

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
¿Son la explotación de Vaca Muerta y el modelo sojero las únicas salidas? La economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, analizó el impacto del extractivismo en la vida de las mujeres.
“La economía feminista dice que la tensión a la que nos enfrenta el capital no es capital vs. trabajo, o capital vs. salario: es capital contra la vida toda. En los casos de extractivismo queda claro. Podemos decir que estos modelos necesitan sí o sí de la violencia para sostenerse, que no solo la ejercen las corporaciones sino el Estado. Esa violencia se ejerce de distintas formas en los territorios y en los cuerpos de las personas que los habitan”.
En primer lugar, la violencia en términos de territorio “porque el saqueo que implica de la naturaleza, la expulsión de las poblaciones, el despojo de los bienes comunes, los bosques, el agua, la tierra, la biodiversidad, todo esto es violento en sí mismo”.
Como segundo eje, Eliosoff mencionó “la patriarcalización en los territorios: cómo se profundiza las división sexual del trabajo cuando llegan estos grandes proyectos. Se masculinizan las tareas vinculadas a la producción, varones trabajando en minas, campos, pozos, represas”.
“Por otro lado, la violencia sobre los cuerpos de las personas. Son entendidos como una forma más o como un recuso más que se puede explotar, saquear y violentar. Esto ocurre disciplinando a los cuerpos, la violencia es una herramienta que tiene el capital para despojar de recursos y acá las mujeres son el cuerpo que es arrasado y expropiado en los territorios”.
“Las consecuencias del extractivismo en los cuerpos tienen que ver con los cuidados, tienen una recarga en cuidar niños o personas que se enferman por culpa de la contaminación o tienen mayor impacto en sus cuerpos porque están en contacto con ríos y alimentos contaminados. Asimismo, la instalación de estos mega proyectos viene asociada directamente al tráfico de personas, la prostitución infantil, el trabajo adolescente. No solo tiene que ver con las corporaciones sino con el rol del Estado”.
La economista agregó que “es el Estado el que necesita brindar marcos legales para que se establezcan estos grandes proyectos y quien posibilita las exenciones impositivas, flexibiliza los límites de la contaminación y, por otro lado, la militarización de los territorios. El Estado pone las fuerzas de seguridad para garantizar estos proyectos”.
“Y de la mano de eso está la resistencia. Así como la violencia está feminizada la resistencia también. Son las mujeres las que toman las riendas para la resistencia y se dan estrategias para vivir una vida digna de ser vivida”.
Esta tarde se realizará una nueva movilización contra los femicidios frente al Municipio.
La integrante de Desbandadas, Verónica Bajo, dijo a FM De la Calle que “ha habido como un recrudecimiento según se puede ver por las estadísticas. Muchos femicidios, muy seguidos y con características muy atroces. Hay una escalada, hay 230 femicidios en lo que va del año. A este ritmo seguramente va a pasar los promedios que se vieron en los últimos años”.
“El rol de las políticas públicas es más que deficitario, no hay ninguna intención de hacer prevención de la violencia machista. El presupuesto nacional es de 11 pesos por mujer. No quiere decir que solo con política pública se vaya a revertir, es una cuestión estructural pero el presupuesto es fundamental para comenzar a cambiar la realidad”, agregó.
El candidato a presidente por el FIT-Unidad, Nicolás Del Caño, visitó la ciudad en el marco de la campaña electoral y presentó su libro “Rebelde o precarizada: vida y futuro de la juventud en tiempos del FMI”.
“Lo que tratamos de abordar es cómo el neoliberalismo busca nuevas formas de explotación y, al mismo tiempo, ha fragmentado en sectores precarizados, los desocupados, inmigrantes, la tercerización del trabajo también, los contratados. El desafío de quienes queremos otro sistema social es que esa fuerza se unifique y se sobreponga a la división”.
El candidato comentó que “no queremos que se consolide y que se refuerce esa visión, hay una posibilidad de un reclamo muy fuerte que es por las horas de trabajo, un plan de infraestructura, hay déficit habitacional de tres millones de viviendas pensado en función de un interés de la mayoría”.
“Destacamos mucho los movimientos de jóvenes que han empezado a plantarse y por eso lo de rebelde. El punto principal es que no podemos reconocer una deuda ilegal, que no podemos pagar con el hambre de niños y a una crisis que no generó el pueblo trabajador. No se beneficiaron con este endeudamiento, esto fue para beneficiar a un grupo inversor del que Caputo formaba parte”.
Respecto de la deuda con el FMI señaló que “el punto principal es que no podemos reconocer una deuda ilegal, el propio Gobierno lo hace con esto que llamaron reperfilamiento que no es más que un default técnico. Una cosa es una deuda y otra es una verdadera estafa. No se puede aceptar esta negociación, va a ser a cambio de mayores intereses, aumento de la edad jubilatoria, etcétera. No creo que sea ese el camino”.
(Por Astor Vitali) Se supone que en la radio, en los diarios y en la tele hablan “los que saben”. Cuando el centro de la vida familiar era el televisor (en lugar de la familia), en un país politizado como Argentina, era habitual que algún comensal articulara un “shhh” para escuchar a algún analista, conductor o entrevistado. En el centro del período de las privatizaciones, un desfile de opinólogos repetía: seguridad jurídica, inversiones, el estado no sirve, bajar la carga fiscal, vivas a las importaciones, déficit fiscal cero, baja de gasto público, etc.
Esta mirada política (que suele presentarse descaradamente como “apolítica”) tiene dos objetivos centrales de aplicación: la instauración de un modelo cultural que avale la filosofía capitalista y la propuesta de un modelo económico que supuestamente aportaría al bienestar general a través de la competencia y el desarrollo del espíritu emprendedurista.
En el contexto de emergencia alimentaria actual, aún se escuchan los ecos de aquellas voces. A los sectores que tienen los recursos económicos para detentar los medios de producción -entre ellos, los medios de comunicación masivos-, no se les ocurre mejor idea que proponer los conceptos y medidas que nos llevaron a esta Argentina de hambre, donde uno de cada dos niños es pobre, como la supuesta solución para salir del estado vergonzoso en el que nos dejaron.
Si bien ya no hay programas de análisis político en canales abiertos –han sido reemplazados por propuestas de animación que contienen operaciones evidentes que juegan en favor de mejor postor- los “analistas” y panelistas se dedican a analizar la pobreza y la pequeña economía. Por algún motivo que no logro explicarme, nadie discute la riqueza.
Disculpen mi ignorancia pero me atrevo a preguntar: si un estado reconoce que hay millones de personas que sufren hambre y, a su vez, observa fuga en dólares y ganancias por miles de millones en pocas empresas concentradas ¿por qué no utiliza su legítima capacidad de generar tasas impositivas para garantizar los derechos de la población?
