

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Este viernes se realizará una reunión organizativa para el taller de mapeo de escuelas fumigadas del distrito de Tornquist. Será a las 17 en la Biblioteca Popular Macedonio Fernández de Villa Ventana. El relevamiento será el 19 de octubre.
Leo Moreno, integrante de la Multisectorial Contra el Agronegocio “La 41”, dijo a FM De la Calle que los talleres se están desarrollando en toda la provincia: “Consiste en empezar a mapear una realidad que vivimos cotidianamente que son las escuelas fumigadas con agrotóxicos. Hemos hecho varios para, por un lado, problematizar qué es una escuela fumigada y luego eso volcarlo en un mapa digital. Utilizamos la educación popular y por eso se hace in situ y no por teléfono”.
“Arrancamos hace un par de años con los talleres pero recién ahora empezamos a hacer un mapeo de toda la provincia. La primera duda que surgió es qué es una escuela fumigada. Lo primero es que vemos un tractor, una avioneta o alguien con una mochila. Nos pusimos a investigar y tomamos la definición de tomar como método un mínimo de tres mil metros, en caso que se fumigue por vía terrestre, y un mínimo de cinco mil, en caso de fumigar por vía aérea”.
Moreno es docente en Exaltación de la Cruz y comentó que el mapeo de dicha localidad dio por resultado que “todas las escuelas y jardines públicos están afectados o podrían estarlo porque están a menos de tres mil metros de los campos a los que se aplican distintos insecticidas, por la deriva de lo que el viento se lleva y según las condiciones ambientales. Se puede fumigar horas y días antes y el veneno persiste”.
Respecto de las consecuencias en la salud que conlleva la cercanía con los pesticidas comentó que “todavía no estamos haciendo algún estudio epidemiológico pero sí surge del diálogo constante. Conocemos casos con nombre y apellido que terminan muriendo por los efectos de la contaminación”.
“Hay distintos tipos de afecciones, nos afecta en diferente manera. Afecta las vías respiratorias. El 11 de marzo, en una escuela donde yo trabajo, la Técnica N°1 en Exaltación, cruce de la ruta 8 y 192, fumigaron con avioneta y pasaron sobre la escuela. Ese veneno llegó a la secundaria que está pegada a la primaria. Hubo nenes vomitando, todo el mundo tenía irritación en los ojos, problemas para respirar, hubo una docente que estuvo un mes con problemas de salud por que es asmática. A las porteras al otro día de la fumigación las hicieron ir, la escuela estaba sin clases por la fumigación, les atacó re mal a ellos porque los metieron en el lugar donde el veneno persistía”.
Moreno agregó que “hay algunas consecuencias que son a mediano o largo plazo que tiene que ver con la generación de distintos tipos de cáncer, la pérdida de embarazos. Está lleno de cáncer, tiroidismo. Como las fuentes de contaminación son variadas no se puede poner el punto sobre el agronegocio, queremos una visión integral y el cese de todos los contaminantes”.
“Cuando ves la impunidad y el dolor de las familias están tan cerca esas interpelaciones que tenés que trasmitirlas”, comentó Raúl Woscoff en los estudios de FM De la Calle al presentar su libro “TIKVÁ. De la dictadura al atentado a la AMIA. Ficción sobre hechos reales”.
“Hay cuestiones o interrogantes que han quedado dando vueltas y pensar cómo lo muestro. En mi caso es probable que el detonante haya sido la etapa final de la Unidad (AMIA) donde entendíamos que estábamos en buen camino para metodológicamente descubrir lo que faltaba”, dijo.
Woscoff comentó que “el detonante fue una joven que vino desde Israel a recabar información sobre familiares de víctimas de la represión, casi sin querer me dio material para el personaje que es Tikvá, que significa esperanza. Es la periodista que viene, ella tiene entrevistas y todos les sugieren por dónde va la cosa. Trato de que cuando se produzca el desenlace le queden interrogantes para pensar qué cosas hay detrás. No le doy la respuesta para que el propio lector lo desarrolle. Ese desenlace me resultó sencillo, ese hilo fue dándose con mucha naturalidad, es la suerte del primerizo”.
El ex concejal aseguró que el preludio de la novela fue la creación de la Unidad AMIA: “Desde la época de Kirchner estaba en el marco del Ministerio de Justicia y tenía que colaborar con los fiscales en la investigación. Cuando Macri asume, en la causa de encubrimiento las expresiones del presidente o del ministro de justicia era no acusar a algunos imputados. Eso culmina con la disolución de la Unidad cuando habíamos propuesto la contratación de un sistema inteligente para llenar los vacíos de la investigación y ese expediente daba vueltas sin rumbo”.
“En el caso de quienes integramos la Unidad no nos rendíamos ante ninguna de las hipótesis políticamente correctas, que si bien están dichas en la novela empiezan a aparecer las políticamente incorrectas. mi propia memoria albergaba esos episodios y que de alguna manera a aparecen en la ficción”.
