Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Luego del femicidio ocurrido el viernes en Villa Mitre y a días de que comience el juicio a Jonathan Luna por el caso de Micaela Ortega, la abogada Fernanda Petersen habló con El Mejor Equipo de FM De la Calle.

Sobre la muerte de Mónica Esteban afirmó que no avanza el cambio de actitud y respuesta de lxs agentes del Estado.Empieza con la violencia verbal y terminamos con la institucional. Después de más de diez denuncias no podemos estar hablando de que la justicia no tomó ninguna medida, que este hombre no pudo ser notificado o que no se presentó”.

Y aseguró que “si a una de sus ex parejas le robó el botón antipánico estamos ante la presencia de una persona que evidentemente no va a cumplir ninguna ley, ninguna restricción que se le imponga, se tendrían que haber tomado otras medidas”.

“Obviamente que el Estado es responsable por esta inacción y por la falta de preparación en perspectiva de género: de entender la problemática de las denuncias por violencia, lo que es un círculo de violencia, y por qué muchas veces las mujeres vuelven con los violentos. Esta mirada errada de la situación hace que, lamentablemente, el viernes hayamos tenido que sufrir otro femicidio en Bahía Blanca”, aseveró la abogada.

Petersen consideró que para transformar esa mirada del Poder Judicial “la capacitación es fundamental. Y es una regla de oro creerle a la víctima. Si una mujer denuncia en diez o quince ocasiones violencia (verbal, física, económica, etc.), y tenemos como antecedente otra pareja que también había hecho denuncias. La medida de ‘no acercamiento’ está comprobado que no sirve. Como jueces o como parte de un sistema de justicia, pidámosle a lxs legisladores que lo modifiquen. Evidentemente este tipo de delitos tendría que tener otro tipo de abordaje”.

A raíz de estas situaciones, en el Colegio de Abogados están armando un consultorio gratuito para las víctimas de violencia y van a disponer un día de atención específico con abogadxs de la matrícula que trabajen esta temática. “Para tener también otro lugar porque, lamentablemente, la consulta es cada vez mayor”, afirmó Petersen, quien ya confirmó su participación.

El fin de semana también se supo que Jonathan Luna, femicida de Micaela Ortega, contaba con una cuenta activa de Facebook desde el penal de Saavedra. Al respecto, la abogada de Mónica Cid aseguró que “es una provocación”.

“El Estado está ausente en muchísimos espacios y nos toca a lxs particulares en cada situación hacer la denuncia y llevar adelante las acciones que tienden a corregir esto. Nosotras no estamos pidiendo que a Jonathan Luna no se le respeten los derechos, estamos pidiendo que las medidas de seguridad y de conducta que tiene que cumplir, las cumpla.

justicia x mica efemedelacalle 2

“En las manos de Jonathan Luna, un dispositivo tecnológico con acceso a internet, es un arma. Es una persona que está imputada del delito de femicidio, de grooming (captación de menores por redes sociales), y que ha tenido otros intentos de captación antes y después del femicidio de Micaela. Me parece que, como mínimo, se debe tomar alguna medida al respecto”.

“Desde lo legal, es inentendible. Desde lo personal y particular, hay que decirle a la familia ‘este sujeto tiene una cuenta activa de facebook y publica fotos de él, con su compañero de celda, etc’. Se genera una situación de mayor vulnerabilidad para los familiares de las víctimas, que sienten que el Estado, como muchas veces estuvo ausente en temas de la búsqueda o recursos de la fiscalía, también está ausente en la supervisión de estas medidas particulares”, explicó.

Petersen también representa a la artista Olga Corrales, quien fue detenida el último Ni Una Menos (3 de junio), luego de realizar pintadas en Punta Alta. Si bien tuvieron tres instancias para reunirse con la persona que representa al Municipio de Coronel Rosales, optaron por ir a juicio “porque lo único que hacía era dilatar una situación que, consideramos, no era la intención de ninguna de las chicas pedir disculpas”.

Y reflexionó al respecto: “Una puede compartir o no la decisión de pintar un monumento –que no fue un monumento, sino la arcada de la entrada a la plaza de Punta Alta–, pero eso en media hora y con una lata de pintura se solucionó. Las mujeres que faltan, no vuelven más. Las mujeres abusadas tampoco vuelven a vivir una vida como la que tenían antes”.

“Cada vez que una mujer hace una denuncia y Tribunales no la escucha, eso no vuelve para atrás. El Estado está presente, pareciera, en el respaldo al femicida, al violento, y da mensajes violentos. Esto envalentona a cualquier machista que ande suelto, a sentirse con derechos para hacer lo que se le antoja”.

21427311_1466974233397041_7596800246353392861_o

21 genocidas fueron condenados a penas de prisión perpetua en el mayor juicio por crímenes de lesa humanidad de la provincia de Buenos Aires. Se trata del tercer tramo de la causa V Cuerpo de Ejército de Bahía Blanca en el cual otros nueve represores recibieron castigos de entre tres y catorce años y uno fue absuelto.

El tribunal aceptó nuevamente el pedido de derecho a réplica colectivo solicitado por la Fiscalía y ordenó que, una vez firme la sentencia, La Nueva Provincia “publique la rectificación como acto moralmente reparatorio y de reconstrucción de la memoria” de ediciones en las cuales varias de las víctimas aparecen como “detenidos o abatidos en enfrentamientos con militares, cuando quedó acreditado que fueron objeto de secuestro, tortura o fusilamiento por parte del personal militar de la época”.

Los jueces José Triputti, Jorge Ferro y Martín Bava afirmaron que los delitos constituyen crímenes de lesa humanidad y, por mayoría, declararon que “fueron perpetrados en el marco del genocidio sufrido en nuestro país durante la última dictadura cívica militar”. Además, mandaron que las penas se cumplan en cárceles comunes del Servicio Penitenciario Federal.

A su vez, los magistrados rechazaron otras medidas de reparación simbólica dirigidas a las universidades nacionales del Sur y del Comahue y a la Municipalidad bahiense.

El fiscal José Nebbia comentó que el debate mostró el “montaje en todo el territorio de la Patagonia con epicentro en Bahía Blanca”. “Lo distintivo del juicio es que se muestra la articulación con la represión en Rio Negro. Eso se había visto respecto de Viedma, pero aquí vimos qué fue lo que pasó con el Alto Valle y Neuquén”.

Recordó que la causa involucró a 105 víctimas, “un tercio de esas personas están desaparecidas y por eso la cantidad de pedidos de condena de prisión perpetua es tan alto y para aquellos que no están imputados por víctimas asesinadas o desaparecidas, la cantidad y la gravedad de los hechos hace que las penas sean también altas”.

“Me acuerdo de 1984, ’85, que estábamos acá junto a los compañeros de Bahía Blanca -porque las causas estaban juntas todavía- y lo que era Bahía todavía aplastada por los militares, los marinos y todo lo que los rodeaba y cómo se han levantado, se han organizado, han protestado y han tenido estos juicios contra el Ejército y contra la Marina que son ejemplo”, dijo a FM De la Calle Noemí Labrune mientras esperaba ingresar a la sala.

En cuanto a las declaraciones del ex guardia de La Escuelita, Arsenio Lavayén, quien se refirió a la apropiación de uno de los bebés nacidos en cautiverio, Nebbia afirmó que la información ya la tenían pero “es la primera vez que uno de los imputados rompe ese pacto de silencio y esperemos que eso tenga consecuencias no solamente para el imputado que tuvo una necesidad de contar lo que había hecho, lo que había visto, sino también en el resto, que se quiebre el muro de silencio y que nos permita encontrar a los chicos y a los cuerpos de las personas que desaparecieron y no sabemos dónde están”.

sentencia 4

La titular de la APDH de Neuquén opinó que el pacto de silencio de los genocidas “se va a mantener porque los que están apalabrados, los que estaban promoviendo este sistema criminal, saben que siguen torturando. Deben estar muy contentos de negar lo que saben porque es parte del crimen compuesto, permanente y continuo del delito de lesa humanidad”.

