Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Las mediciones privadas de la inflación de noviembre arrojaron un aumento de los precios minoritas de entre un 2,5% y un 3%.

El primer número fue presentedo por el CREEBA, entidad que registra un acumulado del 41,9% en 2018 y una variación interanual del 45%. El IPC Online, en tanto, mencionó un 40,68% para lo que va del año y un 44,10% para los últimos 12 meses.

La inflación de noviembre registró un aumento de 3,03% respecto a octubre según IPC Online computó más de 50 mil precios para concluir que la inflación del mes pasado fue del 3,03%.

Ocho capítulos registraron alzas: Alimentos y bebidas (4,43%), Vivienda y servicios básicos (1,01%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,37%), Atención médica y gastos para la salud (1,89%), Transporte y comunicaciones (4,00%), Esparcimiento (0,71%), Educación (1,92%), Otros bienes y servicios (7,15%). Por el contrario, solo Indumentaria (-0,11%) registró baja.

De los 13.174 productos y servicios relevados el 46,6% registró alzas, el 3,9% bajas y el restante 49,4% no tuvo cambios.

Las mayores alzas puntuales se registraron en precios de Texto secundario, Libro infantil, Texto primario, Diccionario y Champú, todas con subas superiores a 50%. Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de Tomate redondo, Zapallito, Buzo para hombre, Pantalón de jean para mujer y Libro infantil, todas ellas mayores a -25%.

Se registraron aumentos o arrastre estadístico en Afiliación a sistema de salud, Gas natural comprimido, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos, Servicio de Internet domiciliaria , Servicio de televisión por cable y Cigarrillos.

En términos de grupos de productos podemos destacar un mes con fuerte estacionalidad que se ve reflejado en las alzas en Verduras frescas y congeladas (20,25%) y Frutas frescas (10,39%). Del mismo modo, grupos de productos como Artículos descartables (11,42%), Bebidas consumidas fuera del hogar (9,94%), Leche (9,20%), Servicio telefónico (9,04%), Cerveza (8,98%) y Té (8,88%) se encontraron en el podio de las alzas. El capítulo Alimentos y bebidas se mantiene en niveles altos de variación aunque un punto menos que el mes anterior.

Detalles del CREEBA

Para el CREEBBA, noviembre mostró una “considerable desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios minoristas en Bahía Blanca al aumentar un 2,5%”. “El tipo de cambio y los precios minoristas regulados sin variaciones a lo largo del mes acompañaron para que la inflación en la ciudad no fuese mayor”.

Con este resultado, la inflación acumulada en la ciudad transcurridos once meses de 2018 alcanza el 41,9% mientras que la variación interanual evidencia un incremento general del 45% con respecto a noviembre 2017.

El mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Bienes y servicios varios, con un alza del 6,6%. Respondió a incrementos del 12,4% en artículos de tocador para la higiene y el cuidado personal; 5,8% en cigarrillos y 5,6% en artículos de tocador descartables.

Alimentos y Bebidas, el capítulo de mayor ponderación, se ubicó en segundo término con una suba del 3,8%. Las alzas más destacadas tuvieron lugar en bebidas sin alcohol (8,7%); infusiones (8,3%); leche, productos lácteos y huevos (5,6%); azúcar, dulces y cacao (4,8%); frutas (4,1%); carnes (4,1%); alimentos semipreparados (4,1%); condimentos (3,4%); alimentos preparados y listos para consumir (3%) y verduras, tubérculos y legumbres frescas (2,8%).

Equipamiento y funcionamiento del hogar se ubicó en tercer término con un incremento del 3,6% influenciado por aumentos del 7,1% en artículos para limpieza y mantenimiento; 4,2% en artefactos electrodomésticos; 3,7% en muebles y accesorios; 3,6% en elementos para iluminación y ferretería y 2,2% en textiles y accesorios para la decoración.

Esparcimiento, con una variación del 2,8%, fue el restante de los capítulos que finalizaron el mes por encima de la inflación general debido a incrementos del 9,1% en transporte para turismo; 2,6% en cines y teatros y 2,2% en juegos, juguetes y rodados.

El resto de los capítulos se ubicaron por debajo de la inflación general del mes del 2,5%.

La Campaña contra el G20 y el FMI realizó un acto y movilización el viernes pasado en la Plaza Rivadavia de Bahía Blanca. FM De la Calle participó con una radio abierta que reunió a las voces que se expresaron en la ciudad contra la cumbre de las principales economías del mundo.

Compartimos el resumen emitido esta mañana en el programa En Eso Estamos y el documento leído antes de la marcha.

DOCUMENTO

Las organizaciones abajo firmantes repudiamos la realización en Buenos aires de la Cumbre del G20. El gobierno de Macri pone la mesa para que los jefes y jefas de Estado de las principales potencias económicas tomen sus acuerdos y resuelvan sus disputas de negocios y mercados.

Eso sí, el eje de esos acuerdos siempre son políticas económicas con las cuales pretenden resolver la crisis capitalista que ellos mismo generan, descargando planes de explotación sobre trabajadores, trabajadoras y los pueblos, produciendo guerras y hambrunas, odio a los y las inmigrantes, miseria estructural y depredación de los recursos naturales y del medio ambiente.

No por casualidad el Fondo Monetario Internacional está en el centro de la coordinación, realización y monitoreo de las políticas del G20. No por casualidad el PRESUPUESTO DE AJUSTE 2019, cortado por la tijera del FMI, fue votado dos semanas antes de la cumbre.

Denunciamos la sumisión y el servilismo del gobierno nacional y de diputados y diputadas, senadores y senadoras de otras bancadas y de gobiernos provinciales para con esas políticas, evidenciado en ese presupuesto 2019 que nos condena a PAGAR una deuda ilegítima e impagable y a perpetuar el ajuste económico sobre el pueblo.

Implica salarios y jubilaciones a la baja, flexibilidad laboral y desarticulación del sistema previsional, mayor desocupación, falta de paritarias, ataques a los convenios colectivos y recortes en salud, vivienda, ciencia y educación pública.

A ello se suman una escalada de impuestazos, tarifazos y un brutal endeudamiento que no hará más que profundizar el deterioro de las condiciones de vida de quienes vivimos de un salario o una jubilación o de quienes tienen pequeños y medianos emprendimientos.

