Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
(Por Astor Vitali) Más allá de los resultados del escrutinio boliviano y de lo que se desprenda de la auditoría de la OEA, Evo Morales tiene mandato hasta el 23 de enero de 2020, es decir, allí debía culminar la gestión en curso. Visto desde este ángulo, lo ocurrido en las últimas horas, que tuvo como protagonistas a fuerzas de seguridad y a grupos económicos poderosos es, a todas luces, un golpe de estado.
La derecha boliviana se montó sobre un comunicado parcial de la OEA -ya que ésta aún no terminó con la fiscalización del escrutinio-. El documento explica que se estableció que “el gobierno garantizaría todas las facilidades para el cumplimiento adecuado de la auditoría al cómputo oficial de las elecciones del 20 de octubre, así como la verificación de actas, aspectos estadísticos, verificación del proceso y cadena de custodia”. A su vez, asegura que “teniendo en cuenta las proyecciones estadísticas, resulta posible que el candidato Morales haya quedado en primer lugar y el candidato Mesa en segundo. Sin embargo, resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta”.
Y, concluye que “el equipo de auditores seguirá procesando información y las más de 250 denuncias recibidas sobre el proceso electoral de cara al informe final, el cual contendrá una serie de recomendaciones. Sin embargo, los hallazgos preliminares son contundentes”.
Aún con estos resultados parciales, el presidente en funciones (hasta ese momento) Evo Morales decidió tomar en cuenta los cuestionamientos y ofrecer un nuevo llamado a elecciones. No se mantuvo intransigente en la postura del resultado electoral. Pese a esto, la derecha boliviana decidió arremeter con violencia contra las organizaciones populares y funcionarios de gobierno del mandato en curso.
La puesta en marcha del operativo realizado -de la mano de autoridades yanquis- pone en evidencia que a la derecha boliviana no le resultaba de interés un nuevo proceso electoral ni el funcionamiento democrático sino que encontró un plafón para atacar con violencia con un sentido clasista, racista y de revancha, para instalar un clima enrarecido que facilite la imposición de políticas que favorezcan sus negocios.
Ni siquiera les interesa la construcción de un orden político que actúe en favor de sus intereses en un contexto democrático: encontrar las condiciones para golpear.
El rol del gobierno argentino a través de su cancillería es lamentable: no sólo da por hecho que debería haber un nuevo llamado a elecciones sino que se refirió a “la renuncia” de Evo Morales y no dio cuenta del golpe de estado en un país vecino.
Por su parte, el papel de los medios de comunicación masivos completa el grado de cinismo: muchaches ¿vale la pregunta, supuestamente inocente, “hubo un golpe de estado en Bolivia”? ¿Vale? ¿En serio?
¿Quiénes impulsaron el golpe? Además de las puertas de La Embajada siempre abierta, podríamos denominar a las clases capitalistas bolivianas como la clase golpista. Lo demás acompaña: sectores políticos que no les da el piné para disputar electoralmente y las fueras de seguridad se suman al proyecto revanchista de esa clase parasitaria que no se acostumbra a vivir en un país en donde todos sus habitantes sean sujetos de derecho.
La oligarquía latinoamericana es anacrónica, violenta y asesina. No hay mayor vuelta para explicar lo ocurrido. Hay que buscar sólo en la repercusión que tendrá para sus negocios más rentables, como la promesa del litio.
El politólogo Noam Chomsky lo expresó en términos claros: “el golpe es promovido por la oligarquía boliviana (…) y cuenta con el total apoyo del Gobierno de Estados Unidos, que desde hace mucho tiempo está ansioso por expulsar a Evo Morales y a su movimiento del poder”.
El odio de clase los moviliza. Son esclavistas que no logran ingresar al siglo XXI. El pueblo boliviano y su presidente, en cambio, adoptaron una postura en defensa de la vida anteponiendo la renuncia al cargo. Por supuesto, no se trata de una renuncia a la lucha política, sino un acto de autodefensa ante la violencia de los odiadores de siempre.
Al pueblo nunca lo moviliza el odio. De ahí, la posibilidad de su victoria.
Foto: RHC
Docentes y estudiantes de la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial del Anexo del Instituto Superior 190 se manifestaron en contra del cierre de la carrera.
Alejandro Molina dijo a FM De la Calle que fueron informados verbalmente del levantamiento progresivo con la intención de garantizar la continuidad de quienes ya están cursando.
