Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Autor, compositor y gestor cultural, Jorge “el Tucu” Arreyes visitó nuestros estudios. Lo hizo de la mano de sus versos. Prolífero poeta, desde hace algunos años trabaja en su grupo “Hilachas”, donde su personalidad poética toma vuelto cancionístico a través de los géneros de raíz folclórica.

“Son historias vividas por nosotros en guitarreadas y otras en viaje. También contadas por amigos. Las escribo para dejar inmortalizadas cosas que pasaron. No hay no nombres en este tipo de relatos. Muchos se los pueden apropiar. Me gusta mucho cuando me encuentro con los protagonistas que se ven reflejados y otros que no son los protagonistas se ven reflejados y se lo apropian”, dijo el artista a FM De la Calle.

Su segundo disco, está terminado y ya lo está difundiendo de mano en mano. Será presentado en las próximas semanas.

La Poncho, su hogar, cobijó y cobija a muchos artistas que visitan la ciudad y es también la casa de músicos, cantores y poetas que residen en la ciudad.

“Cuando me vine a Bahía no tocaba ni hacía canciones. Es algo que voy aprendiendo acá”, cuenta en su tono calmo, acerca de esta ciudad a la que le aportó su carácter abrigador.

Participa de la Biblioteca Almafuerte, en una de las experiencias de proyectos culturales sindicales más interesantes por estos lares, con impacto barrial y con diálogo con actores culturales a nivel país y local.

“Mi papá era un obrero ferroviario lector. Leía por gusto. Mi mamá era maestra. De grande yo elegí otros universos. Tuve algunos pasos por la universidad. Aunque no culmines un proyecto descubrís autores. He descubierto libros que me han gustado y he salido a buscar”.

La elocuencia poética del encuentro humano. La mirada puesta en los momentos que se nos pasan. La humanidad puesta en un gesto. Los dilemas de la conciencia argentina. La palabra y la poesía como sobrevivencia a la hostilidad del olvido social. La esperanza en el buen temple de quien trabaja. Son algunas claves para escuchar esta conversación de poesía y tierra.

“Hemos tenido las crisis más graves de la historia desde el ’76 para acá y pasa mientras el neoliberalismo intenta profundizar sus cambios. Las crisis existen porque la sociedad resiste. Si no, directamente hubiera avanzado. Si vemos países de la región donde se ha instalado el neoliberalismo es porque la sociedad civil se ha quebrado”, comentó el politólogo Sergio De Piero.

A las 19 participará del panel “Paradigmas de trabajo social en contextos neoliberales” organizado por Cáritas Bahía Blanca en el marco de su 50º aniversario. Lo acompañarán Marina Huentenao y Walter Rezutti, ex directores de la institución.

“Me parece interesante que cualquier organización se plantee revisar su historia en función de la historia social. Lo central es el aceleramiento de la crisis, en los últimos dos años ha habido una profundización, mucha gente vive una situación realmente crítica”, dijo De Piero.

Huentenao, quien actualmente se desempeña en el área de Economía Solidaria de Cáritas, destacó que su ingreso a la entidad fue durante la crisis de 2002.

“Empecé a estar en reuniones con mujeres donde pensábamos qué cuestiones podíamos abordar con un grupo que tenía mamás y chicos desnutridos. Un día estábamos en una reunión y un nene lloraba mucho y cuando le pregunto qué le pasa, la mamá me dice ‘es que no llegamos al comedor y tiene hambre’. Pensé que no iba a volver ver más pibes con hambre y nos encontramos en un contexto donde el hambre no es ajeno a ninguno de los estratos que Cáritas acompaña”.

Respecto a las políticas implementadas por el gobierno nacional, De Piero comentó que “Macri nunca tuvo, o por lo menos no lo desplegó, un proyecto de Estado. Se retiró el Estado de algunas áreas, que como eran sectores más o menos cercanos se iban a comportar en línea con los postulados del gobierno, pensar que las crisis se resolvían solas. De la mano de eso, propone la solución individual. Es incoherente desde el planteo, no hay manera que se engarcen estos dos elementos”.

Mencionó dos dimensiones: “Por un lado la sociedad argentina volvió a mostrar un movimiento social con gran capacidad de organización y respuesta. La crisis no es más grave porque hay movimiento social que se ha plantado. Ahora, volver a construir cosas como el empleo no va a costar ni un año ni dos. El daño infringido al sistema productivo ha sido muy grave”.

Por su parte, Huentenao comentó que uno de los ´principales desafíos de Cáritas es que “si con las líneas de trabajo que venimos desarrollando podemos responder a las demandas de la gente”.

Finalmente, el politólogo dijo que “ahora se impone la emergencia y es muy claro el problema de acceso a los alimentos. Estamos acostumbrados a que uno vaya a dos supermercados y haya diferencia de precios. esto no es capitalismo esto es una economía desquiciada. No es razonable, el Estado se ha retirado”.

