tal que los escombros no encuentren ninguna resistencia a su caída.

Es poco lo que se puede agregar, sólo la convicción de que es mucho lo que se ha ocultado y que sólo puede comprenderse es que se ha ocultado por razones muy graves.

El Patriot Act (Ley Patriótica)​ es decir «La Ley para unir y fortalecer América proveyendo las herramientas apropiadas, requeridas para impedir y obstaculizar el terrorismo». Esta ley suspendía la constitución de los EEUU, por tiempo indeterminado. Fue aprobada por una abrumadora mayoría de ambas Cámaras, promulgada el 26-10-2001.

Las estipulaciones más restrictivas, que limitan los derechos y garantías constitucionales, fueron inicialmente sancionadas como normas provisorias de emergencia hasta el 31-12-2005. Sin embargo, todavía está vigente.

El periodista, analista político, Vladímir Simonov comenta este tema:

En el 2015 fue reemplazada por la USA Freedom Act, que mantuvo lo que conformaba la base de la ley anterior. La excesiva afición de la Administración USA por la observancia de los derechos humanos en otros países le impide a Washington percibir hasta qué punto su propia legislación entra en contradicción con la democracia. América afronta de hecho un dilema de excepcional importancia: la libertad democrática y las restricciones de la ley surgida de los Atentados.

Deberíamos preguntarnos si un país que tiene su constitución suspendida desde hace dieciocho años es realmente una democracia. ¿Qué dirían ellos de cualquier otro que estuviera en las mismas condiciones, o en otras más benignas, pero restrictivas? La pregunta, muy poco formulada es: ¿Cuál fue el objetivo estratégico de semejante atentado? Por sus dimensiones y sus terribles consecuencias debemos suponer que lo que podía estar en peligro era (y es) el sometimiento global, plan que fue anunciado con el título de un Nuevo Orden Mundial por el presidente Woodrow Wilson (1918); recuperado por el presidente George Bush padre (1990). Después fue presentado como la Globalización

En un Primero de Mayo particular, en el cual las trabajadoras y los trabajadores no realizarán sus actos tradicionales, el secretario general de la CTA Bahía Blanca, Enrique Gandolfo, dijo a FM De la Calle que “hay que hacer lo que la clase trabajadora ha hecho siempre: defender derechos, pelear por un futuro diferente, hasta en las épocas más terribles de dictadura ha habido fuerza para ponerse adelante de las luchas”.

“Hay que saludar a trabajadores y trabajadoras de al salud, que le ponen el cuerpo con el laburo cotidiano a enfrentar esta pandemia, teniendo en cuenta que son quienes han vivido en estos últimos años la falta de inversión pública en salud”, agregó.

Por otra parte, Gandolfo mencionó que “la pandemia no nos iguala, no estamos en el mismo barco, muchos la reman cotidianamente desde abajo. La pandemia no hace otra cosa que patentizar aun más las desigualdades que existen en esos períodos de normalidad como ocurre con los elementos de higiene y alimentación”.

El dirigente resaltó la necesidad de “poner mucha energía contra el uso capitalista de la crisis. Vemos cotidianamente cómo grandes patronales, sectores de la industria, aprovechan la excusa de la pandemia para avanzar sobre derechos laborales ya ganados con la lucha en varios sentidos: produciendo despidos, pese a que hay un decreto que los suspende por 60 días, pero de alguna u otra forma buscan reducir personal”.

“Hay suspensiones acompañadas por reducciones salariales, en este punto debemos denunciar enfáticamente la conducta de la CGT que firma un acuerdo para reducir los salarios con la supuesta promesa de no producir despidos. Nos parece una conducta bochornosa, del lado de los intereses de la clase empresarial. Y la tercera cuestión es el aumento de la precarización laboral”.

“Frente a esta ofensiva decimos que hay que oponer una unidad muy fuerte que diga que la crisis no la tenemos que pagar los integrantes de la clase trabajadora. Avizoramos hacia el futuro una respuesta muy dura porque la historia nos indica que los períodos de crisis son aprovechados por los que tienen mayores condiciones de opresión y vulneración de derechos”, finalizó.

“La deuda en Bahía Blanca, es como la deuda en grande del Estado nacional. Esa deuda que hay que pagar es dinero que se saca de la obligaciones chiquitas porque siempre se privilegia pagar a los acreedores sobre la base que hay que negociar”.

El paralelismo entre el endeudamiento popular y la deuda externa argentina fue trazado por el experto Alejandro Olmos Gaona, durante la emisión del programa especial ¿Para qué y con quiénes se endeudaron los sectores populares de Bahía Blanca? que reemitiremos este viernes 1 de mayo desde las 10 por FM De la Calle 87.9.