En definitiva, nos quieren vender gato por libre. Resulta que ahora los culpables de los males que asolan al país seríamos nosotros y nosotras y no los que fugan divisas, los que tienen cuentas en los paraísos fiscales, los que saquean los bienes comunes, los que contaminan el agua, el suelo y el aire, los que acaparan la tierra. Los Benetton, Lewis o Chevron.

Esta ofensiva del capital está originando una multitud de luchas que van desde los paros contra las rebajas salariales, la resistencia a los despidos y a la precarización laboral y a la intensificación del extractivismo a cielo abierto, las luchas de las compañeras feministas y de la disidencia y de todas/todos los que luchan contra la opresión y violencia hacia las mujeres, las luchas de las y los compañeras y compañeros enfermeras y enfermeros contra la liquidación de su título profesional y de docentes y estudiantes contra los cierres de carreras e institutos terciarios y de los bachilleratos de adultos.

Gran parte de estas luchas son ignoradas por una dirigencia sindical atada a la defensa de sus prebendas y a las subordinaciones a políticas empresariales. En un país como el nuestro, que produce alimentos para 300 millones de personas, el hambre sigue siendo el peor de los crímenes.

Desde los territorios, desde los comedores y merenderos, compañeros y compañeras piden que se declare la emergencia social y alimentaria, denunciando la falta de trabajo o su enorme precarización impulsada por el propio Estado.

MIENTRAS TANTO SE DESTINAN 3 MIL MILLONES DE PESOS A UNA CUMBRE DE LOS PODEROSOS DEL MUNDO.

Repudiamos también el enorme dispositivo instrumentado por Patricia Bullrich, UN VERDADERO CERROJO PARA AISLAR la ciudad de Buenos Aires. En un país en crisis encaró gastos millonarios en tecnología y capacitación represiva. Ha generado un verdadero estado de sitio de hecho, clausurando hasta el servicio de subte y de trenes y estableciendo extensas zonas de restricción para que la población se mueva y se exprese.

De la mano de quienes gobiernan y de sus cómplices, la injusticia se pasea a paso firme por la ciudad y por el país. Tienen tan aceitada la maquinaria del engaño y la mentira como el ojo listo para afinar la puntería sobre el pueblo. Por eso no dudan en criminalizar la protesta y en la última semana la represión policial se ha cobrado la vida de dos luchadores populares militantes de la CTEP: COMPAÑEROS RONALD ORELLANA y MARCOS SORIA.

Además han detenido a militantes populares en Rosario y a integrantes del pueblo mapuche en Bariloche, cuando manifestaban a un año del asesinato impune de Rafael Nahuel a manos de fuerzas de la Prefectura.

Miles de agentes extranjeros han invadido nuestro suelo y custodian cielos y costas. La “inteligencia de las potencias extranjeras actúa desembozadamente en colaboración con sus pares locales. Y una campaña de miedo y persecución instalada desde los grandes medios de comunicación pretende justificar esta afrenta a las libertades democráticas y a la violación de los derechos soberanos de nuestros pueblos con la excusa de proteger al G20 y prevenir el terrorismo.

En verdad son quienes se reunirán puertas adentro quienes generan políticas que aterrorizan a los pueblos con sus misiles, con su responsabilidad en la depredación de recursos, su emisión de gases contaminantes de efecto invernadero y sus poltiícas hambre y miseria planificada para las mayorías.

Llamamos al pueblo trabajador, a todos los pueblos y personas que habitan nuestro suelo a repudiar masivamente al FMI y al G20. Tenemos la convicción que cuanto más grande y unitaria sea nuestra movida, venciendo la campaña del miedo, mejor estaremos para enfrentar la política de ajuste, entrega y represión que nos impone el gobierno de Macri puesto al servicio de cumplir el acuerdo con el FMI y PAGAR UNA DEUDA ILEGÍTIMA Y FRAUDULENTA.

Este accionar y esta campaña de repudio debe ser parte de un plan de lucha que le dé un lugar a cada persona en esta pelea por la dignidad de los y las de abajo y por otro país, sin opresiones, injusticias ni desigualdades.

FUERA TRUMP y el G20. Fuera LAGARDE, BOLSONARO y el príncipe saudita.

Por la unidad de los pueblos contra contra la explotación.

Abajo el acuerdo MACRI-FMI.

No al pago de la deuda externa.

No a las bases militares extranjeras de Estados Unidos y China.

Basta de ajuste, entrega y represión.

CTA BAHÍA BLANCA-DORREGO/ ADUNS/ SUTEBA/ ASTRAMYC/ SITRAIC/ ASOCIACIÓN JUDICIAL BONAERENSE/ CTEP/ CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA/ COMISIÓN INTERNA BANCO CREDICOOP/ ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES/ FM DE LA CALLE/ La Corriente de la Militancia Prov. B.A./ Artistas Peronistas/ Pablo Justiniano/ movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados/ MST – Movimiento Socialista de los Trabajadores/ AUKAN – Asamblea Ambientalista del Sur/ Colectivo Pueblo en Lucha/ Desbandadas/ Acciones Feministas/ Bahiensas Feministas/ Watu Corriente Comunista/ Partido del Trabajo y el Pueblo/ Kolectivo Feminista/ CTA Autónoma/ Comunismo Revolucionario Partido Marxista Leninista Maoísta/ Puño y Letra UNS – Estudiantes por la Liberación/ La René Salamanca – Corriente Clasista/ Coordinadora de Centros de Estudiantes de Artística (Centro de Estudiantes de la Escuela de Artes Visuales, Centro de Estudiantes del Conservatorio, Centro de Estudiantes de Escuela de Danzas, Centro de Estudiantes de la Escuela de Teatro.

(Por Giuliana Crucianelli) La Cumbre del G20 no aportó grandes resoluciones a los temas coyunturales de la crisis neoliberal que atraviesan los países convocados. Los principales ejes de trabajo que se suponía iba a tratar esta reunión eran el futuro del trabajo, la alimentación sostenible y la infraestructura para el desarrollo. Sin embargo, los temas abordados fueron el comercio internacional, el cambio climático y la crisis migratoria.

En un documento de ocho páginas, donde casi tres son agradecimientos, poca referencia se hace a resoluciones sobre las temáticas que se iban a plantear pero sí mencionan en varias partes la necesidad de un “comercio justo” y, en este sentido, proponen reformar la OMC luego del fracaso en la regulación del comercio mundial.