(Por Asamblea por el Ambiente, la Salud y la Vida) Ante los anuncios de la reactivación de la planta LHCBB de Dow Chemical, expresamos nuestra preocupación y decimos que el riesgo continúa. Esta empresa ha demostrado cómo en Bahía Blanca es posible operar sin controles técnicos internos ni estatales, sin medidas de seguridad apropiadas que detecten y alarmen ante una falla humana o mecánica. La empresa, que debió ser controlada luego de la explosión del crackers I en 2015, no tomó las medidas necesarias para garantizar la seguridad nuestra, de todos. Cuatro años después es noticia con una explosión de magnitud sísmica 1.4 en la E.R. que conmovió a la ciudad y la región, poniendo en riesgo a los trabajadores, los vecinos y al resto del Polo Petroquímico.

Este proceder sólo es posible por la impunidad que le ha brindado todo el arco político local, provincial y nacional. La misma impunidad que brindó a Caming Cargo Control, responsable de la explosión que le costó la vida a Juan Cruz Manfredini, o a PETROBRAS responsable de la explosión de la matera y la muerte de Valente, o a INDUPA en la muerte de Monterroso cuando cayó en una pileta de químicos al apoyarse en una baranda de seguridad en mal estado, o a DREYFUS, responsable de la muerte evitable de César Benítez, y la lista continúa. PROFERTIL e INDUPA son abanderadas de esta impunidad. Después de los escapes de cloro y amoníaco en el año 2000 y de la contaminación que generan en la ría, estas corporaciones están exentas de multas y sanciones.

En estas condiciones generales pretenden poner en marcha la planta, desde el ambientalismo institucional nos dicen que “tenemos que tener mínima confianza en la empresa de que en la puesta en marcha no va a pasar nada” y desde la Subsecretaría de gestión ambiental se hace hincapié en la mejora comunicacional, como si el riesgo ambiental dependiera de la comunicación. Con este escueto anuncio y promesas de válvulas nuevas, este domingo pondrán en marcha la planta.

No tenemos ninguna confianza en Dow Chemical, la empresa mintió atribuyendo la explosión del 28 de julio a una falla humana despidiendo a dos trabajadores, pero la verdad la expusó el informe técnico de la Universidad Nacional del Sur, que detectó no sólo la falla de procedimiento, sino la ausencia de una válvula de alivio de presión en el circuito de vapor.

Más allá de estos informes la ciudadanía desconoce el estado actual general de las empresas afectadas por el movimiento de suelo, las vibraciones, corrimiento de napas, etcétera, que causaron estas explosiones, repetimos de magnitud sísmica.

Nos preguntamos, ¿quiénes deben garantizarnos seguridad socioambiental? ¿El municipio que no tiene injerencia en el Polo? ¿El intendente Héctor Gay, representante de Profértil que dice que su competencia es limitada? ¿El OPDS?¿ El CTE? ¿La Subsecretaría de Gestión Ambiental? ¿La Comisión de Medioambiente del HCD? ¿Todos organismos plagados de Conghos?.

La realidad diaria son los malos olores, accidentes, escapes, derrames, casas rajadas, explosiones, precarización laboral, muertes obreras evitables, enfermedades relacionadas con el aire que respiramos, aumento de cáncer y tiroiditis autoinmune.

Responsabilizamos a todo el arco político, oficialismo y oposición, que gobierna y ha gobernado siempre por la instalación y el avance de estas corporaciones que impunemente no solo enferman y contaminan sino que se llevan millonarias ganancias a costa de nuestra salud y seguridad socio-ambiental.

Dow miente, por eso decimos FUERA DOW!
NO A LA AMPLIACIÓN DEL POLO PETROQUÍMICO!
RECONVERSIÓN DE TODA INDUSTRIA QUE ENFERME Y CONTAMINE.
POR UNA PRODUCCIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO NO DEL CAPITAL.
TRABAJO DIGNO Y SEGURO PARA SIEMPRE.
IMPULSEMOS ASAMBLEAS EN LA POBLACIÓN PARA ORGANIZARNOS EN LA RESISTENCIA A ESTAS CORPORACIONES QUE NO SÓLO SE ARROGAN EL MONOPOLIO DEL TRABAJO, SINO QUE HAN DESTRUIDO JUNTO A SUS REPRESENTANTES POLÍTICOS TODA ALTERNATIVA LABORAL. HUBO TRABAJO Y VIDA ANTES DEL POLO POR EL DERECHO A DECIDIR QUÉ PERFIL DE CIUDAD QUEREMOS Y NECESITAMOS.
BASTA DE SAQUEO, CONTAMINACIÓN Y RIESGO QUÍMICO-AMBIENTAL.

