

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Este viernes comenzarán los alegatos de la Fiscalía en el debate del segundo tramo de la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo control operacional de la Base Naval Puerto Belgrano de la Armada Argentina.
Será desde las 9 en Colón 80. Mayores de 18 años ingresan con DNI. Jóvenes, a partir de los 16, puden concurrir con sus docentes.
19 imputados deberán escuchar la exposición de los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia sobre sus responsabilidades penales en los secuestros, torturas y homicidios de más de sesenta víctimas, casi un tercio de las cuales están desaparecidas.
Es el sexto juicio de lesa humanidad que se realiza en Bahía Blanca.
(Por Astor Vitali) Entre carpetazos y carpetazos, entre declaraciones delirantes del presidente del País del No Me Acuerdo, hoy, la economía tutelada argentina dio signos de alerta: alerta para la salud del sistema de derechos de la población.
Según La Nación de hoy, en su portada virtual durante la tarde: “el Fondo Monetario Internacional (FMI) avaló un margen mayor para subir el gasto social en unos $20.000 millones, pero advirtió que será necesario un mayor ajuste del gasto público para lograr la meta del déficit cero prevista para este año”.
Fue Roberto Cardarelli, la cabeza de la misión para la Argentina y gobernantes locales quienes hicieron el anuncio de un acuerdo para avanzar en la tercera revisión del acuerdo vigente con el país. A partir de allí entregarían unos US$ 10.800 millones. “El giro más alto del año, y el segundo más alto de todo el programa”.
No nos vamos a meter en el asunto económico y las apreciaciones respecto de cómo evalúan los capitostes fondomonetaristas a la política monetaria del gobierno. Señalamos en cambio un aspecto destacable de la política de “contención” de la institución carroñera.
Todo mundo recuerda que en 2001, al margen de la gasolina que el PJ cargó sobre el helicóptero presidencial, el ánimo social estaba desbordado por la situación insoportable a la que las políticas de ajuste, entonces también tuteladas por el fondo, llevaron a la Argentina.
Desde el día cero en que Macri decidió volver a tocar las puertas del infierno, el Fondo insistió en otorgar recursos para “políticas sociales”. Es decir, herramientas de contención social para quienes están afuera de los derechos laborales.
Esta política es inteligente para el País del No Me Acuerdo. Porque van conteniendo a quienes quedaron afuera del acotado mercado laboral mientras quienes se encuentran dentro se siente intocables agraciados por su toque de clase media a la que la crisis no les va llegar. Insisto, es inteligente para el País del No Me Acuerdo.
La política se centra en: asignar recursos en quienes están afuera mientras destruyen políticas de estado que deberían ser derechos universales (salud, educación, cultura, justicia) y por supuesto avanzan con las reformas laboral y previsional de hecho, sector por sector, sin necesidad de instrumentar una ley general.
No cabe la sorpresa cuando el anuncio del fondo dispone mayor cantidad de recursos para “ayuda social” pero más ajuste en otros sectores. Es producto de la debida nota que tomaron de 2001.
Por abajo, en las calles, y quienes aún conservan algún derecho de los que la constitución consagra pero los gobiernos desangran, perdieron la memoria a cortísimo plazo (¡¡¡2001!!!) y no parecemos haber tomado nota de esta jugada.
Capítulo aparte para la dirigencia política de los movimientos sociales. A más de dos décadas de desarrollo del movimiento piquetero cabe el interrogante de cuánto han sembrado en perspectiva crítica y de empoderamiento social y cuánto como herramienta de contención.
El FMI tomó nota. ¿El pueblo argentino?
Lorena Zerneri dialogó con FM De la Calle luego del debate oral en el juicio por el homicidio de su hija, Daiana Herlein, cuya sentencia se conocerá el viernes 29. Destacó que, si bien son las máximas posibles, las penas solicitadas “me parecen una burla”.
“Estos cinco años, luego de la muerte de un hijo, de todo lo que hemos pasado, que digan 12 mil pesos, si es que la jueza los considera culpable, es una burla. Se me vino el mundo encima cuando dijeron 12 mil pesos”, afirmó.
Durante la entrevista se refirió a las declaraciones de trabajadoras de la Secretaría de Obras Públicas que denunciaron la existencia de “retornos” durante la gestión de Rubén Valerio.
“(Richard) Pizzorno era uno de los mayores proveedores que se había llevado un importante porcentaje de las obras públicas. Se presentaba en un concurso trucho, porque las otras empresas no eran reales. Para eso dejaba un retorno. Laplace y Valerio estaban al tanto de este funcionamiento. Este concurso de ideas que decía Lenzi en el juicio, por el que había pedido informes, salía tanto y estaba cajoneado porque Pizzorno iba a hacer la tala de árboles peligrosos. Se iban a llevar una tonelada de plata por hace este trabajo”.