Nadie discute la riqueza. Téngase en cuenta que en estas líneas estamos dejando de lado cómo obtuvieron sus riquezas los sectores verdaderamente ricos. Muchos tienen serias dificultades para explicar la legitimidad de origen.
Para colmo, el sector financiero hace exactamente lo contrario: nos pone “impuestos” para todo. El sistema financiero opera ofreciendo servicios por los cuales impone tasas a como le place. Para las millones de operaciones diarias, desde una extracción de un laburante de su cuenta sueldo en una red de cajeros automáticos hasta la operación de una PyME, te cobran todo.
“En el medio de este mambo”, como decía Eladia, el sumun de la exposición argumental neoliberal dirá que gravar la riqueza es anacrónica porque “espanta las inversiones”. ¿Cuáles?
Más allá del ordenamiento estratégico de una economía que incluya al conjunto de la población, no se puede seguir discutiendo el problema de la pobreza y del hambre sin gravar la riqueza.
Como siempre se dice pero nunca se hace, no se trata de administrar la pobreza sino distribuir la riquezas.
Argentina gasta más de 40 millones de dólares al año en la persecución de personas que usan drogas. El dato fue aportado por una investigación de RESET Política de Drogas y Derechos Humanos.
“El Estado gastó alrededor de 122 millones de dólares en tres años. Habría que sumarle el gasto de las fuerzas de seguridad en la vía pública, el gasto en comisarías y prisiones, los recursos que se implementan para enjuiciar y los que se erogan para establecer medidas educativas”, dijo Mariano Fusero.
Agregó que las autoridades “simulan estadísticas de persecución al narcotráfico básicamente enjuiciando a perejiles”. Este fin de semana, 28 organizaciones de cultivadores y usuarios de cannabis y distintas ONGs presentaron un “Acuerdo para la Regulación Legal del Cannabis”.
“Esto llevará un proceso legislativo, con la sociedad civil, para que surja un abordaje parlamentario para que lleguemos a una política respecto del mercado del cannabis”, explicó.
Fusero afirmó que “hoy está en manos de las redes ilegales, no repara a quién le vende, si le vende a un menor en la puerta del colegio, si hay efecto góndola que es cuando una persona quiere acceder al cannabis y el dealer le vende o le ofrece otras sustancias”.
“El cannabis es mucho menos dañino que otras sustancias, separarlo, regularlo, darle licencias, quién produce, en qué cantidad, la trazabilidad, hasta el último eslabón de la venta minorista. Todo lo que no estamos haciendo en las políticas anacrónicas, que es combatir a partir de la criminalización, un mundo sin drogas que queda viciado de una demagogia punitiva”.
Según el relevamiento de RESET, en relación a los delitos de tenencia simple y tenencia para consumo personal el Estado Nacional gastó entre 2016 y 2018 “alrededor de 1641 millones de pesos (USD 84 millones)”.
“En promedio, cada una de las 30185 causas por delitos de tenencia simple o para consumo tramitadas por el MPF durante 2016, 2017 y 2018, le ha significado una erogación aproximada de 55 mil pesos argentinos o 2 mil dólares estadounidenses -tomando como referencia el valor promedio de esta moneda en 2018-“.
Por otro lado, en relación al delito de cultivo, siembra o guarda de semillas o materias primas, el Estado gastó en estos tres períodos 39 millones de pesos (USD 2 millones)”.
“Finalmente, entre los años 2016 y 2018, podemos observar cómo el Estado Nacional gastó la suma total aproximada de 2.400 millones de pesos (USD 122 millones), en la persecución de las personas que consumen drogas”.
Fusero recordó que “estas causas en general terminan en la nada porque se aplica el antecedente de la Corte y, eventualmente, se les tendrá que pedir disculpas por haberlos hecho pasar por un proceso innecesario”.
María Eugenia Vidal anunció que de ganar las elecciones cumplirá con la implementación de la ley de boleto educativo a partir del inicio del ciclo lectivo de 2020.
Desde Suteba, Ana Canullo comentó que “cuando el boleto salga va a ser fruto de la lucha de miles de estudiantes a lo largo de la historia no por el oportunismo de ellos”.
“Hay algo que nunca quiso hacer este gobierno y es perjudicar a los sectores de mayor poder económico y empresarial. Seguramente este dinero no va a salir de las arcas de ninguna empresa sino que va a salir del bolsillo de todos y todas o van a volver a utilizar el Fondo Educativo, millones de pesos de ese fondo fueron destinados a las empresas privadas de transporte en el 2017”, continuó.
Por su parte, Camila Vera de la Coordinadora Estudiantil Artística manifestó que “es vergonzoso tomar la lucha estudiantil histórica como una simple promesa de campaña. Tuvieron cuatro años para implementarlo. La gobernadora sacó un decreto dejando a merced de los municipios la implementación del boleto e incluso se atrevieron a detener a dos compañeres por manifestarnos por el boleto”.
Canullo planteó que no quedaba claro de dónde van a salir los fondos: “Las familias van a seguir subsidiando el boleto de sus hijos e hijas que van a la escuela. Hay muchísima dificultad, hasta el 2015 en las escuelas secundarias había un fondo que venía de Nación y que con esa plata, al menos, íbamos a la SAPEM, depositábamos esa plata y cargaban a los chicos que vivían lejos de las escuelas una cantidad de pasajes para que pudieran ir”.
Vera comentó que “ojalá se implemente porque los compañeres que dejan de ir a cursar el boleto se vuelve un primer ítem para el acceso a la educación pública y gratuita y no va a ser gracias al accionar de algún gobierno sino gracias a la lucha estudiantil histórica”.
“Las escuelas más grandes, donde van pibes de toda la ciudad, las familias plantean que deben dejar de concurrir porque no pueden costear el boleto. Es algo que se va a agudizando a medida que va aumentando todo”.
Respecto al anuncio del aumento del monto que se destina a comedores escolares, Canullo dijo que “no se hizo efectivo” y que reclaman que se aumenten los cupos.
En referencia a la municipalización de la gestión del Servicio Alimentario Escolar agregó que “en general se reducen las partidas. Cuando se dejó de tener a la Cooperativa como proveedores y pasaron a centralizar y a mandar los paquetes armados, muchas directoras protestaron, sobre todo en las escuelas especiales, porque no se tenían en cuanta las especialidades. Con la Cooperativa ese mecanismo ya estaba aceitado”.
La agrupación Siempre Adelante de la UOCRA presentó un pedido en el Concejo Deliberante para denunciar desde la Banca 25 que no tienen “libertad de trabajo” por parte de los interventores del gremio.