Luego de la sentencia, el fiscal Miguel Ángel Palazzani aseguró que “la Fiscalía se va muy conforme” y agregó que Alejandro Magno Nieva “fue absuelto por el beneficio de la duda, veremos los fundamentos y apelaríamos esa parte”.

sentencia 3

Consultado por el cumplimiento efectivo de la orden judicial para que las penas sean en cárceles comunes, sostuvo que dependerá de la situación de cada represor: “Recorrimos todos los caminos procesales pidiendo la revocación de esas domiciliarias para el caso de los que entendemos que por las pericias están en condiciones de estar en cárcel común y lo solicitamos, el tribunal termina resolviendo caso por caso. Por lo pronto, el principio es cárcel común”.

En cuanto a los planteos rechazados por el tribunal dijo que “hay que seguir siendo creativos, pidiéndolos, apelándolos y dando fundamentos y argumentos porque la lucha sigue, esto no termina acá”.

El 5 de diciembre se realizará la audiencia preliminar de la segunda etapa del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo jurisdicción de la Base Naval de Puerto Belgrano de la Armada Argentina.

Las penas y los nombres

Las condenas a prisión perpetua fueron para los integrantes del Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército Juan Manuel Bayón, Osvaldo Bernardino Páez, Walter Bartolomé Tejada, Norberto Eduardo Condal y Osvaldo Lucio Sierra. Para Jorge Horacio Granada, Carlos Alberto Taffarel, Enrique José Del Pino y Víctor Raúl Aguirre del Destacamento de Inteligencia 181 y para los miembros de la Agrupación Tropas Julio Guillermo González Chipont, Pedro Ángel Cáceres y Carlos Alberto Ferreyra.

sentencia 6

La pena máxima alcanzó también al jefe del Batallón de Comunicaciones 181 Jorge Enrique Mansueto Swendsen y Alejandro Lawless, jefe de sección en dicha unidad militar; a los guardias del CCDTyE La Escuelita Gabriel Cañicul, Raúl Artemio “el abuelo” Domínguez, Desiderio Andrés “perro vago” González, Arsenio “zorzal” Lavayén y José María Martínez; y a los policías bonaerenses Pedro José Noel y Jesús Salinas.

Para el integrante de la División II Inteligencia del Comando de la VI Brigada de Infantería de Montaña de Neuquén, Oscar Lorenzo Reinhold, los jueces sentenciaron 14 años de cárcel; 10 para el policía federal de Viedma Osvaldo Vicente Floridia y 9 para el jefe de la Policía Federal de Neuquén, Osvaldo Antonio Laurella Crippa, y los militares de la Agrupación Tropas Miguel Ángel Chiesa, Jorge Horacio Rojas y Miguel Ángel Nilos.

sentencia 5

Los jefes de la Unidad Penal 4 de Villa Floresta Héctor Luis Selaya y Andrés Reynaldo Miraglia recibieron castigos de 6 y 3 años de prisión, respectivamente. Y también 3 recibió el comisario rionegrino Antonio Alberto Camarelli. En tanto, fue absuelto el ayudante del comandante del V Cuerpo e integrante de la Agrupación Tropa, Alberto Magno Nieva.

Durante el juicio murieron Carlos Andrés Stricker, Hugo Jorge Delmé y Raúl Oscar Otero, todos condenados a prisión perpetua en juicios anteriores. Previamente habían sido apartados del proceso Enrique Braulio Olea, Julio Manuel Santamaría, Mario Alberto Gómez Arena y Luís Alberto Farías Barrera. En tanto, el comisario bonaerense Gustavo Boccalari recusó al tribunal y fue condenado a perpetua por otros jueces.

Continúan este jueves los allanamientos encabezados por la Fiscalía Federal en busca de muestras de sedimentos y vertidos líquidos para la realización de una pericia sobre el estado del estuario en el marco de la causa judicial que investiga la contaminación en la ría.

Ahora es el turno de la empresa ABSA que vierte líquidos cloacales y otras substancias sin el tratamiento adecuado.

La denuncia fue presentada por pescadores artesanales años atrás e involucra además a Solvay Indupa, Profertil, Mega, TGS, Petrobras, PBB Polisur, Dow Química Argentina, Cargill, el Consorcio de Gestión del Puerto, la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Bahía Blanca.

Participan la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal de Buenos Aires e integrantes de la Prefectura Naval de Bahía Blanca y la zona. El material recolectado será peritado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. La Policía Federal también realizará informes para la investigación.

WhatsApp Image 2017-10-05 at 11.19.47

WhatsApp Image 2017-10-05 at 11.19.53

WhatsApp Image 2017-10-05 at 11.19.50

WhatsApp Image 2017-10-05 at 11.19.48

WhatsApp Image 2017-10-05 at 11.19.52

Esta mañana la Fiscalía General encabezó un operativo en el cual se tomaron muestras de vertídos líquidos y sedimentos y se secuestró documentación de las firmas TGS, Petrobras, Dow, Mega, Unipar y Profertil.

Participaron integrantes de la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal de Buenos Aires e integrantes de la Prefectura Naval de Bahía Blanca y la zona.

La medida fue solicitada por el fiscal Alejandro Cantaro en el marco de la causa judicial que investiga la responsabilidad de las empresas del polo y otros organismos gubernamentales en la contaminación del estuario. La denuncia fue realizada por pescadores artesanales.

El material recolectado será peritado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. La Policía Federal también realizará informes para la investigación.

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.14 (1)

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.15

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.14

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.13

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.00

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.20

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.18

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.16

Esta mañana, artistas de la ciudad realizaron una intervención en el marco de las expresiones culturales que denuncian desguace cultural en Bahía Blanca. Intérpretes musicales y actores convirtieron el hall del palacio municipal en su escenario de denuncia. “No pasa naranja”, fue el poema de León Peredo abordado por Lucas Sánchez, Leonardo Fabrizi y Lucas Magallán. Luego, el guitarrista acompañó a Clementina Zivano haciendo “Para un amanecer” de Verónica Condomí.

A su vez, se anunciaron una serie de actividades emanadas de la asamblea realizada el sábado pasado en la sala El Tablado de la que participaron artistas de todas las disciplinas. De esta forma, el próxima miércoles 11 de octubre se llevará a cabo una charla debate en el Salón de Actos de la Universidad Nacional del Sur (Além 1253). La misma se realiza para reflexionar en torno de los 8 años de funcionamiento del Consejo Cultural Consultivo. Al día siguiente, habrá una conferencia de prensa en el hall municipal y posterior movilización con presencia también en el Honorable Concejo Deliberante.

¿Qué es el desguace cultural?

El pasado 2 de agosto, una movilización de trabajadores/as de la cultura solicitó una audiencia oficial al intendente Héctor Gay. El mandatario aún no ha respondido, así como a otros pedidos de audiencia como la de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar. En esa oportunidad se  enumeró y describió el listado de problemáticas que atraviesa el sector.

  • Insuficiencia presupuestaria y ajuste.

Ya en el primer semestre de 2017 los recortes a nivel municipal están condicionando la actividad de diversas áreas, en particular las de la cultura, para cuya actividad, que reviste características especiales, existen recursos imprescindibles (por ej., horas extras, inversión en infraestructura e insumos, etc.).

  • Precarización laboral de los/as trabajadores/as de la cultura.

Ausencia de soluciones para las situaciones de irregularidad arrastradas desde hace años y generación de nuevos problemas (por ej., no regularización de la planta temporaria que realiza tareas permanentes, empeoramiento de las condiciones laborales de quienes se encontraban en régimen de destajistas, etc.).

  • Avasallamiento de la carrera administrativa y la idoneidad.

Designaciones directas de cargos políticos que terminan convirtiéndose en planta municipal, colocaciones de funcionarios/as no idóneos en los espacios culturales-artísticos municipales.

  • Desarticulación de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar.

Tras una serie de promesas incumplidas, la Orquesta no comenzó sus tareas en lo que va de 2017, dejando a los/as estudiantes sin este espacio de referencia y formación y a sus trabajadores/as que tienen más de 8 años de labor ininterrumpida sin su fuente laboral. Desprecio por los/as músicos/as que desempeñan sus funciones en la misma. Ausencia de transparencia respecto a los compromisos asumidos en la dilatada negociación.