“Es una continuidad formal porque eso implica que los chicos que pierden una materia no la puedan volver a cursar. La comunidad de alumnos está compuesta mayormente por gente que trabaja, sujeta a montones de problemas, por ahí las empresas los trasladan o tienen una parada de planta o un contrato fuera de la ciudad y se ausentan por mucho tiempo. Les decimos que se tomen un año, que recursen. Ahora el instituto les cierra y no pueden continuar el cursado presencial”, explicó.
El docente destacó que la decisión afecta a sus compañeros que pierden una fuente laboral “sobre todo informado a fin de año donde no pueden plantear una recuperación de las horas que van a perder”.
“Después está el tema de la educación pública. Esta carrera se dicta en tres niveles: el universitario en la UTN; para muchos chicos que están trabajando, gente que sabe que el esfuerzo que se le pide a un estudiante de ese nivel optan por la modalidad de terciario que les permite mayor flexibilidad; y la otra oferta es la del Juan XXIII que se abrió este año pero es paga”.
El cierre no está motivado en la falta de demanda porque “el año pasado se matricularon 70 alumnos” y ya hay consultas sobre inscripciones para 2020. “El tema es que tienen la intención de hacer cambios sobre algo que desconocen. Plantean que hay una necesidad de abrir nuevas tecnicaturas” que estarían vinculadas a las energías renovables.
“Las empresas del polo industrial no toman a nadie si no tienen un título de técnico. Incluso las mismas empresas de energía renovables van a tomar técnicos en mantenimiento, los técnicos en energías renovables van a trabajar en el proyecto que dura un año, el mantenimiento de estas plantas dura treinta”, afirmó Molina.
Foto: Captura @Apepe.
“Lo que hemos denunciado durante años se ha consumado. Una larga operación de desestabilización, ataques y debilitamiento de la figura del presidente Evo Morales y su equipo que se precipita con la traición del mando militar y policial”, describió el secretario de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José Schulman.
En diálogo con FM De la Calle, el dirigente aseguró que “este sería uno de los primeros golpes por omisión de las fuerzas armadas. Es como si tuviéramos un grupo de niños y delante un grupo de facinerosos con pistolas y cadenas y el policía dice ‘por favor, yo no me voy a entrometer en los asuntos de ustedes’.
Schulman destacó que “estos militares dijeron que respetaban la Constitución y juraron defender el proyecto boliviano. Son basura comprada, reciclada y, al final, cuando rascamos les volvió a salir el sargento hijo de puta que mató al Che. Ese es el Ejército de Bolivia”.
Agregó que la policía “permitió armar grupos fascistas parecidos a los supremacistas norteamericanos que, movidos por el odio al pueblo originario, por perder al menos formalmente privilegios que vienen desde la colonia, precipitaron el golpe”.
“Es un golpe que todavía puede derivar hacia consecuencias institucionales muchísimo más graves. Estamos organizando en Salta una oficina de solidaridad con el pueblo boliviano y de recepción a quienes tengan que cruzar la frontera, tenemos muchas consultas”.
Para Schulman “la batalla entre el fascismo y el pueblo en América Latina es muy dura. De vez en cuando ganamos algún round, como Lula o la elección en Argentina, pero ellos vienen saliendo indemnes en Ecuador y Chile a pesar de todo lo que hicieron y van por ganar las elecciones en Uruguay. Es un año muy duro que no solo pondrá a prueba la inteligencia de muchos sino las convicciones, esta es una época para los que tienen coraje”.
“Habrá que seguir el debate. Un debate que se debe hacer desde la solidaridad, por eso vamos al Obelisco, a Salta y a juntar dinero para ser solidarios con los compañeros. Eso no nos priva de pensar qué lecciones tenemos que sacar los argentinos para que no nos ocurra lo mismo. No puede ser que los pueblos tropiecen una y otra vez con la misma piedra”.
Por ello, la Liga tiene un plan: “Pedimos democratización del Poder Judicial, disolución de los servicios de inteligencia, prohibición a las fuerzas de seguridad de matar personas y una reestructuración profunda de todo el sistema del Estado que tiene armas: Gendarmería, Prefectura, que han demostrado que no tienen moral, ni ética ni escrúpulos para matar a Santiago Maldonado, a Rafael Nahuel o a quién se les ordene”.
“Habrá que dormir con el enemigo un tiempo. Pero guarda con creer que uno puede dormir con el enemigo por años porque un día se levanta y te clava un puñal como hizo en Bolivia”, concluyó.