Esta tarde la Coordinadora Estudiantil Artística realizará el 5º Festival Piedra, Papel o Tijera junto a otros centros de estudiantes de la ciudad.

“A 43 años de La Noche de los Lápices nos volvemos a reunir para reclamar no solo por la ley que rige el Boleto Educativo, que pedimos sin restricciones, independientemente de la distancia”, dijo a FM De la Calle Victoria Morales.

“Hay una normativa y una nueva reglamentación que puso la gobernadora que es a partir de las 30 cuadras. Hoy en Bahía accedemos al boleto de pasajero frecuente, otros niveles tienen el 50% de descuento y en algunos lugares del conurbano los estudiantes de primaria lo tienen pero es a discreción”, agregó.

“Se votó por unanimidad adherir a esa ley pero Gay no la implementa”, destacó. La dirigente mencionó que otros gastos que dificultan el acceso a la educación son el pago de las fotocopias o materiales y elementos específicos para las diferentes carreras, por ejemplo, zapatillas y vestuario para estudiantes de danza o pinturas para Artes Visuales.

Les estudiantes también se movilizan por las deficiencias en infraestructura exigiendo que el Fondo Educativo sea destinado a atender dicha demanda.

El Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén dictó condenas de hasta 11 años en el sexto tramo en el juicio La Escuelita. Se juzgaba a ocho ex jefes militares y ex integrantes de Inteligencia señalados por graves violaciones a los derechos humanos sucedidas en la región durante la última dictadura cívico militar.

“Desconocemos los fundamentos, entiendo que por un lado el Tribunal hace diferencia en el grado de participación, por otro la desaparición forzada no ha tenido el peso que debe tener. Se ha intentado cerrar el capítulo de los desaparecidos en esta región. Expresamos nuestro repudio a que se condene por secuestros y no por desapariciones”, comentó a FM De la Calle Natalia Hormazabal, abogada querellante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.

“Se investigaron las responsabilidades por los casos de 10 compañeros, uno de ellos permanece desaparecido hasta el día de hoy. Esto nos parece grave porque tiene que ver con un nuevo aire para estas causas y nos parece que la impunidad es el elemento determinado”.

Hormazabal destacó que “el andamiaje de estos procesos es siempre laberíntico, implica remover en elementos de hace 40 años atrás. Sin duda apelaremos cuando conozcamos los argumentos”.

“Quedan dos etapas, en una de ellas está culminada la instrucción y tiene que ver con un grupo de casos que hace rato estando dando vueltas en al justicia federal, son casos que ya hemos conocido, son casos de compañeros que pasaron por La Escuelita de Bahía Blanca. Se dudaba si instruirlos aquí o en aquella jurisdicción”.

“El argumento de algunos jueces es que allí, en aquel centro clandestino, habrían sufrido más. Esto lo que hace beneficiar a los genocidas con el tiempo y la biología. Se van muriendo y los compañeros siguen esperando.  No son los juicios de ayer, donde peleábamos por juicio y castigo y prisión efectiva, son debates actuales donde hay múltiples ataques al pueblo trabajador y quienes salimos a lucha”, finalizó la abogada.

En la sesión de este jueves del Concejo Deliberante la oposición expuso la falta de respuesta del oficialismo para acelerar el trámite del proyecto de ordenanza que pretende declarar la Emergencia Alimentaria.

“Me da pena que no hayamos podido generar una mesa de trabajo. Hace dos semanas vengo diciendo que la gente empezó a pedir comida en el Concejo, que era algo que pasaba esporádicamente y que ahora pasa con más fuerza”, dijo a FM De la Calle la concejala del PJ Cumplir, Romina Pires.

Comentó que hace un año “pedimos una reunión en Políticas Sociales para ofrecer el diagnóstico que teníamos y ofrecer los proyectos que podían plantear unas posibles estrategias en un camino que empezábamos a ver que iba a ser complejo. Un año después la realidad es mucho más compleja”.

“El Municipio tiene la tarjeta social y los bolsones de comidas. Una familia recibe un bolsón de comida por mes, con un bolsón una familia tipo puede comer dos días, siendo generosa. Trabajo no hay. Son dos combinaciones que son muy duras y difíciles”.

La concejala señaló que “en momentos de crisis no se puede fragmentar las políticas sociales, menos en cuestiones alimentarias. Lo que tenés que hacer es políticas sociales complementarias para un momento”.

“Nadie quiere que sea una política fija. Hay que generar empleo para que la gente pueda comprar comida y no tenga que pedir en un comedor, merendero o llevar a sus hijos llorando a la escuela porque no tienen para comer. Llegamos a momentos como este donde es una cosa o la otra”.