El historiador y especialista en derecho internacional se analizó las negociaciones con los acreedores y la extensión de plazos para el pago. “Es una deuda monstruosa que condiciona no solo la economía general sino la economía en particular de cada uno. Porque si el gobierno tiene que pagar, aunque empiece en 2023, esa plata la va a sacar de otras cosas que serían mucho más perentorias”.

“El problema es el origen de la deuda y las negociaciones posteriores. Cuando uno analiza todo el proceso se da cuenta de los actos ilegales, de la responsabilidad de los funcionarios públicos, de la violación de la ley. Muchos me han dicho los acreedores qué tienen que ver con esto, tienen que ver porque saben lo que hicieron, lo que negociaron y los intereses que pagaron para hacer estas operaciones”.

“Cuando se emitió el bono a 100 años, en la advertencia que el gobierno hace a los acreedores sobre el estado real del país, curiosamente el gobierno plantea el estado real de la economía argentina, dice los problemas que hay con movimientos sociales, los conflictos derivados por el aumento de las tarifas. Claramente dice que la deuda no se iba a pagar y un montón de datos de lo que iba a pasar después. ¿Cómo es posible que hayan aceptado? Hay una evidente complicidad porque saben que Argentina entra en defaul pero finalmente termina pagando más de lo que tiene que pagar”, explicó Olmos Gaona.

Respecto de las negociaciones del ministro de economía, Martín Guzmán señaló que “la economía mundial esta colapsada acabo de ver que la Argentina ha bajado el nivel de los bonos, ha aumentado el riesgo país, los bonos se están bajando. Estimo que la propuesta del ministro va a ser más de lo mismo, si el gobierno empieza a pagar aunque lo haga en el 2023 va a comprometer a los cuidadnos, cada persona va a sufrir, porque si el gobierno tiene que pagar va a empezar a sacar ese dinero de obligaciones perentorias”.

El especialista aseguró que desde el retorno a la democracia hasta el día de hoy jamás se solucionó el problema de la deuda: “Siempre ha estado pendiente, ninguno de los gobiernos terminó de enfrentar como debiera el problema de la deuda. La deuda siguió siempre creciendo. Además de pagar, pagar y pagar, jamas se establecieron responsabilidades penales”.

“Pareciera que hay coincidencia por diferentes grupos políticos de que hay que pagar total el que paga es el pueblo argentino. un detalle es que la última deuda no es una deuda solo de Macri sino que es una deuda de la cúpula parlamentaria”, finalizó.

(Por CTA Bahía Blanca) En primer lugar nuestro respeto y recuerdo por todas las víctimas de la pandemia y nuestra solidaridad con todos los trabajadores y las trabajadoras que intervienen para erradicar la enfermedad.

A 130 años de aquel Primero de Mayo de 1890 que honraba con lucha a los Mártires de Chicago, la necesidad de unir a la clase trabajadora para conquistar derechos y proyectar otro futuro tiene plena vigencia.

La dignidad de nuestra clase está presente hoy, con toda su fuerza, en esa primera línea contra la pandemia que componen miles de compañeros y compañeras de la salud que bien conocen cómo las políticas del capital han desmantelado y mercantilizado ese derecho social. Nuestra ciudad fue testigo tiempo atrás de multitudinarias marchas de guardapolvos y abrazos al hospital público donde trabajadores y trabajadoras de la salud y la educación hacíamos oír nuestras voces indignadas ante tanto ajuste y desatino deliberado.

Si bien es acertado afirmar que el virus infecta a cualquier persona, no es cierto que la pandemia nos iguala socialmente y que estamos todos en el mismo barco. Lo contrario es verdad. Las desigualdades e injusticias del capitalismo no cesan de agravarse en medio de la emergencia sanitaria.

Por eso, este Primero sentimos que la misma energía que desplegamos para defender la salud y nuestras vidas tenemos que proyectarlas para unir nuestras voces, visibilizar creativamente nuestras demandas y aceitar nuestras herramientas de lucha para confrontar con las políticas patronales, que con la excusa de la pandemia, pretenden dar por tierra con nuestras conquistas laborales.

PRIMERO LA SALUD

Cuando desde nuestra perspectiva decimos PRIMERO LA SALUD queremos afirmar:

*que la defensa de la vida estará siempre por encima de las ganancias de los empresarios.

*que quienes deben ir al trabajo porque se desempeñan en “trabajos esenciales”, deben hacerlo con todas las garantías de resguardo, seguridad e higiene y con provisión de insumos a cargo del empleador. ESENCIALES SON TAMBIÉN LOS DERECHOS DE QUIEN TRABAJA.

*que compañeros y compañeras con trabajos no esenciales y quienes trabajan desde sus casas deben ser respetados de acuerdo a sus convenios de trabajo, percibiendo además el salario íntegro.