Vimos durante toda la semana en cadena nacional las anécdotas de presidentes en diferentes lugares, los looks de las mujeres-de, memes y bloopers, llantos y risas y la ausencia, en los medios hegemónicos, de la discusión real en términos de qué se discutía puertas para adentro de este foro. Sin embargo, la Cumbre de los Pueblos se ocupó durante toda la semana de desarmar discursos y plantear una alternativa. Otro mundo es posible.

Alternativas al agronegocio, al modelo agroexportador, a la economía tal y como la percibimos, a la crisis migratoria, las mujeres y disidencias ante la avanzada del modelo neoliberal, también se habló de educación, salud, juventud, urbanización y derechos humanos.

La comunicación estuvo presente porque desde AMARC Argentina, Uruguay, Brasil y Europa, en conjunto con la Red Nacional de Medios Alternativos, realizamos una cobertura colaborativa de las distintas actividades, que está disponible en vocesnoalg20.org.

La Capital estuvo sitiada por policía de civil y uniformada. A pesar de que el gobierno y los medios hegemónicos metieron miedo con el armamento militar que compró el Ministerio de Seguridad, la Cumbre de los Pueblos supo problematizar y proponer.

Ni el G20, ni los organismos internacionales, ni los presidentes propusieron alternativas reales a un modelo que ofrece concentración del capital, apropiación de recursos, colonización sobre los cuerpos, subordinación de las identidades disidentes, machismo explícito y racismo en el prime time.

Sandra Crucianelli, periodista bahiense e Integrante del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) conversó con FM De la Calle sobre la investigación global denominada Implant Files, la cual reveló el peligroso negocio de los dispositivos médicos como implantes y aparatología para diagnósticos y tratamientos de salud.

“Descubrimos que había una lista de elementos observados con riesgo de muerte o de causar daños severos a los pacientes en la FDA de Estados Unidos, organismo regulador, y que cuando ese alerta estaba vigente estos equipos ingresaron al país”, comentó.

¿Por qué se permitió el ingreso de dispositivos con alerta de peligrosidad? Crucianelli aseguró que “hay dos mecanismos que están fallando. El primero tiene que ver con la falta de controles que hay en el Estado. El ANMAT, que si bien es un organismo descentralizado depende en línea directa del Ministerio de Salud de la Nación. Identificamos varios vacíos legales, por ejemplo que el ANMAT no está obligado a hacer públicos aquellos casos donde se reportan fallas en otros países. No hay ningún motivo para que mientras por un lado se escracha a la compañía o empresa que produce aceite de oliva y lo prohíben por alguna razón, no escrachan a las grandes multinacionales que facturan millones”.

Respecto al segundo mecanismo dijo que, “por un lado, está el tremendo lobby que (las multinacionales) hacen para conseguir beneficios legales como por ejemplo, para mantener estos vacíos en la legislación; el lobby que hacen en los Congresos, en los Senados…Y por el otro, estas compañías son las mismas que sobornan a médicos. Nosotros encontramos tres casos en las cortes de EE.UU perfectamente documentados, de compañías multinacionales que admitieron ante los organismos reguladores norteamericanos y ante la justicia de EE.UU.  haber pagado coimas a médicos argentinos para que indicaran ésas prótesis”.

Según pudo relevar Implant Files, por ejemplo, existen causas de prótesis mamarias que resultaron perjudiciales para mujeres a lo largo de todo el mundo.

Sobre rol de los médicos, Sandra Crucianelli opinó que tienen la obligación de contar a sus pacientes los efectos adversos o secundarios en la mayoría de los casos pero que, por el contrario, en situaciones de colocación o utilización de dispositivos eso no sucede. “Lo que aplicaría sería el código deontológico, de ética, de buenas prácticas; que deberían utilizar los médicos, pero sin embargo no siempre sucede (…). Lo que vimos en la investigación es que es información que se oculta”.

“Nos parece importante alertar a la gente para que cuando se le indique este tipo de estudios o se les coloque un implante se interiorice bien (…) y le pueda pedir a su médico lo que se le llama la ‘caja negra’ del producto, la caja con todas las especificaciones, porque le está faltando entonces información al paciente”.

En cuanto a las responsabilidades, la periodista explicó que “en el 2012 hubo una disposición de la ANMAT mediante la cual se creó el listado oficial de dispositivos implantables, es decir en vez de crear una lista de dispositivos con problemas en otros países, ellos decidieron crear una lista con los que estaban ok, digamos con los que no tenían ningún reporte de eventos adversos. En la disposición dice claramente que este listado tiene que hacerse público, pero buscamos por todos lados y no lo encontramos. Fuimos a la ANMAT, hicimos entrevista y nos dijeron que era información confidencial. Así que ahí tenés otro problema; que es también la confidencialidad con la que se manejan estas cosas que son de salud pública”.

Por último, Crucianelli aseguró que ninguna de las importadoras de dispositivos presentes en Implant Files reside en Bahía Blanca, sin embargo, expresó que “en algunos casos es probable que hayan sido puesto en venta en la ciudad. Es imposible saberlo, porque esa cadena de distribución no queda registrada en ninguna base de datos que podamos consultar. Yo creo que son los médicos los que saben qué pusieron, qué usaron y de dónde lo sacaron”.

Los despidos de 44 trabajadores de Sancor fueron destacados esta tarde por Walter Larrea en la sesión del Concejo Deliberante.

Carlos Quiroga subrayó además la “desazón de otras cuatro familias que están afrontando lo que significa que el jefe de hogar pierda el empleo”. “Me refiero a tres compañeros y una compañera que han sido despedidos de Canal 7”, dijo.

Para el edil, si bien se trata de una decisión de una empresa privada, el Municipio podría “pedir una explicación” a las autoridades de la televisora dado que con $3.661.000 de pauta oficial “termina financiando los despidos”.

La oficialista Soledad Pisani manifestó fugazmente su “preocupación” por la destrucción de empleos y sobreactuó que le “preocupó bastante la mención al jefe de hogar“. Le pareció “muy patriarcal” y se esperanzó en que “los discursos puedan ayudarnos a cambiar el paradigma”.

“Venimos trabajando mucho”, dijo.

Veamos.