Ocho trabajadores del local gastronómico a cargo de Álvaro Aristizábal denuncian que el lunes llegaron al lugar y estaba cerrado con un candado. Desde ese momento no obtuvieron respuestas del dueño quien, además, es propietario de Emme Restó en 11 de abril al 500.
“Nunca dio la cara, jamás pidió disculpas, nunca dijo porqué. Nos bloqueó a todos de todas las redes sociales. Supuestamente es a raíz de una crisis de nervios, el domingo podría habernos informado, la semana pasada. El domingo a la noche preparé mis cosas para trabajar, me levanté, fui y me encontré con esto”, comentó a FM De la Calle Fernanda Ibarlucía.
Comentó que “después de ese posteo no puedo enumerarte las veces que sonó el teléfono para comentarme la cantidad de gente a la que le debe, proveedores, gente que le hacía la gráfica, gente a la que alquiló una casa”.
“Lo único que notaba, que me daba mala espina, es que no venía. Como yo hacía administración lo llamaba para consultarle, no me respondía el teléfono, no contestaba. La excusa era que viajaba mucho, no estaba en Bahía, estaba enfermo, hacía días enteros, semanas enteras que no aparecía. Pensamos que nos iba a decir, pero nunca dijo nada, cerró de la noche a la mañana”.
Respecto a las condiciones de trabajo, Ibarlucía señaló que “nosotros no estábamos registrados, la cocina no tenía habilitación municipal. Me enteré ahora que estoy haciendo el papeleo. Era un servicio de viandas, era un casa. Al no ser local no podía ir gente. Era en Coulin 358, había montado la cocina como de un restaurante en lo que sería un garage o un quincho. Un espacio grande, y ahí cocinaban mis compañeras. No estaba en malas condiciones pero no dejaba de estar inhabilitado”.
Por último, dijo que “al Ministerio de Trabajo fuimos, no nos dieron muchas respuestas, sortearon un abogado para cada uno. Lo que más nos importa es trabajar. Ahora estamos con otro abogado y en un rato vamos a presentarnos todos y a llevar todos los papeles. Somos ocho empleados, uno no quiso seguir con esto, da por perdida la plata”.
Jornada de luto y paro de CTERA luego del fallecimiento de dos docentes ocurrido ayer mientras viajaban hacia Comodoro Rivadavia. Volvían de una movilización por el reclamo salarial que ya lleva nueve semanas. Otras tres profesoras sobrevivieron y están fuera de peligro.
“Es una mezcla de sensaciones, de dolor, de desasosiego, de bronca porque esta noticia cae luego del reclamo que venimos haciendo hace semanas y después de que el gobierno decidió provocarnos con patotas paraestatales, vinieron a insultarnos y sabemos que son empleados del Ministerio de Gobierno”, comentó a FM De la Calle, Marcela Capón, dirigente de ATECH.
A pesar de la incertidumbre de las trabajadoras y los trabajadores estatales respecto al cobro de los sueldos retrasados, en las últimas horas el gobierno provincial presentó un proyecto para aumentar hasta un 100% los salarios de la planta política.
Anoche hubo incidentes en la Legislatura provincial. “Ahora sigue el Ministerio ocupado por auxiliares, aparecieron otros actores y hubo desmanes”, comentó la educadora.
Capón comentó que “somos todos los estatales que pasamos por esta situación de la obra social cortada, nos pagaron tarde julio, sin aumentos pactados, no nos dicen cuándo nos van a pagar. Si bien el accidente fue eso, si el gobierno hubiera dado respuesta las docentes tendrían que estar en la casa con sus hijos. En eso si el gobierno es responsable”.
“El día a día es complejo porque estamos en la calle y cada uno resolviendo sus cosas personales, te enfermas y no tenés obra social, las tarjetas de crédito están cortadas, lo vemos cuando hacemos las ollas populares, vemos los compas que vienen a comer, entre todos ayudándonos”, dijo.
Micaela Espinoza denunció a su ex pareja Martín Rastelli luego de que en abril la golpeara hasta dejarla inconsciente en la vereda de su casa. Este lunes se realizó una audiencia preliminar donde la víctima rechazó un acuerdo económico y avaló llevar el caso a juicio.
“Tuve una discusión con él y me tiró por las escaleras, por suerte los vecinos de la calle Bravard me ayudaron un montón, me escriben para ver cómo estoy. Pedí auxilio y me ayudó una vecina. Acudí a la policía y después me ayudaron un montón las chicas de CAP de calle Berutti”, comentó Espinoza.
Agregó que el agresor “quiere arreglar por cinco mil pesos pero por más que me ofrezca un millón mi vida no vale plata. Él está libre, anda suelto, cuando pasó eso tuve la medida cautelar en seguida y, a la semana, él tenía prohibido pasar por donde trabajo, pasó y ahí otra denuncia, me lo he cruzado cerca de mi casa. Tengo pruebas, tengo fotos”.
Por último, comentó que Rastelli había sido violento con una pareja anterior: “La chica se contactó conmigo, me contó lo que le había pasado, me dijo que no estaba sola, me pidió disculpas de mil maneras porque nunca denunció nada, no pensó que iba a llegar a esta instancia. Es una persona violenta”.