Respecto a Daniela Calvo, actual directora del cementerio y ex secretaria de Caramelli en Parques, Zerneri aclaró que “Caramelli se escribía con ella en el juicio. Mintió en el careo con Dicek, dice que no recuerda el momento en el que Caramelli insulta a Dicek y le dice que se mantenga fuera del área”.
La madre de Daiana difundió una conversación con el intendente donde Gay le negaba una audiencia a partir de una declaración en la que afirmó que “son todos delincuentes”.
“Me reuní con él apenas asumió, lo único que le pedí es que pusiera a la vista los sumarios que habían hecho en la Municipalidad y los que no habían hecho de las personas que se habían robado el árbol. Un año esperé por una respuesta y fue esa. Puse que eran todos delincuentes porque me enteré que lo iban a poner a Romanelli y encima en la misma área en la que estaba cuando murió Daiana. Lo dije y me mandó un mensaje a las ocho de mañana. Ese es el comportamiento de un intendente?”, se preguntó.
Zerneri también se refirió al tratamiento mediático del caso. Subrayó que Mario Minervino señaló que “en un momento llega la orden que se terminó la causa de Daiana y que se va manejar desde arriba. Esa orden viene de Monacelli. Y ahí fue cuando sacan una editorial tremenda, que se llamó ‘Militancia’ que sale en la tapa del diario y dicen que yo en mi calidad de mujer utilizo el dolor de madre para escalar políticamente y unas cuantas barbaridades”.
También mencionó la declaración de la periodista Sandra Crucianelli: “Se basa en que había una censura tremenda, cuenta que cuando intenta publicar notas mías mientras ella estaba en Canal 7, su jefe, (Marcelo) Rapetti le menciona que ‘no se puede publicar donde la loca insulta a los funcionarios'”.
El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor, Ricardo Pera, confirmó la medida de fuerza desde esta noche hasta el jueves entre las 22 y las 6.
“La paritaria no la cerramos dese el año pasado. Hay 16 provincias que no lo han podido llevar a cabo, la cámara FATAP hace caso omiso a lo que ha afirmado, en Bahía la pagarían a fin de marzo y ya estarían al día”, comentó Pera.
“Ni quiero pensar lo que puede pasar el primero de abril con la nueva paritaria, nosotros terminamos en un 41 y monedas, cada vez vamos perdiendo más poder adquisitivo, estamos hablando de una inflación por arriba del 50%. Nos superó a los que habíamos pedido nosotros, arriba del 40”.
Respecto a las condiciones de la negociación para 2019 señaló que “no solo vamos por la cláusula gatillo sino que vamos cruzando los dedos de que no haya una corrida. Tenemos una flexibilización laboral encubierta, imagináte que en esta situación te devalúan el sueldo, tenemos desocupación, la persona que vuelve a ocuparse es en condiciones infrahumanas. Los empresarios, algunos de ellos, sacando a las pymes, están todos utilizando una flexibilización laboral tremenda”.
Gremios docentes, integrantes de la comunidad educativa y consejeros escolares solicitaron una reunión especial con las autoridades del área de infraestructura del Consejo Escolar para tratar el hecho de violencia ocurrido en el Jardín 932 de Ingeniero White.
El miércoles, un obrero que trabaja en la institución agredió físicamente a la directora Graciela Susana Pettinari, provocándole lesiones de gravedad en el rostro. Sumado a esto, las docentes reclamaron por el estado de la obra, la cual tenía un plazo de finalización de 35 días a partir de 23 de enero y que todavía no ha terminado.
Ademas señalaron que el personal contratado por la empresa Ernesto Tarnousky S.A comía, dormía y tomaban bebidas alcohólicas dentro del establecimiento.
Consejeros escolares leyeron una acta en la que se advierte que la directora de la escuela dejó constancia en una denuncia penal de las agresiones y amenazas sufridas por parte de los obreros.
La vicepresidenta del Consejo Escolar, Lorena Mishevitch, ofreció como solución tres aulas de la Escuela Primaria 21 hasta que la obra pueda concluir. Las maestras argumentaron que es “imposible trasladar todo el jardín a tres aulas”.
La intención de los gremios fue convocar al intendente Héctor Gay a la sesión del Consejo Escolar del miércoles próximo para interceda ante la provincia para pedir la rescisión del contrato de los agresores. Sin embargo los Consejeros Escolares votaron negativamente.
