

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
La Cámara de Diputados aprobó la reforma de la Ley de Alquileres con 125 votos a favor, 112 en contra y 3 abstenciones. “Estamos muy preocupados por la situación actual. Esta media sanción es en favor del mercado inmobiliario y no de los inquilinos”, dijo a FM De la Calle Fernando García, miembro de Inquilinos Agrupados Bahía Blanca.
El fiscal Santiago Ulpiano Martínez citó a declarar como imputados a 11 directivos que cumplieron funciones en los años de trámite de la causa por contaminación en la Ría. Lucas Beier, abogado de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría, celebró la medida aunque destacó que se trata solo de una de las empresas responsables.
16 países de América Latina y el Caribe aprobaron la creación de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria tras la primera Cumbre de Latinoamérica y del Caribe para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa. Argentina no participó, algo que fue repudiado por organizaciones como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.
Se colocó un cartel por Memoria, Verdad y Justicia en el lugar donde fueron hallados los cuerpos de trabajadores de La Nueva Provincia Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, secuestrados y asesinados por el terrorismo de Estado. Participaron sus hijas Rosana y Angie.
Mónica Capella, dueña de Pizzería La Chiquita, continúa trabajando en el espacio comunal pese a que, según explicó, la Municipalidad pintó los vidrios y quitó las luces que dan a la calle. Dos de los primeros comercios que acordaron con las autoridades también siguen abiertos.
Sustrajeron dinero destinado a los salarios y una notebook que habían adquirido recientemente, entre otros elementos. Ingresaron por el patio y recorrieron toda la institución. Tras el robo, solicitan colaboración.
Hace 18 años funciona en la ciudad la cooperativa de viviendas Pago Chico, mediante la cual gestionan financiamiento de la provincia para construir 82 hogares. Actualmente están por iniciar la última etapa de 31 viviendas. “Tenemos una comunidad hermosa”, señaló Gladis Van Pamallen.
Futuros/as periodistas del Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social conocieron el estudio de la radio y recorrieron junto a integrantes del colectivo las instalaciones del Centro Cultural La Panadería.
Luego del cierre de la negociación con las empresas del polo petroquímico y los entes gubernamentales que contaminaron el estuario por el fracaso de los acuerdos impulsados por su fiscalía, Santiago Martínez llamó a indagatoria a un grupo de imputados. Se trata solamente de quienes fueron responsables de ABSA en los años de trámite de la causa.
El economista y columnista de FM De la Calle Francisco Cantamutto, analizó la devaluación tras las PASO y el impacto que tuvo en la economía la medida que fue acompañada por el Fondo Monetario Internacional.
El Grupo Abrazo a la Colonia ocupó la Banca 25 durante la última sesión del Concejo Deliberante para pedir la restitución del carácter público del espacio cedido en comodato a una fundación scout privada.
El médico y columnista de FM De la Calle analizó junto al emergentólogo Nicolás Muñóz Cruzado la muerte de Facundo Molares por aplastamiento por parte de efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Este sábado 19 a las 21 Liliana Herrero y Juan Falú se presentarán en el Gran Plaza Teatro. Serán precedidos por el grupo Mil Puentes. A las 18:15, participarán de una entrevista abierta acerca del pasado y el presente de la canción argentina.
La secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro convocó una audiencia pública mientras el gobierno provincial avanza en instancias administrativas para iniciar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur y el puerto petrolero en las costas del Golfo San Matías. Distintas organizaciones denunciaron irregularidades en la convocatoria y rechazaron el proyecto.
El candidato presidencial de La Libertad Avanza prometió que, en caso de ganar, privatizaría el CONICET y eliminaría el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Autoridades y especialistas abocados/as a ese tipo de desarrollo manifestaron su repudio.
La semana pasada declararon testigos de parte de la defensa de los imputados. Dos comentarios de los imputados Humberto Adalberti y Alberto Daniel Rey Pardellas fueron repudiados por las querellas agredidas. Este jueves continúa el debate oral.