(Por Andrés Villar – @avillar9) Se terminó el Mundial de básquet para la selección argentina. El final no fue el esperado, no porque se haya perdido con España (merecidísimo campeón), sino por haber estado presente en el partido definitorio.
El conjunto de Sergio Hernández se preparó con la seriedad que requería tamaño acontecimiento: en juego estaba, ni más ni menos, el pase directo a los Juegos Olímpicos que era el verdadero objetivo de este equipo.
Se internó en Bahía Blanca, para después ir a los Panamericanos con todo su arsenal. Entre dudas, se llevó el torneo en el que era candidato, y digo entre dudas porque mostró más que algún lunar, sobre todo en el apartado defensivo y en el rebote. Preocupante, si tomamos en cuenta que en el Mundial iban a enfrentar a todos sus rivales en inferioridad física y técnica.
Con el resultado puesto, estas cosas parecen hasta ridículas, pero Argentina, comparativamente hablando con otros que pasaron por la cita mundialista, tiene menos talento individual y de conjunto. Y en un deporte como el básquet, esto marca muchas diferencias.
Primeros aciertos
Arribó a China con una preparación europea en la que se volvieron a repetir varios de los inconvenientes que se habían visto en los partidos previos, por lo tanto, las dudas estaban instaladas en ver como se iban a capear esas falencias.
Recapitulemos: el combinado nacional no tiene jugadores disputando la NBA, su líder es un hombre de 39 años que no ha sido nunca un defensor de elite, ni el más rápido ni el más explosivo. Su figura es un base de 1.78 mts con viento a favor y zapatillas caña alta. Los demás integrantes del plantel, son chicos jóvenes con mucho potencial, pero carentes de la calidad diferencial que supieron tener sus predecesores.
El básquet suele decirse que es el más lógico de los deportes. Si tu equipo tiene talento y es acompañado de condiciones físicas, lo más probable es que termine brindando réditos dentro del campo de juego. Argentina por primera vez, desde que tengo uso de razón rompió con esta premisa y se apoderó de una frase muy futbolera: “la dinámica de lo impensado”.
La lógica indicaba que esas deficiencias… no, esa no es la palabra: carencias es más aplicable, iban a ser usufructuadas por los rivales, porque en este deporte las limitaciones físicas de velocidad, altura y alcance se pagan… y mucho.
Cuando seguimos las ventanas clasificatorias, veíamos que este conjunto no lograba encontrar su identidad de juego: se la notaba más cómoda corriendo que jugando en estacionado y se palpaba una dependencia de Scola, que no se sabía si era lógica o pasaba por los apartados del respeto o la simple presencia obnubilante del gran capitán.
Con la llegada del Mundial, se fueron dando pasos en la dirección correcta para ir en busca de eso tan ansiado: saber a qué se juega.
Apoyado en una rotación corta, Hernández abrazó las deficiencias y las escondió colectivamente, como pocas veces hemos visto en este deporte.
La primera ronda la selección la atravesó con esa lógica irreversible del: “tenés mejor equipo y te imponés por jerarquía”, pero una vez iniciada la segunda fase frente a Venezuela y Polonia, todo cambió.
Con lo primero no alcanzaba y debía encontrarse recursos en ese entramado variopinto de jugadores jóvenes, inexpertos.
Tácticas y estrategias
La primera cualidad que saltaba a la vista es la movilidad. Ese plus había que imponerlo para cubrir los posibles desajustes de ayudas, compensar la falta de altura y de potencia defensiva en la pintura.
Presión sobre la pelota, cortes de línea de pase continuo, TODOS pendientes de los doblajes en el poste bajo y de alcanzar a puntear los tiros cuando se revertían al lado débil.
Argentina en dos partidos (Venezuela y Polonia) encontró su identidad defensiva y la abrazó como su primera vía de gol. Conscientes de sus limitaciones entendieron que la única manera de dar el gran golpe era desde este costado de la cancha.
Cuando pienso en la defensa que hizo este núcleo de jugadores, me imagino esas escenas de películas de pirañas en las que el protagonista random se cae al agua y solo salen los huesos. Así de colectiva, precisa, rápida y destructiva fue la aniquilación de ataques tan portentosos como el de Francia y Serbia.
Para ganar el duelo de cuartos (Serbia, candidato número uno a llevarse el título) y Francia (otro de los favoritos) había que jugar a nivel de perfección. Argentina llevó su desempeño defensivo a límites insospechados con una ejecución colectiva perfecta. A esto le adicionó un tratamiento ofensivo inteligente, buscando las carencias del rival y aplicándose sistemáticamente a hacer daño dónde más duele.
Tal vez, quienes no jugaron nunca este deporte en inferioridad de condiciones, no alcancen a entender la proeza táctica, mental y de ejecución combinada que hizo la selección durante 80 minutos seguidos. Es difícil hacerlo por 10 de manera ininterrumpida…ARGENTINA LO HIZO DURANTE 80!! Y por eso se metió en la final ante el asombro del mundo entero.
