

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
(Por Astor Vitali) Hace algunas semanas el presidente Mauricio Macri, por decreto (¿de cuál necesidad y de cuál urgencia?) definió que no habilitaría las listas colectoras. En las últimas horas, se definió lo contrario. Este nuevo capítulo demuestra la volatilidad de los principios en la política contemporánea. El grouchomarxismo es la corriente hegemónica y transversal de nuestro tiempo (por aquello de “estos son mis principios, si no le gusta, tengo otros”.
La cuestión desnuda que nadie está preocupado por el sistema electoral ni por su transparencia. Otro tanto ocurrió con el voto electrónico. Lo que subyace a todo el la lisa y llana especulación sobre los beneficios inmediatos de una modalidad u otra sobre lo electoral, no del beneficio de una por sobre otra para la ciudadanía.
Las encuestas van y vienen y es muy difícil determinar cómo incide este oportunismo desnudo en los electorados. ¿Cabe subestimar al elector suponiendo que nada lee ni nada retiene? ¿Cabe pensar que guardará estos mamarrachos ideológicos en su memoria? No hay manera de medirlo.
Está claro que la imagen positiva del presidente Macri se fue en picada en los últimos meses. Pese a las anteojeras del electorado gorila la situación económica y política es insoslayable. ¿A quién le va bien? Todavía las elecciones se ganan con mayorías y en esta Argentina macrista los sectores beneficiados son bien reducidos.
Fuera de la ficción a fuerza de deuda con el FMI de un supuesto orden de las cuentas fiscales y el endeudamiento, a nadie le pasa por el costado la pérdida de poder adquisitivo, el deterioro de los servicios públicos, el crecimiento de la pobreza y una cantidad de promesas electorales incumplidas.
A la realidad económica concreta no se le puede oponer ya el circo de los juicios, carpetazos, calidades institucionales que no son tales y sobre todo el fantasma del pasado que bien ridiculiza la frase popular “qué bien que nos iba cuando nos iba mal”. Al lado de la hecatombe económica macrista casi todo es bueno o al menos es mejor.
Pero además, esta muestra de oportunismo supino de haber deshabilitado y habilitado las colectoras por decreto da cuenta de que se toman medidas y se hace política con las encuestas en la mano en lugar de con las propuestas bajo del brazo.
Está claro que hay un proyecto político macrista que es este que vivís a diario y ninguna más que este. Pero a la hora de dar los debates políticos en contexto electoral, ya no habrá ningún tipo de debate inspirado en ideas ni ideologías: sólo habrá timoneo sobre las encuestas.
Este mismo motivo abona a la crisis de representación institucional, a la credibilidad general de las dirigencias y tal vez explique por qué, habiendo tanto en juego, será este proceso electoral uno de los más desapasionados de la Historia. Probablemente habrá fuegos de artificio y grandes escenarios. Pero lo habrá en un contexto de vacío total de política y de ideas.
No hay programa alguno que explique cómo virar el rumbo de esta situación. Porque ese programa debería afectar los motivos profundos de las desigualdades. Y, hasta el momento, con la mirada puesta en las encuestas, no hay fuerza política con capacidad de disputar la presidencia que tengo en la gatera este objetivo básico de la política.
Administrar el desastre es la tarea. Nunca tanta pobreza de ideas nos sacudió el desánimo.
El Concejo Deliberante analizará si retira la ciclovía de Yrigoyen entre Zelarrayán y Napostá. “No se ha completado la primera etapa, se apuntaba a que una parte de la ciudad sea mejor comunicada, que los ciclistas puedan sentirse más seguros, se había pensado un manual para ciclistas, mucha gente que va desde el centro a la universidad y viceversa la utiliza”, dijo a FM De la Calle Guillermo Liverotti, integrante de la Plataforma Crecimiento Integral.
“Desde 2014 se reunieron la Municipalidad, Tránsito, los gastronómicos, la UNS y la UTN y conformaron una comisión interdisciplinaria que se juntaba cada diez días. Entre todos generaron el mapa de las ciclovías en cuatro etapas. Se logró implementar una parte pequeña de la primera. Más que preocuparse por dejarla o sacarla deberían preocuparse sobre por qué no se hizo todo el mapa”, comentó.