La periodista Stella Calloni destacó que el gobierno de Evo Morales realizó “un avance sorprendente que nunca había existido en Bolivia. Venía Haití y Bolivia detrás en la extrema pobreza de la región”.
“Como decía Evo: ¿por qué, si somos uno de los países más ricos de América Latina? Para Estados Unidos no es lo mismo llevarse materias primas o petróleo de aquí que de Medio Oriente o de lugares lejanos. Estados Unidos siempre va a destruir los gobiernos que desafíen la dependencia, agregó.
En diálogo con FM De la Calle lamentó que “los gobiernos títeres de la región como el nuestro dicen que no hay golpe, que hay crisis. Es terrible, hasta Europa está diciendo que la intervención militar y policial evidencian que hay un golpe de Estado. Este alineamiento me hace sentir una vergüenza ajena terrible, empecemos a decir: no en nuestro nombre”.
Calloni recordó las intentonas golpistas de 2008, 2010, 2011 y 2012 y afirmó que “ya se había preanunciado este golpe cuando había dicho EE.UU. que no iba a reconocer las elecciones, hace más de un mes que insisten con esto”.
“Lo único que dice el comunicado de la OEA es que habría alguna manipulación de algunas actas, pero no habían terminado. Adelantaron un informe preliminar por la crisis. Ya el golpe había empezado en el mismo momento que terminaron las elecciones, ya habían decidido que había fraude la noche del 20. El 21 empiezan a salir a las calles, se empieza a amotinar la policía, los militares siguen en pasividad, es gravísimo porque ellos tendrían que haber salido en defensa del gobierno constitucional, Evo seguía siendo presidente hasta el 22 de enero ganara o perdiera”, describió.
La periodista subrayó que “el aviso del norte era ese, estaban esperando que se pronunciara la OEA. Dijeron nada más que había algunas manipulaciones, no habló de fraude ni nada, diez minutos después ya estaban agregados otras redes policiales en todo el país y los ataques que, como denunció Evo, iban a la casa de los funcionarios, de los diputados, tomaban a sus familiares como rehenes y les exigían la renuncia. Atrapados como en una cacería”.
“Santa Cruz fue un refugio nazi y tiene un 60 por ciento de la población indígena a la que estos tipos consideran seres inferiores, como Roca hablaba de los indígenas acá en su tiempo. Los indígenas han sido tratados como en Sudáfrica a los negros en su territorio, la misma situación existe en Bolivia. Evo pensó que iban a empezar una matanza de las poblaciones indígenas que no tenían ninguna defensa. Anoche armaron el caos”.
Calloni informó que a Morales “lo están buscando en El Chapare, en distintas zonas, porque él no salió, no pidió asilo y esbozó su decisión de luchar por justicia para su pueblo. No pueden decir que fueron los derechos humanos porque no había ninguna denuncia de ese tipo. No pueden decir que fueron porque había un desastre económico porque es el único país que había crecido en América Latina, reconocido por los organismos internacionales”.
“Conocí mucho a Evo Morales, desde que era dirigente cocalero, en los últimos años le decía que era su madre argentina y él me decía que era su madre espiritual. Siento doblemente una enorme tristeza porque conozco la humanidad, lo que Evo hacía, como vivía y estoy segura que ya dejó una marca para siempre y que de lo que fueron estos años no se va a volver atrás. Será temporalmente pero son esas cosas que quedan vivas. A donde el pueblo recogió dignidad regresa siempre”, finalizó.
La CTA Bahía Blanca convocó a Plaza Rivadavia a las 18:30 para repudiar el golpe de Estado en Bolivia y para manifestar la solidaridad con el pueblo boliviano y la comunidad residente en nuestra región.
“Demandamos a las autoridades gubernamentales que hoy gobiernan como a quienes han sido electos a repudiar el golpe y a comprometerse a no reconocer el gobierno que surja”, dijo a FM De la Calle el secretario general Enrique Gandolfo.
El dirigente opinó que “la consumación de este golpe tiene un signo inequívoco, la violencia desatada contra el pueblo boliviano, contra sus militantes, contra los pueblos indígenas habla de un carácter racista, xenófobo y discriminador”.
“Hay una hoja de ruta que está diseñada muy lejos, en Estados Unidos, que está siendo llevada a cabo por la oligarquía y los sectores de las clases dominantes de Bolivia con el apoyo militar, policial y de parte de las jerarquías eclesiásticas”.