Mientras tanto, las clases no comenzaron en el Jardín 932 y no hay una solución por el momento.
(Por Astor Vitali) “Con una felicidad tremenda” por haber resultado ganadora del primer premio de categoría murga y también como mejor espectáculo de carnaval, La Trasnochada visitará Bahía Blanca este jueves 21 de marzo. Lalo Orta, uno de sus integrantes fundacionales, manifestó esa alegría a FM De la Calle, aclarando que de todas formas el premio “no es lo más importante” ya que para sus integrantes carnaval es una manera de habitar el mundo desde su adolescencia.
Se conocen desde niños, habiendo participado en el carnaval de las promesas –semillero del carnaval mayor-, pasando por murga joven y participando también luego como parodistas. En 2009, con el Club 25 de Agosto como escenario, “de cantarola”, evocando canciones de murga vieja, nace la Trasnochada. “Es de noche de cantina”, explicó el murguista.
El fenómeno cultural popular del carnaval uruguayo es notable. Superficialmente –como ocurre aquí con el tango for export y con la música de envase folclórico- el turismo desfila por el Teatro de Verano (donde se lleva adelante la competencia), el velódromo y decenas de tablados populares. En la profundidad de la fiesta, en cada espectáculo, en cada tambor recorriendo las esquinas, los ecos ancestrales de músicas de raíz popular de diferentes lugares del mundo, en general de cantos de oprimidos, resurgen como tamboreros o pierrots enrareciendo el aire como flores nocturnas de aroma vital: en carnaval danzan las sombras de vivos y de muertos en una ceremonia que reivindica a los pueblos y en la que “el tiempo está después”.
“El carnaval se ha profesionalizado mucho, en todas las categorías”, explica Orta. “Hay muy buenos espectáculos de parodistas, de revista, de Sociedad de Negros y Lubolos, de humoristas”.
Desde el punto de vista económico, el crecimiento se explica parcialmente porque “también los sponsors están invirtiendo más que nunca en carnaval y también va televisado. Compatriotas y gente que no puede viajar en carnaval lo pueden ver”. Además, existe el costado de la economía popular, ya que en cada tablado hay personas del barrio trabajado en puestos de alimentos, bebidas y merchandising. Por su parte, buena parte de las murgas trabajan de manera cooperativa.
“La competencia es artísticamente exigente”. Pasar las distintas etapas de clasificación requiere de un nivel de ensayo y preparación general que puede compararse con cualquier espectáculo de nivel internacional.
Es destacable la expectativa del pueblo uruguayo en torno del qué van a decir cada año las murgas. ¿Qué temas elegirán como ejes de su espectáculo? Y, claro está, ¿qué dirán de los hechos más destacados en el salpicón? Es un diálogo entre los y las artistas populares y su pueblo (del que son parte, desde ya). Se puede asegurar que el público intercambia, aprueba, desaprueba y agrega con silencios, festejos y, por supuesto, carcajadas.
Por último, la murga uruguaya juega con una carta infalible: su instrumento de mayor peso es la voz humana y todas sus posibles articulaciones (sin quitar importancia a la percusión que es fundamental para el sostenimiento del espectáculo). Logran climas estremecedores, lágrimas de alegría y llantos de angustia. La murga uruguaya es, como la ópera, uno de los géneros que con mayor virtud logra evocar todo lo humano y contactarlo con grandes púbicos. Carnaval en Uruguay es alegría sin duda, pero también es reflejo artístico de la mano tendida y de la daga por la espalda, el beso ofrecido y la agresión indeseada, el pueblo heroico y el pueblo vergonzante. La murga, como en la vida, todo es posible.
En La ciudad de la transa, La Trasnochada refleja contradicciones de todo tipo en las que cualquiera podemos encontrarnos espejados. Más que contradicción, podría pensarse en la ambivalencia que nos mueve a vivir. Las pulsiones tensas sobre las que decidimos a diario. En ese contexto, las nuevas tecnologías, el aborto, los privilegios patriarcales, el emprendedurismo, la fe, los sueños, el carnaval y el eurocentrismo son algunos de los temas que integran un espectáculo que mereció la mejor calificación según el juicio de los jurados de Uruguay.
El próximo jueves a las 21 en el Teatro Gran Plaza, La Trasnochada hará La ciudad de la Transa en Bahía Blanca. Con perdón de la repetición.
(Por Astor Vitali) El año electoral comenzó hace tiempo. Cada acción de gobierno en todos los planos del estado están más centrados en ratificar los discursos electorales que en solucionar problemas concretos. Cada acto se basa en puestas en escena lamentables que buscan mostrar un país inexistente.