También afirmamos que EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, con tantos hombres y mujeres en situación de desocupación o impedidos de seguir haciendo los llamados “trabajos informales”, debe ser garantizado por el Estado. El enorme esfuerzo de nuestro pueblo por organizar comedores y ollas populares, el trabajo de auxiliares y docentes desde los comedores escolares se sostiene con el valor de la solidaridad, pero necesita de un presupuesto público que garantice la llegada de alimentos y artículos de higiene a todos los hogares.

Todo esto está agravado por políticas de grandes empresas formadoras de precios que acentúan la escalada inflacionaria sin que se ejerza ningún control efectivo sobre las mismas.

*los trabajos de cuidado de niños/as y personas mayores son esenciales para toda la sociedad y también para la salud y deben ser reconocidos con todos los derechos. Entre las compañeras que mayoritariamente le ponen el cuerpo a estas tareas, vemos un agravamiento de las violencias machistas cotidianas, que el Estado mal atiende con políticas precarizadas, sin escuchar las demandas que el movimiento de mujeres ha llevado con tanta fuerza a la calle y a las plazas.

QUE LA PANDEMIA NO NOS ARRASE CON DESPIDOS,REDUCCIONES SALARIALES Y MÁS PRECARIZACIÓN.

NO AL USO CAPITALISTA DE LA CRISIS

Hoy visualizamos como muchas patronales se valen del argumento de la crisis sanitaria para producir una arremetida sobre los puestos de trabajo, los salarios y las condiciones laborales.

Por eso rechazamos con bronca y sana indignación el acuerdo firmado por la Unión Industrial Argentina (UIA), el Ministerio de Trabajo y el de Producción con la dirigencia de la CGT para pactar reducciones salariales hasta el 25% en trabajadores/as que sufren suspensiones. Vale decir que dicho tope ya ha sido superado por empresas petroleras y metalúrgicas. Dirigentes sindicales que desde sus sillones firman estos acuerdos a la baja sólo merecen nuestro más enfático repudio y nunca podrán afirmar que defienden a su clase. Ante una crisis que no hemos generado, una auténtica política obrera pasa siempre por defender el puesto de trabajo y cobro íntegro de los salarios.

Tampoco la excusa del teletrabajo tiene que servir para una avanzada flexibilizadora sobre el empleo y los derechos laborales.

De cómo se defiende el trabajo y la solidaridad están hoy dando lección los compañeros y las compañeras del frigorífico recuperado -hoy cooperativa- INCOB con su campaña de donaciones en los barrios.

Si bien el gobierno ha prohibido los despidos y suspensiones por 60 días, en los hechos las patronales buscan el modo de despedir de una u otra forma o sino extorsionan para conseguir la resignación de derechos.También advertimos y denunciamos el uso y abuso de la violencia institucional para golpear y reprimir a trabajadores en fábricas que salen a luchar o a trabajadores informales que pelean por subsistir en medio de la pandemia.

QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS DUEÑOS DEL CAPITAL Y LOS BANQUEROS

La clase trabajadora no debe pagar los costos de la crisis. Defendemos una conducta soberana para no volver a poner un peso de una deuda ilegítima y fraudulenta que debe ser investigada.

Defendemos la aplicación de impuestos progresivos a las ganancias comenzando por la renta financiera y a las grandes fortunas, muchas de las cuales son producto de la fuga de divisas, inclusive en las 950 cuentas no declaradas por 2.600 millones de dólares que hoy investiga la AFIP. Decimos también que debe ser nacionalizado el petróleo y el gas para una recuperación soberana de la renta y para que el acceso a la energía sea reconocido como derecho social y no cómo objeto del saqueo y la ganancia de las multinacionales.

Para nuestra clase está claro que la precarización de nuestras vidas y nuestro trabajo no la van a frenar quienes la provocan y la están aprovechando.

La capacidad de poner una barrera a esta avanzada reside en el valor de la solidaridad que nuestra clase despliega cotidianamente en el mundo. Es el mismo valor que animó a los Mártires de Chicago por las 8 horas de trabajo, el mismo que potenció a miles de hombres y mujeres en nuestro país que a lo largo de la historia han sabido dar batalla aún en las condiciones más desfavorables de terribles dictaduras.

Solidaridad y organización desde la base en cada lugar de trabajo para no ser quienes paguemos el costo de la crisis y al mismo tiempo para poner rumbo hacia otro país liberado de todas las cadenas de la opresión, y libre también de “las heladas aguas del cálculo egoísta” del capitalismo y su secuela inevitable de injusticias y desigualdades.

¡QUE VIVA EL PRIMERO DE MAYO!

¡QUE VIVA LA CLASE TRABAJADORA¡
CTA BAHÍA BLANCA

La Asociación Judicial Bonaerense firmó un convenio con la Suprema Corte para regular el teletrabajo en el Poder Judicial.