En agosto del 2017, Cambiemos prorrogó la Declaración de Emergencia Pública en materia social por violencia de género. Nuestra compañera Paula Ércoli analizó entonces las políticas públicas y los presupuestos del gobierno de Héctor Gay para terminar con la violencia hacia mujeres y sexualidades disidentes.

Recientemente, el Consejo Local de Niñez y el Consejo Cultural Consultivo exigieron una audiencia pública para debatir la incorporación de partidas presupuestarias que reviertan el recorte en las políticas sociales. Uno de los capítulos del diagnóstico presentado está destinado al “área de la mujer y violencia de género”.

Mencionan que la Red local de violencia de género, creada en 2011, aprendió “a funcionar sin el reconocimiento del gobierno municipal, pese a que ahora participa el director de Oficina de Políticas de Género o la subsecretaria de Derechos Humanos”.

Denunciaron “un abandono y desfinanciamiento progresivo del espacio de trabajo de la Red Local por parte del municipio”: de 220 mil pesos de presupuesto del HCD repartían $110 mil para El Nido y $110 mil para Creer Sí. Dos años después, se registró un aumento a $370 mil y “comenzó la sub-ejecución de partidas y el incumplimiento de los plazos: en 2017 Creer Sí recibió el dinero a fines de agosto y El Nido a fines de noviembre generando inconvenientes importantes para llevar a cabo los proyectos institucionales”.

Actualmente, “pagan contra rendición” y corresponden tres cuotas iguales para ambas oenegés. El único recurso alternativo de la Red es ocasionalmente el redondeo de la Cooperativa Obrera.

Para la declaración de la emergencia de 2017 no fueron consultadas ni la Red Local ni las organizaciones que la componen. Tampoco se informó si la medida fue utilizada para financiar alguna política concreta.

Por otra parte, el documento de los Consejos planteó que el Servicio de Prevención de Violencia Familiar y Maltrato Infantil “Promover” se desvinculó de la red este año “sin explicación alguna”. Los programas estatales relacionados con violencia a nivel provincial tampoco son informados a la Red Local.

Un rato antes de la sesión, las concejalas oficialistas posaron frente a un banco rojo instalado en el patio del HCD “en memoria de todas mujeres asesinadas por quien decian Amarlas” (sic).

“Es necesario un recordatorio constante” sobre la violencia de género, dijo la concejala Pignatelli al presentar el símbolo contra los femicidios.

Ahora, con el asiento en el patio del Concejo, debería ser más difícil “olvidar” que cuentan con una declaración de emergencia, un pedido de los Consejos de Niñez y Cultural Consultivo para debatir en audiencia pública las sub ejecuciones de las partidas de áreas vinculadas y un proyecto de presupuesto a punto de discutirse para trabajar contra la violencia machista.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) – Argentina, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, se sumará a la Cobertura Colaborativa de la Cumbre de los Pueblos convocada por la Confluencia Fuera G20 FMI, en articulación con otras redes de medios comunitarios como la Red  Nacional de Medios Alternativos y comunicadorxs populares de un amplio espectro social.

Desde hoy, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, mañana en la Plaza de los Dos Congresos de la Ciudad de Buenos Aires y desde la movilización en el marco de la Jornada Nacional contra el G20 y el FMI del viernes 30 estaremos registrando las voces de se darán cita en rechazo a la Cumbre del G20.

Para brindar la mejor información, contaremos con una plataforma digital en el sitio http://vocesnoalg20.org desde donde compartiremos la cobertura a manera de agencia de noticias, para que, desde cualquier lugar del mundo puedan reproducir los
materiales, traducirlos y replicarlos en sus medios locales citando la fuente, bajo la licencia de Atribución 2.5 Argentina ( CC 2.5 AR).

Para más información, pueden contactarnos a [email protected]

Sin medios comunitarios no hay democracia.

#FueraG20 #Móvil Giuli Crucianelli desde Capital Federal

Reporte de la conferencia de prensa de la Confluencia Fuera G20, hablan Beverly Keene y Nora Cortiñas. 

“A Lucía la mataron dos veces. Hay momentos en los que me puse a pensar si estaba equivocada. Yo llegué a dudar de mi misma, ¿qué estoy viendo? ¿qué me están contando? Si toda esta evidencia está y no ven la muerte de Lucía”, dijo a FM De la Calle Marta Montero, madre de Lucía Pérez.

El Tribunal Oral de Mar del Plata absolvió a los tres imputados por el femicidio de la adolescente ocurrido en 2016.

Los jueces Facundo Gómez Urso, Aldo Carnevale y Pablo Viñas condenaron a Matías Farías y a Pablo Offidani a ocho años de prisión por “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravado por ser en perjuicio de menores de edad y en inmediaciones de un establecimiento educativo”. Alejandro Maciel fue absuelto.

El femicidio de Lucia motivó el primer Paro de Mujeres.

El fallo fue duramente criticado por sus fundamentos patriarcales. “La parte de la muerte no está presente, o sea, para ellos Lucía murió porque quería morir”, dijo Montero.

Señaló que “los peritos dicen que mi hija tenía escoriaciones en la parte vaginal porque algunas mujeres tenemos relaciones torpes y duras, entonces podemos estar lastimadas. Dicen que hay mujeres que después de tener relaciones quedan lastimadas. Esa fue la Junta Médica que puso la Fiscalía”.

“Te pasó esto y bueno, te lo buscaste. Esa es la mirada retrógrada y machista que tienen los jueces de Mar del Plata”, dijo Montero.

Luego de la sentencia, una multitud que esperaba la resolución del juicio en la puerta del Tribunal marchó por la ciudad balnearia para pedir Justicia.

“Eso hubiese querido Lucía, pidan justicia por mí”, afirmó su mamá.

El G20 se formó a instancias del FMI a fines de la década del ’90, en medio de crisis financieras en la periferia asiática y con problemas financieros en Brasil y México. Surge como espacio coordinador entre los ministros de finanzas del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) más otros países “desarrollados y emergentes”.

En 2008, el grupo se auto proclamó como el “principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política”.

La Confluencia Fuera G20 manifestó que “en la actualidad, el G20 aborda no solamente temas financieros sino también cuestiones correspondientes a la transición energética, el cambio climático, empleo y educación, salud, agricultura, ’empoderamiento e incorporación de las mujeres al mercado de trabajo’, la economía digital, comercio e inversiones, corrupción y desarrollo”.