Por el contrario, la oposición se basa en mostrar el desastre de la gestión económica y el desguace del sector público oponiendo la idea de que hace falta un proyecto de unidad para que el programa Cambiemos no tenga continuidad. Sin embargo, en lugar de explicar cuáles son los ejes del proyecto, la principal discusión pasa por quién será el candidato o la candidata.
Mientras en el plano sindical sólo una minoría de la dirigencia peronista opone medidas concretas a la reforma económica neoliberal, en el plano electoral rosquean por arriba cómo construir acuerdos que contengan a los sectores en pugna. Este punto es destacable porque si el PJ hubiera tomado la decisión de oponer resistencia concreta a las medidas económicas el rol de la CGT habría tomado importancia.
Por abajo hay mucha esperanza. Quienes esperan de Cristina Fernández una actitud de liderzgo aguardan que de buenas a primeras resurja esa dirigente con el temple que la caracterizó. Otros sectores peronistas pretenden una versión menos progre y más ortodoxa del peronismo de Estado.
Por abajo hay esperanza también y sobre todo en que las propias acciones de gobierno de Macri, nocivas para las mayorías, sean las que allanen el camino para discutir entre la ciudadanía que así no se puede seguir.
Se sabe que hay un fragmento social que abiertamente apoya la concentración de la riqueza y es gorila. Se supone que al menos un tercio del electorado duro de Cambiemos permanecerá inalterable. Se supone. Esto podría cambiar si alguna propuesta electoral desde el peronismo le garantiza lo que siempre han esperado de los gobiernos: rentabilidad y gobernabilidad.
Para que el resultado electoral sea positivo para el conjunto del pueblo hacen falta puentes que están rotos. Puentes que muy pocos en la política tradicional están dispuestos a reconstruir. Se trata de los canales necesarios para que los problemas de los y las de abajo conecten con un programa de gobierno. Hasta ahora lo que hay es la declamación de lo evidente: la gestión Macri es destructiva para el las mayorías. Sin embargo, las estructuras partidarias con capacidad de victoria electoral en este contexto de democracia formal hace tiempo que no integran en sus filas gente de carne y hueso.
Dirigentes sociales, sindicales y culturales no tienen capacidad de conducción frente a los carcamanes enquistados en las estructuras y en los negocios que les facilitaron esas estructuras. ¿Qué los convocan? Sí, claro que los convocan. Los convocan a la hora de la foto y hacen que algún asesor tome nota de dos o tres problemas de cada sector, los levantan en la campaña pero nadie se ocupa finalmente. Y son precisamente estas prácticas las que alejan a la gente de a pie de la política, las que han dinamitado la credibilidad de la militancia partidaria como herramienta de transformación real.
A la vista de los últimos años y de cómo viene la mano, no parece que la situación esté cambiando. Todo es un “acting”, como se dice ahora, una puesta en escena y siempre conducen los de siempre para lo de siempre. Es un círculo vicioso en el que perdemos todos y abona a una mamuschka de desilusiones que parece no tener fin.
Es muy poco probable que las estructuras partidarias de masas garanticen la participación de sus bases, de los y las dirigentes de abajo. Y esto es el mejor indicador de que la crisis de participación en términos clásicos está lejos de virar su rumbo.
La única alternativa válida para que la próxima gestión no profundice el ajuste y la dependencia es que por abajo haya un sostén que garantice la estabilidad de medidas verdaderamente populares ante los embates del poder económico, la corrupción y el oportunismo reinante en buena parte de quienes se dedican profesionalmente a la política.
De puestas en escenas estamos aburridos. Lamentablemente, hasta el momento, la política continúa vacante en medio del desarrollo del año electoral.
El 17 de noviembre de 2011 fue asesinado Cristian Ferreyra por defender su tierra ante las pretensiones de desalojo por parte del empresario santafesino Jorge Ciccioli. El joven integraba el Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina.
El juicio concluyó con la condena del autor material del crimen pero con el empresario, señalado como responsable intelectual, absuelto.
Oscar Rodríguez, abogado de la organización y querellante en la causa, dialogó con FM De la Calle en el marco de la presentación del documental “Toda esta sangre en el monte”, el cual muestra el interior de la vida campesina, la defensa del territorio ante el avance del agronegocio y el juicio.
“Un empresario que alambra su campo con bandas armadas, un campo con títulos falsos, que instala guardias de bandas armadas sin permiso de portar armas es una persona que ha organizado su espacio de libertad de manera ilegítima. Por lo tanto debe hacerse cargo de lo que organiza”, señaló Rodríguez respecto a la responsabilidad de Ciccioli.