Por último, afirmó que “en esta hora nos parece que lo primero es expresar el más profundo repudio al golpe de Estado y la solidaridad con quien empieza a sufrir y padecer sus consecuencias que es el propio pueblo boliviano y la solidaridad también con los y las residentes bolivianos en nuestra ciudad”.
Tras una jornada que fue cambiando minuto a minuto, finalmente el presidente Evo Morales presentó su renuncia. La violencia desatada por la derecha que no quiso reconocer la derrota electoral del pasado 20 de octubre sumó la adhesión de la policía y finalmente, este domingo por la tarde, de las Fuerzas Armadas.
Ese fue el hecho que consumó el golpe de Estado. El jefe de Estado tomó un avión desde La Paz hacia Chimoré, una localidad en el interior del país donde cuenta con importante apoyo popular y desde allí comunicó su decisión.
El presidente pidió a la oposición que no actúe con violencia hacia el pueblo. Lo propio hizo Álvaro García Linera, el vicepresidente, que también dejó su cargo.
Evo cuestionó que la oposición no aceptó el diálogo propuesto ni la convocatoria a nuevas elecciones. “Esto es conspirar contra la democracia, esto es un golpe de Estado”, subrayó.
“Mi pecado es ser dirigente sindical, ser indígena”, afirmó y agregó: “Aquí no termina la vida, la lucha sigue”.
Por su parte Linera asegúró que seguirán junto al pueblo. “Cumpliremos la sentencia de Túpac Katari, volveremos y seremos millones”, sentenció.
Fuente: Notas Periodismo Popular.
Organizaciones sociales reclamaron ayer desde la Banca 25 del Concejo Deliberante la declaraciones de la emergencia alimentaria, laboral y de hábitat en los barrios de la periferia.
“Esta banca la habíamos pedido hace casi dos meses, evidentemente es difícil poner a las villas y asentamientos en agenda”, dijo a FM De la Calle Leticia Batista y destacó que “la realidad que día a día caminamos, recorremos y constatamos es que la situación que viven las familias en los barrios es crítica”.
Consultada acerca del apoyo recibido por Cambiemos en los barrios en las elecciones, opinó que “la dinámica clientelista sigue presente en los aparatos de los partidos políticos. Hemos visto gente que estaban anotando para entregarles materiales de parte de partidos políticos dos días antes de la elección. Eso refleja que falta una concientización, es un mea culpa de nuestra organizaciones, una concientización social, política, de ciudadanía no solamente cuando hay elecciones sino también en el día a día”.
“Leímos un resumen del documento, lo que nos llamó la atención es que el registro que apareció en la web del Concejo sobre la Banca 25 no coincide con la propuesta de la presentación, se trata de un reclamo, de marcar que hay una emergencia laboral y alimentaria”, dijo.
Batista afirmó que “lógicamente hablamos de lo que hacemos pero también hay una serie de propuestas concretas, venimos a pedir el apoyo que estuvo hasta en momentos políticos inciertos, hasta en el gobierno de Menem había propuestas y proyectos de parte del Estado desde los cuales el trabajo de las organizaciones sociales podía tener un sostén, no se está pidiendo que nadie regale nada”.
“No hubo diálogo con los concejales, nos preocupa que el gobierno actual no ha estado presente cuando hemos pedido un diálogo, creo que no nos pasó solamente a nosotros, también al Consejo de Niñez y a otros colectivos más, esta posibilidad de dialogar y trabajar de manera articulada”.
Tras una ajustada victoria en las PASO, el gobierno local achicó la diferencia con el Frente de Todos en los barrios. “Una se siente desconcertada. Lo miraría desde dos puntos de vista. Me pregunto en esta Bahía de 2019, más allá de los aparatos políticos, qué significan para nosotros estas familias de la periferia. ?Los consideramos seres humanos con necesidad y dignidad como nosotros? Yo creo no, no podemos hablar de una ciudad que está pujante, en desarrollo, como muchas veces escucho en los medios y ayer mismo estuvimos en un barrio con dos personas llorando porque tienen hijos y no consiguen trabajo, hasta hace unos días tenían changas y ahora ni eso”.
Este sábado se realizará el conversatorio «Reunifica y ¿triunfarás? Condiciones de trabajo y subcontratación en el Polo Petroquímico Bahía Blanca». Será a las 10 en Ferrowhite con la coordinación a cargo de Mariana Fernández Massi y Pablo Becher.