Respecto al mal estado de algunos tramos, Liverotti afirmó: “Yo las uso y hay lugares donde hay una gran diferencia, la idea de la segunda parte era que al cordón cuneta se lo empareje de manera que no haya mucha diferencia entre el cordón y la calle. Sin duda hay muchas cosas para mejorar, no se tiene que sacar sino completa con concientización y mantenimiento”.
En las etapas del proyecto original el recorrido iba “desde Avenida Cerri hasta Montevideo, después desde Berutti hasta Gorriti. Conectar la ciudad a través de un anillo grande para que la gente pueda moverse de manera segura. Sabemos que la bici no solo ayuda al ciclista, también brinda mejores servicios a la ciudad porque hay menos vehículos en las calles, eso ayudaría a que haya más espacio, menos estrés en conductores”.
(Por Pablo Becher) A 50 años del Córdobazo (1969) y de la extensión de las rebeliones populares en distintos lugares del país (Tucumán, Corrientes, Rosario), caracterizadas por la fuerza de la insumisión obrera y popular frente al avasallamiento militar y corporativo, las consecuencias de ese fenómeno histórico implicaron el surgimiento de una nueva etapa en la lucha de la clase obrera y las masas populares. Este proceso de masificación continuó con fuerza, a pesar de los esfuerzos de las clases dominantes de neutralizar la conflictividad con las elecciones de 1973 (pensemos en las centeneras de luchas en los lugares de trabajo en ese año, la pueblada en Villa Constitución en apoyo a los obreros de la UOM o la radicalidad de la coordinadores interfabriles en 1975), aunque fue desarticulada con brutalidad por la dictadura militar[1].
Sin embargo, en un periodo posterior marcado por el asentamiento del neoliberalismo en la década de 1990, donde la subordinación de las grandes sindicales obreras (fundamentalmente la CGT) a los mandatos del gran capital concentrado y del propio Estado (garante de ese pacto) comenzaron a re-significarse con fuerza algunos de los términos y conceptos fundamentales del Cordobazo, y de las insurrecciones del movimiento obrero. Entre esos conceptos figura el clasismo, que si bien no fue una discusión propia de ese período, cobró particular importancia en los debates sobre las características del sindicalismo, de los partidos de izquierda, como así también sobre las formas de organización y conflictividad obrera hasta la actualidad.
Para empezar este breve artículo señalaremos que el concepto clasismo es un concepto polisémico que suele presentarse con una serie de cualidades específicas: autoorganización obrera, intransigencia en las demandas, antiburocrático, antipatronal, que se da a través de la democracia interna, la amplia participación de las bases, íntimamente relacionado con el sentido antagónico a la negociación y el participacionismo con el capital/Estado burgués.
Como fenómeno histórico ha sido estudiado desde diferentes perspectivas (como los trabajos de Brenna y Gordillo, 2008; Duval, 2001; James, 2005, Schneider, 2005 o Werner y Aguirre, 2009, por mencionar algunos). En un estudio reciente que enfatiza las relaciones entre memoria y construcción de los sentidos sobre el clasismo en los obreros, la historiadora Laura Ortíz (Universidad Nacional de Córdoba) expresa que existe un conjunto de operaciones realizadas para legitimar el concepto de clasismo, dando importancia a la tradición obrera, el contexto socio-histórico y la relevancia política como construcciones que atraviesan la producción significativa de la narrativa histórica[2].