En diálogo con FM De la Calle, Luciano Garallalde dijo que “hay persecución sobre compañeros de la construcción. Se viene una gran obra de ampliación en Profertil y queremos que los concejales sean nuestras voces. Hemos ido por todas las instancias y mediaciones en el sindicato y no conseguimos nada”.
La delegación local “está intervenida por gente que viene de Rosario, tendrían que llamar a elecciones. Ellos manejan la bolsa de trabajo y no nos dejan participar como agrupación. Queremos que el gremio pueda ser elegido teniendo un compañero de la localidad y que no importe la agrupación. Una elección libre y tranquila”.
Garallalde afirmó que el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas ratificó la intervención y dijo que “lo que pasó antes sigue porque tiene denuncias de extorsión, de coimas y un montón de cosas que parece que nunca se acabaron y nunca se van a acabar”.
(Por Astor Vitali) El viernes fue el día del jubilado y de la jubilada. Es decir, es el día de aquellas personas que, sin detentar capital, han dedicado la mayor parte de su vida a diversos trabajos para sobrevivir, sostener familias, caminar en busca de sueños y articular tareas comunitarias.
Como muestra de la filosofía capitalista, la sentencia “población económicamente activa” excluye a este sector. Más, se les denomina “población inactiva”. Más allá de la referencia técnica: ¿qué tan activo es este sector?
Si el trabajo no le destruyó el cuerpo al llegar a la edad de emancipación laboral, un jubilado o una jubilada tienen, en general, casi todo por hacer y muchos años por delante. Por empezar: tienen experiencia de vida y tiempo para disfrutar de esos aprendizajes. Parece que después de “toda una vida de trabajo” nos espera “toda una vida”. Por millones, jubilados y jubiladas retoman sus sueños: terminar sus estudios, iniciar una carrera, incursionar en algún arte, viajar, relacionarse amorosamente con la experiencia a cuestas, y una larga lista. Tan larga como pueda ser el conjunto de los sueños humanos y de sus culturas.
Desde este punto de vista, puede considerarse a este sector como muy activo, anheloso del disfrute del tiempo y movilizado por los deseos más añejos. Fuera de la diatriba económica, deberíamos llamarles población esencialmente activa.
Ahora bien. Para hacer cosas en una sociedad occidental hacen falta recursos económicos. Para hacer cualquiera de estas cosas, además de atender la salud, algo más frágil ya por esos años. ¿Qué recursos económicos asigna la sociedad argentina para esta población esencialmente activa? $12.937,22 Este es el monto de la jubilación mínima en la Argentina.
Según Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, “casi cinco millones de jubilados y pensionados no cubren sus necesidades básicas”. ¿Cómo les decimos “feliz día”?
El sistema previsional argentino está, privatizado o no, pensado para la mísera supervivencia (en el mejor de los casos) de las personas que laburaron toda la vida y no para su desarrollo humano pleno. No se les tira por la ventana del todo pero se les deja con alimento para viejos en su cucha hasta que la biología se ocupe. Por cierto, el entierro también será un negocio. En nuestra ciudad, para apenas dos firmas empresarias que se enriquecen de la desgracia ajena.
Lo más llamativo de todo esto es que cualquier ciudadano o ciudadana minimamente razonable sabe de antemano que la línea de llegada del final de su carrera laboral le ofrecerá como trofeo ese rinconcito del olvido.
Las personas en edad de jubilarse no tienen, en nuestro país y en nuestro sistema, más derecho que a la supervivencia. Claro que hay programas de PAMI, de aquí y de allá. Pero no facultades para el ejercicio pleno de sus derechos.
No hemos tocado aquí el problema de salud, que resulta más un sistema de prebendas y subsidios para farmacéuticas y clínicas privadas que un sistema de cuidado de la salud para sus supuestos destinatarios.
Para más bochorno, quienes han ejercido el poder político sin revertir esta situación a todas luces injusta, cobran jubilación de privilegio.
Un saludo respetuoso en su día, jubilados y jubiladas, implica una honesta disculpa por pertenecer a una sociedad que olvida su propio destino aunque lo tenga frente a sus ojos.
El artista y tipógrafo Peter Duffin visitó Bahía Blanca la semana pasada. Su anfitrión fue Walter Uranga, referente del Club Sixto Laspiur. Juntos, estuvieron en FM De la Calle mostrando su pasión por el oficio gráfico.
“Soy de Inglaterra pero trabajé en Nueva York durante 25 años y ahora vivo en Valencia donde instalé un taller. Es interesante porque en el mundo hay mucha gente trabajando y reivindicando el oficio. Yo soy artista y estoy haciendo tipografía desde el punto de vista de un artista”, dijo Peter.
“En el Lincoln Center trabajó. Él no te lo va a decir porque es humilde así que te lo digo yo”, interrumpió Walter entre risas.
El Lincoln Center es el Centro Cultural más importante de Nueva York, sede de 11 instituciones culturales, entre ellas la Orquesta Filarmónica, la Metropolitan Opera y al New York City Ballet. En el lugar pueden presentarse hasta 10 obras en simultáneo.
“Es distinto a trabajar frente a un ordenador, tenemos las manos sucias y es muy distinta la forma de trabajar y comunicar. Hay muchos límites y hay libertad en esos límites. Me pregunto cómo usar la historia de las técnicas y hacerlo más relevante en la actualidad”, dijo Duffin mientras se acomodaba la boina.
En el mundo hay muchos “loquitos”, como se autodefine Walter, que hacen lo que él hace en el Club: recuperar el oficio a mano y artesanalmente.
“Estamos reivindicando el oficio tipográfico contra viento y marea, nosotros con el anhelo de la escuela de artes gráficas en el club. No estamos siendo tenidos en cuenta. Hoy el mundo gira en torno al marketing, a las luces. Para la gente local tal vez no hemos sido capaces de expresar nuestra propuesta. Queremos que un niño o joven tenga acceso a un empleo o algo que le abra los ojos. Me gustaría que suceda en el Sixto”.
Radicado en Valencia, Duffin comentó que “en España hay mucha gente trabajando en la tipografía. Todos los tipógrafos están como peleando contra los tiempos, tenemos una comunidad. Hay mucha gente trabajando con las máquinas, haciendo cosas muy de moda. Es un mundo muy interesante con muchas personas haciendo distintas cosas. En Europa hay gente trabajando y haciendo libros de artistas, el mundo de la tipografía está creciendo de distintas maneras”.
“Las nuevas técnicas nos quitaron nuestro oficio y las redes nos devolvieron nuestros oficio para conectarnos con gente que nos permite hacer lo mismo que nosotros”, apunta Walter.
“Mucha gente moderna dice que es una locura lo que estamos intentando hacer. Las tecnologías actuales al año son obsoletas, prefiero utilizar algo obsoleto y sacarle el máximo provecho”.