“Es el oficialismo el que tiene que contar cuáles son las medidas que van a tomar. En momentos difíciles tenemos que estar todos en la mesa”, concluyó.

Cambiemos dice que cubre “toda la demanda”

El presidente del bloque oficialista, Marcos Streitenberger, dijo durante la sesión que “hay pobreza estructural promedio que ronda el 30%. Es momento de trabajar en conjunto y presentar proyectos concretos. En lo local, enviar a los distintos bloques, si tienen cuestiones puntuales sobre estos temas, que presenten las solicitudes en la Secretaría de Políticas Sociales, las cuales están cubriendo toda la demanda porque hay que tener en cuenta en el aspecto social tenemos inversión record. No tenemos que hacer cuestiones políticas de algo tan sensible como la pobreza”.

El candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda Unidad, Christian Castillo analizó la situación económica y opinó acerca de la situación que atraviesa Bahía.

“Es un dato la saturación de gente en el Tren Sanitario demandando servicios. Si la salud pública funcionara con los recursos necesarios no habría necesidad de esto. La falta de laburo, la pelea por la vivienda, las tomas por vivienda estigmatizadas por el poder pero que responde a un derecho que tiene toda la población. Cuando los trabajadores pelean tratando de organizarse los estigmatizan y les dan palos por todos lados”, dijo a FM De la Calle.

Respecto a la media sanción del proyecto de Emergencia Alimentaria votada en la Cámara de Diputados, señaló que “la emergencia alimentaria es poco, desde las PASO se fueron alrededor de 14 mil millones de dólares en fugas de capitales, son 100 emergencias alimentarias. Es un problema estructural, evidentemente los comedores están saturados, el servicio escolar es poco, el aumento fue de 6 pesos. Te dan menos raciones de las que se demandan en los colegios”.

“Alberto Fernández les está diciendo a cada uno lo que quiere escuchar, se reunió con la mesa de enlace y la Sociedad Rural. La gente lo votó para rechazar a Macri. Ahora, ¿qué va a ser Fernández? . Uno se preocupa cuando lo escucha decir que el dólar a 60 está estable, eso es un problema porque si la clase obrera no se moviliza va a terminar pagando”, finalizó Castillo.

En Argentina, la tasa de casos de sífilis en varones y mujeres se cuadruplicó entre 2013 y 2018, con un pico en el grupo de los jóvenes de 15 a 24 años. Esta tendencia acompaña un fenómeno mundial de estabilización o caída de los casos de VIH y aumento de esta enfermedad.

“Tiene que ver con la conciencia, tendría que haber difusión, prevención, hay mucha vergüenza, les da vergüenza o miedo preguntar. Y en cuanto al acceso a preservativos, están a disposición de salas médicas y centros de salud”, comentó a FM De la Calle la bioquímica de Lucía Boccatonda.

Hoy se realizó una jornada de testeo de carácter gratuito, confidencial y abierta a la comunidad organizada por la Secretaría General de Bienestar de la UNS, el Equipo de Salud del Hospital Penna y el Programa de VIH-ETS y Hepatitis Virales de la Región Sanitaria I.

“Es la primera vez que vamos a hacer la detención de sífilis. Este año se le dio más importancia porque en los últimos se dispararon los números, se cuadruplicó entre 18 y 25 años”.

La profesional del Hospital Penna afirmó que “la sífilis es una infección que se transmite sexualmente o por contacto con la lesión. También la transmite la mamá embarazada al bebé. El tratamiento es simple, con penicilina, tres inyecciones por semana. Se cura. Si uno tuvo y se trató, se tiene que seguir cuidando, no es que tiene inmunidad de por vida”.

Boccatonda señaló que “la sífilis primaria se presenta con una lesión denominada chancro donde entra la bacteria. Esa lesión es indolora, por lo tanto, si está en un lugar que el paciente no lo ve, como puede ser la zona genital, uno no se da cuenta. Luego pasa a un estado secundario donde se trasmite a la mucosa y queda una fase latente y si llegara a la fase tardía tiene complicaciones multisistémicas”.

Consultada por el faltante de reactivos para los controles de carga viral de personas que viven con VIH comentó: “En el Penna tenemos un programa de Nación y provincia que nos proveen los reactivos y estuvieron mandando mails que estábamos escasos de reactivos, por ahí habrá que ver de hacer los controles más espaciados”.

Con 222 votos a favor, ninguno en contra y una sola abstención, la Cámara baja dio respuesta al reclamo de las organizaciones sociales y avaló el proyecto que prevé un paliativo ante la crisis económica.

La ley de Emergencia Alimentaria recibió media sanción en la Cámara de Diputados y ahora deberá pasar por el Senado para que sea convertida en ley. Posteriormente quedará en manos del presidente Maurico Macri oficializarla o vetarla.