“Mi tesis doctoral tiene como centro de atención la tercerización en el polo petroquímico. Lo que vamos a discutir tiene que ver con cómo la tercerización ha ido fragmentando los colectivos de trabajo incluso en una misma empresa”, dijo Fernández Massi a FM De la Calle.
Destacó que “el polo ya nace en un contexto en el cual la tercerización era una práctica y se profundiza luego de la privatización y la llegada de la trasnacionales a la ciudad”.
Junto a Pablo Becher ahondarán en los cambios y continuidades del trabajo asalariado en el puerto de Ingeniero White. “La idea es repasar cuáles son las heterogeneidades que la tercerización viene generando en el estabilidad del trabajo y también con otros conjuntos que empiezan a generar fragmentación política dentro del turno de trabajo”.
“Una cuestión central tiene que ver con las condiciones de seguridad e higiene. La tercerización se está llevando puesta la vida de los trabajadores”, afirmó.
(Por Astor Vitali) ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de agarrar una boleta e introducirla dentro una urna? ¿La cuota del auto? ¿El precio del pan? ¿El bienestar general? ¿La paz mundial?
¿Quiénes se han beneficiado de las políticas aplicadas por el gobierno de Héctor Gay en Bahía Blanca? ¿Castas históricas de la prominente urbe? ¿Los defensores del orden y el progreso? ¿Tal vez amigos y familia de familias amigas? ¿Los que nunca pierden? ¿Los humildes? ¿Las trabajadoras? ¿Los niños y las niñas?
¿Quiénes se han perjudicado debido a las políticas aplicadas por el gobierno de Héctor Gay en Bahía Blanca? ¿Los narcos en buzones? ¿El buzón de los buchones? ¿El gil? ¿El perejil? ¿O el gran pudiente de dinero verde y narices blancas? ¿Los justos? ¿Los miserables?
¿Qué se tiene en cuenta a la hora de hacer periodismo en un gobierno con las políticas de Héctor Gay? ¿La ética profesional? ¿La sensibilidad social? ¿La conciencia del hambre? ¿La sapiencia del monto bancario? ¿La “estabilidad” laboral? ¿Y el silencio? ¿Los anhelos de juventud? ¿La jubilación? ¿Los mercados? ¿La justicia? ¿Lo que vende? ¿Se vende más si se vende la noticia? ¿Maquillada cobra valor? ¿Perfumada ganas Likes?
¿Por qué quienes gobiernan requieren esconder su ideología? ¿Por qué necesitan travestir sus ideas repulsivas y pre democráticas con el barniz barato de la idea de “gestión”? ¿Qué fue del honor de las antiguas derechas? ¿Qué dirá Vicente? ¿Qué diría la señora de sus hijos putativos? ¿Simplemente ahora todo pasa por hacer la eficiencia y la eficacia, sin gracia y sin proyecto? ¿Qué puede ofrecer una derecha sin mística ni misterio? ¿Qué fue de la sensualidad de la política y de los desafíos de los sabios? ¿Cómo se combate a quién no se asume?
¿Qué sienten quienes han perdido casi hasta los sentimientos? ¿Qué piensan quienes no tienen nada que perder? ¿En qué pierden el tiempo aquellos que a los que el tiempo sólo les queda? ¿Cuántas miradas sórdidas reciben la visita de la esperanza? ¿De dónde sale la paciencia de los ultrajados? ¿Qué fue de los umbrales del dolor? ¿Dónde los nervios deshilachados de los que no gobiernan, ni salen en la tale, ni tienen un “sol para sus chicos”? ¿Cómo no hay rebelión para quienes la universidad pública y gratuita no es pública ni es gratuita ni es ni si quiera opción a la vista?
¿Qué piensan quienes han perdido casi hasta los sentimientos? ¿Cuáles son sus ideas y dónde están? ¿Unitarios o federales? ¿Proletarios o posmodernos? ¿Más civilizados que las bárbaros que proclamaron la “civilización”? ¿Qué esperan para publicar qué piensan? ¿Por qué huele la mañana a rebelión contenida en cualquier pasillo de la historia? ¿Treinta pesos o treinta años? ¿Al final Chile no era ejemplo? ¿Y por qué toda esa sabiduría popular se dejó inyectar por la vacuna de odio del pinochetismo?