En este sentido, las memorias disidentes de los actores obreros en los ´70, dirigentes o militantes de base, a través de entrevistas, encadenan una serie de definiciones, no siempre abarcativas ni ordenadas, que nos permiten ampliar el espectro de sentidos sobre el clasismo: 1)Por un lado, aquellos que comprenden el pasaje de “la clase en si, a la clase para si”, dentro del esquema marxista de lucha de clases; que se dirime en adquirir conciencia de que se pertenece a la clase trabajadora; aquí aparece la lucha ideológica o teórica; 2) Otros que entendieron que más allá de la conciencia adquirida por la teoría revolucionaria (que no siempre se conocía por los trabajadores), uno se dice clasista “cuando defiende la clase obrera”, porque “son los obreros quienes producen la riqueza y quienes más sufren el proceso”; aquí el sentido esta puesto en identificarse con la clase obrera, con la condiciones materiales de existencia; 3) Otra forma explicaba, que ser clasista implicaba hacerse respetar, buscar los más justo de las reivindicaciones, en muchos casos, más alla de la cultura revolucionaria (o de lo que se entendía como revolución) donde se presentan sentimientos de pasión por ser parte de la clase trabajadora, en la construcción de una subjetividad colectiva; 4) Por último, otra opción aplica con énfasis la lógica clasista al método de organización y lucha, apelando a la democracia popular y obrera, denunciando las practicas burocráticas corruptas, y la formación de dirigencias enquistadas en el poder, que basan su perpetuidad en la concentración de información, poder y negociación. Aquí se relaciona el método con la conformación de repertorios de conflictividad basado en la acción directa, paro activo, toma de dependencias, enfrentamientos, etc.
Estos significados hilvanados entre sí, con similitudes y diferencias, son los que subsisten hasta el día de hoy, reactualizados a las circunstancias históricas del momento. Ser clasista implica una especie de movimiento dinámico, cultural y social, que se define por su carácter procesual, relacionado con la construcción de una identidad dentro del propio recorrido de la lucha de clases. No se es clasista solo por la experiencia sindical, el sindicato puede ser “una palanca”, una escuela pero no reemplaza la organización política. Es una construcción que no solo se visibiliza en representaciones colectivas, sino en comportamientos que se materializan en la acción. En este sentido, resulta interesante la relación que establecen los obreros con sus dirigencias cuando visibilizan que son HONESTAS Y COMBATIVAS, a pesar de que no compartan una relación ideológica similar. Surgen aquí muchas preguntas: ¿Cuál es la influencia de los militantes de izquierda en la conformación de un sentido clasista dentro de un sindicato? ¿Qué relaciones se establecen entre clasismo y peronismo? ¿Pueden reducirse los sentidos del clasismo solo a los dirigentes y las conducciones sindicales?…Por otro lado y reflexionando sobre una actualidad marcada por el auge del movimiento feminista y decolonial, ¿Cómo pueden relacionarse sin privilegiar uno u otro, las relaciones de clase, de género, étnicas con el clasismo?
La dinámica de los cambios sociales y los intereses que activan y conforman a los movimientos sociales contemporáneos no ha tendido a rescatar la relación capital/trabajo como lugar preponderante de las luchas sociales. Sobre esto, ¿tiene sentido seguir discutiendo la existencia de una contradicción fundamental y principal en el análisis de las relaciones sociales? ¿dónde se enmarca el patriarcado, la cuestión étnica, la racialidad? La realidad va demostrando que una mirada multidimensional que nos permita identificar las relaciones entre las distintas formas de antagonismos nos permitirá reunir con claridad mayores elementos para comprender las formas en que asume y se presenta la dinámica social. Coincidimos en la necesidad de repensar las formas en que se desenvuelven los antagonismos y contradicciones en las relaciones y las prácticas sociales. El clasismo ha funcionado como una teoría transformadora, como una lente que nos ha permitido verificar algunas de las formas en que se desenvuelve la sociedad. La invención de nuevas formas de sociabilidad que emergen desde el eco- socialismo, la perspectiva feminista, el pensamiento solidario y autogestivo, la horizontalidad en las relaciones, la tolerancia y la participación democrática plena, el cuidado del medioambiente desde una mirada que critique la sustentabilidad, funcionan como constructos de una nueva ética emancipadora, donde se invierten y rebelan las formas predominantes de hacer y pensar, de sentir y actuar. De ahí que la propuesta anticapitalista de los movimientos sociales sea todavía un eje de transformación incipiente frente al pensamiento único y la el fatalismo desmovilizador, que puede articularse con la noción de clasismo desde un plano que supere la mirada objetivista de las clases sociales.