Cabe recordar que frente al reclamo de las organizaciones sociales, desde el gobierno de Cambiemos se negaron a declarar la emergencia a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia.

En ese marco, se montó un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social, conducido por Carolina Stanley, que llegó a un punto culmine este miércoles cuando los manifestantes fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad. El martes por la noche, la ministra Stanley había tildado la demanda de “extorsión” y señaló con nombre y apellido a dos dirigentes sociales.

Tras aprobarse el proyecto de ley en el Congreso, el jefe de bloque de Cambiemos, Mario Negri, dijo que “el proyecto era correcto y era mejor que saliera por ley”. “No ha existido acto demagógico con una situación de esta gravedad”, agregó y dijo que “se trata de una reasignación de partidas, por lo que no se afecta la situación económica”.

“Nosotros siempre pensamos que la medida tenía que salir por ley, ¿por qué íbamos a estar ausentes? Si siempre estuvimos al tanto de la situación social”, manifestó y pidió “ser cuidadoso con la palabra y con lo que se dice”. En ese sentido concluyó: “Esta sesión no se celebró porque se hizo una marcha, se hizo por la prórroga del presupuesto alimentario, que es lo importante”.

Por la oposición, Agustín Rossi aseguró estar “muy conforme” y dijo que “el hambre no es una cuestión electoral, sino política y humanitaria”. En ese sentido destacó que “se logró algo casi histórico que es sancionar una ley por unanimidad”. “Celebro la manifestación que hay en la calle donde hay más de 100 mil personas”, subrayó.

Fuente: Notas Periodismo Popular.

“Este gobierno fue un representante fiel de los intereses del patrón. Se ha caracterizado por seguir el camino que ofrece el capitalismo. Su práctica dentro de estos cuatro años de gobierno es que han pedido que los trabajadores pongan el hombro pero que los empresarios sigan consiguiendo ganancias”, dijo a FM De la Calle el secretario de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra.

Desde ayer se realiza en Bahía Blanca una jornada de formación sindical con participación de dirigentes nacionales y abogados laborales y penalistas.

“Piensan como la patronal y siguen sus consejos. Además tienen la costumbre del castigo, algo común en los patrones”, aseguró Yofra tras tres años y medio de caída de la industria y cierre de fábricas.

El dirigente planteó el objetivo de la lucha sindical frente a la adversidad económica y social: “Hay un 50% de trabajadores que cobran por debajo de la línea de pobreza. No podemos esperar mucho tiempo más. Necesitamos que nos allanen el camino para ciertas cuestiones y poder cerrarlas nosotros con los empresarios. Queremos paritarias libres para poder acordar nuestros derechos. Tiene que haber menos accidentes de trabajo ,y por ende, menos muertes”.

Pretenden “un salario que pueda satisfacer las necesidades que establece la ley de contrato del trabajo y la Constitución Nacional. Siempre y cuando sea un consenso donde los trabajadores participen”.

Yofra aseguró que “el patrón siempre considera que el salario es un costo y que, si es muy alto, perjudica a la empresa. Esta es la famosa lucha de clases. Que el empresario gane un poco menos para que podamos tener una vida mejor. El presidente no habla desde su rol como presidente sino como el de un patrón. Quieren zafar del conflicto de tener que echar a una persona. Es mentira que no pueden echar a nadie, de hecho, hoy lo hacen”.

Respecto a las alternativas que tiene el movimiento obrero para lograr sus objetivos, el referente aceitero afirmó que “no podemos permitir que nos saquen el derecho a huelga porque es el último bastión que tiene el trabajador. Es como pelear contra un enemigo sin ningún arma. Necesitamos un movimiento unido sin importar el color político que esté en el poder”.

(Por Astor Vitali) Es curioso: cuando una persona quiere destacar las virtudes de otra suele decir: “¡este es un maestro!” Sin embargo, la sociedad argentina, a través de sus gobiernos, no pone a los maestros ni a las maestras en un lugar de prestigio social sino que, desde hace varias décadas, subvalora su tarea en la evidencia de sus salarios magros y estigmatiza al sector cuando lucha por mejores condiciones para la educación pública.

En este sentido, este país manifiesta doble moral: está todo bien con la maestra mientras atienda a mis hijos y sea cariñosa. Ahí se merece la manzana. Pero si se manifiesta como un ser humano con necesidades básicas y posiciones políticas en el marco de una sociedad dividida en clases… Ahí se pudre todo.