“Es una especie de acuerdo paritario sin tener una ley de convenio colectivo de trabajo. Establecimos lo que tiene que ver con el desarrollo para un funcionamiento de la justicia sin que se vulnere el derecho de trabajadores y garantizando que la población tenga el acceso a la justicia y la tutela jurídica”, dijo a FM De la Calle el secretario general de la seccional bahiense, Flavio Meles.

El acuerdo tiene como eje central la voluntariedad del teletrabajo. “Sabemos que el hogar no es un ámbito natural de labor, menos ahora donde los dispositivos informáticos puede ser que no estén adecuados, puede ser que vivan en lugares con poca señal de internet, también que el dispositivo lo tengan que compartir con sus hijos para tareas escolares o con la pareja para que puedan trabajar en sus rubros”, afirmó Meles.

La normativa “limita la jornada laboral, la conexión del equipo con la central que establece la credencial de teletrabajo tiene que ser de 8 a 14. Tal cual como si uno fuera a su lugar de trabajo y cumpliera ese horario. También se habilita a que puedan denunciar cualquier tipo de abuso o exceso que pueda llegar a producirse. Para eso establecimos canales de denuncia en el correo electrónico [email protected] y a nivel provincial también al correo [email protected]”, comentó.

Por último, Meles señaló que se acordó, además, “la prohibición de que un trabajador se lleve material físico de trabajo a la casa. Esto evita de algún modo que el papel pueda llegar a ser transmisor del virus”.

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur reclamó la revisión de descuentos salariales en concepto de “dierencia de obra social” en el marco del plan de ajuste que realiza SOSUNS.

El gremio informó que en algunos casos la suma descontada en los sueldos depositados esta semana alcanza al 50% y afecta mayormente al personal docente que reviste dedicaciones simples, semiexclusivas o percibe ingresos por menos de 25 horas semanales.

“La aplicación de estos descuentos es una consecuencia tanto de la modificación del Estatuto del SOSUNS, como del reempadronamiento de las personas afiliadas para adecuar cada situación individual a los costos correspondientes a los nuevos planes de salud. Ambos instrumentos fueron aprobados a fines del año pasado, primero en el Consejo Directivo de la Obra Social y luego en el Consejo Superior Universitario”, explicó el sindicato.

Tanto ADUNS como las agrupaciones no docentes Bordó-Violeta y Azul denunciaron en numerosas ocasiones que dichas medidas “formaban parte de un evidente plan de ajuste sobre el bolsillo del personal docente y no docente de la UNS”.

“Dicho ajuste estaba orientado a financiar el enorme déficit que tenía y tiene la obra social de la UNS a raíz de las políticas implementadas por un gobierno que, durante cuatro años, depreció nuestros salarios, introdujo cifras de aumento en negro que afectaron los aportes percibidos por el SOSUNS, devaluó nuestra moneda y fue incapaz de frenar al proceso inflacionario concomitante a las políticas aplicadas. No obstante, a la situación descripta se sumó también la deficiente conducción de nuestra mutual, que evidentemente no pudo o no supo prever el inminente desastre”.

El gremio se quejó porque la obra social no tuvo en cuenta la crítica situación sanitaria y humanitaria con suspensión de clases, medidas de aislamiento obligatorio al momento de avanzar con el reempadronamiento de afiliades y demandó que se revoquen los descuentos, se implementen métodos claros de información presencial cuando sea posible y se evite seguir ajustando sobre los salarios.

Desde el próximo lunes 4 de mayo, los colectivos transitarán con un nuevo esquema de circulación.

El Municipio informó que ante la crisis financiera que vive el transporte público se buscará optimizar recursos. A los cambios de frecuencias se sumará la reducción de kilómetros que recorre cada línea, pasando de un millón cien mil kilómetros por mes a 390 mil.

El ajuste comprenderá al 64% del servicio y, según se informó, no dejará sin servicio “a ninguna parte de la ciudad”.

En la web http://www.bahia.gob.ar/colectivos/ ya se encuentra disponible el itinerario de cada línea.

También se anunciaron mejoras la página y aplicación GPS Bahía (https://www.gpsbahia.com.ar/). Más adelante se agregarán “tres cambios fundamentales: el primero es cuánto falta desde donde estoy a que llegue el colectivo; el segundo es la aparición de las paradas identificadas una por una; y la tercera es ¿qué colectivo tomo? Estableciendo punto de salida y llegada, brindará la información de cuál colectivo conviene tomar”.

El gobierno abandonó las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio del Mercosur con Corea del Sur, Canadá, Singapur, Líbano e India. La investigadora del CONICET y coordinadora de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC, Luciana Ghiotto, explicó el significado de la decisión.

“Es una movida interesante del gobierno en un contexto convulsionado en la coronacrisis. Hay mucho ida y vuelta de información, Argentina no se salió del Mercosur, lo que hizo fue suspender su participación en las negociaciones del Mercosur como bloque. Esto excluye lo que es Mercosur- Unión Europea. Es como una situación muy anómala y va a abrir interrogantes de cómo seguir”, dijo a FM De la Calle.