Para finalizar, retomamos una serie de cartas y documentos escritos de Agustín Tosco, donde aparecen expresadas lucidamente una serie de apreciaciones acerca de la relación del clasismo con la praxis cotidiana, que condensan en forma magistral una serie de cualidades y nociones sobre esta construcción teórica, puesta en debate. Para Tosco, “ser clasista se trata de sentirse parte de la clase obrera, de sus injusticias, de sus necesidades, significa tener convicciones firmes, solidarias, fraternas, sacrificadas, que aspiren a la transformación revolucionaria de la sociedad, que desestime el ascenso personal y reivindique la voluntad popular desde las bases”.
He aquí algunas de las formas de pensar y relacionar el clasismo con nuestra actualidad que nos permiten reflexionar sobre las formas de acercarnos y comprender mejor el movimiento obrero.
[1] Agradezco a Enrique Gandolfo algunas precisiones críticas sobre este artículo que me sirvieron para revisarlo.
[2] Véase en este sentido Ortiz, M. L. (2018). Identidades obreras: el clasismo y sus representaciones. Sociohistorica, 41, e048. https://doi.org/10.24215/18521606e048
(Por Astor Vitali) Primeramente, quisiera señalar que hasta el momento y en tanto no se pudra todo “el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes” y desde hace 20 años la proporción de mujeres en el Congreso se mantiene aproximadamente en un 34%. Es decir, que quienes tienen que legislar sobre cuestiones de género ya se encuentran en una situación material asimétrica.
Por otra parte, cabe señalar que sólo el 16% de los partidos han contado con mujeres como cabeza de lista. Se infiere de ello que, más allá de las acciones de demostración de lo políticamente correcto, de las fotitos, de la “comprensión” de los varones que dirigen los partidos, en general, es cháchara y pose.
Hoy se da en el país un fenómeno de manifestación masivo. De los pocos fenómenos de manifestación masivos que hay. A unos pocos días del cierre del plazo para presentar listas y a unas horas de haber transitado tres elecciones provinciales, el protagonista central de la agenda de este tres de junio sigue siendo el movimiento de mujeres y los feminismos.
Movimiento en disputa, con claros objetivos sobre la violencia machista y contraculturales que ninguna de las vanguardias políticas logra hegemonizar. La transversalidad del reclamo está vinculada al carácter temático. El único riesgo de cooptación que el movimiento podrá potencialmente enfrentar es el de un posible estado con discurso de ampliación de derechos, como se enfrentó en su momento el movimiento de derechos humanos.
Por lo demás, la Historia ya no corre igual. Desde el primer Ni una menos hasta hoy, el estado argentino comenzó a elaborar estadística sobre femicidios y violencia machista. Concretamente, un fenómeno del que todos sabían pero nadie quería reconocer es ahora innegable. Eso sí es visibilización. Bravo por esta lucha.
En la publicación de datos actualizados elaborado por la Corte Suprema en su Informe de Femicidios en Argentina, se afirma que los crímenes por violencia de género que llegaron al sistema judicial aumentaron en más de un 10% con respecto a 2017.
Se identificaron 278 víctimas letales de crímenes de violencia de género. Se distinguen en la publicación los femicidios de los femicidios vinculados.
Por otra parte, casi 3.000 mujeres, una cada 32 horas, fueron víctimas de femicidios y más de 3.500 hijos e hijas perdieron a sus madres como consecuencia de estos asesinatos, el 64% menores de edad en los últimos 11 años, según un informe difundido ayer por la Asociación Civil Casa del Encuentro.
Con menos presencia en los medios masivos de comunicación, con la violencia machista en igual intensidad pero visibilizada, este 3j ratifica un movimiento que está dispuesto a avanzar por sus derechos y busca modificar raigambres profundas en el machismo aberrante que se cobra vidas y calidades de vidas.
Una vez más, nos toca participar de un proceso histórico abierto. Algo de esto también depende de vos. ¿Dónde estás?