  • Desarticulación de los Museos Municipales.

A través del ajuste y la desinversión, la ausencia de políticas en esta área, el avasallamiento de la carrera administrativa y la precarización de sus empleados/as.

  • Desarticulación de los Talleres Barriales.

Generalización de la contratación por régimen de monotributo, retrasos en los pagos de haberes, desconocimiento de los acuerdos anteriores que fijaban una remuneración mínima.

  • Desapoyo al Teatro Municipal.

Su actividad de ve afectada por una creciente derivación de las actividades hacia su presupuesto. Temor por la continuidad de los talleres gratuitos que allí se dictan.

  • Subestimación y tratamiento discriminatorio a los artistas del colectivo Los Chopen.

Inestabilidad en las condiciones de apoyo brindadas a sus funciones, subestimación de su carácter de artistas, falta de atención y respuestas.

  • Incumplimiento de la ordenanza de Espacios Culturales Independientes.

Con dilaciones en su aplicación y medidas gubernamentales que dificultan el desarrollo de los mismos, incluso atentando contra la existencia de algunos (por ej. La Nave)

  • Dilaciones en la aplicación de los subsidios de Hechos Artísticos y Culturales con continuidad en el tiempo.

Pese a la disponibilidad de este Fondo existente desde principios del año, cuya ordenanza se ha aprobado por unanimidad, y a los acuerdos arribados en el seno del Consejo Cultural Consultivo, desde el área de Economía se encuentran demoradas las entregas, lo cual condiciona la realización de estas actividades, para muchas de las cuales el área de Cultura había comprometido recursos.

El Ministerio Público Fiscal encabezó esta mañana una serie de allanamientos en seis empresas del polo petroquímico de Bahía Blanca en el marco de la investigación por la contaminación del estuario.

Desde las siete de la mañana se recogieron muestras de vertídos líquidos y sedimentos y se secuestró documentación de las firmas TGS, Petrobras, Dow, Mega, Unipar y Profertil.

La medida fue solicitada por el fiscal Alejandro Cantaro al juez federal Walter López da Silva quien autorizó el operativo del cual participaron la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal de Buenos Aires e integrantes de la Prefectura Naval de Bahía Blanca y la zona.

El material recolectado será peritado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. La Policía Federal también realizará informes para la investigación.

En mayo de 2015, la Fiscalía General requirió a la titular del Juzgado Federal Nº2, Gabriela Marrón, la “inmediata prohibición” del vertido en la Ría de Bahía Blanca de los efluentes sólidos, gaseosos o líquidos, consecuencia del proceso industrial que las empresas del polo petroquímico y ABSA vierten a través de ductos y canales construidos y utilizados a tal fin o arroyos de uso público.

La presentación llevaba la firma del fiscal Cantaro y agregaba documentación a la Causa 135623/2011 “MENINATO, Rolando (PBB Polisur S.A.) y otros s/ inf. Ley 24051” originada años atrás por pescadores artesanales de la localidad portuaria ante la disminución de peces en el estuario.

A su vez, se tramita una demanda civil en la cual están imputadas Solvay Indupa, Profertil, Mega, TGS, Petrobras, PBB Polisur, Dow Química Argentina, Cargill, el Consorcio de Gestión del Puerto, ABSA, la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Bahía Blanca.

El proceso civil busca definir “la calidad ambiental del estuario”, detener el vertido de residuos tóxicos y sanear la ría. Además, pretende una indemnización por daño moral colectivo.

En paralelo se tramitan causas individuales de medio centenar de pescadores artesanales que impulsan la demanda con el fin de lograr un resarcimiento económico porque no pudieron seguir ejerciendo su oficio.

Foto: Canal 7.

(Por Astor Vitali) La semana pasada fue una en la que se intentó instalar una suerte de cruzada contra las mafias, especialmente contra la llamada “mafia sindical”. La comedia comenzó aquí, en Bahía Blanca, durante el acto de campaña electoral que realizó la gobernadora María Eugenia Vidal, usufructuando recursos de la gobernación, es decir, haciendo lo que decía que no había que hacer. En otro capítulo de esa campaña financiada por fondos públicos hoy nos visitaron Mauricio Macri y nuevamente María Eugenia Vidal, para nuevamente anunciar inversiones. Se suma a la calesita proselitista la presencia del ministro de Seguridad bonaerense Cristian Ritondo. Estuvo Frigerio el domingo.

En su visita anterior la mandataria bonaerense tomó el recado de grupos empresarios y acusó a la UOCRA de ejercer prácticas mafiosas. Y decimos tomó el recado porque es evidente que la maniobra de fondo de la gobernadora, un sector de la justicia y varias cámaras empresarias locales tiene como objetivo una cuestión de negocios. Sin empacho, esto lo señaló el propio comunicado de la Unión Industrial de Bahía Blanca el 22 de septiembre pasado, cuando sostuvo que “frente a la inminente llegada de inversiones en el sector petroquímico, portuario, de infraestructura y energético, entendemos que estás prácticas (en referencia a las que se le imputan a la UOCRA) resultan perniciosas para Bahía Blanca, porque impactan negativamente al momento de definir una inversión, perdiendo la posibilidad de generar  puestos de trabajo e impulsar el crecimiento económico y social”.

Más lo aclara el editorial de ayer de La Nueva, diario de uno de los hombres más influyentes de la Unión Industrial, en el que se destaca la coordinación entre la gobernadora y las empresas en detrimento de la organización gremial. El artículo de propaganda reconoce que “es vox pópuli que es casi imposible poner en marcha trabajos ´si no se arregla con la UOCRA´, que suele preocuparse por la seguridad e integridad de sus trabajadores hasta tanto se convengan ciertas cuestiones a favor a los propios gremialistas”.

Finaliza, épicamente, afirmando que “la voz de Vidal ha sonado y es hora de que todos tomen el guante y trabajen para poner las cosas en su lugar”. En el lugar que sus negociados necesitan.

Lo contradictorio del artículo es que habla de “un sistema de coimas” cuya única responsabilidad imputa a los supuestos coimeros. ¿Y quién pone la coima? ¿Ninguna responsabilidad hay en los sectores empresarios y gubernamentales? Se sabe que sin connivencias no se puede sostener un sistema de estas características.

Otro capítulo a destacar en esta novela de trama barata se centra en el aspecto represivo de la cuestión. En la noche del martes pasado un operativo mediático siguió el operativo policial en directo desde, primero, la sede gremial de la UOCRA de La Plata y, luego, en la casa del “Pata” Medina. Fue posible escuchar y leer algunas opiniones de progresistas y hasta izquierdistas rasgándose las vestiduras por la corrupción gremial y festejar que se lo lleven preso a Medina. Lo sorprendente es que se lo hacía mientras una sede gremial se encontraba jaqueada por fuerzas de seguridad.

El movimiento obrero no puede festejar que un gobierno intervenga y utilice la fuerza contra ninguna de sus herramientas gremiales. Al menos no puede aquel sector del movimiento obrero que aspire a más que un mero rol de administrador de la pobreza. Y sin embargo allí estaban algunos, festejando una sede gremial amenazada. Porque, para que quede claro, lo que hay es una maniobra del sector que encabeza el líder nacional del sindicato, Gerardo Martínez, aliado político de Macri, que utiliza las fuerzas políticas, judiciales y de seguridad para dirimir una interna gremial. En esa interna gremial se juegan negocios de grupos empresarios. En el fondo se están cambiando unos negocios por otros. Este es el trasfondo de la supuesta cruzada contra las mafias.

Otra cosa es discutir si Medina es el mismísimo diablo. Discusión que, por otro lado, debería comenzar en las propias bases sindicales.

Que se tome conciencia de una opereta de corto pero claro guion: habla la gobernadora, se acelera la cuestión judicial y rodean una sede gremial. Medina es el diablo y Gerardo Martínez la materialización del espíritu santo. Cualquiera que quiera ver observaría que la trama está perfectamente digitada.