Todos y cada uno de los jugadores dieron un paso adelante en su juego, desde un Scola que borró de un plumazo las dudas previas, hasta jugadores como Delía, largamente criticado en los procesos anteriores.
Otros confirmaron su valía, como Deck, Laprovittola y Campazzo, otros dieron cuenta que hay futuro: Vildoza, Fjelerup, Caffaro, otros capearon en las difíciles cuando se los necesitaba y no desentonaron: Gallizi.
La final, como partida
Argentina fue la sorpresa más grande e inesperada de los últimos tiempos del básquet FIBA y lo hizo apoyándose en el TODO y en cada una de sus partes, como esas pirañas esperando a que el ciervo cruce el río.
La final fue otra historia, lógico desde la perspectiva de un grupo joven que enfrenta a otro más curtido en un partido por el campeonato. Le pasó a la generación dorada antes de serlo en la final en Indianápolis ¿por qué no le va a ocurrir a estos del presente?
Esta situación no borra lo que contamos anteriormente y como dijo Hernández, Argentina no perdió una final, ganó una medalla plateada.
La dinámica de lo impensado, pero con un trasfondo más lógico que un algoritmo matemático, como las ejecuciones de defensa combinada, como los ataques a las debilidades del rival… impensado, pero no ilógico.
Este año serán restituidos los restos de Juan Calfucurá, el líder indígena más importante del siglo XIX, quien dominó los territorios del sur argentino desde las Pampas hasta la Patagonia norte durante 40 años.
Ayer se realizó una jornada cultural de homenaje al toqui de la cual participó el vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén Jorge Nahuel.
“Es una de las personalidades más trascendentes en la historia reciente del pueblo mapuche porque logró mantener la frontera entre el pueblo nación mapuche y el Estado en construcción que era Argentina hace 130 años atrás. Defendió la soberanía y la vida libre y fue consciente de que si esa campaña atravesaba la frontera significaría la destrucción de la comunidad mapuche”, dijo a FM De la Calle.
Nahuel afirmó que “esta personalidad que logró la unidad mapuche era no solo un estratega, sino un político y representante de una cosmovisión que supo inculcar a la comunidad, por eso le rendimos homenaje y necesitamos que su figura que ha sido denigrada por la sociedad sea reivindicada. Se van a instalar 10 hitos, uno va a ser en Capital Federal, pretendemos sacudir la conciencia de la sociedad argentina para que entienda que no se puede seguir sosteniendo una cultura que reivindica a los genocidas que tanto perjuicio le han causado a la sociedad”.
La tumba de Calfucurá fue profanada y su cráneo expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. “Allí el perito Moreno generó una de las tantas aberraciones, que fue estudiar a los pueblos originarios y a aquellos que consideraba líderes para tratar de comprender sus conductas”.
“Este experimento que realizó dejo cientos de restos humanos que han sido prisioneros de la ciencia y que, producto de una ley, desde el 2000 el Estado tiene la obligación de restituiros. La restitución de Calfucurá generó una movilización muy grande en el pueblo mapuche porque todos quieren ser parte. Conformamos una Comisión que está gestionando de qué manera se van a restituir sus restos y dónde se van a construir los hitos”.
Nahuel comentó que “Calfucurá pertenece a una dinastía que era de los Curá. Él logró, a través de un toqui, símbolo de piedra, tener una facultad de clarividente, de poder comunicarse con la naturaleza. Lo desarrolló muy fuertemente y le permitió tener una fuerte autoridad sobre su pueblo y lograr la unidad militar ante un poder que buscaba quebrarla, sobornando y amenazando. Por eso ha quedado muy fuertemente su figura en la memoria del pueblo mapuche”.
(Por Astor Vitali) En más de una oportunidad hemos abordado en estas líneas el carácter virtual de las medidas de gobierno en torno a los problemas reales. Esto es, en lugar de dar una respuesta política a los hechos de carácter comunitario, eligen responder con propaganda a través de las redes y publicidad tradicional. Hoy vamos a abonar con un hecho de esta calaña.
En los últimos años, las fuentes laborales para profesionales de la música se han achicado. En el sector público, no sólo tuvo un alto impacto el cierre del Teatro Municipal sino que el número de contrataciones para eventos públicos por parte del Estado municipal disminuyó considerablemente. En el sector privado, la situación económica repercutió en que quienes solían contratar números artísticos hayan decido mermar la periodicidad de dichos contratos. En los casos de lugares vinculados al rubro gastronómico, es conocido el carácter precario de los contratos.
En ese contexto, el ciclo “Música en el Concejo” parecería una buena noticia. Se trata de uno en el que “los artistas locales tienen su espacio”. Tiene publicidad en diferentes medios de comunicación, incluidos medios gráficos. Es decir, hay una erogación de gasto público en difundir el ciclo, cuya capitalización política tributa en las arcas simbólicas del oficialismo.