Por cuarto año consecutivo la Asamblea de mujeres, lesbianas, trans y no binaries de Bahía Blanca convocó a la movilización Ni Una Menos.
Será desde las 17:30 en la Plaza Rivadavia bajo las consignas “Ni Una Menos por femicidios, transfemicidios, travesticidios. Ni Una Menos por abortos clandestinos. Ni Una Menos por redes de trata. Ni Una Menos por políticas de ajuste, cierre de fábricas y quita de jubilaciones”.
“En un gobierno neoliberal estamos atravesando una política de ajuste, colonización económica y nos afecta más a las mujeres, sumado a la quita de la Ley de Moratoria. Es un Ni Una Menos particular, dijo a FM De la Calle Sabrina García Díaz, integrante de la agrupación La rebelión de las Evas.
Agregó que en materia de violencia machista “hay una subejecución del presupuesto del municipio, sabemos que con respecto a la violencia de género, no se ha asignado recursos, es muy bajo”.
A mediados de junio se abrirá un período de reinscripción destinado exclusivamente a las 1124 familias que cumplimentaron oportunamente los requisitos para acceder al sorteo de lotes ubicados en el predio del Ejército del Programa de Crédito Argentino.
Beneficiarios destacan que “solo será para la compra del terreno y no para la construcción, como era originalmente”. Se sortearán 527 lotes con servicios.
Marcelo Zualet dijo a FM De la Calle que “fue sorpresiva la visita del coordinador de ProCreAr, Alejandro Sparacino. Se convocó a uno de los integrantes del grupo diez minutos antes de la reunión, no quedaron en claro muchos detalles de lo que anunciaron. Se va a hacer el empadronamiento en junio y el sorteo en julio o agosto que era lo que veníamos reclamando hace 4 años”.
“Es un crédito UVA. Ellos ponen un valor de mercado de 400 mil pesos por terreno, no importa su dimensión. Originalmente el valor iba a salir de lo que cuesten las obras de servicios sumado al valor fiscal que tienen, eso no podía superar los 200 mil pesos. Eso no tiene una valoración de mercado porque fue expropiado, sí tienen valor fiscal. No sabemos de dónde salen estos números”.
“Si bien la tasa es fija y baja, 3,5% para los sueldos que van de uno a cinco salarios mínimos y de 4,5% para aquellos que van de seis a ocho, los créditos UVA no hay que olvidarse que dependen de la inflación. Estaríamos pagando la cuota inicial de alrededor de seis mil pesos y terminaríamos en el año pagando una cuota de 8.500. Sumado al alquiler que hay que seguir pagando porque la cuota del crédito se empieza a pagar de inmediato”, comentó Zualet.
Explicó que las autoridades “dicen que no tienen dinero, que el crédito está destinado a la compra del terreno, no hay crédito para construcción, es a siete años. El crédito original era terreno más construcción, nos daban 600 mil pesos, podíamos acceder a un terreno de hasta 150 mil. Se financiaba el 100% del crédito y se comenzaba a pagar a partir del noveno mes que se suponía que ya tenías la casa construida o algo hecho como para no tener que pagar alquiler y crédito”.
Información para tener en cuenta:
La REINSCRIPCIÓN, está destinada EXCLUSIVAMENTE a los grupos familiares que YA se encuentran ANOTADOS en el listado original del predio.
Los lotes tendrá un VALOR aproximado de 350 mil / 400 mil pesos. Se deberá abonar una cuota inicial que oscilará entre 5200 y 6000 pesos.
Las CONDICIONES FINANCIERAS del mutuo dependerán del nivel de ingresos del grupo familiar. Hasta cinco salarios mínimos (hoy es de $12.500), la tasa de interés es de 3,5% más UVA, y entre cinco y ocho salarios mínimos, el interés sube a 4,5% más UVA.
El periodo de REINSCRIPCIÓN será de dos semanas, a partir de mediados del mes de JUNIO, a través de https://www.argentina.gob.ar/procrear/lotesconservicios
El SORTEO se realizará por Loteria de la Ciudad de Buenos Aires, y se transmitirá por FACEBOOK Live de PROCREAR.