Es el combate contra “las mafias” el elemento central en el que basa una buena parte de su campaña la gobernadora. Muy bien: hablamos de mafias. Hablemos de trata, hablemos de narcotráfico, hablemos de armas y de venta de órganos.

Hablemos del operativo “Bobinas Blancas” que detectó 2 toneladas de cocaína en 33 allanamientos en Bahía Blanca y Mendoza, que contaron con la colaboración de la DEA norteamericana. Hablemos del lugar que Argentina tiene en la geopolítica de la cocaína. Hablemos del rol de la DEA como administradora de las mafias del narco. Hablemos del rol que tiene las fuerzas de seguridad argentinas como fuerza de trabajo de la planificación de la DEA. Hablemos de cómo unos son detenidos y otros beneficiados.

Hablemos de qué ocurre con la trata y los empresarios. Hablemos de que las personas que logran salir por las suyas de situación de trata no tienen un lugar donde ir en la ciudad de Bahía Blanca y apenas cobran un plan cuyo monto las obliga a volver a caer en situación de trata.

Hablemos de un grupo de adinerados gobernando de facto ciudades enteras y de chirolitas que firman luego como sus testaferros en el sector público. Hablemos de si esto ocurre en Bahía Blanca.

Hablemos de cómo se enriquecen los que después pagan coimas y terminan imputando todos los males a una asociación gremial. Hablemos de las mafias, los fondos de dudosa procedencia y la compra de medios masivos para proteger sus negocios.

Hablemos de mafias pero hablemos en serio.

La cruzada contra la UOCRA es una cruzada por nuevos negocios y por aliados dentro del movimiento obrero que garanticen la nueva etapa de flexibilización laboral. La reforma no es sólo una ley: es una corriente. De esos negocios no hablan porque son esos negocios los que impulsan las divisas de las verdaderas mafias. Las que tienen el suficiente poder como para que de ellas no se hablen.

Nada de esto debería ser tan sorprendente y nadie debería sentirse ofendido por estas afirmaciones. Ya estaba dicho por la literatura en la voz de Michael Corleone: “No es personal Tom, solo negocios”.

A dos meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado 87 organizaciones bahienses respondieron este domingo a la convocatoria de la familia del joven y realizaron actividades y una movilización en la ciudad.

En una carpa instalada en Plaza Rivadavia compartieron su testimonio Julio Saquero y Mabel Sánchez de la APDH Regional Noroeste de Chubut, quienes presentaron la primera denuncia ante el ex juez de la causa, Guido Otranto, tras la represión de Gendarmería en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.

También brindaron su testimonio integrantes de Mujeres Originarias por el Buen Vivir y Kumelen Newen Mapu.

22089693_746880678832770_1066507616839635513_n

22089918_746881158832722_9199166966714026120_n

22140804_746880288832809_8362089627026028143_n

22141064_746881555499349_8970530592334905112_n

22141108_746880875499417_6186378976407126583_n

22196228_746880855499419_3490328118364875227_n

22050139_746882015499303_1086591621193579063_n

22089204_746881918832646_1507238040062787913_n

Estas son las organizaciones adherentes. y convocantes 

1. ADUNS
2. CTA B. Bca.
3. CTA Autónoma Pcia. de Buenos Aires
4. SUTEBA Ba. Bca.
5. Asociación Bancaria. La Bancaria Ba. Bca.
6. AJB (Asoc. Judicial Bonaerense)
7. SADOP Bahía Blanca
8. ASTRAMyC
9. UMSur
10. ATE (Deleg. Orq. Sinfónica)
11. SUTEP
12. Lista Encuentro en ADUNS
13. Lista Azul No Docentes UNS
14. Lista Violeta No Docentes UNS
15. Lista Colectivo Político de Humanidades – UNS
16. Depto. de Humanidades UNS
17. La WATU en Humanidades
18. Cátedra Libre de DDHH Depto. de Humanidades UNS
19. Coordinadora de Escuelas Artísticas de Bahía Blanca
20. Centro de Estudiantes de Humanidades UNS
21. Centro de Estudiantes Escuela de Teatro
22. Centro de Estudiantes de la Escuela de Artes Visuales
23. Centro de Estudiantes del Conservatorio de Música
24. Centro de Estudiantes de la Escuela de Danzas
25. Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Superior
26. Centro de Estudiantes Trabajo Social
27. Puño y Letra UNS – Estudiantes para la liberación
28. Voluntariado Jóvenes y Memoria – Reg. B. Bca – P. Alta
29. Cardumen
30. Mujeres Inorgánicas K
31. Interbarrial Sur
32. Teatro Estable del Departamento de Humanidades UNS
33. Artistas Peronistas
34. Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca
35. Colegio de Trabajadores Sociales Distrito Ba. Bca
36. Acciones Feministas
37. Espacio Bruja Brújula
38. Bahiensas Feministas
39. Colectivo Pueblo en Lucha
40. El Grito. Movimiento desde abajo
41. Desbandadas
42. Mujeres Originarias por el Buen Vivir
43. Comisión de Apoyo a los Juicios
44. CCB Cofradía Cannábica Bahiense
45. Libreseiguales.org – Publicación colectiva
46. FM de la Calle
47. Asoc. Arg. de Actores (filial B. Bca.)
48. La Máquina Radial
49. Néstor Barral (Sec. Gral. Asoc. Bancaria)
50. Cristianos, Pastores y Curas en Opción por los Pobres
51. Agencia Paco Urondo
52. NI UN PASO ATRÁS
53. CTEP
54. MTL – Bahía Blanca
55. APYME
56. ConBahía
57. KumeleMapu
58. Corriente Nacional de la Militancia
59. UNIDAD CIUDADANA Bahía Blanca
60. Corriente Comunista David “Watu” Cilleruelo
61. Partido Justicialista
62. CCC
63. Movimiento Evita
64. Juventud Sindical Peronista
65. Corriente Luche y Vuelve Partido de la Victoria
66. FJC (La Fede)
67. PTP
68. Partido Gen Ba. Bca.
69. Dr. Rodolfo Lópes
70. Polo Social
71. Nuevo Encuentro
72. Grupo 83
73. Kolina Frente Femenino
74. MST en Izquierda al Frente
75. Kolina Juventud Bahía Blanca
76. Bloque Concejales FPV 27 de Octubre
77. PC
78. PO
79. Agrupación “14 de Septiembre”
80. Comunismo Revolucionario (Partido MLM)
81. Integración Ciudadana
82. Unidos y Organizados
83. PTS en el FIT
84. Nuevos Vientos
85. Unidad Socialista para la Victoria
86. Agrupación Diversidad Peronista B. Bca.
87. Patria Grande

Esa es la propuesta del Comité de Autismo de Bahía Blanca. Dos de sus integrantes, Alejandra y Julieta, visitaron los estudios de FM De la Calle el miércoles para participar de ¿Quién te juna? Son madres que trabajan para que el Trastorno del Espectro de Autismo deje de ser un tema tabú y sus hijas tengan un futuro mejor y más inclusivo.

Si bien el momento del diagnóstico fue diferente, en el caso de Julieta, antes de los dos años ya veían que algo no estaba bien, el diagnóstico correcto no llegó hasta que su hija cumplió seis. “Desde que los padres se dan cuenta hasta que se llega al diagnóstico por ahí pasa bastante tiempo. Y en mi caso tampoco tuve mucha suerte con los profesionales”, contó.

En cambio, la hija de Alejandra fue diagnosticada a muy temprana edad: “A los dos años y medio ya empezábamos las primeras terapias. No sabíamos qué era exactamente, pero sabíamos que había un problema. Si bien la pediatra me decía ‘ya tendría que estar diciendo las primeras palabras’, la que me dijo ‘andá a ver a un neurólogo’ fue la dermatóloga. Me dijo ‘antes de ser dermatóloga, soy pediatra’, y me derivó”.

Algunas señales comunes pueden ser “no hablar o no mirar a los ojos. A veces parecen sordos porque le hablas y no te miran, ni siquiera se dan vuelta, no responden al nombre”, explicó Alejandra.