Ghiotto comentó que “hay que tener en cuenta que los Tratados de Libre Comercio de comercio y de libres tienen muy poco. Son tratados que comprenden una gran cantidad de temas, no solamente de aranceles, sino compras de servicios, compras públicas, patentes, inversiones, es un conjunto de normativas. Se convierten en chalecos de fuerza para los Estados y sus capacidades para llevar a cabo políticas públicas”.

“Muchas de las políticas que se van a desarrollar en los próximos meses en el marco de la pandemia no están permitas por los TLC, los cuales prohíben estas medidas que puedan avanzar sobre los privilegios de las trasnacionales. Grobocopatel es el único que sale ganando del lado Mercosur con estos tratados”.

Respecto a las negociaciones con Corea del Sur, la investigadora señaló que “fue un acuerdo cuestionado porque no hay ningún acceso al texto y también porque se cuenta con experiencias de otros países que han firmado tratados con Corea”.

“Corea firma en su favor, por ejemplo, Samsung es una megacorpoación coreana que produce un montón de cosas, Daewo, Kia, qué van a ‘competir’ con industrias de América Latina. En Colombia se hizo una campaña en contra muy fuerte porque sabían que iban a afectar la producción nacional de línea blanca”.

En relación al impacto de los TLC en el capítulo de la propiedad intelectual, Ghiotto explicó que lo que han hecho es “extender cada vez más el uso monopólico de las patentes por parte de las farmacéuticas. Les encuentran pequeños engaños para que una patente pueda ser extendida en el tiempo a medida que se le descubren más propiedades. Eso hace que vos no puedas producir con laboratorios nacionales un genérico y bajarle el precio -por ejemplo, aquellos que son usados para grandes campañas de VIH o Hepatitis C- y se los puedas dar gratuitamente a la población. Pone de igual a igual a grandes empresas a competir en licitaciones públicas, como podría ser Bayer contra Bagó”.

Para Ghiotto, la salida de la mesa de negociaciones del acuerdo con Corea “es una jugada compleja porque la urgencia más grande es Unión Europea- Mercosur. Ese acuerdo va a estar para ser firmado en unos poco meses. Ahí hay una urgencia real que es que estamos exigiendo que el gobierno tome una posición contraria”.

Pablo Becher es profesor y licenciado en Historia y Magíster en Sociología. Colaboró con esta nota para el Boletín Tramas. Compartimos, además, la entrevista realizada con el autor esta mañana en Redacción de la Calle.

Breve repaso de la situación histórica local (Bahía Blanca).

En Argentina, la estructura ocupacional se ha caracterizado en las últimas décadas por una profunda heterogeneidad y fragmentación en la clase obrera, marcada por un aumento significativo de la desocupación, la sub-ocupación horaria, la sobreocupación y otras formas de explotación laboral. Esta tendencia se visibiliza en una creciente pauperización y empobrecimiento de amplios sectores sociales, incluyendo la clase media. La ciudad de Bahía Blanca ha mostrado, cíclicamente en los últimos años, altas tasas de informalidad y precarización laboral, trepando en ambos casos al 35% (EPH- Indec, 2014- 2019), siendo bastante elevadas en comparación con el promedio nacional. En este sentido, el panorama del mercado laboral bahiense ha presentado una desmejora notable, agudizando mayores procesos de desigualdad tanto en el acceso como en la permanencia.

En medio de este contexto, la expansión de los servicios de logística, distribución de documentos, gestiones, pagos y cobranzas a pedido, como de entregas de diferentes mercancías a domicilio, se intensificó en diferentes ciudades de la Argentina. Ya sea como parte una nueva forma de relación entre consumidores y vendedores en el mercado, por los cambios en los hábitos de consumo  o por la inmediatez en el disfrute de una “entrega eficiente”, la figura del cadete, delivery o mensajero ha cobrado notable visibilidad.

Bahía Blanca ha comenzado a extender la cadetería y la mensajería con el crecimiento del propio ejido urbano y la instalación de diferentes comercios gastronómicos fuera del macrocentro. De esta forma el crecimiento exponencial de los trabajadores de la moto fue una constante desde mediados de la década de 1990 hasta la actualidad, contabilizando a partir de estadísticas informales un número aproximado de 800 cadetes y mensajeros (en su mayoría varones) que circulan por las calles.