La causa estuvo cargada de irregularidades: “Prohibieron el alegato del MoCaSE, fundados en que si había sido nulo el requerimiento de elevación a juicio después te pueden correr del alegato. Pedí que me dejen alegar sin pedir pena, pero me fue negado. El fiscal votaba siempre en contra mío cuando debería ser mi compañero para llevar adelante la acción penal”, comentó.
Finalmente, advirtió que “el gobierno ha mirado al MoCaSE porqué tiene la intensión de declararnos asociación ilícita, se le va a hacer difícil porque la Vía Campesina es una organización internacional, ya lo saben y por eso no han intervenido más. No obstante el conflicto sigue, hay más de 60 órdenes de desalojo”.
(Por Mariela Dobal*) El 8 de marzo esta ciudad lució sus calles céntricas repletas de niñas, mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries que marcharon y se expresaron denunciando las opresiones e injusticias que sufren en cada rincón teñido de patriarcado. Lo que sucede en los medios de comunicación locales y en las coberturas en las que están involucrados estos colectivos también fue parte de los reclamos.
“Apoyamos el movimiento de las/es trabajadoras/es de la comunicación para construir medios responsables a pesar de los intentos de silenciamiento, precarización y despidos injustificados, que las grandes cámaras empresarias intentan imponer”, sostiene el documento leído en el acto de Bahía Blanca.
“Paramos porque no queremos ser cómplices de la violencia simbólica ejercida en el tratamiento de las noticias y de la falta de voluntad para capacitar en materia de géneros”, se indica desde la plaza central, mientras un grupo de mujeres, identificadas profundamente con esa visión, aplaude con fuerza y emoción.
Se miran y se encuentran, por primera vez, juntas. Unidas. Temblando de alegría e indignación. Fortalecidas por empezar a reunirse y organizarse para de construirse y no callar más.
La Red de Comunicadoras Bahía Blanca es una realidad. Un espacio de encuentro. Una red que entrama múltiples realidades, experiencias, ideologías, aprendizajes y silencios ya no deseados, de trabajadoras de los medios locales de comunicación. Desde hace meses se reúnen y planifican trabajos compartidos y coberturas mediáticas con real perspectiva de género. Están buscando mecanismos y recopilando información para visibilizar el desigual trato laboral que reciben en sus lugares de trabajo: a misma tarea que los hombres periodistas inferior paga, despidos injustificados por negarse a mandatos patriarcales, sufrir exigencias estereotipadas externas antes de valorarse su formación y experiencia, entre decenas de otras injusticias dignas de este sistema despiadado.
¿Por qué? “Porque no queremos más medios de comunicación hostiles y bastiones del disciplinamiento para quienes queremos producir nuevos sentidos. No estar en los medios es violencia simbólica y laboral. Este 8 de marzo, paramos el mundo. Este 8 de marzo nos hacemos oír, pero no solo hoy sino también mañana porque si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”, expresa la red en un pronunciamiento.
Mientras tanto, y ante las coberturas periodísticas que insisten en“nota de color”, “efeméride semanal” o “nota especial” para difundir estas realidades, perpetuadas en el lenguaje sexista y excluyente, inundadas de lugares comunes y sin consciencia de clase… nacen producciones autogestivas en espacios de comunicación comerciales y comunitarios, que invitan a reflexionar y expresarse.
Surgen discursos que construyen una comunicación fundada en visibilizar y defender los derechos de las personas. Emergen acciones pensadas para escuchar todas las voces posibles, capaces de ilustrar cada realidad negada en las editoriales de medios hegemónicos, reproductores de desigualdades e intolerancia.
Irrumpen trabajadoras de la comunicación que se encuentran en cuerpo y alma para no callarse más y desaprender mandatos y prácticas que las tenían inmóviles. “Paramos el mundo. Nos bajamos. Y ahora nos volvimos a subir. Unidas y empoderadas”.
Fotos: Fabiola Natalio, Virginia Pascual y Paula Ércoli.
*Nota publicada originalmente en Comuna.
El viernes 29 de marzo a las 13:30 se conocerá el fallo de la jueza María Laura Pinta respecto a la responsabilidad del ex director de Parques, Marcelo Caramelli, y del ex titular de la Agencia Urbana, Marcelo Lenzi, en el homicidio de Daiana Herlein. Esta tarde fue absuelto Oscar Abraham.