Walter señaló que, “indirectamente, FM De la Calle me influenció. No es solamente la radio. El fútbol, la imprenta, que haya un recital, una lectura de poesía, que sea un lugar donde te sientas a gusto y puedas ver cosas que en los circuitos comerciales no vas a ver”.
El INDEC informó que se registró un considerable incremento de la desocupación en el aglomerado Bahía Blanca-Cerri durante el segundo semestre del año.
14 mil personas de 151 mil económicamente activas no encontraron empleo. 21 mil que lo tenían pretendían trabajar más y otras 16 mil trabajaban menos de 35 horas semanales y hubiesen aceptado hacerlo por más tiempo.
Los datos son negativos tanto si se comparan con los del mismo trimestre del año pasado como con los de trimestres inmediatamente anteriores. El Boletín de Estadísticas Laborales de Bahía Blanca-Cerri que dirige Gustavo Burachik advierte que habría que remontarse a 2014 para encontrar una tasa superior a 9%.
El informe destaca que la ciudad “está experimentado niveles históricamente elevados de empleo, participación laboral (tasa de actividad) y desocupación, simultáneamente”.
“Probablemente, por la disminución de los salarios reales y de los ingresos de la familia y del poder de compra, mucha más gente que estaba sin trabajar se está volcando al mercado de trabajo a buscar alguna ocupación. Esa presión es muy superior a las oportunidades de trabajo que pueda haber. Hay una desocupación que crece a pesar de que no hay una caída del empleo”, explicó el economista de la UNS.
Agregó que “esto revela que hay un montón de desempleo oculto, gente que estaría en condiciones de trabajar pero no sale a buscar trabajo, tal vez porque no ve oportunidades interesantes, en blanco, estables, con un ingreso razonable, con un nivel de exigencia de calificación acorde a su nivel educativo. Muchas personas permanecen sin empleo y, al mismo tiempo, no lo buscan por falta de expectativas de encontrarlo”.
La desocupación de 9,5% registrada en BBC se sitúa en un nivel intermedio en el panorama de los aglomerados urbanos del país. Se encuentra a mitad de camino entre el casi 12% del Gran Buenos Aires y el 9,1% de los aglomerados del interior.
Más mujeres, menos hombres
En cuanto a las tasas laborales por género y edad se evidenció un crecimiento del empleo femenino -casi exclusivamente en jóvenes de hasta 29 años- y cayó el de los varones.
“Hubo muchas chicas jóvenes que salieron al mercado de trabajo y encontraron oportunidades. Probablemente -esto es solo una conjetura porque los datos para afirmarlo todavía no están publicados- dos actividades donde las mujeres normalmente encuentran mayor ocupación, yo diría son las dos actividades de empleo femenino más importante en la ciudad, que son servicio doméstico y enseñanza”, comentó Burachik.
El caso de los varones jóvenes podría relacionarse “con la crisis porque está atravesando actividades económicas dominadas por el empleo masculino como la construcción, la industria, el transporte y almacenamiento. Lo sabremos cuando el INDEC publique los microdatos”.
¿De qué vivimos?
El Boletín destaca que “más de 70% del empleo asalariado bahiense se concentra actualmente (2017/18) en siete actividades principales”.
La más importante es el comercio, con 17.000 personas asalariadas que corresponden al 18% del total y le sigue un conjunto de seis ramas, cada una de las cuales emplea entre 6.000 y 12.000 trabajadoras y trabajadores. En estas actividades, entre las que se destacan la enseñanza y la industria, se concentra un 54% de los asalariados.
El servicio doméstico, mayoritariamente feminizado, alcanza al 10% y el empleo público, “contrariamente a lo que se sostiene, no está entre los de mayor categoría, solamente el 8%. Otro rubro es el de la construcción, tiene solamente el 7% del empleo asalariado”.
Estrategias de supervivencia
Por último, el cuentapropismo gana participación mientras se contrae el trabajo asalariado.
“¿En qué medida el cuentapropismo es creación de empleo? Hay muchos economistas que acríticamente lo consideran como una forma de empleo, precario pero empleo. En mi opinión es una estrategia desesperada de las personas que no logran ingresar al mercado de trabajo, de generación de ingresos, pero de ninguna manera en la mayoría de los casos el autoempleo, el cuentapropismo, el manterismo, pueden ser consideradas razonablemente como puestos de trabajo”, afirmó Burachik.
Concluyó que “puede haber un porcentaje ínfimo de empleos cuntapropistas que corresponda a empleos personales o profesionales independientes. Pero cuando uno ve del orden de los 10 mil, 20 mil ocupados, no puede deberse a que aumentaron los contadores públicos y los abogados o nuevos emprendedores que salen a ofrecer ideas geniales sino más bien refiere a fenómenos que vemos por las redes sociales: personas que transportan a otros en sus autos, que hacen tortas para cumpleaños o empanadas y las venden por las redes”.
Trabajadores del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles tomaron esta mañana la sede de ANSES de Colón 279 por las demoras del organismo en la tramitación de la jubilación de 36 ex empleados de Trafigura.
El dirigente Fabio Pierdominici comentó a FM De la Calle que los trámites “están muy demorados, muchos están relacionados a la situación de la refinería. Parte del acuerdo con Trafigura fue reducir la dotación y que aquellos que estén en condiciones de someterse al sistema provisional lo haga. Todos esos trámites están pisados, todos los días nos piden papeles adicionales. Estos trabajadores están hace más de un año sin cobrar”.
“Evidentemente obedece a algún tipo de decisión que no es técnica porque la documentación probatoria es para plantas de producción y almacenaje de hidrocarburos en primer grado, es justamente lo que hace una refinería. Está asociado al trabajo por turnos, al riesgo que corre el personal”, señaló.
Pierdominicci mencionó que “generamos un convenio con el programa ‘ANSES va a tu trabajo’, en ese ámbito nos fueron pidiendo documentación adicional, ya no hay más nada para demostrar que tienen que acceder al beneficio”.
Respecto al paro anunciado para hoy en el sector de biocombustibles informó que se dictó la conciliación obligatoria. “Obedece a que nosotros ibamos a trasladar al sector de refinería, la situación sigue siendo problemática porque todavía no se terminan de poner los acuerdos, si bien hemos tratado de crear los puentes, la respuesta está en la Secretaría de Energía”.
Ayer a la tarde catorce trabajadores y trabajadoras recibieron una notificación sobre el cierre de la sucursal bahiense de Musimundo. En total son 150 personas que engrosarán el índice de desempleo por la baja de persianas en los locales bonaerenses.