Para colmo, el viejo debate acerca del espíritu vocacional de los maestros y de las maestras está saldado en la legislación pero no totalmente en el inconsciente colectivo. Apenas una maestra se posiciona en reclamar salen a lucir los trillados pseudo argumentos de “no perder días de clase” y que “Sarmiento nunca faltó”. Pura doble moral. ¿Un paro es perder días de clase? ¿Qué días de clase? ¿O acaso no están perdidos muchos días de clase aun asistiendo a las mismas si el sistema educativo está detonado? ¿O lo que quieren esos padres y esas madres que se quejan con esta doble moralina en rigor es depositar a les pibes en algún lugar y les importa entre poco y nada la calidad educativa por la que los y las docentes luchan? Quienes sostienen este argumento lo que reclaman no es un sistema de educación pública que tenga “todos los días de clase”. No. Buscan un depósito o guardería sin importar la calidad educativa y por ende la calidad de sociedad próxima inmediata.

Respecto del famoso “Sarmiento nunca faltó”. Córtenla con Sarmiento. Sarmiento, liberal como era, tenía una visión sobre la educación pública que no se parece un ápice al devaluado sistema actual. Desde el punto de vista conceptual: ¿estaría Sarmiento de acuerdo con defender el sistema educativo deficitario actual o su postura asemejaría más a reclamar por un modelo educativo de excelencia y acceso público como reclama el sector docente?

Pero además, córtenla con Sarmiento porque ningún otro trabajador es tan presionado para que asista a trabajo cuando no cobran por meses, o cobran mal o las escuelas se caen a pedazos. A ningún camionero se le ocurría que debe tener el valor moral de asistir a trabajar cuando las condiciones de laburo no están dadas. Parece que Sarmiento al volante no garpa. ¿Por qué se le exige eso a un maestro o a una maestra? ¿Perder la dignidad pero “con los chicos en las aulas”?

La doble moralina que opera contra la lucha docente hizo escuela y se repite por doquier. Sin embargo, como ciudadano uno se siente orgulloso de ver siempre en pie de lucha a los maestros y a las maestras porque en el fondo nunca de dejan de enseñar con su mensaje de no bajar los brazos y pelear por lo que es justo.

Los malos alumnos miran para otro lado y confunden escuelas con guarderías. Mejor sería sumarse masivamente a un reclamo que a todas luces beneficiaría al conjunto: educación pública de calidad.

Feliz día del maestro y de la maestra será aquel en que quienes hemos pasado y quienes pasan por las aulas aprendamos la lección.

“Como espíritu del protocolo está el sentido de la prevención y la formación, no tiene un carácter netamente punitivista”, comentó a FM De la Calle la subsecretaria de Derechos Humanos de la UNS,  Andrea Montano, respecto al “Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género” que se pondrá en marcha en los próximos meses.

Comentó que están en la búsqueda y selección de personas para conformar los órganos de ejecución del proceso.

“La idea es que cualquiera sea la situación, haya un ámbito donde presentarla, el Comité de Actuación tomará las medidas inmediatas y luego analizará si esas medidas deben sostenerse en el tiempo o si requieren que se aplique sanciones. Pero el foco está puesto en la prevención”, señaló.

La medida abarca a toda la comunidad universitaria y a todos los ámbitos donde se desarrolla alguna relación laboral o educativa, puede ser un aula, cualquier dependencia o la plataforma virtual.

“Hasta ahora las situaciones las viene atendiendo al Secretaría de Derechos Humanos con lo que tenemos. Es todo muy a pulmón, ni siquiera estaba iniciado el canal directo para hacer las presentación y se hacía o en el centro de estudiantes o en el departamento y después llegaba a nosotros. Desde febrero, cualquier problemática vinculada debe presentarse en la Secretaría, eso allanó el camino. Ahora habrá un único camino institucional con personas capacitadas en materia de género”.

Montano señaló que están en la búsqueda de profesionales para cubrir tres cargos del Comité de Actuación: “Ya está en marcha la convocatoria para conformar el Comité que va a recibir las denuncias y a poner en marcha el procedimiento. Lo pensamos conformado por profesionales con experiencia específica”.

El gremio de docentes privados elaboró un proyecto de ley contra despidos abusivos que busca garantizar la estabilidad laboral de trabajadores y trabajadoras del sector.

La secretaria general de la delegación bahiense, Margarita Orellano, dijo a FM De la Calle que “desde hace un tiempo nos preocupa la cantidad de despidos sin causa que se produjeron en su mayoría en establecimientos con subvención estatal”.

La iniciativa que deberá analizar la Legislatura pretende que en caso de despido arbitrario se suspenda la subvención. “Sería por 12 meses en el caso de cualquier docente y por 14 meses en caso de que ese trabajador esté sindicalizado”, señaló.

La dirigente comentó que “a veces se despide a los docentes por el reclamo de sus derechos, como una manera de adoctrinar al personal. Pero, por otro lado, envían un telegrama así sin más, sin haber seguido los canales que deberían: presentar un sumario, antecedentes para presentar un telegrama”.