“Lo primero que descartas es si tienen problemas con la audición, si tiene esto, lo otro. Aparte, mi nena es hiperactiva, entonces tenía otros síntomas. Si bien todos tienen más o menos el mismo problema son todos diferentes y hay, desde los chicos que son muy tranquilos –e incluso no hablan nada– a chicos que hablan muchísimo y son hiperactivos”, mencionó sobre el Trastorno del Espectro Autista.

Respecto a si los profesionales están bien informados como para diagnosticar el TEA, Julieta dijo: “Hay, pero faltan más. Por lo general el pediatra, que es la cara visible, el primero al que va a ver, por ahí minimiza y dice ‘ya va a hablar’ o en el caso de los varones, ‘siempre son más lentos’. Falta información en todos los ámbitos. En la educación, en la salud. El pediatra tendría que darse cuenta de esto. Si no habla y tiene dos o tres años… veamos, hagamos una evaluación”.

unnamed (1)

En el ámbito educativo, Alejandra afirmó que “hacen falta más maestras que tengan ganas de trabajar. Este año estoy en una escuela en la que la dirección tiene la cabeza abierta y tiene ganas de trabajar con nosotros, entonces de ahí para abajo todo fluye. Si vos tenés una maestra que tiene un montón de ganas de trabajar pero arriba no te lo permiten, no podes hacer nada. Tiene que ser un equipo, que le abran la puerta a lxs terapistas y a los papás que saben lo que su hijo/a necesita”.

Julieta agregó: “Tienen que trabajar en equipo, la escuela, las terapias y la familia. Las tres cosas son fundamentales. Si una de las tres no trabaja en equipo, no funciona. El chico queda boyando si, por ejemplo, en la escuela le dicen una cosa y en la terapia otra”.

Sobre la “Ley Integral de Trastornos del Espectro Autista (TEA)”, aprobada en el 2014, Alejandra hizo mención a un punto que “es bastante específico y hasta ahora no encontré a nadie que me haya dicho que lo logró sin un recurso de amparo. Para nuestrxs chicxs es fundamental tener un/a acompañante terapéuticx que lx asista en la escuela. Vos tenés el certificado de discapacidad donde dice que tu hijx tiene autismo –supuestamente ese certificado te avala para que tenga todas las terapias y la rehabilitación que necesite–, si vos expones que necesitas un/a acompañante terapéuticx, termina en recurso de amparo sí o sí, porque la obra social no te lo brinda”.

Y añadió: “Si no tenés obra social, te dan una pensión que no alcanza. Si vos no tenés obra social es muy probable que tu hijx no tenga todo lo que necesita. Entonces, yo creo que sí, que falta mucho”. A pesar de no verse afectadas por el recorte de pensiones de hace unos meses, aseveraron que tuvieron que presentar un recurso de amparo para tener acompañante terapéutico en el colegio.

Fausto y Atípico

 A pesar de que se encuentran en tratativas para recibir apoyo del municipio, sí han tenido buena recepción en el Centro Cultural de la Cooperativa (Zelarrayán 560), donde ya exhibieron dos veces –el 10 de octubre será la tercera oportunidad– el documental de Fausto También, que cuenta la experiencia de un joven con autismo que llegó a la universidad.

Sobre esta segunda proyección, Julieta manifestó que “está enfocado a personas del ámbito educativo: maestrxs, profesorxs, maestras jardineras, hasta fueron docentes de la universidad (la vez anterior); y también chicos que estudian algún profesorado. Más que nada fue ambientado para ese lado, esta vez, porque nos interesa que lxs docentes sepan más del tema”.

unnamed

Julieta contó que vio una de las series más nuevas de Netflix, Atípico (Atypical), y respecto a si está bien planteado el tema indicó que está bien “desde el punto de vista que no es como las películas de antes, que el chico con autismo no habla y se golpea contra la pared. Ahora es un chico que va a la escuela, que tiene 18 años y le empiezan a pasar cosas de la edad, quiere tener novia. También salió de esto de que ‘no tienen sentimientos’. Tienen sentimientos, pero por ahí no saben cómo manifestarlos. Además hay capítulos que hacen mención a la sensibilidad corporal que el personaje principal tiene, esta cosa sensorial que por ahí algunos tienen muy marcados”.

Comité de Autismo de Bahía Blanca

 “Actualmente está compuesto por tres profesionales y cuatro o cinco mamás. La idea es que se siga sumando gente y que cada vez seamos más para trabajar”, apuntó Alejandra.

“Una de las cosas en las que estamos bastante enfocadas es la detección temprana del autismo. Y otro punto es la educación y el autismo. Por lo menos acá en Bahía es complicado el asunto. Hay que sacar un poquito el tabú de lo que se supone que se sabe del autismo, y ver que lxs chicxs pueden tranquilamente cumplir todas las funciones, estudiar, aprender, igual que cualquier persona. Solamente hay que entender que procesan diferente”.

(Por Astor Vitali) Hoy se pondrá en escena la tercera función de esta obra, escrita y dirigida por el comunicador, actor y director Ángel Dantagan. Será a las 20 en la Sala Varietté de Villarino 214.

El texto aborda los problemas de la identidad y la apropiación. “Escribir me apasiona” dijo el autor a FM De la Calle. “Tocar estos temas en particular es recursivo. El tema de la identidad. Esas familias que se construyeron a través de una mentira. De ocultar la identidad. Y esas personas que, creemos, no serían quienes son de haber tenido acceso a la verdad”.

El elenco está conformado por Elisardo Tunessi, Martina Fontanella y Pablo Wohl. “Se logró esa sintonía en entender lo que se estaba tratando de decir con el respeto necesario con el que uno considera que hay que abordar estos temas. Es un texto que venimos trabajando para no cometer algún error que pueda herir alguna susceptibilidad”. En este sentido, el organismo de derechos humanos HIJOS Bahía Blanca fue consultado a modo de asesoramiento, antes de finalizar la versión definitiva.

Posturas

“Hay una tendencia en estos tiempos hacía un teatro menos político que por ahí vende más. Toda expresión artística es una expresión política. Puedo elegir poner en escena una obra del ‘patapúfete’, el cachetazo y el pastelazo en la cara o puedo elegir poner una obra que hable de apropiación de una identidad. Eso es una postura”, destacó el actor.

“No me asusta en lo más mínimo que se diga que es una obra política. Al contrario”, aclaró en respuesta al temor infundido por productores de industrias culturales basado en que el arte “político” actuaría en detrimento de la presencia de público o del prestigio de un trabajo.

Contrariamente al prejuicio de que los públicos en general sólo buscan “entretenimiento” en el arte, la recepción que esta obra viene cosechando muestra que hay un público que agradece un momento de reflexión y crítica. “Yo no reniego del humor. Me gusta. Lo he hecho y volveré a hacerlo. Tiene que haber espacio para todo. No tienen que haber solamente un tipo de visión sobre lo que es el arte”.

Para el autor, esta obra tiene el agregado de trabajar con Elisardo Tunessi, quien fue su primer maestro en Médanos, de donde es oriundo. Dirigir a su maestro constituye un elemento emotivo.

Completan el equipo Julián Del Río en iluminación, Héctor Amigo como escenógrafo y Diego Simonovich en la música y efectos.

La obra estará nuevamente en escena los domingos 12 y 26 de noviembre a las 20 en la sala El Tablado (Chiclana 453).

Eugenia Justo, integrante de Suteba Bahía Blanca, analizó en FM De la Calle la reforma educativa que propone el macrismo para la provincia a través del Plan Maestro y la “secundaria del futuro”. La charla se dio en el marco de la toma de colegios porteños por parte de estudiantes que exigen participar en la discusión sobre las modificaciones impulsadas por el gobierno de Cambiemos.

En diálogo con El Mejor Equipo (martes de 10 a 14) la docente dijo que el proyecto Secundaria 2030 es más de lo mismo con “reminiscencias de lo viejo”.

“Es una segunda generación de reformas. La primera generación arrancó en los ’90 con Ley Federal de Educación. Luego tuvimos una continuidad con la Ley Nacional de Educación del 2006 del kirchnerismo. Es la profundización de las reformas anteriores”, sostuvo.