“Vamos a esperar los telegramas el lunes y vemos cómo seguimos. La empresa alega que al no cerrar números se ven obligados a hacer este ajuste. Dado el contexto político, social y económico que atraviesa el país no debe sorprender a nadie. Vamos a tener una reunión para darle contención y asesoramiento legal a la gente”, dijo a FM De la Calle Daniel Ituarte, secretario gremial de la Asociación de Empleados de Comercio.
“Cuando es por cierre, para que corra la mitad de la liquidación tendrían que cerrar en todo el país y eso no sucede. Son las de provincia de Buenos Aires y algunas del sur. Mientras haya alguna abierta vamos pedir el cien por cien”, aseguró el dirigente.
Por último, comentó que las medidas económicas anunciadas tras las PASO “no hubo mucho cambio. Se viene dando desde hace rato, paulatinamente, es una realidad que todos vivimos, no creo que pase por una votación, esto viene cada vez peor. Acá el que da una vuelta por el centro se da cuenta de la cantidad de locales cerrados, que se alquilan”.
Romina Vallejos abrió la puerta de su casa en Villa Talleres para que una decena de pibes fueran a merendar después de jugar al fútbol en la canchita barrial. Semanas después ya eran más de cuarenta.
Necesitan alimentos y ropa para niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años. Quienes puedan colaborar deben comunicarse al 154397840.
“Muchos vienen a tomar la leche. Ya se nos hizo cuesta arriba mantenerlo solo nosotros. Las realidades son muy duras, es un tiempo muy difícil. Nos comentan muchos que la leche que toman acá es lo último del día, con eso van a la escuela el día siguiente”, comentó a FM De la Calle desde el merendero La Amistad.
“Muchos repiten dos o tres veces la taza de leche y nos preguntan si hay más. La merienda se les da en mi casa. Cinco y media vamos a la canchita y después toman la leche. Me han planteado que las mamás hoy no tienen para comer. La semana pasada tuvimos que sacar de nuestros bolsillos. No podés explicarle a un nene que hoy no va a haber leche porque vienen con esa ilusión”.
El merendero está ubicado en Tierra del Fuego 3351. “Para mí es hermoso, es algo muy lindo porque sé que lo necesitan. Ayudar a un chico es ayudar a nuestro futuro. Con las carencias que hay están aislados de muchas cosas”, dijo Vallejos.
Marcelo Caramelli y Leonardo Pombo fueron nuevamente condenados esta semana por el delito de extorsión. Esta vez recibieron penas de 7 años de prisión, 10 de inhabilitación para ejercer cargos públicos y 50 mil pesos de multa por apretar y coimear albañiles para permitirles trabajar en el cementerio.
Los ex funcionarios de los intendentes bahienses Cristian Breitenstein y Gustavo Bevilacqua ya habían sido castigados por un caso similar contra un comerciante del Parque de Mayo y, en el caso de Caramelli, también por el homicidio de Daiana Herlein.
“Por más que no haya sido la cantidad de años que pidió el fiscal estoy totalmente conforme”, dijo Lorena Zerneri a FM De la Calle y puso el foco en uno de los testigos de la defensa: Iván Budassi, ex diputado provincial y titular de ARBA y actual subsecretario de Gestión Gubernamental del Ministerio de Gobierno de María Eugenia Vidal.
“Lo que repetí es lo que dijo el dr. Sivo (defensor de Pombo) en el alegato. Le dijo al juez que había estado presente el ex funcionario, el dr. Iván Budassi, quien dijo haber caminado los barrios de Bahía, que en realidad los que tenían un coto de caza en el cementerio eran los albañiles, tratando de convertir a las víctimas en los culpables”, comentó.
Durante el período en el cual Caramelli y Pombo extorsionaban a los trabajadores en el cementerio, Budassi era secretario de Legal y Técnica de Breitenstein.
Dijo Zerneri: “Otro ex funcionario del mismo gobierno me planteó que cuando se hacían denuncias Budassi era el asesor letrado, algunas las hacía directamente él, otras cuestiones se hablaban con el intendente, me manifestó que estaba al tanto de todo esto”.
“Intentaron hacer una comparación de, por ejemplo, lo que hacen en otros lugares en los aeropuertos los taxis, que son un grupo cerrado y no permiten entrar a nadie de afuera. Hacían esa comparación. Nada de eso se comprobó, fue parte de la estrategia de Sivo con la colaboración de este caradura de Iván Budassi”, dijo la madre de Daiana.
Consultada sobre la negación de aquellas denuncias por parte de Budassi al declarar que Caramelli y Pombo eran “buenas personas”, Zerneri aseguró que “en estos cinco años no vi a nadie que haya sido juzgado por falso testimonio, no solo eso sino que me archivaron una causa donde teníamos fotografiado a Eduadro Hess y Liliana Gallego robándose el árbol que mató a mi hija. Por eso lo llamaron a declarar, mintió y archivaron la causa”.
“Me gustaría que la gobernadora tuviera conocimiento de lo que hizo su funcionario porque se jacta de que ‘en el 2015 dijimos basta con la corrupción’ y resulta que un funcionario del gobierno se presenta y dice estas cosas. son inescrupulosos que hay en todos los gobiernos pero me gustaría que estuviera al tanto”, afirmó.
(Por Astor Vitali) ¿Qué pensás? Cuando tenés un rato a la hora de la siesta, durante el silencio del baño, cuando no llorás. En los cuarenta minutos del transporte que te deja donde siempre y donde no siempre querés llegar ¿qué pensás?
Cuando te das la vuelta y ves que todo el mundo piensa algo ¿no te preguntás qué piensa? ¿No te querés saber si le pasa algo similar a vos?
Una turba de pensamientos caminando por la calle no se mira. Pensamientos con auriculares. Pensamientos con pibes colgando. Pensamientos con cartón en el carro. Pensamientos a estrenar en un cero kilómetro. Pensamientos al borde del abismo y pensamientos lúcidos que sorprenden. Algún “sentipensante”, al decir de Galeano, tal vez dobla la esquina.
Todos esos pensamiento prefieren cruzarse de vereda que toparse, unas ideas frente a otras, unas miradas frente otras, y entonces tener que preguntarle ¿qué pensás?
“Dale, che… Filosofía barata abunda”, dirás, con justicia. Pero ¿sabés qué pienso? Pienso que nos la pasamos de filosofía barata porque a la filosofía le bajaron el precio. Andar pensando por pensar no más, no garpa. Tienen más valor los zapatos de goma.
En el medio de esta milonga donde todos bailamos por la urgencia del churrasco, ¡qué digo del churrasco!, vuelvo. En el medio de este mambo donde todos bailamos agitados por la urgencia del mendrugo, le subimos la cotización a las harinas blancas –dañinas, como se sabe- y le bajamos el valor a las ideas.