El fiscal Gustavo Zorzano y Leandro Aparicio, abogado de la familia de Daiana, coincidieron en reclamar para Caramelli cinco años de prisión, inhabilitación por una década para ejercer cargos públicos por homicidio culposo y una multa por 12 mil pesos por omisión de tareas.
Para Lenzi solicitaron multa de 12 mil pesos, un año de inhabilitación para cargos públicos y 100 horas anuales de tareas comunitarias por omisión de tareas.
En el caso de Oscar Abraham, quien sucedió en el cargo a Caramelli dos meses antes de la caída de la rama que mató a Daiana Herlein, la Fiscalía y la querella requirieron la absolución que fue otorgada inmediatamente por la jueza.
Foto: Familiares y amigos de Daiana Herlein siguieron la audiencia con remeras con la consigna: “La corrupción mata”.
Gloria Bruna fue guardiana del Parque de Mayo durante la gestión de Marcelo Caramelli. Declaró en la jornada de ayer en el juicio por la muerte de Daiana Herlein acerca de la responsabilidad del ex funcionario en el homicidio de la joven y describió maltratos y hecho de corrupción.
“Tengo miedo a las represalias, es un tipo con mucho poder”, dijo en diálogo con FM De la Calle.
Bruna notó árboles en mal estado y lo informó a sus superiores: “Se lo dije primero al capataz. Como no me daba bolilla se lo informé al jefe, Caramelli, que gritándome me dijo no me rompas las pelotas, a mí no me interesa ni el parque ni los árboles”.
“Como yo veía cosas y hablaba con mis compañeros, Caramelli dio la orden que por cuatro meses no pueda salir durante la media hora del almuerzo. Estaba 16 horas dentro del vivero sin poder salir”, comentó Bruna.
Respecto a la corrupción, la empleada comentó que “para los árboles que se caían, Caramelli tenía una máquina atrás que cortaba leña y con el mismo camión de la Municipalidad se lo hacia llevar a la casa”.
Para la limpieza de los baños del parque Caramelli “tenía que mandar por lo menos cinco litros de lavandina por mes y artículos de limpieza. A los bidones le ponía medio litro de detergente y todo agua. Averigüé que en la oficina del Parque Independencia tenía bidones de materiales de limpieza”.
Bruna solicitó carpeta médica debido a los maltratos de su jefe: “Soy de planta permanente. Fui al sindicato y no me dieron bolilla. Me soltaron la mano. Hablé con el delegado Schmidt, me dijo a mí no me rompan las pelotas porque Caramelli es el jefe. En el sindicato me dijeron ‘vos te portás malo'”.
Recordó que el ex titular de Parques “entraba gritando al trabajo. En un momento iba armado, dejaba el arma arriba de la mesa de la cocina donde comíamos”.
Cristina Pitsch, ex titular de Espacios Públicos, declaró ayer en la audiencia del juicio por la muerte de Daiana Herlein. “Hacíamos informes, no dábamos órdenes. Eran informes del arbolado de plazas, parques y en la mayoría se advertía el tema de la peligrosidad”, dijo a FM De la Calle.
Señaló que Rubén Valerio y Rubén Lascano, ex responsables de Obras Públicas, “estaban totalmente al tanto (del informe). Se les planteó esa situación y nada, ningún profesional que quería hacer cosas podía”.
“Yo relaciono que se tiraban árboles buenos por la venta de leña, en el momento que yo estuve en Parques no sabía de esa movida, no entendía porqué me sacaba las cuadrillas de esos lugares”, agregó la ingeniera forestal.
Actualmente, Pistch trabaja en la universidad misionera de El Dorado: “Me fui por este tema, vi mucha miseria humana, mucha gente que no sé si no se anima a decir las cosas o si son obsecuentes con la corrupción. No trabajaría con gente que todavía está ahí, no hubo un cambio sino que se mantuvo una estructura que acompañó la gestión de Caramelli”.
Enrique “Quique” Iommi, conductor de un programa de FM De la Bahía al momento del homicidio de Daiana Herlein, responsabilizó a la policía y a los mensajes de su audiencia por haber desinformado y minimizado el reclamo de justicia por el supuesto interés político de la familia de la adolescente.
Convocado esta semana como testigo, aseguró que “en primera instancia mi opinión fue de carácter equivocado. Yo había sostenido, por impericia de la policía que nos había comunicado erróneamente, que eran más jóvenes los que estaban en el Parque de Mayo, al menos cuatro, que estaban jugando. Rápidamente indujeron una relación sentimental entre Daiana y uno de los jóvenes. Todas cosas que yo dije y afirmé en mi programa radial”.