“En general, nos levanta sospechas el hecho de que se vuelve a cubrir ese cargo. Sabemos de 300 casos en lo que va del año en la provincia, seguramente hay más, no nos hemos enterado del resto porque no se acercan al sindicato”.

Respecto a las estadísticas locales, Orellano señaló que en los últimos meses “hemos tenido 8 despidos. 5 de esos fueron sin causa y en su mayoría de colegios subvencionados. Hay otras delegaciones donde ha habido 40 despidos. Si además tenemos en cuenta que nuestro sector está mayormente representado por mujeres y ellas se han transformado en jefas de hogar, tiene un impacto muy grande”.

Tras mantener una reunión con Orellana, el concejal Walter Larrea presentó un proyecto de resolución expresando el beneplácito del Concejo Deliberante por la propuesta de modificación a la Ley Provincial Nro 13.688 (Ley Provincial de Educación).

Consideró que la norma “ayudará a solucionar los problemas de aquellos establecimientos de gestión privada que solicitan recursos para su funcionamiento, ya que permitirá reordenar el sistema, re-direccionando los recursos estatales hacia a aquellas instituciones educativas que tengan una imposibilidad real de pago y fomentando el uso mesurado y responsable de los dineros públicos que pertenecen a la sociedad en su conjunto”.

El próximo domingo se reactivaría la planta LHC II BB de Dow donde se produjo la explosión del 28 de junio. Autoridades de la empresa informaron sobre el avance de las reparaciones al Comité de Control y Monitoreo.

“Volvería a operar sin la recuperación de condensado de hornos. Dichos condensados se descargarán en una pileta de tratamiento, hasta tanto se complete la fase 3 con el completamiento mecánico y funcional total del sistema de recuperación de condensado dañado en el evento, la cual se prevé finalizar el 30/11/19”, registró el CTE.

El titular de la Asociación Ambientalista Unión 20 de Agosto, Hernán Zerneri, comentó a FM De la Calle lo conversado ayer en la reunión del organismo de control. Participaron autoridades de Dow y los peritos que intervienen en la causa judicial.

“Nos dijeron que entre una semana y dos va a estar llegando el recipiente nuevo. Lo fabricaron en Rosario según la normativa internacional. En manos de los peritos quedó realizar las preguntas técnicas. La empresa respondió todo lo que se le consultó, quedaron algunas dudas a despejar, por ejemplo, la pertinencia de la colocación de una válvula de seguridad que trabaje en forma independiente a la mano del ser humano”.

-¿Es la válvula que dijeron los peritos que debió estar desde la puesta en funcionamiento del recipiente?

Hay una divergencia porque la empresa dice que según la normativa ASME pueden colocar una válvula de bloqueo manual entre el equipo presurizado y la válvula de alivio porque dicen que, en el caso de tener que calibrar la válvula de alivio con una válvula de bloqueo, pueden trabajar tranquilamente.

Los peritos dicen que no, que esa válvula tiene que estar conectada directamente como sucede con cualquier recipiente a presión. Entendemos que las medidas que va a implementar Dow no solamente son en el V907 sino el V908, que es el que está al lado y cumple la misma función. Es un equipo que reúne el condensado de vapor de ciertos circuitos y luego hace una recuperación energética y redistribución en la planta. También van a aplicar el mismo mecanismo de seguridad aportando una válvula de alivio automática para poder enviar al panel de control de la empresa una serie de señales que lo que harían sería independizar el sistema de la decisión de alguna persona.

El Comité Técnico Ejecutivo recorrió el jueves pasado el sector donde ocurrió la explosión. Según consta en sus actas, la empresa aseguró que “al equipo afectado se le agregará una alarma por alta presión, una de muy alta presión con set a 5,5 barg con cierre automático de la válvula de ingreso al equipo, alarma por alto nivel, alarma por muy alto nivel con cierre automático de válvula de ingreso de condensado. Además se agrega la válvula de alivio de presión PSV 90701”.

“El 15/09 la planta volvería a operar sin la recuperación de condensado de hornos. Dichos condensados se descargarán en una pileta de tratamiento, hasta tanto se complete la fase 3 con el completamiento mecánico y funcional total del sistema de recuperación de condensado dañado en el evento”.

-¿Qué significa que la planta se reactive “sin la recuperación del condensado de hornos”?

A los efectos de la producción y funcionamiento de planta no implicaría una modificación. Podrían operar con la planta en funcionamiento, independientemente que no trabajen con estos equipos de recuperación de condensado. Es a los efectos de optimizar pero no hace al proceso en sí mismo. Van a bypassear el sistema y parte de ese condensado lo van a arrojar a unas piletas de tratamiento dentro de la misma planta. Según dijeron va a ser algo costoso para la planta porque el agua que recuperan es una agua tratada que circula dentro de las cañerías.