La filosofía no garpa. “¿Lo que pasa es que si lo pensás mucho te amargás, querido. Quévaser. La vida es así…”, dice uno de los pensamientos que anda por la calle, llegando tarde al trabajo que no lo espera, y que no piensa.
A dos cuadras, una muchacha con el ánimo y el pelo sueltos, tan sueltos que se derramaban por el piso, se autoceba un mate con toda la espalda contra una puerta de madera que nadie abre hace unos años. “No sé qué pensar”, se dice.
Y ¿qué pensás? Decime.
Mal pensados. Andamos mal pensados. Sí, mal dormidos, mal comidos y hasta malcogidos, ya sé. Pero, ponete a pensar un poquito… ¡Andamos mal pensados! Pasados de pensar o posados en el pensamiento absorto.
¿Está bien bien lo que está pasando? ¿Está bien lo que pienso de lo que está pasando? ¿O estoy malpensando? ¿Cuánto tiempo por día estoy pensando? Y ¿en qué estoy pensando? ¿Cuánto pienso de lo que he pensado?
Yo sé que preguntarse si algo “está bien” o “está mal” te suena a perorata y moralina. Pero ¿sabés que pienso? De las cosas que pensamos que están bien hacemos huella y de las que pensamos que están mal intentamos alejarnos. De esos límites escuetos que se escurren en el discurrir del tiempo de se dibuja tu filosofía. ¿Cuál filosofía? La que usás todos los días para pagar impuestos o acariciar a tu vieja. La que dejás en el monedero del auto cuando le cerrás el vidrio al pibito que te quiere limpiar y la que guardás en una caja de seguridad a la hora de cagar a alguien.
Por eso me pregunto y te pregunto: ¿qué pensás? ¿Andás mal pensado? ¿Cuán pensado? Tengo la filosofía mordiéndome el aguinaldo. Tengo las ideas puestas en remojo y la piel dura. Tengo la conciencia que pregunta y me arrebata, como quien se topa al viento en su peor día: ¿qué pensás? Dos palabras entre signos de pregunta asemejan un arma que nos guardamos por vergüenza.
Sí, ya sé. Filosofía barata. En oferta. Es que no hay demanda ni mano mágica que nos regule el olvido diario del vecino.
No sé. ¿Qué pensás?
Imágen: Edvard Munch
El Consejo Local de Niñez y Adolescencia se crea por ordenanza municipal N° 14950/8, en el año 2008 siendo un órgano esencial dentro del Sistema de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, enmarcado en la Ley Provincial 13298 y su decreto reglamentario 300.
En nuestra ciudad actualmente está integrado por más de 30 instituciones de salud, educación, justicia, universidades, organizaciones sociales, iglesias, todas ellas integran las cuatro comisiones que por reglamento están conformadas: Comisión de Salud, Comisión de Educación, Comisión de Promoción y Protección de Derechos y Comisión de Formación y Capacitación.
Por ley, los Consejos Locales de Niñez y Adolescencia, estamos facultados para ejercer un rol de contralor, velando por el correcto funcionamiento del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de NNyA. Este Consejo Local, siempre desde un espíritu constructivo y colaborativo, ha intentado mantener un diálogo fluido tanto con el ejecutivo como con este órgano legislativo, procurando entre todos, y desde la corresponsabilidad, el debido cumplimiento de una política pública integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
El 12 de Abril del pasado año 2018, presentamos un Proyecto de Ordenanza pidiendo que se declare la Emergencia Social en materia de niñez y adolescencia. Dicho pedido surge del relevamiento realizado por las distintas comisiones, a partir de datos concretos, donde se visualizaban dificultades en la aplicación integral del sistema, tornándose el mismo insuficiente para dar respuestas adecuadas a las necesidades de nuestros NNyA.
Entendemos que este proyecto era una herramienta administrativa que se sugería para que, entre otras cosas, el Departamento Ejecutivo pudiera garantizar la ejecución total del presupuesto asignado a la Secretaría de Políticas Sociales, fortaleciendo la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, e incluso pudiera realizar la readecuación de partidas, siendo las mismas de carácter intangible (Citado del proyecto de ordenanza Art.3)
Lamentablemente, hasta el día de la fecha no hemos recibido la devolución del informe a nuestro proyecto, el cual continúa desde el 31 de octubre del 2018 en la intendencia y secretaría privada. Lo que nos lleva a actualizar los relevamientos que dieron fundamentos a este pedido, siendo desalentadora la situación actual dentro del Sistema de Promoción y Protección local.
A continuación detallamos lo relevado por cada comisión que integra este Consejo. Cabe destacar que la tarea que se realiza desde cada comisión y de quienes integramos este consejo es totalmente ad honorem pero con un fuerte compromiso social, especialmente por la niñez y adolescencia de nuestra ciudad.
De la Comisión de Salud:
- Uno de los temas a tener en cuenta al momento de realizar el pedido de Emergencia tuvo que ver con las dificultades en el acceso a la Salud de NNyA, esta comisión dentro de su plan de acción se ha propuesto, realizar un seguimiento de las condiciones en las cuales los NNyA están siendo alojados en el Sistema de Salud, mantenemos periódicas Mesas de trabajo con diferentes referentes locales y vemos con pesar como las dificultades de acceso y atención se han ido acrecentado, especialmente en áreas muy sensibles como la de Salud Mental. Observamos un incumplimiento de la ley de Promoción y Protección y la Ley de Salud Mental muy claro.
- Tal como lo hemos manifestado con anterioridad, es insuficiente la articulación entre las áreas de Niñez y Salud lo que hace que el acceso a la Salud de los NNA que se encuentran en el Sistema de Protección sea sumamente complejo.
- Cabe destacar que, hacemos referencia a los NNyA que se encuentran dentro del sistema de Protección pensándolos como una de las poblaciones más vulnerables y que, por lo tanto, debieran obtener una respuesta oportuna y eficiente per se, pero esta dificultad en el acceso a la salud de manera adecuada la padecen todos los niños que requieren del sistema público.
- En la actualidad hay especialidades en las que se están dando turnos a 60 días, con lo que implica para un niño la mencionada espera.
- Es fundamental que las políticas de salud contemplen las particularidades del abordaje en niñez y adolescencia. Considerando que dicho sistema funciona de acuerdo al modelo de atención en adultos, es por ello que se permite demorar las respuestas, que los espacios no sean adecuados a las necesidades de los usuarios, por ejemplo, en las salas de espera, siendo necesaria una reforma en estos aspectos.
- La ausencia sobre todo en los Tratamientos en Salud Mental (psiquiatría, Psicopedagógicos y Fonoaudiológicos, etc.) impacta directamente el aprendizaje lo que conlleva a serias dificultades en el crecimiento y desarrollo de un número importante de niños.