Para el gobierno, la reunión de las principales potencias en Argentina será la ocasión para poner “las necesidades de la gente en primer plano”. Este año el foro tratará tres temas principales: infraestructura para el desarrollo, nuevas formas de trabajo y futuro alimentario sostenible.

La economista Beverly Keene, integrante de la Confluencia, dijo a FM De la Calle que “el G20 es una instancia en donde los países del centro, más poderosos, imperialistas, buscan resolver la incorporación de los países del sur -de algunos de ellos, los más grandes, los más endeudados- para que nadie zafe del control de las políticas neoliberales en el norte. Busca profundizar esas políticas y por eso viene a Argentina, porque el gobierno de Macri se ofrece como un canal idóneo para la imposición de esas políticas de saqueo y ajuste y en todo América del Sur”.

Argentina integra el foro desde 1998, en épocas de transición de los gobiernos de Menem-De La Rúa, cuando el presidente saliente fue invitado a diferentes reuniones en Washington debido a Argentina era un “país modelo” para el FMI. Durante ese período comenzó a diagramarse la primera Cumbre G20, la cual contaba con los siete países originales y con la Unión Europea y otros países “emergentes”.

Las instituciones que forman parte del G20 fueron responsables de las crisis financieras y económicas de los últimos años. El FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico participan activamente. De hecho, “el FMI está en el centro de coordinación, realización y monitoreo de las políticas del G20”.

Como parte del Plan de Acción 2030 del G20, Argentina, México y Brasil se comprometieron a: “implementar un plan de consolidación fiscal que garantiza la estabilidad macroeconómica” y a “introducir un programa nacional de reparación histórica para sus jubilados y pensionados para ajustar (¡!) los beneficios jubilatorios y cancelar la deuda acumulada”.

“Por primera vez Argentina preside el club de países que manejan el mundo”, dijo Infobae. Argentina vuelve a ser un país modelo, terreno fértil para la proliferación de políticas que no ofrecen ninguna solución a los grandes problemas globales sino que acentúan la crisis y las desigualdades.

La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular denunció este fin de semana que la Policía de Córdoba asesinó a uno de sus integrantes, Marcos Soria, en el barrio Angelelli II. El jueves pasado la Bonaerense fusiló a otro miembro de la CTEP, Rodolfo Orellana, cuando participaba de una toma de tierras en La Matanza.

“Venía a la madrugada a acostarse a su casa, en una cuadra lo para la policía para hacerle el control, él empezó a correr porque vio que era el policía que siempre le pegaba y lo verdugueaba”, dijo a FM De la Calle, Silvia, cuñada de Soria.

Agregó que “los policías lo corrieron, lo alcanzaron, lo mataron a golpes. Se subieron al móvil, de ahí vinieron de un costado al otro del barrio, lo vuelven a bajar, le vuelven a pegar, lo arrodillan a golpes, él intenta escapar de nuevo y ahí cuando corre cinco metros o más, tiran un tiro al aire y otro lo fusiló. Él no corría, se paró, no tenía ni un arma, nada”.

Marcos tenía 32 años, una compañera, un hijo de cuatro años y una hija de once meses. “Vivía con su sonrisa día a día, si podía te ayudaba, es un compañero de la organización, un cartonero o carrera y se ganaba la vida”.

CTEP destacó que su cuerpo fue retirado tres horas después del fusilamiento por parte de policía judicial: “tiempo suficiente como para modificar la escena del crimen”.

La organización exigió en su comunicado del fin de semana información sobre el paradero de Oscar Campos. Según informó Silvia “a ese compañero lo han detenido porque andaba por la calle y ha visto cómo lo mataban a Marcos”. Sin embargo, “está detenido por el homicidio de Marcos”.

El jueves por la madrugda fusilaron en el suelo con bala de plomo a Rodolfo Orellana, militante de OLP de Villa Celina, cuando se manifestaban en defensa de tierras en Puente 13 en La Matanza. Otres cuatro militantes fueron detenidxs.

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó la ley de Identidad de Género en el deporte. A partir de ahora, los clubes, ligas, asociaciones y federaciones deportivas que impidan la participación de deportistas o realicen su inscripción en un género distinto al auto percibido serán sancionados”.

“Más que feliz de esta nueva conquista que amplía en derechos consagrados como la ley de identidad de género, garantizando que se respete y que nadie sufra imposibilidades para acceder a los ámbitos deportivos”, manifestó la activista trans y deportista bahiense Saira Millaqueo.

La norma, presentada por el senador Federico Susbielles, establece que “a los fines de la registración, inscripción, participación y competición en el marco de las actividades deportivas, de una liga, federación o confederación en el territorio provincial, sea de carácter amateur o profesional, se entenderá por género a aquel que fuera auto percibido por la persona deportista”.

En su fundamentación, se destaca que “los discursos biológicos sobre las diferencias corporales carecen de toda validez puesto que la ley nacional (…) cancela su pertinencia” y define “al género, por fuera de las construcciones sexuales, como ‘la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo’”.

La madre de una víctima de femicidio denunció que el asesino y su entorno familiar la amenazan permanentemente. Se trata de Cristian Puebla, quien en pocos meses saldría en libertad.

La madrugada del 10 de octubre de 2012, Pueblas apuñaló a Leonela Costa, con quien convivía en una casa de Villa Cerrito. Díez días después, la joven de 24 años murió.

A espaldas de la familia de Leonela, la justicia condenó al femicida por homicidio simple y lo encerró en la Unidad Penal N°19 de Saavedra. Silvia Martínez, aseguró a FM De la Calle, que eso no impidió que Pueblas intimide a su familia.

“Él dice que a mi hija la mató el hospital, no la mató él. Mi hija entró al hospital porque él le hizo daño, le pegó una apuñalada y la dejó tirada como si fuera un perro en el patio después de que fingió un asalto y, que si no fuera porque encontramos los cordones con sangre, este señor se escapába”, recordó.

La madre de Puebla contacta a Martínez por Facebook y escribe “cosas que no tienen nombre, cosas aberrantes. Esta persona tiene la foto de mi hija de perfil, que no sé por qué la tiene. Me gustaría tener una charla pero yo no encuentro cómo porque escribe cosas incoherentes como que yo a mi hija la mandaba a prostituir desde los 10 años con mi mamá. Mi hija fue criada en el colegio y yo nunca conocí a mi mamá. Dice que mi hija le contaba cosas feas y no puede ser así porque yo sé cómo crié a mi hija y sé la mamá que fui para ella”.