Cabe destacar que TODOS LOS DATOS aportados por los interesados, serán sometidos a un proceso de cruces y validaciones, a los efectos de verificar que cada interesado cumpla con las condiciones para acceder al beneficio.
(Por Red de Comunicadoras Bahía Blanca) Este 3 de junio quienes integramos la Red de Comunicadoras de Bahía Blanca sostenemos nuestro convencimiento de que no hay NI UNA MENOS sin comunicación con perspectiva de género; por ello hoy volvemos a denunciar:
• Que en nuestro país donde se cometen femicidios a diario, los dueños de los medios también son responsables por la difusión de mensajes de odio contra las mujeres e identidades disidentes, así como de la reproducción de noticias basadas en estereotipos y roles funcionales al sistema patriarcal.
• Que pese a que las mujeres representamos a más del 50 por ciento de la población, en los medios de comunicación no llegamos siquiera a constituir un 30 por ciento.
• Que las mujeres e identidades disidentes protagonizamos apenas el 21 por ciento de las noticias; en parte porque no somos la primera opción a la hora de consultar fuentes periodísticas y porque se nos relega y se nos arrebata la posibilidad de construir agendas propias. En cambio cuando sí ocupamos los titulares es porque se trata de casos de extrema violencia contra nuestros cuerpos siendo sometidas al juzgamiento y a la exposición pública.
• Que las mismas prácticas machistas que visibilizamos y repudiamos no nos son ajenas ya que muchas veces se reproducen en nuestros propios lugares de trabajo y cuando denunciamos las violencias a las que somos reducidas por parte de nuestros jefes y/o compañeros, la única respuesta que obtenemos es el despido como herramienta disciplinadora en un contexto hostil dejándonos en una posición doblemente vulnerable.
• También denunciamos que ni las representaciones sindicales, ni las empresas periodísticas garantizaron nuestro derecho de parar el último 8 de marzo; por el contrario eligieron una cobertura “maquillada” de dicha jornada de lucha donde el reclamo por nuestros derechos quedó invisibilizado.
No hay NI UNA MENOS si los gobiernos continúan subejecutando las partidas presupuestarias estatales destinadas a erradicar las violencias contra las mujeres y los medios resultan cómplices no contándole al conjunto de la población que esto está sucediendo.
No hay NI UNA MENOS si la pauta oficial destinada a garantizar pluralidad y equidad en el ejercicio de la comunicación, es otorgada a medios de comunicación que profundizan y/o avalan la violencia simbólica.
Somos conscientes de que el periodismo con perspectiva de género es una decisión política, y que su aplicabilidad resulta de una necesidad imperante de formación en la materia; por ello exigimos acciones concretas para alcanzar la igualdad en nuestros espacios de trabajo y en los contenidos que producimos.
Quienes integramos la Red de Comunicadoras Bahía Blanca nos queremos fuertes, libres y con voz propia. Nos queremos unidas, solidarias y con trabajo digno. Nos queremos valoradas y respetadas, también en el ejercicio de nuestra profesión sin empresas periodística que se apropien o condicionen nuestra libertad de expresión.
Una vez más y las que sean necesarias decimos que sin comunicación con perspectiva de género no hay NI UNA MENOS.
“El periodismo es un oficio y, en ese sentido, es más parecido a la carpintería que a un catedrático”, definió el director de la Agencia Paco Urondo, José Cornejo. El docente de la UNLP brinda esta tarde un taller sobre “Redacción popular en la tarea periodística” en la Casa de la Cultura. ¿A quiénes hablan los medios contrahegemónicos? ¿Cómo captar nuevos públicos?
De visita en FM De la Calle afirmó que “hay una relación del periodismo y lo académico que es la de hermano menor, un complejo de inferioridad con respecto a la literatura. Se piensa que García Márquez, el propio Borges en su momento, Paco Urondo, esos son buenos periodistas. El periodismo es algo distinto a la literatura, el riesgo de proponer un periodismo que solo sea evaluado en términos literarios, es promover la élite”.