Agregó que no recordaba haber hecho referencia a que estaban manteniendo “relaciones sexuales” y que si lo dijo “habría sido otro terrible error”.
Consultado sobre las fuentes de aquella versión afirmó que eran dos policías de la seccional Segunda cuyos nombres tampoco recordaba “porque pasaron cinco años y uno no toma nota debida de las fuentes policiales porque en el ejercicio diario de la comunicación uno toma noticia de la policía, pasa la información… en realidad lo hacía, ahora los métodos son mas rigurosos”.
A pesar de la objeción de Sebastián Martínez, defensor de Marcelo Caramelli, el querellante Leandro Aparicio le preguntó por su afirmación respecto a un supuesto cargo político buscado por la mamá de Daiana, Lorena Zerneri.
“En varias oportunidades distintos oyentes dijeron no solo eso sino muchas cuestiones más. Muchas de las mismas, al estar en conocimiento de que no eran verdad, me atreví a discutírselas”, respondió.
Manifestó que FM De la Bahía recibía pauta oficial del gobierno de Gustavo Bevilacqua como “la gran mayoría” de los medios, que tuvo dos charlas sobre el homicidio de Daiana con “la policía” y una discusión con el ex secretario de Obras Rubén Valerio.
“No me sentí cómodo cuando se infirió durante más de una oportunidad que alguien me pagaba a mí para hablar. Naturalmente, como se dijo que Valerio me pagaba para hablar, fui a preguntarle de donde salían esas versiones”, concluyó.
Marta Castaño, integrante de la agrupación Justicia Social, repasó las conclusiones del informe presentado a la Municipalidad sobre el estado de las especie arbóreas del Parque de Mayo, antes de la muerte de Daiana Herlein.
“Mi esposo con jóvenes de nuestra agrupación hicieron el conteo de todas las especies, todos los árboles, uno por uno. Con precisión indicamos cuál era la cantidad de árboles y cuáles eran los que estaban secos. Lo acercamos a la Secretaría del intendente y a todos los bloques del HCD”.
Si bien la ex concejala espera la resolución judicial sobre la responsabilidad de los ex funcionarios de Bevilacqua, al ser consultada por una opinión política desde el Partido Justicialista respecto a los imputados señaló que “como peronista a uno le duele en el alma y siente vergüenza porque uno está para aportar en la calidad de vida”.
(Por Lorena Zerneri, mamá de Daiana Herlein) El día miércoles 13 de marzo de 2019 transcurrió la tercer jornada del JUICIO del HOMICIDIO de DAIANA Herlein. Ya de movida nos sorprendió la decisión del dr. Sebastián Martínez cuando informa a la Jueza dra. Pinto que el imputado, su defendido, Marcelo Caramelli quería prestar declaración. Su declaración que apunta obviamente a defenderse, no sólo deslinda responsabilidades en los Ingenieros Dicek y Pistch, sino también declara por primera vez que conocía el informe de Justicia Social, y que lo había informado a su superior el ingeniero Valerio y además también que lo había hablado con Martín Laplace, el secretario privado del ex intendente Gustavo Bevilacqua.
Siguiendo en la misma línea declara el señor Herner, quien trabajaba en Secretaría Privada del ex intendente Gustavo Bevilacqua y había recibido con sello y firma el Informe de Justicia Social. En su declaración afirma frente a la dra. Pinto que había informado de este documento a Martín Laplace.
Por otro lado tenemos las declaraciones de las empleadas de la Municipalidad de Bahía Blanca, que durante la gestión del Gustavo Bevilacqua ocupaban puestos en la Secretaría de Obras Públicas y DENUNCIARON el retorno o la coima que se recibía de, entre un 3 y un 7%, para ganar las licitaciones, por lo menos de dos proveedores, RICHARD PIZZORNO y REDES Y SERVICIOS, y las amenazas recibidas por quienes se llevarían esos sobreprecios, Martín Laplace y Ruben Valerio. Estas DENUNCIAS ya fueron recepcionadas por quienes corresponden y encauzadas.
También, no menos importante, la declaración del sr. Guillermo Ciamberlani, como representante de la firma Rex Publicidad, quien afirmó hacer un trabajo de monitoreo de medios para el Municipio y entregarlo periódicamente a prensa. (INTELIGENCIA)
Además la importante declaración del Ingeniero Norman Dicek que no hizo más que aclarar la normativa y el organigrama Municipal y su rol como empleado municipal.