Justo aclaró que desde el gremio no se oponen “bajo ningún concepto a reformar. Nosotros entendemos que esta escuela secundaria ya no da respuestas; que esta escuela secundaria ya no cumple con los objetivos que alguna vez tuvo, que eran: generar jóvenes para el mundo del trabajo, para la continuidad de los estudios superiores. Es una escuela secundaria que tiene que replantearse funcionamientos, metas, pero no bajo la lógica que propone el Plan Maestro o el gobierno de Cambiemos”.

“Hay una tendencia hacia la mercantilización y a convertir la educación en un negocio, en el cual no hay que dar a conocer tanta información. Por lo tanto, enajenar a las familias y a lxs alumnxs, no tiene que saberse”.

Mauricio-Macri-Plan-Maestro

La docente explicó que el principal objetivo de la reforma será preparar a las y los jóvenes para el mercado del trabajo. “Hay un fuerte pedido del mercado laboral de generar un determinado tipo de mano de obra. Esa mano de obra tiene que ser formada por la escuela secundaria. El mercado necesita una mano de obra abaratada, emprendedora, es decir, que sea responsable de la propia búsqueda de su empleo. Pero un empleo que no va a encontrar fácilmente sino que lo va a tener de elaborar y a su vez adaptándolo a la flexibilización”.

Justo destacó que los contenidos se reducirán porque “solo se van a ofrecer capacidades a las que llamamos blandas. Estamos diciendo que se está borrando el conocimiento. Por lo tanto, estxs chicxs para qué van a querer resolver tanto si lo que van a tener que resolver es de qué van a vivir”.

Respecto al impacto local, la dirigente de Suteba comentó que “la provincia de Buenos Aires está entre las que van a iniciar la secundaria del  futuro. Las experiencias van a ser pilotos, plantean una gradualidad de acá al 2021. La provincia ya tiene escuelas seleccionadas y Bahía tendría tres escuelas piloto de la secundaria 2030”.

10408960_374850209369154_2320959535003270215_n

Los niveles primaria e inicial también tendrán cambios: “Los jardines de infantes uno de los mayores problemas que tienen es que no tienen los edificios que deberían tener. La publicidad del Plan Maestro y de Cambiemos -apenas asumieron- era que se iban a crear tres mil jardines, entendiendo que era una necesidad que realmente falta. Hay matrícula que no tiene jardín, niñxs que no pueden insertarse en ningún jardín o en ningún aula. La promesa fue construir tres mil jardines en el transcurso de los cuatro años. Hasta el momento tienen construidos 26 y ya el nuevo ministro de Educación está diciendo que no se van a construir jardines sino aulas. Por lo tanto, el nivel inicial tiene que ser urgentemente atendido”.

“En Bahía Blanca ha crecido mucho, hay sectores como Villa Delfina que tenemos excedente de chicos, que quedan fuera. Alrededor de 60 chicxs por barrio, estamos diciendo que esto impacta en la comunidad directamente. Esas familias no van a poder trabajar porque van a tener que cuidar a esxs niñxs. En Bahía Blanca falta siete jardines más o menos, todavía no se ha construido nada. Los jardines del centro no tienen excedente de matrícula, esto ocurre en los barrios de la periferia”.

Finalmente, Eugenia Justo dijo que “en la primaria la gran modificación que se viene es esto de hacer trabajar a la escuela por proyecto, ofrecer no escuelas como las conocíamos ahora sino ofertas educativas”.

“Cada escuela presenta su oferta educativa, la tiene que organizar y la tiene que llevar adelante. La autogestión es una palabra clave, que todavía no se erradicó y sigue estando presente, es muy propia de la Ley Federal de los años ’90 y, sin embargo, vuelve como paradigma en esta idea de que el Estado se corre de algunas responsabilidades, la comunidad ingresa como responsable de generar, de sostener esos proyectos educativos de la mano del sector privado”, afirmó.

Juan Martín Guevara está en Bahía Blanca para humanizar y cargar de contenido al mito del Che, su hermano mayor, fusilado hace cincuenta años en la selva boliviana. Invitado por la Comisión de Homenaje a Ernesto Guevara se presentará a las 18:30 en Luiggi 63.

“Mi hermano el Che” es el nombre del libro que servirá de excusa para reflexionar acerca del pensamiento político y la vigencia de la lucha del comandante de la Revolución Cubana.

En diálogo con FM De la Calle, Juan Martín comentó en la última emisión de El Mejor Equipo que “a pesar de que no era una familia proletaria, obrera, en el sentido de clase”, la suya no tenía “nada que ver con la oligarquía o con la aristocracia” como refieren muchas biografías.

“Primero porque no había un mando en la casa y segundo porque eran lo más rupturista y anticonservadores que te puedas imaginar, tanto mi viejo como mi vieja. Iglesia y militares no cabían, sonaba alarma en la casa. Política sí, todo entraba en la bolsa, que también era bastante diversa, nada que ver con algo que viniera de arriba, o una especie de mandato o que tuvieras que pensar de alguna manera. De ahí fuimos surgiendo”.

“De una familia no normal salió un tipo muy poco normal”, dijo Guevara y recordó la frase de Galeano sobre su hermano: “El más nacedor de todos, el que cada vez crece más”.

Comentó los viajes de “Ernestito” a dedo por las sierra de Córdoba, en buques petroleros desde sur hasta el Caribe, en bicicleta a motor hasta Santiago del Estero, con La Poderosa junto a Granados por Latinoamérica y el último camino que lo convertiría en el Che.

“Era muy lindo cuando estaba”, dijo Juan Martín y explicó que cuando partía llegaban las cartas enviadas sin costo desde los consulados argentinos. Primero las de “un viajero social” y luego “más profundas y políticamente comprometidas”.

21766637_1144284405672686_7330424638518760123_n

El cambio se produjo durante la visita a la Guatemala de Jacobo Árbenz, quien “había hecho una reforma agraria y gobernaba bajo un frente en el cual había sectores del Partido Comunista, marxistas y distintos sectores”.

Tras la caída de Árbenz, Ernesto se fue a México. “Las primeras cartas son más o menos pero de pronto empiezan a ser light de nuevo, de nuevo viajero. Evidentemente en ese momento estaba metido en el tema con el 26 de Julio, con los cubanos y ya no escribía lo que hacía pero recién cuando caen presos Fidel y los compañeros cubanos más él salta la cosa”.

“Cuando sale de la cárcel se va a meter en la casa de un guatemalteco. El acuerdo era que salía para volver a la Argentina, pero se mete en esa casa y a los dos días se embarca con los compañeros en el Granma”.

Luego de los combates de Sierra Maestra y la victoria de la Revolución la familia Guevara se reencontró en La Habana. “Era dejar a Ernestito y encontrar al Comandante, un poco distinta la cosa. (…) Cuba era un revoltijo, una situación compleja, muy complicada. El gobierno de Batista era muy sanguinario, mucha gente exiliada, y el 26 de Julio iba creciendo en todos lados”.

1069960672

Juan Martín era por entonces un militante popular porteño, fundador del centro de estudiantes de Avellaneda y ya contaba con los primeros palos de la policía sobre sus espaldas. “Llego a una revolución que viene a hacer un antes y un después en toda América Latina, era impresionante. Y que mi hermano fuera comandante era una cosa doblemente impresionante, indescriptible transcribir aquello”.

“Todo estaba revolucionado, todo era ebullición, movilización, encontrarse con la gente del Ejército Rebelde. Fuimos a parar al comando general que era el Hotel Habana Hilton, estábamos en enero, ahí nomás del triunfo y al mismo tiempo te encontrabas con turistas. Era una mezcla increíble, conocerlo a Camilo, a Almeida, al coronel Bayo, al que era presidente en ese momento. Una serie de cosas que, para quince años de venir de jugar a la pelota en el barrio a encontrarte con eso, era algo realmente de novela”.

El mito y la conciencia

En cuanto a la apropiación de la figura de Ernesto Guevara por parte del capitalismo, Juan Martín opinó que el mercado “obviamente hace negocio con todo, todo es mercadería, todo es producto y el producto Che vende y entonces se usa. Por otro lado vulgarizarlo, banalizarlo, mercantilizarlo, de alguna manera le quita el valor revulsivo, revolucionario, de pensamiento o de referente”.