Cristian Puebla, condenado por homicidio simple en un juicio abreviado, saldría de la cárcel luego de cumplir su condena. “En ningún momento me avisaron que iba a ser un juicio abreviado, lo único que sí lo vi en la calle al señor abogado Avellaneda que me representaba, me tocó el hombro y me dijo así nomás: ‘al asesino de tu hija le dieron siete años’. Ya sé que en siete años a mi hija no me la van a devolver pero no puede ser que ésta persona y todo el entorno familiar siga haciendo daño”.

“Pienso que va a seguir amenazándome. Yo fui a fiscalia y constaté que al señor en la requisa del penal le encontraron un celular y un bisturí y eso no es mentira porque fui al expediente de mi hija para saber cómo va la causa, como todos los meses, y lo vi”, aseguró Martínez.

Agregó: “Estoy remando día a día. Estoy alquilando y me dieron el botón antipánico. Tengo cámara en mi casa y es como yo le digo a la policía… ¿por qué me tengo que cuidar yo? Yo no hice nada, no maté a nadie, no hice maldad. A mi me sacaron una nena de 24 años y me sacaron las ganas de vivir. Tengo tres varones más pero era mi única hija, la que me hizo madre, no tenía maldad, era humilde, era sencilla. Hoy tengo que resguardarme y cuidar a mis hijos. Y espero que no haya mas Leonelas, ojalá que esto se calme y se termine”, finalizó.

Foto: Canal 7.

Cada vez falta menos para la cumbre del G20 en la cual 19 países y la Unión Europea se reunirán para definir el rumbo de la política económica y financiera del resto de mundo. Buenos Aires será el epicentro del encuentro. La Capital estará severamente controlada por las fuerzas de seguridad de Patricia Bullrich y efectivos que traerá cada presidente.

La Confluencia Fuera G20-FMI propone desarmar mitos acerca del foro y proponer una alternativa. Desarrollarán la Semana de Acción contra el G20 con actividades a cargo de organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y feministas que culminarán con una marcha el 30 de noviembre.

Beverly Keene, integrante de la Confluencia, conversó con FM De la Calle, acerca de uno de los ejes de la cumbre: la “infraestructura para el desarrollo”.

“Cuando el G20 habla de infraestructura para el desarrollo habla de privatizar la obra pública y ahí viene también el acuerdo con el FMI que apunta en la misma dirección y busca asegurar que las inversiones privadas de infraestructura sean rentables. Esto es un peligro para todos los países porque tradicionalmente las grandes obras públicas no son rentables o son rentables a muy largo plazo e incumben riesgos para quienes invierten en ello. Están  buscando mecanismos para que el Estado, el público, nosotros también, asumamos los riesgos y el desafío. Eso significa más riesgo y más endeudamiento para Argentina”, aseguró Keene.

Respecto al modelo energético de Vaca Muerta, planteado desde el gobierno como solución a grandes problemas energéticos, de empleo y desarrollo, comentó que “es el ejemplo claro del modelo agroexportador que el G20 discute en este momento y busca condiciones para tornarlo aún más rentable. Es el incremento del modelo extractivista, los pueblos sufren costos y daños”.

Agregó que “el Estado se endeuda para mantener ese modelo y permite las inversiones de las empresas ofreciendo, por ejemplo, la exoneración de impuestos. Los beneficios se van para afuera y las deudas se quedan adentro”.

“Vemos  que las políticas del G20 y FMI coinciden con las políticas del gobierno de Macri, buscando profundizar ese modelo y expandirlo”, concluyó.

Ya son ocho los jóvenes muertos tras el incendio de la Comisaría 3º de Esteban Echeverría ocurrido el jueves. Se trata de la mayor masacre en la historia de las comisarías argentinas. El edificio estaba clausurado como lugar de detención, sin embargo, había 27 personas.

La Comisión Provincial por la Memoria afirmó que “es el resultado directo del hacinamiento y la sobrepoblación, entre otros factores de violación de derechos en contexto de encierro, de una política criminal que persigue y encierra a los pobres”.

Sandra Raggio dijo a FM De la Calle que “en 2015 ya presentamos una medida cautelar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dio lugar, por la situación de las comisarías”.

“Lamentablemente, después de esa presentación, ocurrió la masacre de Pergamino y ahora ocurre la masacre de Esteban Echeverría. Y además, cada vez peor. La verdad que es bastante -no sé cuál sería la palabra- decepcionante es demasiado poco, desolador, pensar que frente a estos acontecimientos tan aberrantes no haya decisiones políticas que se correspondan con la gravedad de los hechos”.

-Ustedes hablaron con sobrevivientes y descartan cualquier versión referida a un motín o fuga. ¿Qué testimonios recogieron?

No, No, ni motín ni fuga ni nada. Había una situación de sobrepoblación en el lugar, eso está claro. Esa comisaría estaba clausurada como lugar de detención por una resolución del año 2012 del Ministerio de Seguridad que después hizo oídos sordos a su propia resolución y empezó a mandar detenidos ahí. En marzo de este año por un habeas corpus que presentó el Juzgado de Garantías de Esteban Echeverría, el juez de garantía ratificó la clausura y ordenó que de manera inmediata se desalojara la comisaría, se lo ordenó hasta a la gobernadora María Eugenia Vidal. Dio la orden el juez porque peligraba la vida de las personas. También elevó por desobediencia la causa a la fiscalía y tampoco hubo avances en ese tema.

Acá las responsabilidades funcionales son claras, más allá de lo que ocurrió. Porque la cuestión del fuego es una forma de protesta muchas veces de los propios reclusos. Pasó en Pergamino, pasó acá, pasó en Magdalena. El tema es cómo responde el Estado que tiene a esas personas en custodia. Era un lugar que realmente era una ratonera porque no tenía ningún tipo de ventilación, estaban hacinados y creemos que la justicia, que fue quien ordenó que desalojaran el lugar, ahora debería abocarse a la investigación de las responsabilidades funcionales que expliquen la muerte de estas ocho personas y dos que están en extrema gravedad.

Raggio manifestó que “hay testimonios de las personas detenidas de la celda 2, que sobrevivieron todos, que en un momento cuando empieza el incendio ellos se despiertan por el fuego y entonces van a intentar mojar las toallas, que es como una medida de protección por el tema del humo, y cuando van a abrir las canillas no salía agua. Hay que investigar por qué no sale agua. Según las personas que estaban allí siempre había agua, en ese momento no había agua”.