¿Qué hay del pensamiento que apenas tiene lugar en los medios de comunicación? ¿No nos vamos aburriendo del entretenimiento? ¿Dónde queda lo humano sin la inteligencia gozando y exhausta? ¿Cuánto te dedicás a pensar por día? ¿Cuántos pensamientos renovados leés, escuchás o mirás? ¿No te seduce escuchar pensamientos atractivos? ¿Cuáles son tus ideas? ¿Qué pensás de tus deseos? ¿Cuáles son tus deseos? ¿Cuáles son los deseos de la población de Bahía Blanca? ¿Qué piensan sus habitantes?
¿Podría seguir infinitamente con este cuestionario? ¿Qué sentido tiene? ¿Por qué no buscarlo? ¿Volvemos al principio? ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de agarrar una boleta e introducirla en una urna? ¿Cuál será el resultado de la aplicación de las mismas políticas en el gobierno de Bahía Blanca? ¿Más hambre? ¿Más pobres? ¿Menos trabajo? ¿Más inseguridad laboral? ¿Más precarización? ¿Menos comercio? ¿Menos cultura? ¿Menos salud? ¿Más de lo mismo?
¿Cuál era la pregunta? ¿Me la repite? ¿Cuál será el resultado de la aplicación de las mismas políticas en el gobierno de Bahía Blanca? ¿Vuelvo a preguntar, entonces? ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de agarrar una boleta e introducirla en una urna?
La Asociación Civil Unión 20 de Agosto hizo uso de la Banca 25 para exponer los alcances y objetivos del proyecto Espacio TEC que se inaugurará a las 16 en Thompson 660.
Hernán Zerneri adelantó a FM De la Calle que la iniciativa “nació hace algunos años a partir del trabajo que hicimos en relación al reciclado de la basura electrónica de la ciudad y región, un programa que se denominó tecnoplanta”.
“Parte de la tarea que hicimos fue recuperar equipos informático y de cálculo que tenían que ser reciclados y que tenían un valor histórico y debían preservarse. Almacenamos esos equipos con la idea de generar un museo interactivo y que podamos ver la evolución del cálculo, más que nada porque todo nació como para poder acelerar las operaciones matemáticas”, comentó.
Zerneri dijo que se trata de “un lugar para disfrutar en familia con un direccionamiento hacia los chicos, para que tengan un lugar de participación educativa”.
Espacio TEC estará abierto este viernes de 16 a 20, mañana sábado de 17 a 22 y el domingo de 10 a 20.
“El recambio tecnológico ha sido tan veloz que es muy difícil conseguir una computadora de los 70, es muchísimo más complicado que conseguir una radio de principio de siglo, porque eran muy voluminosas y el recambio obedeció a recuperar espacio de estos equipos que eran enormes”.
Desde la organización señalan que el desafío mayor es poder hacer un trabajo de recuperación y gestión. “Una propuesta es una plataforma que permita acceder a la información de equipos que están en otros formatos que no pueden ser reproducidos porque son obsoletos. También nuestra idea es poder tener este servicio y ofrecerlo al Estado y a empresas privadas”.
Algunas curiosidades que se podrán encontrar en Espacio TEC son “la primera computadora táctil de la historia, la primera máquina portátil de fabricación nacional, creo que cada uno va a tener la oportunidad de poder elegir su máquina emblemática. Son maquinas de los ’80 que van a tener juegos y alguna va a tener algún procesador de texto”.
Se presenta en la Universidad Nacional del Comahue un documento de debate con propuestas económicas y sociales para el desarrollo de Río Negro.
La publicación es el resultado de casi dos años de trabajo de 18 investigadores/as de cinco universidades nacionales en articulación con representantes sindicales de UnTER, ATE y CTA y referentes del movimiento socioambiental.
El eje de la propuesta titulada “Más allá de la renta petrolera: Una propuesta para la diversificación productiva y la democratización energética” fue promover alternativas al impulso dado por las autoridades locales y nacionales a la extracción de hidrocarburos no convencionales.
Como integrante del equipo de trabajo que se denominó “Mesa de ransición productiva y energética de Río Negro”, la investigadora de la Universidad Nacional de la Plata Maristella Svampa sostuvo: “El fracking no es un destino, sino una imposición gubernamental y corporativa que hace más insustentable el modelo de desarrollo hoy existente en Río Negro. Por eso es más que nunca necesario avanzar hacia una transición energética que vaya hasta la raíz: Y para eso hay promover las energías limpias y renovables y defender la matriz productiva regional para hacerla más sustentable”.