Como parte de una investigación más amplia y a partir del relevamiento de periódicos, informes estadísticos, laborales, sindicales y un conjunto de diversas entrevistas, se ha logrado una caracterización del trabajador de la moto que permite avanzar en la comprensión de su situación específica. En general, se utiliza el concepto de motoquero o trabajador de la moto asociado a un asalariado que utiliza su vehículo (principalmente motocicleta) como herramienta o medio de trabajo. Existe una falsa concepción del cadete o mensajero como como cuentapropista (que paga un monotributo) y trabajador autónomo: esta identificación encubre relaciones asalariadas y de subsunción laboral, ya que como personificación asalariada responde a un patrón que lo contrata para efectuar un servicio, y le extrae un plusvalor relativo por la entrega de mercadería dentro de un tiempo estipulado.

Los cadetes y mensajeros se encuentran englobados mayoritariamente entre los trabajadores informales o no registrados. La proporción de trabajadores en blanco es de un 20% en toda la ciudad.  A su vez este grupo se puede dividir en dos subgrupos: los trabajadores regidos por contrato de trabajo, encuadrados bajo algún convenio colectivo, y los monotributistas, trabajadores cuentapropistas que facturan autónomamente a terceros por contraprestación de su trabajo, que carecen de derechos de las conquistas históricas de los trabajadores (aguinaldo, convenio colectivo, vacaciones pagas, pago de feriados, regulación de la jornada de trabajo, indemnización, antigüedad, art). En general, los motoqueros se encuentran bajo una condición de precarización total lo que reduce sus derechos a mínimas condiciones.

Entre las características propias de la actividad el trabajo en la moto, se percibe entre los trabajadores como una tarea ardua, de mucho esfuerzo físico y psicológico, muy intensa y desgastante, con muchas horas bajo la presión de la empresa, de los compradores o mediadores y del propio tránsito. Los peligros abundan en la tarea con una situación permanente de riesgos por accidentes, caídas, golpes e inestabilidad permanente. Es común la polivalencia y la multifuncionalidad de tareas, donde los empleados realizan más actividades además de repartir mercancías o realizar trámites. La actividad se paga principalmente por hora de trabajo aunque se ha acrecentado en el último tiempo el pago por jornada. La mayoría no llega al salario mínimo vital. Muchos trabajan a “destajo” lo que significa mayor velocidad en horas de trabajo sobre la moto para recuperar tiempo y hacer un poco más de “ganancia”.

Se visibiliza una manifiesta diferenciación dentro del rubro, ya sea si es cadete, mensajero o ambos, por su relación de contratado con grandes empresas, medianas empresas o tercerizadoras, o por su antigüedad y estabilidad en el empleo. Los cadetes de deliverys sufren peor paga y deben trabajar más tiempo y en horarios nocturnos. En general se notan diferencias entre aquellos que están en blanco (un 15%) y el resto. En este sentido, las diferencias entre cadetes y mensajeros se acentúan como parte de la heterogeneidad de la actividad: la mensajería se realiza en un horario diferente, bajo otro tipo de relaciones patronales, con otro salario y en muchos casos con menos exposición que la cadetería, muchas veces en mayor precarización laboral. Sin embargo, ambas actividades comparten una misma problemática como trabajadores precarizados, aún en situación de blanqueo.

Ambos rubros tienen sobre ocupación horaria, malas condiciones de salubridad o nulas, y los derechos percibidos muy contados. La mayoría de estos trabajadores se encuentran sin la rúbrica de convenios colectivos de trabajo (CCT), aunque algunos manifiestan que ha podido establecerse algunos parámetros del Convenio Colectivo de Trabajo de Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (ASIMM). Sin embargo, en varias empresas de comidas rápidas se establece el convenio de los gastronómicos o de los pasteleros con serias desventajas en términos salariales y de condiciones de empleo en relación al convenio específico para cadetes o mensajeros, con lo cual no se pueden establecer tarifas fijas, ni salarios similares en el mismo rubro. Su tarea queda “poco aclarada” contractualmente y permite a los dueños utilizarlos de diferentes formas. Los trabajadores registrados, en proceso de blanqueo con prestaciones pagas son una parte minoritaria, ubicándose principalmente en farmacias y rotiserías grandes. Un 80% de los trabajadores lo hace en negro, bajo convenios por empresa. La cobertura es mínima, reemplazando las ART por un seguro contra accidentes. El tiempo de trabajo empleado de más de ocho horas (ejercido periódicamente) no resulta remunerado en su totalidad, ya que en general facturan por seis horas, obligados por las empresas. Cuando hacen horarios extras todo se paga bajo condiciones del empleador.