“¿Por qué crece este mito? Porque los mitos son siempre producción de las sociedades, no vienen de cualquier lado, las propias sociedades van elevando cada vez más un personaje a nivel de mito. Hay una necesidad de ese referente y son las desigualdades que cada vez crecen más, las injusticias que cada vez están más al día, la mercantilización de todo. Los valores están deshumanizados absolutamente”.

CHE CUBA EN NACIONES UNIDAS

Guevara manifestó que “los personajes históricos revolucionarios más intragables y digeribles por el imperialismo y el capitalismo han sido Lenin y el Che. Lenin está callado, el Che no. El Che sigue hablando, sigue presente, en cualquier lugar del mundo uno ve una bandera del Che, que suele ser una bandera de protesta, una bandera de jóvenes. Entonces ese es el fondo real de la cuestión. Sigue siendo referente por lo que el peleó, luchó, enfrentó. Sigue estando presente”.

“La ventaja es que el mito existe. Entonces no tenés que generarlo, tenés meterle contenido y humanizarlo. Esa es un poco la militancia mía hoy. (…) Hay 4288 páginas publicadas de él y solo se conoce el diario del Che en Bolivia y alguna biografía”.

“El capitalismo está en crisis y ya no genera nuevas posibilidades. A medida que la tecnología avanza genera nueva gente sin trabajo y una acumulación cada vez mayor a partir de esa misma tecnología en cada vez menos grupos económicos y más poder militar, etcétera. Siempre se habla del Che y lo identifican con la guerrilla, con la lucha armada, no con el pensamiento político”, aseguró Juan Martín.

Para el “Tín”, hay que dar vuelta la situación y “solo la historia va a decir cómo”. “Nadie pudo imaginarse cómo fue el 17 en Rusia, ni como fue Vietnam, ni China, ni en Cuba, ni el Cordobazo, nadie imaginó el 2001. Los pueblos en un momento dado responden”.

“Ahora, en su pensamiento hay una cosa que es la cuestión del estudio profundo de cómo y cuáles son las crisis. Dos, que los actores sociales que están perjudicados, estén consientes o no de que son perjudicados, se aglutinen y enfrenten esa situación. La tercera es la conciencia. Hay que ser conscientes de que esa situación es así y hay que cambiarla”, concluyó.

La gobernadora María Eugenia Vidal denunció en Bahía Blanca supuestos “pedidos desmedidos” por parte de la UOCRA a empresarios locales referidos a la contratación de determinadas empresas de transporte y viandas de alimentos. La Unión Industrial y la Cámara de la Construcción se manifestaron públicamente en el mismo sentido y el intendente Héctor Gay pidió que la Fiscalía actúe de oficio.

Tras designar a Gustavo Zorzano para tal fin, el fiscal general Juan Pablo Fernández dialogó con El Mejor Equipo de FM De la Calle.

“La investigación comienza en función de una gran cantidad de notas periodísticas por las cuales se dan a conocer una serie de irregularidades, que podrían consistir en hechos de naturaleza delictiva como, por ejemplo, el delito de extorsión”, dijo.

Agregó que “alguna de ellas ya planteaba un hecho concreto, que se podía llegar a individualizar. Esto generó la decisión de realizar una investigación penal preparatoria”. “Será el fiscal Zorzano, quien con todo el material periodístico compilado, podrá empezar a tomar declaraciones y realizar la averiguación correspondiente sobre la existencia de hechos específicos, circunstanciados”.

Sin embargo, “en alguna de esas notas periodísticas sí se daba la pauta de un hecho referido a un acontecer histórico determinado. A partir de ahí, se puede tomar la punta de ese ovillo y empezar a desarmar la madeja”, explicó.

En relación a si el hecho concreto serían las supuestas presiones por parte de UOCRA a empresarios, para la contratación particular de empresas vinculadas a determinado transporte o servicio de viandas, el fiscal general afirmó: “Hay un hecho circunstancial, hay que ver si esto efectivamente fue así. En eso consiste la investigación”.

Juan Pablo Fernandez

“Más allá de comentarios al respecto que se venían haciendo en la ciudad sobre esta modalidad operativa, hay que señalar que nunca hubo una denuncia concreta por parte de las presuntas víctimas. Y esto es importante: que las víctimas de esta clase de hechos se presenten en la justicia, se comprometan y denuncien porque es la forma de acabar con esta circunstancia”.

Respecto a si les cabe algún tipo de responsabilidad a las empresas ya que no habían hecho las denuncias pertinentes y accedieron a esas condiciones de trabajo, Fernández dijo: “Si estamos frente a una situación de extorsión, no; porque el sujeto extorsionado no tiene la libertad de elegir, es la víctima del delito”.

“Distinto puede ser otro tipo de situaciones en que puede llegar a haber alguna connivencia empresarial. Acá se está hablando de otra cosa, de circunstancias en las cuales, empresas constructoras serían victimas de aprietes ilegales que encarecerían la construcción, en función de exigencias ilegales de contratación determinadas, o determinadas sumas de dinero”.

“En principio, si esto efectivamente se corrobora, estaríamos frente a un delito de extorsión, donde el único sujeto activo del delito –para llamarlo con propiedad– es el extorsionador. La otra persona, el que paga, es el extorsionado y la víctima”, ratificó.

Luego del accidente que sufrió el lunes por la tarde Fernando Merino, obrero de la empresa Ecosur –contratada por ABSA–, El Mejor Equipo se comunicó con el titular de Defensa Civil, José Luis Holzman, para saber cómo fue el rescate en la obra de Garibaldi al 100.

El funcionario aseguró que “el personal de guardia lo que me refiere es que esta persona se hallaba presionada por la tierra que se derrumbó. La tarea de rescate demandó entre 45 minutos y una hora”, ya que la filtración de agua que estaba reparando, mezclada con la tierra produjo barro; Merino tenía botas colocadas, que generaron un efecto ‘ventosa’ a la hora de intentar extraerlo de la zanja.

Respecto a las condiciones de trabajo que se apreciaban, el titular de Defensa Civil dijo: “Lo que nosotros pudimos observar –no somos técnicos ni entendidos en el tema–, para el trabajo que estaba realizando, quizás hacía falta contención dentro de la zanja, algún sistema que evitase que la tierra se desmoronara”.

El arnés que tenía el obrero ayudó al momento de la extracción. Holzman indicó que de ahí “se hacía la tracción para retirarlo [de la zanja]. También tenía un cabo de vida, una soga adicional, que sirve para llegar en forma inmediata hasta la persona”. Además, reiteró que “se hizo muy difícil la tarea para retirarlo” debido al barro que se había formado.

“Mínimamente, cuando uno está trabajando bajo estas condiciones, se puede presuponer que puede haber algún derrumbe por la condición de la tierra empapada en agua; por lo menos arbitrar los medios mínimos para que esto no ocurra. No somos técnicos ni especialistas, por eso se dio intervención a personal de la policía y policía científica. Ellos determinarán las condiciones en cuanto a riesgo de vida y seguridad que se pudieron haber cumplido o no en el trabajo”, afirmó.

Defensa Civil trabajó en el lugar hasta que Merino fue trasladado al Penna, luego le dieron lugar a policía científica para que analice la situación. “La parte de la evaluación pasa por una cuestión de que hay que investigar si estaban dadas las condiciones de seguridad para trabajar en el lugar”, concluyó Holzman.

Foto: Canal 7.

El lunes por la mañana, organizaciones sociales, sindicales y gente de a pie manifestaron su apoyo al reclamo de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar. El organismo convocó a realizar un “vacío simbólico” basado en hacer unos minutos de silencio a modo de representación de la falta de respuesta que atraviesan muchos proyectos culturales y educativos de la ciudad.