-Pero más costoso es tener la planta parada…

Exacto, más costoso es tener la planta parada.

-¿No hay ningún riesgo de seguridad?

No, no. Siempre hay un riesgo en la puesta en marcha de cualquier planta pero tomando los recaudos necesarios suponemos que no debieran tener inconvenientes. La propia representante del municipio se encargó de considerar esta cuestión de seguridad. Uno mínimamente tiene que tener la confianza en la empresa de que en la puesta en marcha no va a suceder nada.

(Por Astor Vitali) En temas delicados en torno de la pobreza los sectores liberales acuden a argumentos antidemagógicos. Ahora que la oposición puso en discusión el tema de la Emergencia Alimentaria, el oficialismo arguye que se trata de un “uso político” de la pobreza. En el tema de la vivienda ocurre otro tanto. Ante una toma, se mir primero si se está en contexto electoral y si conviene a algún sector partidario en particular. Esta especulación no se pregunta por el elemento central del reclamo: ¿es justo?

El argumento del “uso político” antepone la situación coyuntural de que un reclamo sea conveniente a uno u otro sector frente a la realidad misma de la situación demandada. Es lógico que determinado reclamo social sea conveniente a cualquier oposición y perjudique a cualquier oficialismo.

Desde el punto de vista periodístico y también humano, conviene revisar primeramente, antes de la especulación política, si los fundamentos del reclamo son válidos. Para esto no hay otra forma que eliminar a los interlocutores especulativos. ¿Qué piensan quienes reclaman? ¿Por qué lo hacen? ¿Qué proponen?

En Bahía Blanca, el pedido de Emergencia Social es viejo. Sin embargo, los medios masivos no lo tomaron con la dimensión con que lo toman en la actualidad, precisamente, porque no estaba enmarcado en el fuego cruzado de la realidad partidaria. Esto demuestra una hipocresía flagrante: cuando el reclamo es justo no lo toman si no está politizado pero se hacen eco de las quejas cuando “se politiza”.

En abril de año pasado, el Consejo Local de la Niñez solicitó al Honorable Concejo Deliberante la Emergencia en Niñez. Fue cajoneada. No quisieron tratarla. En noviembre de 2018 diferentes organizaciones barriales, sociales y campesinas pidieron al mismo cuerpo la declaración de la Emergencia Alimentaria y la Emergencia en Adicciones, “alcanzada por el hambre y el desempleo”.

Sobre diciembre del año pasado, la realización de una Audiencia Pública Popular intentó poner en primer plano el raconto de carencias estructurales y solicitó sin ambages la Emergencia Social, que engloba la alimentaria y la cultural.

En un extenso documento que da cuenta de las agudas situaciones que se atraviesan en materia de salud, educación, cultura, niñez, trabajo, ambiente, género y otros aspectos de vulneración social, las 80 organizaciones participantes concluyeron en la necesidad de solicitar: ampliación de los recursos públicos destinados a satisfacer las necesidades de los sectores más vulnerables de la comunidad; incorporación de la previsión inflacionaria en la determinación de las partidas presupuestarias municipales en términos reales, no aumentos nominales de partidas; plena ejecución de las partidas presupuestarias municipales, provinciales y nacionales (algunas sub-ejecutadas hasta en un 100%) en las áreas de la Niñez y Adolescencia, Cultura, Salud, Mujer, Adultes Mayores, Economía Popular y Deporte, transparentando la administración de recursos públicos y reconociendo la participación ciudadana; acatamiento de la utilización de los Recursos Afectados para evitar el uso discrecional de partidas y la sub-ejecución bajo la constante relativización del presupuesto como herramienta político-económica; inversión en la infraestructura de edificios municipales como Comedores, Jardines, Hogares de Abrigo, Teatro Municipal, Museos, Salas Médicas, Delegaciones barriales y Hospital Municipal y garantía de las

condiciones para evitar la pérdida de accesibilidad o privatización de estos espacios.

Todo esto está dicho en la ciudad de Bahía Blanca desde hace tiempo. No hay lugar para sorpresas. Si uno escucha, como dijimos, a los actores sociales protagonistas, no hay lugar ninguno para relativizar la verosimilitud de los reclamos. Ocurre que la vida institucional encarnada en una democracia cada vez más formal desoyó con plena intencionalidad los legítimos planteos. Con muchos medios ocurrió otro tanto. En cambio, ahora se horrorizan de la “politización” de los pedidos de emergencia.

El único aspecto importante para quienes no tenemos lugar en este juego sucio es recalcar que las necesidades existen y que la garantía de los derechos sociales, económicos, culturales, políticos debe ser la centralidad de las políticas públicas. Toda discusión que no ponga estos elementos, el de las personas en carne y hueso que se cagan de hambre, es utilización maniquea de los que todos hablan pero nadie se ocupa.