Por otra parte, destacó que “hay una política de persecución penal, de encarcelamiento, orientada a estos eslabones más débiles del delito y de delitos no graves que no hay distinción. La policía capta para el sistema penal, las fiscalías convalidan, los jueces terminan convalidando las privaciones de la libertad. Ahí tenemos un montón de gente procesada en comisarías, por delitos menores que serían excarcelables. Algunos también eran por tenencia simple de estupefacientes”.

“La única forma de resolverlo es repensando la política criminal. No vamos a resolver el problema del narcotráfico persiguiendo al consumo, no vamos a resolver el robo de autos y el mercado ilegal de autopartes persiguiendo solo a los que roban el auto. Si no nos avocamos a la investigación de delito complejo, de las redes delictivas, de los mercados ilegales y todavía estamos esperando que haya una política de seguridad”.

“Hay también una sensación de inseguridad ligada con lo que pasa en la calles, con el hurto que a la gente pareciera que le parece bien que todo eso que le puede causar un daño a uno de manera directa esté preso. Pero en un mapa de la inseguridad no es lo prioritario. Para que haya mayor seguridad lo que hay que tratar de resolver son las cadenas delictivas que organizan el delito”, dijo.

La integrante de la CPM comentó que el organismo aborda el debate de la seguridad “porque pareciera que a los que defendemos los derechos humanos no nos importan las políticas de seguridad”.

“Estas políticas de seguridad ligadas con la mano dura, con el aumento de la crisis de inflación, etcétera, no dan ningún resultado. Si se sigue invirtiendo y gastando plata en políticas de seguridad, se desatienden las otras áreas del Estado que deberían estar. Se desatiende la promoción y protección de niños, niñas y adolescentes que tiene 0,37% del presupuesto del año pasado del año pasado, 38% que tiene seguridad y capaz están subejecutados esos presupuestos”.

Raggio concluyó: “La justicia se lo advirtió a la gobernadora, al ministro Ritondo, no sólo nosotros como organismo de derechos humanos, la propia justicia, y desoyen las órdenes de las justicia. Entonces, cómo vamos a tener una ciudadanía responsable, una ciudadanía que esté ligada con la ley y respeto a las instituciones si el propio Poder Ejecutivo no respeta las órdenes de los jueces”.

Un proyecto de ordenanza para proteger los datos personales de los que dispone el municipio presentó en el Concejo Deliberante, Martín Moyano, quien gestiona el sitio Bahía Segura.

La regulación propuesta alcanza a las plataformas digitales, las aplicaciones móviles y las imágenes audiovisuales del Centro Único de Monitoreo y a todas aquellas que generen bases de datos con información de vecinas y vecinos.

Como ejemplos, Moyano mencionó la aplicación del sistema de parquímetros o VotAPP. “No tenemos responsables individualizados de esas bases de datos ni conocemos con certeza el destino de las mismas, tampoco contamos con canales de acceso que nos permitan conocer la información que el municipio tiene de nosotros, ni para solicitar que se rectifiquen en caso de que contenga errores”.

Moyano comentó que “las características sociales y políticas de las últimas décadas hacen que los municipios avancen cada vez más en el desarrollo de estas herramientas a nivel local para promover la participación y el acceso sencillo a las herramientas de gestión municipal”.

“Estos avances son tan vertiginosos que muchos de ellos se producen y desarrollan antes de que existan regulaciones pertinentes y efectivas para el correcto uso o prevención respecto de un mal uso de la información que a través de estas aplicaciones se recolecta”.

La iniciativa pretende “ordenar y reglamentar el uso de datos brindados u obtenidos por otros medios en todas sus etapas de recolección, alojamiento, utilización, cesión y eliminación de datos personales de los ciudadanos”.

Son considerados “datos personales” todos aquellos que permitan la individualización de personas como: DNI, dirección, teléfono, situación crediticia, imágenes personales, fotográficas o de video filmaciones, estados de deuda, claves personales, cuentas de correo, números telefónicos.

El proyecto establece que “toda persona que intervenga en cualquier instancia del tratamiento de datos personales recolectados por el ámbito público del Municipio de Bahía Blanca estarán sujetas a guardar secreto y garantizar la confidencialidad con carácter indefinido sobre los mismos y serán responsables por cualquier mala utilización”.

Respecto al Centro Único de Monitoreo, Moyano propone la elaboración de “un protocolo oficial para reglamentar el uso y difusión de las imágenes digitales obtenidas mediante el sistema de cámaras de vigilancia, como así también de los procedimientos administrativos que deberán cumplirse para acceder a esa información por parte de los vecinos en el uso de legítimo sus derechos cuidando siempre de garantizar el acceso efectivo a la información”.

Durante la cumbre del G20 que se realizará a fines de noviembre en Buenos Aires, los presidentes de los países mas influyentes del mundo debatirán acuerdos para “revitalizar el sistema actual de comercio”.

Desde la web oficial aseguran que “la presidencia argentina propuso continuar las discusiones hacia un sistema de comercio inclusivo que contribuya al desarrollo justo y sostenible, para que los beneficios del comercio y las inversiones lleguen a todos y para que las personas puedan afrontar los desafíos y las oportunidades de la globalización y de los avances e innovación tecnológica”.

Javier Echaide, abogado y doctor en Derecho Internacional en la UBA, aseguró que en términos de comercio e inversiones, las intensiones de Argentina como sede del foro son ni más ni menos que “meterse en estas cadenas globales de valor que favorecen a los sectores más pudientes de la sociedad, el trabajador termina pagando con la degradación de sus derechos, aumento de los costos sociales, mayor desempleo”.

¿De quiénes son mis datos?

Uno de los ejes del área de negocios de la cumbre es lo que denominan “Nueva Revolución Industrial” y que, según Echaide, “se hace a partir de la comercialización de las plataformas de internet como, por ejemplo, pedir algo por una app y allí viene involucrada la generación de datos. Si yo pido una pizza a cualquier lado y me lo trae un muchacho en una bicicleta que ya no es el delivery de la pizzería sino que es un chico que está contratado por una empresa trasnacional por una aplicación del celular que se dedica a eso, eso crea un perfil de negocios, que es distinto y que no se conocía hasta ahora”.