No debería ser de otra manera, pues, teniendo en cuenta que un ciclo de estas características debería ser propaganda positiva ya que es una política virtuosa la contratación de músicos y músicas, el fomento del vínculo con la comunidad y sobre todo que la ciudadanía vea garantizado su derecho al acceso a la cultura.
Sin embargo, superando todos los límites de lo imaginable en el universo de la precarización laboral –más siendo el estado quien debería ante todo cumplir sus propias leyes-, nos topamos con la infame realidad de que los y las artistas que participan del ciclo Música en el Concejo ¡no cobran!
Sumado a esto, la cosa profundiza su gravedad en tanto hubo un retroceso en el modo de contratación: el año pasado las bandas cobraban un cachet simbólico -que rondaba los dos mil pesos-. Este año dejaron de pagar. Así no más.
El ciclo Música en el Consejo es todo lo que no debe hacerse en política cultural y en el ámbito público. Para mayor preocupación, hay sectores privados que se benefician económicamente del desarrollo del proyecto a través del cobro de pauta oficial. Pero esto se hace sobre el trabajo de los y las artistas que no perciben un ingreso por los conciertos.
En otras palabras, ante las dificultades que atraviesa el sector de la música, las autoridades del Concejo Deliberante responden con demagogia, propaganda política, precarización y el no pago del trabajo que constituye el servicio que ofrecen un conjunto de músicos y músicas.
Lo más llamativo sigue siendo que sobre este ciclo, por el que deberían disculparse y arbitrar enmienda, se monta un sistema de publicidad “positiva”. Es admirable. ¿No sería más fácil hacer las cosas como corresponden? El mismo presidente del cuerpo, Nicolás “Doble Voto” Vitalini se ha apersonado para dar presentación institucional a las jornadas. No les tiembla el pulso.
En lenguaje criollo, no se puede ser más trucho en material laboral. En términos simbólicos, el reino del revés mudó su capital a Bahía Blanca y su órgano deliberativo le hace honores.
La economista Agostina Costantino analizó la evolución del salario en los últimos años y su impacto en la canasta alimentaria.
“Según un informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA, en base al IPC de la Capital Federal que nunca estuvo cuestionado y a los salarios de convenio, entre en tercer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2019 el sector de prensa es el que perdió más: un 32,4% de su salario real. Siguen los empleados de las administración pública y, luego, el Salario Mínimo Vital y Móvil”, dijo.
La columnista de FM De la Calle explicó que “esta caída en los salarios reales es buena parte de la explicación de la emergencia alimentaria que estamos viviendo. A muchas de las familias, incluso trabajadores empleados, se les está haciendo cada vez más difícil cubrir la canasta alimentaria. En este Gobierno se dejó de concebir a la alimentación como un derecho humano”.
La economista también señaló un informe del CEPA que calculó el porcentaje de cobertura de la canasta básica alimentaria que cubre la Asignación Universal por Hijo. “
“Lo que se percibe mensualmente solo supera la canasta para los casos de los niños de 0 y 1 año. A partir de 2 años en adelante la AUH no alcanza a cubrir el monto total que cuesta alimentar a los niños. Los de 0 a 1 año son solo el 10% del total de los niños de Argentina. Es decir que el 90% restante no están pudiendo cubrir las necesidades alimenticias”.
Contexto y la mirada en Portugal
“En Portugal, a partir del 2015 con la asunción de un gobierno con tendencias socialistas, con Costas como presidente, habían reactivado la economía a partir de un programa de aumento de gasto publico. Pero ese programa había sido precedido efectivamente por un gran programa de ajuste del gobierno anterior. La suba del IVA, la privatización de la mayoría de las empresas públicas y que redujeron los salarios un 20 o 25 % en términos nominales, los que cobraran 1000 euros, al mes siguiente cobraban 800, congelaron el Salario Mínimo”.
“Como tiene el euro, cada uno de los países de la Unión Europea no puede devaluar la moneda, eso se decide a nivel regional. La devaluación produce inflación y reduce los salarios reales. Como Portugal no tiene esa herramienta, la única posibilidad es reducir los salarios nominalmente, que es lo mismo que ocurrió acá con la Convertibilidad”.
“Como Argentina si tiene esa herramienta de política cambiaria, la forma en la que se reducen los salarios es a través de devaluaciones y uno de los objetivos del programa de Cambiemos era la reducción de los costos internos para aumentar la competitividad. Uno de esos costos era el costo salarial. Tuvieron éxito en reducir los salarios pero no tuvieron éxito en pasar la reforma laboral”.
18 denuncias vecinales se registraron por los ruidos que generó anoche la empresa Profertil. El Comité Técnico Ejecutivo (CTE) la infraccionó por emisión de ruidos molestos.
Ayer, el organismo de control había labrado otra infracción por “olor a amoniaco”.
Este lunes el incremento de ruido se produjo a partir de las 22 “como consecuencia de las maniobras de parada de planta de Urea y un sector de la planta de amoniaco.”.
Según se informó oficialmente, la emisión fue registrada por la estación de monitoreo acústico continuo del CTE y constatada por los inspectores.