La orquesta ha pedido audiencia con el intendente municipal, Héctor Gay, ya que la subsecretaria de Formación y Promoción Educativa, Morena Llanca Rosello, responsable política del cuerpo, no ha resuelto el normal funcionamiento. Treinta niños, niñas y adolescentes no tuvieron clase en todo el año. Sesenta esperan por ingresar. Nueve docentes sin cobrar.

Pese a haber aprobado una orden de compra el 30 de julio, la misma subsecretaría ha trabado la firma de los contratos.

Astor Vitali, Secretario General de UMSur, abrió el acto recordando la situación de la orquesta y destacó que “buscan generar depresión y desánimo a través del maltrato y la falta de respuesta. Es un riesgo caer en un estado de desaliento. Podemos perder mucho si dejamos que avasallen nuestros derechos. Necesitamos reflejarnos en las necesidades del prójimo y estar mano a mano con todos los sectores que se vean atacados por estas políticas de precarización y  deshilvanamiento social. Su capacidad de avanzar sobre nuestros derechos es inversamente proporcional a nuestra capacidad de organización. Seamos capaces de trabajar en conjunto”.

Luego, el Delegado General de la Asociación Argentina de Actores, Leonardo Fabrizi, expresó “el apoyo incondicional” a la orquesta y destacó que “lo que falta es voluntad política. Cuando uno ve publicado los aumentos de los funcionarios, desde el intendente a los asesores, uno puede ver que esto no es un problema presupuestario. El resto son movimientos de dilación y el bastardeo de la cultura local”.

Por su parte, Viviana Marfil, Secretaria General de ATE Bahía Blanca, aseguró que “es muy grave lo que está pasando, fundamentalmente porque hay una ley que dice que tenemos que trabajar con los pibes. Desde que se encuentra la orquesta las cosas cambiaron. Que esté dentro del ámbito de educación y que realicen esta parada por los pibes es muy grave. Los trabajadores han sido precarizados. Se sigue haciendo el abandono de la cultura. Todo lo que es arte ayuda a que nuestros pibes sean creativos y puedan resolver. Señor Gay: revea esta situación y piense en los pibes ya”.

Graciela San Román, representante del Consejo Cultural Consultivo, manifestó el apoyo del cuerpo hacia la orquesta. Digo que se “encuentra dentro de lo que llamamos el desguace cultural. Así como la orquesta está en esta situación límite hay muchas otras agrupaciones, eventos e instituciones de la cultura que están sufriendo el ninguneo y situaciones de maltrato institucional”.

“Desde el SADOP nos acercamos a apoyar la lucha de los compañeros”, dijo su titular, Analía López. “Estamos en presencia de un proyecto de gobierno que va en contra de la educación, en contra de lo cultural y en contra de lo popular. Defendemos la función social que tienen las orquestas infanto juveniles y estamos en contra de cualquier tipo de precarización laboral que son los primeros pasos hacia la flexibilización total”.

Ana Canulo, desde SUTEBA y CTA, manifestó el acompañamiento del reclamo. “Nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras están siendo muy atacados. Lo cultural y lo artístico le importa muy poco a este gobierno. En el Plan Maestro lo artístico tiene muy poca importancia, casi ni figura. Sabemos lo importante para los barrios y lo importante de la formación artista. Debemos seguir en la calle defendiendo estos espacios y lo debemos hacer en unidad, como un bloque en la calle, en las escuelas, en las aulas, en los barrios”.

Por último, Marcos Marchegiani, docente de la orquesta, agradeció la presencia y el acompañamiento y convocó a la realización del “vacío simbólico”. Unos minutos de silencio profundo generó la curiosidad de los y las transeúntes, algunos funcionarios de paso y el alto impacto sensorial de la falta de respuesta.

Se espera que el intendente Héctor Gay de respuesta a los reclamos de la orquesta y, finalmente, otorgue el pedido de audiencia solicitado. Por el momento, Gay da la espalda a la comunidad.

FUENTE: UMSur

(Por Astor Vitali) Con frecuencia se publican estudios que aseguran que hoy las personas no buscan en los contenidos mediáticos que consumen fuentes de información para analizar y en función de ese análisis realizar una conclusión sino que más bien buscan contenidos que les ayuden a confirmar sus prejuicios. O sea, no importa muy bien si lo que leo tiene información fidedigna sino que lo que quiero es que me confirme mi opinión prefigurada.

De esta forma, la búsqueda de las empresas periodísticas no tiene que ver con los resultados de elaborar noticias con las mejores fuentes sino con la manipulación de las informaciones para construir los títulos en el sentido que quiere su audiencia. Por supuesto, los gerentes tampoco buscan buenas plumas, ya que se trata de tirar no noticias, sugerencias, potenciales y otras argucias en boga, y hacerlo de la manera menos personalizada posible. Una buena pluma, al menos, tendría conflictos con los resultados finales en semejantes artículos.

Hay que tener muy en cuenta esto porque corre para todos. Muchas veces en las propias audiencias aparece ese deseo y más de una vez nos ha pasado, como periodistas, por ejemplo en el caso de la radio, que algún oyente llame enojado porque lo que se dijo –aun basado en una información irrefutable-, no se corresponde con la expectativa que ese oyente tiene.

El riesgo es para todos y está latente. Pero hay títulos que no sabemos muy bien cómo tratar porque no pueden llevar a conclusiones rápidas. Por ejemplo, para cualquier analista político hay un título de la semana del que, pretender rápidas conclusiones, linda con la irresponsabilidad. “Neonazis al Parlamento alemán”, tituló Página 12. Clarín: “Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento”. La Nación: “Un electroshock para Europa: el fantasma del nazismo se vuelve real en Alemania”. Ámbito: “La ultraderecha alemana vuelve tras décadas al Parlamento federal y genera preocupación”. Infobae: “Elecciones en Alemania: pese al cómodo triunfo de Angela Merkel, la ultraderecha aseguró su lugar en el Parlamento”.

Una primera y dramática lectura que surge del neonazismo abalado por el sistema político de un país que se dice democrático y por un 13 por ciento de la ciudadanía habilitada para votar es que se puede volver de lo que se suponía no había retorno. Auschwitz de por medio: es posible.

Pero suponer que esa ideología estaba enterrada y que ahora repentinamente revivió, así como así, es tan erróneo como creer que todo va a parar al diablo y que ideologías repugnantes van en franco e indetenible ascenso. Más preciso es pensar que quienes sostienen ideologías como el nazismo estaban enjaulados en su silencio, mirando fijamente, juntando odio en el ceño, especulando con frialdad qué hacer cuando alguien consiga la llave que los libere.

Lo de Alemania es un espejo de lo que puede ocurrir en otros pueblos. A no mirar para otro lado.

En este sentido, en Argentina se reinstauró la figura del desaparecido pero ahora abiertamente en manos de una fuerza pública en democracia. Si bien es cierto que una buena parte de la sociedad se movilizó con agudeza y creatividad para reclamar la aparición con vida y recordar que el NUNCA MÁS debería ser un pacto social inquebrantable, otros sectores sociales salieron a morder las carnes de la víctima: “estará comiendo un asado en el sur o con los chilenos”, decía a esta radio una vecina de Bahía Blanca, representativa de las hienas que sienten que se les ha abierto su jaula.

Toda la batería de argumentos del “por algo será”, “algo habrán hecho”, “negros de mierda, vayan a laburar” salió a la luz. Pero no ya para defender la represión, más o menos ordenada, de movimientos piqueteros sino para justificar una desaparición forzada.

Las hienas muerden a las víctimas pero también a su memoria porque una vez desaparecidas, sin capacidad de defenderse, se la desgarran blasfemando a voz viva: terroristas, drogadictos, violentos, putos, trolas.

Mientras tanto, el encantador de hienas ha puesto a una de sus lacayas a dar la orden de “¡ataque!”, y la fasciMinistra de Seguridad acató. Mauricio obtuvo la llave que abrió la jaula de las hienas. Aún lo contiene la formalidad de la democracia y la situación pre electoral. Pero hay que estar alertas porque si el resultado electoral le hace sentir al encantador de hienas que tiene el terreno liberado para soltar a sus fieras, es posible que no tenga empacho en hacerlo.

Las presas, en cambio, aun no logran vislumbrar la amenaza.