En el año 2013 y emulando la experiencia del Sindicato Independiente de Mensajeros y Cadetes (SIMECA) y de otras organizaciones sindicales de base, comenzaron a reunirse los primeros activistas en Bahía Blanca, que tenían como idea central conformar un sindicato que legalmente les permitiera obtener derechos mínimos establecidos por el artículo 14 bis de la constitución. En el año 2017, luego de múltiples luchas y procesos de organización en los lugares de trabajo se realizó  una asamblea constitutiva de más de 50 trabajadores de la moto que estableció el estatuto general de la Asociación Sindical de Trabajadores mensajeros y cadetes (ASTRAMYC). Entre las demandas fundamentales que aún hoy el sindicato continúa peleando se consigna: el blanqueo de todos los empleados, el reconocimiento de la moto como herramienta de trabajo, el plus por lluvia, el pago de beneficios como el combustible y mantenimiento de la moto,  y la mejora en las condiciones de trabajo y de salud laboral.

Apelando a la acción directa y los métodos asamblearios, Astramyc ha mostrado un ejercicio de lucha por los derechos de este sector, sosteniendo un conjunto de prácticas sindicales basadas en la democracia de base, el anti-burocratismo, el activismo en la calle y la reivindicación de la unidad y solidaridad entre los trabajadores.

Contexto actual y desafíos de la actividad.

La actual situación mundial y nacional marcada por la expansión del Covid- 19, declarada por la OMS como pandemia, han generado nuevas problemáticas para este sector de por sí golpeado por la crisis durante el macrismo. El decreto de aislamiento social, preventivo y obligatorio ha llevado a diversos sectores laborales a buscar formas de sustentabilidad y solidaridad en común para mantener su propia subsistencia. Mientras las empresas recortan salarios, despiden o suspenden trabajadores, mantienen el empleo bajo condiciones insalubres, o pactan horarios reducidos, la resistencia de colectivos obreros han marcado un rumbo para que el Estado tome medidas que intentar paliar –levemente- las consecuencias negativas de este contexto.

Los trabajadores de delivery y motos fueron asignados dentro de una categoría de servicios esenciales, con lo cual la situación implicó desde un comienzo la búsqueda de garantías institucionales para que se respeten condiciones de higienes y salud en los establecimientos laborales así como un protocolo de uso común para las entregas.

Andrés Siebenhar, cadete y secretario de Astramyc, y Leonardo Scafoglio, mensajero y miembro de la comisión directiva del sindicato, nos comentaron sobre la situación en una entrevista:

– Andrés: “Nos encontramos en una situación complicada, desde que comenzó toda esta cuarentena, algunos locales de comida cerraron pero a eso se contrarresta con que otros sectores incrementaron el servicio de delivery, y empezaron a trabajar el tema de las aplicaciones… con eso comienzan a haber irregularidades con el tema del cuidado y la higiene….Nosotros salimos a hacer denuncias sobre la situación de nuestros compañeros que es una situación de riesgo. En ese sentido el municipio nos llamó para generar algún tipo de protocolo de seguridad e higiene para aconsejar a las patronales de comida de cumplir un protocolo, higienes personales del trabajador/a o que provean de alcohol en gel, barbijo y guantes. Esas condiciones se fueron dando en algunos sectores empresariales, la gente comenzó a tomar conciencia, en eso estamos un poco mejor… En las mensajerías se ha cumplido el protocolo garantizando los elementos de higiene., pero en muchos lugares no se cumplen. No hay pruebas ni registros, eso le exigimos las patronales y las plataformas.”

– Agregó Leo:

“Las plataformas no cumplen con las normas. A eso se agrega que los trabajadores de este rubro ni siquiera tienen un baño en donde trabajan, ningún patrón se hace cargo de su higiene”.

– Andrés afirmaba:

“En este momento es importante sostener los puestos de laburo, que se generen condiciones optima de trabajo, porque nosotros podemos enfermarnos y ser a la vez transmisores del virus, y por eso enseguida a resguardar a los compañeros el tema de la salud… No queremos en este momento presionar a las patronales pero seguramente seguiremos en la pelea del blanqueo y la mejora de las condiciones de trabajo luego de la pandemia…Los compas no quieren perder el laburo, la situación se complica en términos de lucha”

Leo dijo:

“en algunos lugares los patrones son más contemplativos y te dan los elementos de seguridad, pero en otro lugares no. Una de las cosas que nos vemos perjudicados es que el laburo en blanco, en farmacia o rotisería está ganando el mismo sueldo pero trabaja el triple”.

En relación con los trabajadores de App

– Andrés comentó:

“La demanda por plataformas ha crecido exponencialmente, hay mucho más demanda y nuevos compañeros. Están trabajando mucho más los que estaban… entre 12 y 14 horas le están metiendo, laburan mucho tiempo a destajo, cobran por kilometraje, es una situación difícil la que tienen…Las patronales de las APP no pagan el barbijo ni el alcohol en gel todo lo ponen de su bolsillo, como también pagan ingresos brutos, contador y monotributo…compleja la situación, lo único bravo es la concientización de los compas en ese rubro… Podríamos decir que no hay competencia entre mensajero y cadetes con los trabajadores de Pedidos Ya o Glovo… nosotros buscamos de demostrar que no hay diferencia, que somos todos trabajadores tercerizados y precarizados…salimos con ellos a hablar de las realidades que son iguales de alguna manera y que son compañeros a la hora de trabajar… Es un sector que falta llegada, se complica su organización sindical y mucho más en la actualidad, tienen mucha presión empresarial”.