Por su parte, Leonardo Salgado, doctor en Ciencias Naturales e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro, señaló: “Es claro que este camino no nos conduce a ningún lado, o peor, nos conduce a un lado malo, al desastre, a una crisis socio-ambiental sin precedentes. Aun cuando esta crisis tiene sus causas globales, es mucho lo que podemos hacer a nivel local. En este sentido, es urgente que discutamos nuevos modelos de producción para nuestra provincia, nuevas formas de relacionarnos con el ambiente y con la sociedad. Debemos comenzar a pensar en vivir de otra manera, quitando del centro la renta y privilegiando la solidaridad y la equidad.”
El trabajo se organizó en tres encuentros desarrollados durante 2018 y 2019 en las ciudades de Fiske Menuco (Gral. Roca) y Cinco Saltos. Allí participaron investigadores/as de las Universidades Nacionales del Comahue, Río Negro, La Plata, Quilmes y Buenos Aires. Además, estuvieron presentes representantes del sindicato docente UnTER, del de estatales ATE de Río Negro y de la Central de Trabajadores de Argentina. En esas reuniones denominaron al equipo de trabajo como “Mesa de transición productiva y energética de Río Negro”.
Documentos
Resumen.
Más allá de la renta petrolera.
Propuesta de diversificación productiva y la democratización energética
Versión completa.
Más allá de la renta petrolera.
Propuesta de diversificación productiva y la democratización energética
La Comisión de Arbolado Público del HCD analizó ayer el proyecto de cocheras subterráneas en la Plaza Lavalle y su impacto en los ejemplares del patrimonio arbóreo que se afectarían con el desarrollo de la iniciativa.
Mediante un fideicomiso un grupo de empresarios, encabezados por Jorge Longoni, pretende realizar la obra y una nueva plaza plana a cambio de explotar los 150 boxes de estacionamientos por medio siglo.
El ex integrante del área de Planeamiento Urbano, Norman Dicek, explicó que “la losa que se podría construir por encima de la cochera no puede tener demasiado relleno porque tendrías una plaza en altura, por lo tanto, desaparecerían casi todos los árboles, salvo uno o dos, dejaríamos de tener la función de la plaza y tendríamos una isla de calor”.
En diálogo con Radio Altos, el ingeniero agrónomo recordó que el espacio fue construido en 1978 mediante un concurso convocado por el Municipio.
“En esa zona hay túneles de viento que se generan con los edificios que han poblado Saavedra. Este tipo de diseño de plaza obedecía, con los árboles, a generar una especie de filtro para los túneles de viento y porque el sol de tarde da de frente. En aquellos momentos subía mucho la temperatura con respecto a otros lados del centro. Pasó a ser un elemento fundamental como moderador del clima ni te cuento en la actualidad”.
Dicek afirmó que “no es cierto que la plaza no se usa, podría usarse más con otro tipo de intervención” y destacó que “esos árboles no están enfermos”.
“Solamente hay una acacia de las originales que debería sacarse, como lo han hecho la autoridades con las otras que estaban decrepitas. El resto de los árboles, que son notables porque tienen un valor botánico, cultural e histórico, deberían ser preservados y custodiados”.
Por otro lado, señaló que “en el 2012 (el entonces titular de la Agencia Urbana, Marcelo) Lenzi nos encargó un proyecto que contemplara remodelar toda la plaza, hacer pendientes suaves, hacer una convivencia con patios gastronómicos y una plaza que sea accesible y que conserve los árboles”.
“Posteriormente, aparece un segundo proyecto que sería colaborar con la modificatoria haciendo una cochera debajo. El inconveniente que surge es que no tiene la intención de ir en profundidad para no debilitar estructuralmente la zona por las consecuencias que podría traer en los cimientos”, dijo.
En cuanto a la temperatura del sector, Dicek comentó que “en el microcentro tenemos 10 grados más y la intención es aumentar la superficie embaldosada, reemplazar los árboles por arbustos y eso no generaría sombra ni poder de absorción. Lo que si surgió de las autoridades de la Comisión es invitar a los oferentes del proyecto a que se presenten en el Concejo y expliquen las características. Además de que falta el estudio de impacto ambiental para conocer las fortalezas y debilidades que aportaría a la ciudad”.