Esta información sobre perfiles de consumidores según preferencias se denomina “Big Data” y el conflicto se presenta a la hora de decidir a quiénes le pertenecen esos datos y, por consiguiente, quién puede comercializarlos, venderlos o intercambiarlos por otro tipo de información. “Los bancos viven comprando y vendiendo estos datos sobre nuestras cuentas personales en términos financieros, desde hace ya muchos años”, aseguró Echaide.

Acuerdo Mercosur-Unión Europea

El Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea está en negociaciones desde hace varios años. La Unión Europea tiene reparos sobre la colocación de producciones que vienen de países que denominan “subdesarrollados”  por el riesgo que eso conlleva.

“Paradójicamente Argentina es uno de los países en este momento que más le llega la apertura comercial. Digo paradójicamente porque Argentina tiene una crisis en la balanza de pagos, una crisis en la fuga de capitales, abrir las importaciones implica tener que pagar eso con fuga de divisas. El gobierno argentino tiene fe en el libre comercio y desea firmar este acuerdo  con la UE”, comentó Echaide.

(Por Facundo Muñoz) Silvia Piceda y Sebastián Cuattromo hablan con un lenguaje claro y simple. Se presentan contando sus historias y relatan con crudeza -pero sin morbo- cómo fueron abusadxs. Sus historias no son sólo la carta de presentación que utilizan en las charlas que dan a lo largo y ancho del país sino que también son una puerta para visibilizar una problemática latente en nuestra sociedad.

Ayer se conmemoró el Día Internacional para la Prevención del Abuso Sexual Infantil.

Cuando se les pregunta cómo deciden formar la ONG Adultxs por los derechos de la infancia y cómo trabajan, Silvia responde: “Los dos veníamos de nuestros caminos de lucha. Yo venía como madre protectora, Sebastián venía de su juicio y habiendo podido poner en la cárcel al que fue su agresor. Y los dos teníamos la visión de que este delito no tiene que ver con la vida privada de las personas, no tiene nada que ver con la intimidad, tiene que ver con un comportamiento social”.

“Había que hacer público esto, porque esto es un problema de toda la sociedad y es la sociedad adulta la que lo va a resolver. Entonces, por un lado tenemos el grupo de ayuda de pares, que era lo que yo venía haciendo con otro grupo de madres, que es, evidenciar el poder sanador de la palabra. Y por otro lado la visibilización que es esto, ir a todos los lados en los que nos llaman para contar esto, en base a nuestros testimonios, nosotros no hablamos como científicos sino desde nuestros testimonios”, asegura.

Paradigmas y retóricas

Una revolución se produce cuando se encuentran anomalías que no pueden ser expresadas por el paradigma universalmente establecido y aceptado. El paradigma no es simplemente la teoría vigente sino la cosmovisión dentro de la cual existe y sus implicancias. En todos hay anomalías que se descartan como niveles de error aceptables o simplemente se ignoran.

Vivimos bajo un paradigma sobre el cual Silvia sostiene que “desde la Convención de los Derechos del Niño, que tiene rango constitucional, la Ley de ESI (Educación Sexual Integral) y demás, todo habla de que el niño es reconocido como sujeto de derecho. Eso antes no existía porque la infancia, en verdad, no era reconocida como una instancia particular de la vida del humano. En algún momento se empieza a reconocer a la niñez, ese es el paradigma. El tema es que cuesta muchísimo que ese paradigma pase del papel donde están puestos y acordados los derechos, que pasen a la vida cotidiana cuando tenés que defenderlos”.

Existen retóricas hipócritas de las cuales nos sostenemos para poder seguir avalando el paradigma de los derechos de lxs niñxs. Silvia comenta que tienen que ver con que “Occidente es el defensor de los derechos de infancia o es el defensor de los derechos humanos y eso es una retórica que no es real. Porque vemos que en Estados Unidos, Europa, acá y demás, la infancia no es defendida”.

“Esta sociedad además de patriarcal y machista es adultocéntrica. Todo gira alrededor de las necesidades, tranquilidades y objetivos de los adultos. No es real que el niño en la infancia sea tenido en cuenta, ni siquiera para generar políticas. Porque vos pensá cuando vas a votar a las múltiples personas que se presentan: ¿alguno de nosotros le preguntamos cuál es su programa de infancia? A nadie le importa”.

El Estado que siempre falla

El sistema de 0800 del programa “Las víctimas contra las violencias”, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en 2016 se registró que las niñas mayores de 5 años son las principales víctimas.

El 53% de los casos ocurre en los hogares de las víctimas y el 18% en el hogar del agresor. Este dato se condice con la estadística que demuestra que el 75% de los agresores son familiares: el 40% de ellos son padres de las víctimas.

La estadística se registró entre el 19 de noviembre de 2017 y el 19 de diciembre de 2016. Vale destacar que estas cifras existen porque hubo denuncias. ¿Qué pasa con aquellos casos que no son denunciados? ¿Y con aquellos que tienen como víctimas a niñxs institucionalizados? ¿Dónde está el Estado protector en ese momento?

Silvia Piceda comenta: “El Estado no es protector de la infancia. Una figura del Estado es el Poder Judicial. Y si vos tenés un Poder Judicial que en lugar de reconocer que el abuso existe, que es muy frecuente, que los abusadores en la mayoría de los casos son adultos y que en verdad tenés que buscar al responsable y lo que hacen es todo lo contrario, tratando de demostrar que todas las denuncias son falsas, en verdad el Estado esta faltando en la protección de los derechos de la infancia”.

A eso hay que sumarle que “falta capacitación en todos los niveles. En el Poder Judicial, en Salud, en trabajadores sociales, en psicólogos, a todos los que trabajamos en lo que tiene que ver con el trato con seres humanos, nos falta formación en temas específicos graves, por ejemplo, el abuso sexual contra la infancia”.

Cambiar la realidad de lxs niñxs y salvaguardar sus derechos debe ser un compromiso que la sociedad debe asumir para acabar con los abusos sexuales contra la infancia.

Pensar en nuevas formas de comunicarnos con lxs más chicxs y hacer de la igualdad una realidad. Entender que existen otras realidades posibles en las cuales primen los derechos de todos los sectores sociales debe ser nuestra forma de evolucionar hacia una sociedad que se haga cargo de sus problemas.