En la actualidad muchos nuevos desempleados han comenzado a realizar el delivery utilizando estas aplicaciones. En una situación critica aceptan cualquier tipo de explotación. Por esa razón, la situación puede complicarse si las patronales empiezan a despedir empleados en blanco cadetes por otros cadetes de pedidos ya en negro. En algunos lugares, los despidos comenzaron a suceder en Bahía Blanca, expresaba Leo.

Las diferencias de criterio entre el sindicato y los trabajadores de Pedidos Ya o Glovo, que trabajan en bicicletas o motos, pueden observarse fácilmente. En una reciente nota periodística de un medio local (Telefé Noticias) comentaban que su prioridad es “cuidarse y ser lo más pulcro posibles”. Algunos sostenían: “Yo tomo las medidas, y el trabajo sucio alguien lo tiene que hacer”. En algún caso hasta romantizaban la cuarentena: “Uno busca ayudar a alguien con  este servicio, terminar bien con gento de amabilidad, da gusto hacer este trabajo en cuarentena”.

La conciencia de que el empleo está precarizado y la explotación es mucho mayor cuesta ser comprendida: “Yo trabajo hace cuatro meses, y empecé por deudas que tengo y por problemas en mi familia… Es cierto que la empresa no facilita los elementos, pero bueno es una decisión de cada uno si quiere trabajar o no,  esto de pagar  nuestra higiene es como una inversión para protegernos y continuar el trabajo…”

Mientras el sindicato pelea por mejorar las condiciones de trabajo, el grado de aceptación de las condiciones de explotación y subordinación laboral de trabajadores individuales que pelan por subsistir, complica la situación. En última instancia permite el avance de las decisiones del capital en los despidos y suspensiones, al tiempo que desregulariza el empleo para obtener más plusvalía.

La cuarentena, como mecanismo de salud pública ha generado algunos avances para contener la curva de contagios en Argentina. Pero deja muchas complicaciones en el mundo laboral: claramente, la crisis golpea a todos indefectiblemente, pero en un contexto de desigualdad previa, se siente mucho peor en unos que otros. Los trabajadores de la moto se encuentran en dificultades y su lucha irremediablemente se ralentiza frente a la pandemia.

Por Pablo Becher. Colaborador invitado del Boletín Tramas.

Foto: “Un trabajador descansa en la plaza mientras espera por otro viaje durante la cuarentena del COVID-19″ por Horacio Culaciatti

Este miércoles se retomó la atención al público las oficinas de recaudación, habilitaciones, tesorería y política fiscal del Municipio.

La atención es con turno previo, de lunes a viernes de 9 a 13. Se pueden solicitar en la web www.bahia.gob.ar/rentas/turnos, o al teléfono 291 4594000 – interno 2219 y 2129.

Para el área de habilitaciones, se ofrecen a través del tel. 291 4594000 interno 2380 o al mail [email protected]. Antes de requerir un turno, consultar a través de la web https://www.bahia.gob.ar/tramites/habilitaciones.

Trámites a atender:

✅Consulta de deuda.
✅Impresión de recibos.
✅Convenios de pago.
✅Ingresos Brutos: Confirmación de trámites de solicitud de inscripción.
✅Inscripción y Altas de Comercio
✅Solo habilitaciones y anexos de rubro de las actividades autorizadas por el Gobierno Nacional.

Cajas: se cobrará a quienes solicitaron turno para trámites, y solo se aceptan pagos con tarjeta de débito y cheques (no efectivo por el momento).

Nueva Modalidad de pago

Ya se puede abonar tasas, derechos y multas con Mercado Pago en todas sus versiones:

✅Tarjeta de Débito
✅Tarjeta de Crédito en 1 pago o en cuotas (con la financiación que otorgue la tarjeta)
✅Con cuenta de Mercado Pago.

Trámites que no requieren concurrir al Municipio

A través de la web www.bahia.gob.ar/rentas es posible consultar deuda y emitir recibos de ALC Y Salud, Patentes de Rodados y Motos, Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene y Servicios Varios, Cementerio, Locaciones, Multas y Sellados para ser abonados en las bocas recaudadoras habituales.

Los pagos se pueden realizar por VEP con Red Link, Banelco e Interbanking y a través de Mercado Pago.

También está disponible la adhesión a “Tasa x Mail” y la obtención de Certificado de Libre Deuda de ALC y Salud y Cementerio.

Por último, la Secretaría de Economía informa que se prorroga hasta el 10 de mayo la exigibilidad de licencias del REBA, vencidas o a vencer.