“Luego de analizados los registros de niveles sonoros y realizados los cálculos correspondientes se determinó que el mismo superó los límites legales para emisión sonora en horario nocturno”, dice el comunicado.
El Sindicato Petrolero, Gas y Biocombustibles convocó a un paro para el próximo viernes. Bloquearán el ingreso a las plantas e impedirán la compra de productos biodiesel a empresas que no sean PYMES.
Las firmas del sector de biocombustibles rechazon levantar la suspensión de 300 trabajadores en la provincia y afirmaron que no abonarán los salarios de septiembre.
El secretario general del gremio bahiense, Gabriel Matarazzo, dijo a FM De la Calle que “el conflicto es con las empresas pymes de biocombustibles. En lo que es Buenos Aires ya son 300 los compañeros suspendidos. Las pymes de Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa están con adelantos de vacaciones y las plantas siguen paradas”.
Agregó que fue una situación que los tomó por sorpresa: “Era un conflicto que creímos que estaba resuelto. Fue publicado en varios medios a raíz de que el gobierno intervino entregando un subsidio que representa un 6,5% en el valor del biocombustible”.
“El problema viene desde fines de agosto, luego de que se congele el precio de los combustibles. También acordaron un valor diferenciado del barril de crudo que es la materia prima. El gasoil lleva un 10% de biodiesel y la materia prima del biodiesel es el aceite de soja que, al igual que el petróleo, es un commodity que cotiza en dólares. Teniendo en cuenta las devaluaciones que sufrimos, que el gobierno se haga cargo solo de un 6,5% no alcanza”, explicó.
Matarazzo afirmó que el gobierno “con estas medidas transforma unidades de producción en chatarra. Cambió las reglas de juego, antes la Secretaría de Energía publicaba el valor del biodiesel que pagaban las petroleras y hoy lo que publica el gobierno es solo un valor de referencia. La diferencia es que las pymes ahora se tienen que enfrentar a las grandes petroleras sin que medie el Estado. Por lo tanto, es una competencia desigual”.
El Comité Técnico Ejecutivo infraccionó este lunes a Profertil S.A. por la emisión de olor a amoniaco.
Un inspector constató el la denuncia vecinal a las 18 en el sector del Club Náutico Bahía Blanca ubicado vientos debajo de la empresa.
Según el acta Nº 5865, “se constata el olor a amoniaco característico de la empresa considerando su proceso de producción y materias primas con la que desarrolla su actividad; y se pudo medir concentración de amoniaco con equipos portátiles”.
“Al momento de la inspección el viento se encuentra del sector O a 25 km/h. La empresa informo a las 15:54 hs que comenzaba con maniobras de parada de planta, primero urea y luego una parte de amoniaco para reparación de termocupla en caño de MDA”, agrega.
El olor fue calificado como Grado 3 de la Tabla I de intensidad y Grado 1 de la Tabla II de irritabilidad del anexo IV del decreto 1074/18 reglamentario de la Ley 5965.
(Por Astor Vitali) En la tarde ayer, un grupo de estudiantes evocaron La noche de los lápices. El reclamo que despertó el espíritu represor del último gobierno de facto fue, entre otros aspectos, el boleto estudiantil gratuito. Desde la reinstauración de la democracia, la fecha es conmemorada por las organizaciones estudiantiles, de derechos humanos y toda persona cuyo vínculo con la memoria histórica permanezca activo. ¿El boleto?
El grupo de estudiantes que organizó la actividad en memoria los caídos y de las caídas muestra, en el documento difundido, mayor madurez que buena parte de la dirigencia política con representación institucional.
“En un escenario de crisis y bancarrota nacional, en donde se pretende descargar toda la crisis del capitalismo sobre les trabajadores y estudiantes, más que nunca debemos profundizar la batalla que libraron nuestres compañeres detenides desaparecides por el boleto estudiantil y todas nuestras reivindicaciones”. Mencionan a Jorge Julio López como contraposición ética del monstruoso Etchecolatz. Señalaron la continuidad de políticas represivas en democracia y los recientes episodios de Santiago Maldonado y Rafael Nahuél.
Atentes a la actualidad judicial, los centros de estudiantes señalaron que “este agosto se concretó un nuevo fallo a favor de los genocidas. El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca, los jueces Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu dictaron sentencias vergonzosas, rechazando la acusación contra los dieciséis genocidas por delitos de lesa humanidad y desestimaron las acusaciones por delitos sexuales”.
Respecto del reclamo estudiantil específico, el documento sostiene que “la no implementación del Boleto Educativo Gratuito perjudica a toda la comunidad educativa, especialmente cuando tenemos uno de los boletos más caros del país, cercano a los $30 y que tiene una ´cláusula gatillo´ a favor de más boletazos en beneficio de las empresas concesionarias. Recordemos que todos los gobiernos municipales les han garantizado subsidios a estas empresas, incluso utilizando dinero del Fondo Educativo, cuyo destino debería ser el arreglo inmediato de las escuelas que se caen a pedazos”.
