Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

En un emotivo acto se nombró a una de las aulas de la institución en homenaje al militante de la Juventud Peronista secuestrado en junio de 1977. Su caso llegó es juzgado en la Megacausa Zona 5. “No fue un enfrentamiento como dicen”, dijo su madre.

El femicida está acusado de haber violentado a su ex pareja en dos ocasiones. El fiscal Marcelo Romero Jardín solicitó la pena de 2 años de prisión de cumplimiento efectivo por tratarse de violencia de género.

La movilización convocada por la Unidad Piquetera contó con el apoyo de la CTA local y la Conadu Histórica. “El gobierno decidió ajustarnos una vez más”, dijo Sergio Zaninelli, secretario general de ADUNS.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, volvió a hacer anuncios sobre beneficios para trabajadores, jubilades y monotributistas. La economista Agostina Constantino explicó los detalles en los cambios en el Impuesto a las Ganancias y el reintegro del IVA.

El Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria celebrará se aniversario con una jornada en la Casa de la Cultura.  “Recuperar principios como la agroecología, la importancia de la agricultura familiar, campesina, indígena”, son algunos de sus objetivos según dijo a FM De la Calle uno de sus fundadores, Matías Álamo.

Un artículo publicado en la Sociedad Iberoamericana de Información Científica da cuenta de la relación entre la política neoliberal y la tendencia a la pérdida de calidad y expectativa de vida por su impacto en la salud. El médico y columnista de FM De la Calle, Horacio Romano, analizó el caso del Reino Unido.

Realizarán una jornada de feria y charla informativa en Luiggi 251, en Casa Furias. Contarán con la presencia de la endocrinóloga Sandra D’Amico, que acompaña a personas trans y no binarias en su transición. “Tiene que ver más con una cuestión de salud que estética”, explicaron.

Se realizó en Buenos Aires la Conferencia internacional: “La gobernanza global de la transición energética”. Felipe Gutiérrez, integrante del Observatorio Petrolero Sur, dijo que las energías renovables no están reemplazando el uso de combustibles fósiles, por lo cual debe discutirse el modelo de transición que queremos.

Este lunes se cumplió medio siglo del derrocamiento a Salvador Allende. El periodista chileno Patricio Rivera, analizó en FM De la Calle la historia y la coyuntura frente a discursos que reivindican la dictadura.

Tras el fallecimiento de Noemí Labrune, la sobreviviente Dora Seguel destacó que los testimonios que recolectó la fundadora de la APDH Neuquén en pleno del terrorismo de Estado fueron fundamentales para los juicios de lesa humanidad. “Casa por casa lo hizo en la dictadura, desde la clandestinidad”, relató.

La carrera fue cerrada durante la dictadura cívico militar. Buscan que se habilite en forma de reparación histórica. “Tienen una deuda con nosotros desde el retorno de la democracia”, dijo a FM De la Calle Clara Aldea, consejera departamental de Tesis XI.

Falleció a sus 93 años Noemí Labrune, fundadora de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén. El logko de la Confederación Mapuche, Jorge Nawel,  destacó su compromiso con su pueblo nación. Labrune había aceptado ser parte de la Lof Newen Mapu.

Durante la audiencia 66 de la Megacausa Zona 5 se reprodujeron testimonios de declaraciones registradas en otros debates orales. Entre ellas se destacó la de Noemí Labrune, fundadora de la APDH de Neuquén, quien falleció este domingo a los 93 años.

Ahora el gobierno de Héctor Gay licitó una obra de mantenimiento de cubierta y fachada del histórico edificio por más de 15 millones de pesos.  Desde la oposición advierten que dichas tareas deberían financiarlas las autoridades del Centro Educativo Scout La Comarca.

Fue mayor del Ejército y actualmente es el abogado de un ex guardia de La Escuelita  en la Megacausa Zona 5. Participó del acto apologista del terrorismo de Estado promovido por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel.

El material reunido por la referente local de Madres de Plaza de Mayo de Bahía Blanca se podrá conocer hasta el lunes en Rondeau 29. En esta nota, testimonios y anécdotas compartidas en el acto de inauguración.