- Hemos observado dificultades en el acceso a la pediatría en Unidades Sanitarias, donde varias de ellas no cuentan con la frecuencia de atención necesaria para la demanda existente. En muchas unidades, los pediatras solo concurren una o dos veces en la semana y sólo lo hacen en atención reducida (hasta el mediodía), resultando insuficiente para brindar una atención adecuada. Es necesario reforzar la red de cuidado integral.
- Asimismo, reforzar la atención de especialistas de Salud en Unidades Sanitarias y Centros de Salud, no sólo para realizar diagnósticos sino para la realización de tratamientos.
- Y replantear la posibilidad de dispositivos que respondan a otras lógicas que alivien la alta demanda y den respuestas adecuadas (ej dispositivos grupales), facilitando el acceso de las familias a la atención primaria de la salud en sus barrios para que la respuesta sea más oportuna y efectiva dada la imposibilidad para acceder a los grandes centros de salud, hoy además, sobrepasados frente a tantos requerimientos.
- Insistimos con la necesidad de reforzar también, el segundo Nivel de Atención dada la mencionada imposibilidad de dar respuesta adecuada a la actual demanda.
- Reiteramos el pedido de la creación de Centros de Asistencia Psicosocial en lugares estratégicos de la ciudad. Como una respuesta concreta al avance de diferentes problemáticas de Salud Mental que se presentan con mayores complejidades, causadas por múltiples variables y edades cada vez más tempranas. Ejemplo de esto son las adicciones, el suicidio, la violencia en todas sus manifestaciones, entre otras.
- La problemática en este aspecto es de SUMA GRAVEDAD pues las familias no siempre pueden contener a NN y A que padecen problemas de salud mental y desde el Estado no se concretan políticas públicas que contemplen seriamente un sistema integral de tratamiento en estas temáticas no contando, por ejemplo, con instituciones adecuadas a sus patologías y edades en sus comunidades.
- En situaciones donde además, se hacen necesarias intervenciones para restablecer la salud de los NNA nos encontramos con un sistema que no solo, no se encuentra preparado para dar respuestas adecuadas sino que además, obstaculiza la recuperación de los mismos con medidas iatrogénicas tal como lo son: el alojamiento en ámbitos institucionales/hospitalarios por plazos excesivos, o requiriendo el traslado del NNA a localidades alejadas con la dificultad que ello implica para su seguimiento y acompañamiento, afectando claramente sus derechos.
- Es prioritario Fortalecer la Red de Cuidados, en este orden de ideas, un gran obstáculo en la calidad de la atención en salud es la falta de Acompañantes Terapéuticos para casos de niños, niñas y adolescentes. Los Acompañantes Terapéuticos deben ser parte del Sistema Público de Salud, con un rol reconocido e incluidos desde las intervenciones más tempranas y apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas y al logro máximo de su autonomía.
- Del seguimiento realizado al Programa Caballo de Troya al momento el cargo de la psicopedagoga se encuentra vacante, incumpliendo lo prometido por la Subsecretaria de niñez, quien había garantizado su cobertura con una psicopedagoga idónea. Desoyendo a toda la comunidad afectada en esta decisión arbitraria.
De la comisión de Promoción y Protección de Derechos:
- Quienes integran esta comisión, durante los meses de Junio hasta la fecha hemos realizado visitas a cinco Hogares proteccionales, recibiéndonos sus directivos a cargo, y también visitas a diez equipos de los Servicios Locales.
- Como resultado de este relevamiento, se pudo observar respecto a los hogares proteccionales:
- Falta de mantenimiento edilicio, no contando con espacios de recreación adecuados a la edad.
- Utilización de becas para cargar la SUBE o para cubrir otro tipo de gastos.
- Falta de programas al egreso de los NNyA de los hogares.
- Carencias de mobiliarios e insumos frente a la incorporación de un nuevo integrante al hogar.
- Superpoblación.
- Con respecto a los Servicios Locales se pudo observar:
- Rotación excesiva de los profesionales por las condiciones de precarización laboral.
- Equipo técnicos incompletos y falta de sedes territoriales en algunos casos.
- Espacios físicos inadecuados para el buen funcionamiento, sumado a la falta de insumos en general.
- Falta de personal administrativo, que dificulta la tarea del equipo técnico.
- Necesidad de la semana de profilaxis para el personal.
- Carencia de juguetes y material didáctico para los NNyA.
- En ambos casos hemos relevado que existe:
- Necesidad de vehículos para el traslado de los NNyA y del personal.
- Tener a disposición espacios de supervisión para los profesionales.
- Falta de capacitación para el personal y tardanza en el reemplazo en caso de licencia o renuncia.
De la comisión de Educación:
- Los integrantes de esta comisión realizaron visitas a las sedes del Programa Envión durante el mes de Julio. En cada una de ellas, los visitantes fueron recibidos por los coordinadores y equipos técnicos de cada Envión.
- En lo referido a lo edilicio, se pudo visualizar que en su mayoría no se encuentran en buenas condiciones. Por lo cual queremos poner a consideración las siguientes observaciones:
- El Envión de Harding Green al momento de la visita se encontraba clausurado, retomando actividad a los dos meses del cierre. De todas maneras, el lugar se encuentra en condiciones precarias por falta de mantenimiento.
- Respecto al Envión de Saladero presenta dificultades en la cocina, no tiene los baños en condiciones, entre otras problemáticas. Consideramos que estos tienen falencias que dificultan el óptimo desarrollo del programa para la realización de las actividades ya que pueden poner en riesgo a los adolescentes y a los trabajadores. Poniendo en especial énfasis en el Envión Norte.
- Sólo dos Enviones, Spurr y Stella Maris, cuentan con espacio idóneo y apto para el buen desarrollo de las actividades, contando con las comodidades y los servicios correspondientes. Mientras que el Envión Caracol alquila el espacio físico a una Iglesia del sector.
- En lo que refiere a los equipos técnicos, se pudo visualizar que la condición contractual de los trabajadores se realiza a través de contratos temporales, cada tres meses, en donde cada trabajador se hace cargo de sus gastos impositivos dado que en la totalidad son monotributistas, encubriendo una relación de dependencia y vulnerando los derechos de los trabajadores.
- Esta precariedad, tanto en la retribución económica como en el contrato, genera la ruptura de equipos técnicos consolidados producto de la renuncia de los trabajadores por mejores oportunidades laborales. Esto conlleva a una constante rotación de profesionales por su renuncia, produciendo que los adolescentes deban amoldarse a los nuevos profesionales, exponiendo sus aspectos más personales, privadas e intimas produciendo una vulneración de sus derechos.