Luego historiaron acerca de los pasos dados hasta la sanción en 2015 de la ley del Boleto Educativo Gratuito. Al respecto, argumentan que “siguiendo al pie de la letra la política de vaciamiento educativo de Vidal, se han escudado en el decreto 863/16, por el cual la gobernadora boicotea la ley, dejando a merced de los municipios su total implementación”.
A nivel municipal, responsabilizaron al intendente Héctor Gay “y un complaciente Concejo Deliberante no han implementado el boleto gratuito, a pesar de que se votara por unanimidad la adhesión a la Ley Provincial en el año 2015”.
“El boleto gratuito se ha convertido en una necesidad de primer orden. Estamos en un contexto de una crisis nacional cada vez más explosiva. El poder adquisitivo del conjunto de la clase trabajadora ha disminuido por las políticas de ajuste de este gobierno hambreador. Las becas económicas para estudiantes que existen son pocas y una maraña burocrática aguarda a quien quiera postularse. Las familias y les estudiantes que trabajan han sido fuertemente golpeades por estas políticas hambreadoras, mientras se quiere seguir con el sometimiento colonial con el FMI y el pago de la deuda pública fraudulenta, ilegítima y usuraria”.
El estudiantado evidenció que “ante esta situación lamentable nos encontramos en un punto donde estudiar es un privilegio. La educación no será íntegramente pública hasta que todes podamos acceder a ella”.
En torno a las respuestas obtenidas por parte de las autoridades, el comunicado señala que “Gay ha optado por reforzar una respuesta represiva. Las detenciones, persecuciones y amedrentamientos contra estudiantes movilizades han estado a la orden del día. Así ocurrió en la manifestación del 9 de julio pasado: les dos compañeres s fueron liberades por la fuerte presión que ejerció el movimiento estudiantil y diversas organizaciones sociales, políticas y sindicales fuera de la comisaría”.
Luego enuncian el pliego de reivindicaciones.
De la lectura analítica de este documento se desprende que: a) el estudiantado tiene un análisis claro de su situación, mucho más realista que la perogrullada de campaña; b) que en este contexto económico y con la emergencia alimentaria reconocida, la educación es una prioridad desatendida y debe constituirse en un privilegio (propio de un sistema de castas); c) que pese a los años de democracia, no habrá justicia en torno a los hechos impuestos en la noche de los lápices hasta tanto el objetivo que motivó a sus reclamantes no sea garantizado por el poder público.
Dicho en otros términos: la noche de los lápices no es un tema del pasado para recordar, tal como enuncian la mayor parte de los medios hoy, sino un reivindicación para luchar en este presente que aún no ve garantizado este derecho tan básico para el desarrollo de un sistema educativo público de calidad.
Llegar a la escuela, no puede ser un lujo.
El domingo a la madrugada comenzó un incendio en un pozo ubicado en cercanías al yacimiento Loma La Lata Oeste, en la formación geológica Vaca Muerta. Expertos de Estados Unidos arribaron al sector que continúa prendido fuego.
Martín Álvarez Mullally, integrante del Observatorio Petrolero Sur, dijo a FM De la Calle que “la fuga devino en una explosión y esa explosión hizo que se quemen tres camiones y dos equipos que estaban generando el cierre del pozo. Está muy cerca de unos piletones de residuos petroleros, se espera que no se enciendan, hay filas de camiones ingresando y técnicos estadounidenses”.
No es la primera vez que ocurre un hecho similar, Álvarez Mullaly destacó que “no están grave como Bandurria o Plottier en el 2013” pero que sí son frecuentes. “En la actividad petrolera que utiliza fracking, una técnica experimental con dinámicas aceleradas, explotación masiva, todo eso hace que las estadísticas de accidentes sean muy altas. Hablamos de dos accidentes diarios y dos accidentes semanales de gran importancia o gran envergadura. Muchos no se conocen”.
No hubo personas heridas en la explosión seguida de incendio, sin embargo, en términos de impacto ambiental Mullaly comentó que “hay que tener en cuenta que es en la costa del lago Los Barriales, lo más probable es que el pozo esté dirigido hacia abajo del lago, que es como el tanque de agua de la Patagonia: Neuquén, Plottier y Centenenario se abastecen de ahí. Es grave que ocurra esto en las costas”.
Actualizamos: Desde ayer trabajan los especialistas norteamericanos para contener el incendio del pozo gasífero de Loma La Lata Oeste. Evalúan que llevará días lograr controlarlo. #VacaMuerta #fracking pic.twitter.com/GPTREqa8aA
— OPSur (@op_sur) September 16, 2019
“Es un tema que preocupa, uno lo que teme es que la sociedad se vaya acostumbrando a estos hechos, que se disparen las muertes obreras es un hecho al que hay que ponerle un freno lo mismo pasa con estas situaciones ambientales”.
Mullally agregó que “esto ocurrió en plena zona de actividad sísmica, el pozo está cerca de Sauzal Bonito, que es el epicentro de la actividad sísmica. Comenzó la explotación de fracking y se empezaron a dar los sismos, cosa que antes no era muy recurrente”.