“El mandato fue que cualquier mejora que se haga es bienvenida pero la Comisión del Arbolado entiende que toda mejora debe contemplar la preservación y cuidado de los árboles presentes”, finalizó.
Este viernes se proyectará por primera vez en Bahía Blanca “FOИDO: otra vez la misma receta”, un documental de Alejandro Bercovich.
Serán dos funciones, a las 21 y a las 22:30, en la Sala Spaltro del Centro Cultural La Panadería de Lamadrid 544. Las entradas tendrán un valor de $100.
La reaparición del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, disparó preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado.
¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla?¿Qué proponen sus recetas? ¿Quién las diseña? ¿Cambió el Fondo o sigue siendo el mismo que contempló indiferente la caída de la Argentina en 2001?
FONDO es un recorrido político, económico y culinario por las recetas del FMI.
FONDO es un dejá vu, una película que ya vimos y un viaje al futuro.
FONDO un documental de Alejandro Bercovich.
Mañana arranca la décima edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana. Será en los galpones del ferrocarril hasta el domingo.
Habrá editoriales independientes, presentaciones de libros, charlas, talleres, recitales, circo, feria de artesanías, patio de comidas y espacios de permacultura. Mirá el cronograma.
Foto: Franco Sc.
Ayer se realizaron los comicios en los que el estamento estudiantil votó para elegir a sus representantes en los órganos de gobierno centrales y departamentales.
Se eligieron 24 asambleístas, 9 consejeras/os superiores y 4 consejeras/os alumnos en cada uno de los 16 consejos de los departamentos académicos.
Quienes resultaron elegidas/os asumirán sus bancas el próximo mes de febrero, y durarán un año en sus funciones.
Los resultados provisorios informados por la Junta Electoral, que serán ratificados en los próximos días, y la comparación con los cargos actuales por cada agrupación, son los siguientes:
Asamblea Universitaria:
Unidad: 2805 votos (35,60%), tiene 11 asambleístas, tendrá 10 a partir de febrero.
Nueva Universidad: 2194 votos (27,84%), tiene 6 asambleístas, tendrá 7.
Generación: 1652 votos (20,71%), tiene 5 asambleístas y mantendrá ese número.
Franja Morada: 584 votos (6,95%), mantendrá 1 asambleísta.
Grupo Académico: 395 votos (5,01%), también mantendrá 1 asambleísta.
Votos en blanco: 306.
En total, sufragaron 7880 estudiantes.
Consejo Superior Universitario
Unidad: 2785 votos (35,34%), tiene 5 consejeros, tendrá 4 a partir de febrero.
Nueva Universidad: 2054 votos (26,07%), tiene 2 consejeros, tendrá 3.
Generación: 1546 votos (19,62%), mantiene 2 consejeros.
Franja Morada (524 votos, 6,65%), Grupo Académico (371 votos, 4,71%) y Puño y Letra (325 votos, 4,12%) no alcanzaron a ubicar representantes en el CSU.
Hubo 275 votos en blanco, y también se computaron 7880 sufragios.
Los resultados de los consejos departamentales pueden verse en este archivo.
Fuente: Prensa UNS
Alumnas y docentes de las carreras de Geografía, Turismo, Oceanografía y Geología analizan las características ambientales del lago “Los Patos” del Parque de Mayo.
Según comentó a FM De la Calle la coordinadora del proyecto de Extensión, Vanesa Bohn, “recién empezamos a trabajar y tenemos como objetivo conocer las características físicas del lago y algunas de la percepción de la gente para poder generar propuestas de mejora para que sea reconocido como un ecosistema dentro de la ciudad”.
“No se cuenta con estudios previos, la idea es generar información de la parte física del área, la vegetación, la fauna, vamos a hacer una jornada de concientización para transmitir la importancia de los lagos urbanos”, agregó.
La docente explicó que “la principal función del lago es regular la temperatura y los parámetros del clima. Además, su importancia como espacio recreativo, permite el contacto con la naturaleza sin hacer grandes distancias. Vamos a estar difundiendo la actividad y haciendo una encuesta para aproximarnos a la gente para poder seguir trabajando”.
Bohn señaló que una de las problemáticas es es de circulación de agua: “Vamos a investigar sobre el tema y cómo podríamos solucionarlo. Tratar de que de manera artificial se pueda dar oxigenación al agua”.
También apuntan a reconocer e identificar a los patos del lugar para “difundir sus características y qué alimentos podemos darles”.