- Esto conlleva a un vaciamiento de los puestos de trabajo debido a que estas vacantes no son cubiertas desde el Departamento Ejecutivo. Como consecuencia de dicha situación, los equipos técnicos se encuentran sobrecargados en su tarea cotidiana, en pos de un mejor acompañamiento a los adolescentes. Esta sobrecarga se profundiza a raíz de las propuestas emanadas de la coordinación general, generando una restricción de la autonomía profesional del equipo técnico.
- Además, este tipo de restricciones se presenta en el recorte presupuestario destinado a los talleres y Talleristas.
- Sumado a ello, los insumos y mercaderías también han sido reducidos de manera sistemática en los últimos meses, a tal punto que se impidió cualquier intervención que requiera la entrega de los mismos a familias.
- El seguimiento y control es constante y no solo a los trabajadores sino también a los adolescentes inscriptos. Esto se produce en el hecho que desde la coordinación general solicitan a cada uno de los enviones la entrega de los legajos individuales de cada adolescente, archivados en su oficina. De esta manera quedan fuera del alcance de los profesionales a la hora del abordaje cotidiano de los adolescentes. Consideramos que los legajos son documentos privados que sólo deberán manipular los profesionales que tienen vínculos directos y cotidianos con los adolescentes.
- En base a lo expuesto previamente, desde la comisión de educación se solicitan respuestas inmediatas ante la emergencia de las situaciones que están atravesando los Enviones, teniendo en cuenta que es el único programa destinado a esta franja etarea, siendo referentes territoriales como ejes de contención. Los puntos a tener en consideración son los siguientes:
- Realización de un Informe técnico edilicio, sus gestiones y avances.
- Devolución de los legajos a cada uno de los Enviones.
- Completar los equipos técnicos.
- Incorporación de talleres con los insumos necesarios.
- Regularizar el stock de mercadería según las necesidades expresadas por cada Envión.
De la comisión de formación y capacitación:
Quienes integramos esta comisión hemos centrado nuestro relevamiento y preocupación en el funcionamiento del Sistema de Justicia Penal Juvenil.
- La realidad que se observa en la ciudad, en el abordaje para los jóvenes en conflicto con la ley penal refleja en un 90 por ciento la imposibilidad de trabajar con dichos jóvenes en su ámbito o centro de vida familiar.
- Ello obedece a que NO existe en Bahía Blanca, Centros de Contención para alojarlos, lo que dificulta el trabajo con las familias o amigos que puedan ayudar en el proceso de responsabilización.
- Que este inconveniente no sólo es perjudicial para el joven, sino también para su familia la cual debe trasladarse a más de 700 km para mantener contacto. El otorgamiento de los pasajes oficiales depende de los organismos provinciales que en la mayoría de los casos no cuentan con empresas de transporte conveniadas que facilitan el traslado. El joven se encuentra, no sólo alejado de su familia y/o amigos, sino también de su defensor y jueces que puedan asistirlo ante las necesidades de la ejecución de la pena o medida.
- Que se remarca en primer lugar, la falta de Centros de alojamiento en Bahía Blanca, porque entendemos que es un recurso del cual se carece hace años, pero ello no debe dejar de lado que, la medida de coerción o privación de libertad debe ser la que se implementa en último recurso. Entonces, es así como consideramos que la carencia más importante se observa en la falta de programas educativos, formación laboral, programas de actividades recreativas y deportivas, acceso a trabajos y proyectos de vida, que brinden oportunidades al niño imputado de delitos, y así éste pueda vivir en sociedad y responder responsablemente por las consecuencias de sus actos.
- Como ya hemos mencionado, la falta de talleres, el abordaje de las adicciones articulado con salud mental, recursos humanos que puedan ser guías y soportes en la vida de un niño, son herramientas indispensables de las cuales hoy muy pocos llegan a tener fácil acceso.
- Notamos dificultades en la movilidad para los adolescentes que deben trasladarse desde sus barrios hasta los Centros Socio Comunitarios (CESOC), CPA, escuelas y entrevistas, dado que no cuentan con las posibilidades económicas para pagarse el transporte. Por lo tanto, sugerimos la implementación de la tarjeta SUBE para todos los casos de adolescentes bajo este fuero de responsabilidad penal juvenil, y de esta forma se disminuiría en algún porcentaje el incumplimiento de las medidas.
- Entendemos que el cuello de botella reside en la falta de articulación del sistema penal juvenil, CESOC que se encuentran en la orbita provincial, con el ejecutivo municipal. Los adolescentes son ciudadanos bahienses, que en su gran mayoría llegan al delito porque se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad social, la cual debe ser abordada por los servicios locales, o lo que sería mejor en conjunto con los dispositivos provinciales.
- Entendemos que es necesario, la capacitación a la sociedad en este tema, que, junto con los medios de comunicación, en la mayoría de los casos, vulneran el derecho a la intimidad de los adolescentes en conflicto con la ley penal, el cual no sólo se protege al no divulgarse el nombre y apellido, sino todo otro dato que pueda o ayude a identificarlo. La estigmatización de este sector de la sociedad se acentúa si como sociedad no comprendemos el significado de la CORRESPONSABILIDAD, y en este sentido, creemos que los medios de comunicación y el Estado pueden ser grandes promotores del cambio social que estamos necesitando.
Por todo lo expuesto, es que desde este Consejo Local, instamos a este cuerpo deliberativo que de lugar al tratamiento del Proyecto de Emergencia Social en Materia de Niñez y Adolescencia. Teniendo como eje que las políticas públicas en materia de Niñez DEBEN priorizar el abordaje comunitario y fortalecimiento familiar como primer objetivo llegando a la adopción de las medidas excepcionales de protección como última opción para el niño con derechos vulnerados.
Cabe destacar que la calidad humana y la vocación de servicio de los trabajadores y trabajadoras del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de NNyA, son hoy, el motor que vehiculiza el funcionamiento de los diferentes dispositivos de Salud, educación y justicia con los que cuenta nuestra comunidad.
“Es DEBER DEL ESTADO para con los niños, ASEGURAR con ABSOLUTA PRIORIDAD la realización de sus derechos sin discriminación alguna” Art. 6 Ley 13298.
Consideramos que para que una política sea “Política de Estado” se necesitan, por lo menos, de dos elementos: El consenso (aún en las diferencias) y la continuidad de las mismas.
Es por esto que deseamos manifestar que entendemos que las políticas de Estado no deben quedar solamente en el aspecto discursivo sino más bien ser prioritario a la hora de planificar y ejecutar acciones que se apliquen al PRESUPUESTO, dando respuesta concreta y específica a las urgentes necesidades de los NNyA
Por todo lo expuesto solicitamos se arbitren las medidas de gestión presupuestarias necesarias que posibiliten y garanticen los derechos que hasta el momento se encuentran vulnerados.