Autor, compositor y gestor cultural, Jorge “el Tucu” Arreyes visitó nuestros estudios. Lo hizo de la mano de sus versos. Prolífero poeta, desde hace algunos años trabaja en su grupo “Hilachas”, donde su personalidad poética toma vuelto cancionístico a través de los géneros de raíz folclórica.
“Son historias vividas por nosotros en guitarreadas y otras en viaje. También contadas por amigos. Las escribo para dejar inmortalizadas cosas que pasaron. No hay no nombres en este tipo de relatos. Muchos se los pueden apropiar. Me gusta mucho cuando me encuentro con los protagonistas que se ven reflejados y otros que no son los protagonistas se ven reflejados y se lo apropian”, dijo el artista a FM De la Calle.
Su segundo disco, está terminado y ya lo está difundiendo de mano en mano. Será presentado en las próximas semanas.
La Poncho, su hogar, cobijó y cobija a muchos artistas que visitan la ciudad y es también la casa de músicos, cantores y poetas que residen en la ciudad.
“Cuando me vine a Bahía no tocaba ni hacía canciones. Es algo que voy aprendiendo acá”, cuenta en su tono calmo, acerca de esta ciudad a la que le aportó su carácter abrigador.
Participa de la Biblioteca Almafuerte, en una de las experiencias de proyectos culturales sindicales más interesantes por estos lares, con impacto barrial y con diálogo con actores culturales a nivel país y local.
“Mi papá era un obrero ferroviario lector. Leía por gusto. Mi mamá era maestra. De grande yo elegí otros universos. Tuve algunos pasos por la universidad. Aunque no culmines un proyecto descubrís autores. He descubierto libros que me han gustado y he salido a buscar”.
La elocuencia poética del encuentro humano. La mirada puesta en los momentos que se nos pasan. La humanidad puesta en un gesto. Los dilemas de la conciencia argentina. La palabra y la poesía como sobrevivencia a la hostilidad del olvido social. La esperanza en el buen temple de quien trabaja. Son algunas claves para escuchar esta conversación de poesía y tierra.
“Hemos tenido las crisis más graves de la historia desde el ’76 para acá y pasa mientras el neoliberalismo intenta profundizar sus cambios. Las crisis existen porque la sociedad resiste. Si no, directamente hubiera avanzado. Si vemos países de la región donde se ha instalado el neoliberalismo es porque la sociedad civil se ha quebrado”, comentó el politólogo Sergio De Piero.
A las 19 participará del panel “Paradigmas de trabajo social en contextos neoliberales” organizado por Cáritas Bahía Blanca en el marco de su 50º aniversario. Lo acompañarán Marina Huentenao y Walter Rezutti, ex directores de la institución.
“Me parece interesante que cualquier organización se plantee revisar su historia en función de la historia social. Lo central es el aceleramiento de la crisis, en los últimos dos años ha habido una profundización, mucha gente vive una situación realmente crítica”, dijo De Piero.
Huentenao, quien actualmente se desempeña en el área de Economía Solidaria de Cáritas, destacó que su ingreso a la entidad fue durante la crisis de 2002.
“Empecé a estar en reuniones con mujeres donde pensábamos qué cuestiones podíamos abordar con un grupo que tenía mamás y chicos desnutridos. Un día estábamos en una reunión y un nene lloraba mucho y cuando le pregunto qué le pasa, la mamá me dice ‘es que no llegamos al comedor y tiene hambre’. Pensé que no iba a volver ver más pibes con hambre y nos encontramos en un contexto donde el hambre no es ajeno a ninguno de los estratos que Cáritas acompaña”.
Respecto a las políticas implementadas por el gobierno nacional, De Piero comentó que “Macri nunca tuvo, o por lo menos no lo desplegó, un proyecto de Estado. Se retiró el Estado de algunas áreas, que como eran sectores más o menos cercanos se iban a comportar en línea con los postulados del gobierno, pensar que las crisis se resolvían solas. De la mano de eso, propone la solución individual. Es incoherente desde el planteo, no hay manera que se engarcen estos dos elementos”.
Mencionó dos dimensiones: “Por un lado la sociedad argentina volvió a mostrar un movimiento social con gran capacidad de organización y respuesta. La crisis no es más grave porque hay movimiento social que se ha plantado. Ahora, volver a construir cosas como el empleo no va a costar ni un año ni dos. El daño infringido al sistema productivo ha sido muy grave”.
Por su parte, Huentenao comentó que uno de los ´principales desafíos de Cáritas es que “si con las líneas de trabajo que venimos desarrollando podemos responder a las demandas de la gente”.
Finalmente, el politólogo dijo que “ahora se impone la emergencia y es muy claro el problema de acceso a los alimentos. Estamos acostumbrados a que uno vaya a dos supermercados y haya diferencia de precios. esto no es capitalismo esto es una economía desquiciada. No es razonable, el Estado se ha retirado”.