Todos los que han seguido el caso de mi hija saben que
NI RUBEN VALERIO ex SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS,
NI RUBEN LASCANO, ex SUBSECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS,
NI MARTÍN LAPLACE, SECRETARIO PRIVADO DEL ex INTENDENTE DR. GUSTAVO BEVILACQUA,
NI el EX INTENDENTE GUSTAVO BEVILACQUA están mencionados en esta etapa de la causa, pero sorpresivamente han aparecido en las declaraciones y hasta han sido en algunos casos denunciados por CORRUPCIÓN, lo que tanto venimos afirmando desde hace cinco años.
El balance fue positivo. Fue una GRAN JORNADA. Aunque no toda la PRENSA lo haya valorado con el énfasis que merece una denuncia de estas características.
A DAIANA LA MATO LA CORRUPCIÓN !!!
(Por Astor Vitali) La Unión Cívica Radical co-gobierna en la Argentina, en la provincia de Buenos Aires y en Bahía Blanca desde el 2015. Más, fue la herramienta electoral que facilitó el desarrollo territorial del partido de Macri (Pro) que formalmente podía ser equiparable, en estructura, a un partido vecinal.
El país es gobernado por una alianza electoral llamada Cambiemos de la que participa la tropa radical junto a Propuesta Republicana y la estructura de Elisa Carrió. Además, hasta el último período electoral participaron el Partido Demócrata Progresista, el Partido Conservador Popular y el partido FE.
A nivel nacional cuentan con 40 bancas en Diputados y 12 en Senado. Luis Miguel Etchevehere, Oscar Aguad, Gustavo Santos, Nicolás Dujovne, Rodrigo Pena, Adolfo Rubinstein, Carlos Vignolo son algunos funcionarios boina grises con lugares de poder.
El rapidísimo repaso evidencia que la participación radical en el gobierno de Macri existe. Es decir, son parte de este gobierno. Guste o no. Les guste o no. Las autoridades radicales avalaron en general las políticas económicas y las políticas del actual gobierno permaneciendo dentro de la coalición, no denunciando los hechos de corrupción empresarial y sobre todo haciendo la vista gorda a la dichosa institucionalidad republicana que, a esta altura, es sólo la cáscara de un programa basado en propagandas distantes de la realidad constatable.
Por otra parte, el caso de Córdoba, aquella a la que Macri agradeció con vehemencia por su aporte a la victoria amarilla, es notable. Ya no hay Cambiemos en los términos en que se fundó. El partido presidencial no da lugar a la posibilidad de desarrollar internas doblando así la voluntad radical hasta que quebrar la alianza de gobierno.
Juez se fue de Cambiemos y Negri va con sello propio. Sacarán del cofre del limbo jurídico la histórica lista 3.
Tienen razón los afiliados y las afiliadas radicales en sentirse utilizados. Una vez que su aparato garantizó la territorialidad para la competencia electoral de 2015, se quejan de que no son consultados acerca de las propuestas de gobierno sino informados de las decisiones ya tomadas.
Pero al coctel putrefacto del oportunismo en el que la UCR tiene acciones –que pagan PyMES, trabajadores, niños, niñas, etc.-, se suma el elemento del odio de clase de un sector anti popular que sabe que no llega a fin de mes, que es plenamente consciente de que un nuevo mandato de Macri no le permitirá finalizar la primera quincena y sin embargo es capaz de seguir metiendo el brazo hasta el fondo en la picadora de carne neoliberal antes de votar una propuesta electoral a la que considere populista.
Odiadores de clase, muchos desclazados (porque no ganan para cagar tan alto) se auto perciben héroes cívicos, introduciendo en la urna la filosa boleta que cortará con sus políticas de guadaña toda inversión social y favorecerá la concentración de la riqueza. Escupen para arriba y su orgullo es su seguro de sepelio.
Todos los dirigentes que avalaron la gestión C son ya más amarillos que rojos. Son parte de este gobierno y no merecen la consideración política general ni el beneficio de la duda expectante en que tendrían interés alguno en la suerte de su pueblo. Pero, como dije antes, los afiliados y las afiliadas radicales tienen derecho a sentir el manoseo de su estructura partidaria. Será en todo caso la capacidad de las bases radicales la que determinará si la UCR pasa al olvido como garante del ajuste macrista y delaruista, si prima su marcada alergia a lo popular o si es capaz de pujar con política activa contra los dirigentes que han tirado por la borda cualquier vestigio positivo de la herencia democrática de Além o de Alfonsín.
Ante la Historia y ante el futuro inmediato también, las posibilidades de los afiliados y de las afiliadas radicales son posicionarse “adelante” de sus dirigentes disputando políticas razonables o seguir ubicados detrás de los ajustadores.