“¿Quién los puede leer? El trabajador que se sube en el tren en Lanús y se baja en el Congreso probablemente no. El estilo tiene que ser super ágil, que no se sienta en deuda con la literatura. No es que escribir más es mejor. No es que meter más subordinadas es mejor. A la hora de leer es problemático porque se tiene que dejar alojadas varias oraciones hasta que llega al punto”.
La Paco Urondo produce información popular hace 13 años. “La agencia es un poco el órgano de discusión y difusión de la militancia kirchnerista. De la militancia peronista de los ’70. Es una experiencia de comunicación de base, una organización política que hace comunicación. La discusión tiene mucho plano asambleario, horizontal, nos esforzamos por crear un estilo pero sigue habiendo disidencias”.
“Uno de los límites de la política de comunicación de kirchnerismo es que la disputa por el lector, oyente, televidente, se pensó en teorías académicas obsoletas. El oyente es una caja vacía y nosotros disputamos cómo llenamos esa cabeza. Gana el que tiene la antena más alta, más recursos para editar, etcétera. La comunicación es una negociación, te escuchan porque lo que vos le provees es interesante”, dijo.
Para Cornejo “la lógica de la comunicación popular es más compleja porque es fragmentaria, de diáspora, de sistema de medios que se relacionan muy informales. Ese tejido tiene una forma de organización diferente. También es mejorable. Ahí tiene un rol que cumplir la profesionalización, la universidad. Una universidad que tiene que pensar la comunicación popular y cómo se pone al servicio de ella”.
“El territorio comunicacional lo gobiernan los medios hegemónicos. Guarda con la línea de los medios populares de no cubrir noticias de algunos sectores, por ejemplo, no entrevistar un pastor evangélico o un abogado de genocidas. Esos sí tienen un lugar en los medios hegemónicos, tienen el medio que gobierna. Nosotros estamos en el silencio, se impone el que habla no el que calla”.
El candidato Alberto Fernández afirmó que “la comunicación es un negocio”. Cornejo opinó al respecto que “se equivoca en dos plano: uno es que no necesitaba desarrollar tanto, que se encargue Clarín de reivindicar sus intereses. Lo que Alberto no ve es que la vanguardia de su teorización somos los militantes populares de comunicación. De los ’80 para acá la experiencia de comunicación popular es muy rica y poderosa y la Ley de Medios terminó vertebrada de tal manera que no logró hacer anclaje en los medios populares. Lo defendíamos porque en nuestro horizonte ideológico sabíamos que Clarín es una amenaza para la democracia. Pero no dependemos, ni nos vimos beneficiados por la existencia de esos medios”.
“A nosotros nos fue mejor con el macrismo: criticar a Macri es muy fácil porque todo lo que dicen está mal. Dejamos de competir con experiencias comunicacionales de pequeña burguesía que no funcionaron ni para medios hegemónicos ni para populares”, concluyó.
El concejal Walter Larrea solicitó información sobre la Mesa Local de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil.
En dialogó con FM De la Calle comentó que a pesar de contar con una partida destinada a su financiamiento no funciona desde el inicio de la gestión de Cambiemos.
“No se siguió desde ningún punto vista y hoy existe un programa llamado Sueños de Barrilete y un programa de abordaje de trabajo infantil de grupos étnicos, por ejemplo, me dicen que ‘cuando vienen los gitanos y hacen trabajar a los pibes ahí intervenimos’. Debe ser una respuesta de ocasión, no creo que estén a la espera de gitanos u otra etnia para disparar el abordaje del Estado”.
“No es una política pública, es preocupante. ¿Por qué no articular una mesa o un espacio de discusión de la gente que tiene contacto desde la escolaridad o desde las prácticas sociales, Colegio de Psicólogos, Trabajadores Sociales, para continuar los trabajos de detección?”, comentó.
Larrea afirmó que “la misma funcionaria que tiene o debería tener a cargo la Mesa Local de Erradicación del Trabajo Infantil es la misma que desmantela Caballo de Troya, cambiando una profesional. Nos llenamos la boca hablando de la importancia de Niñez y después lo que hay se desmantela, se discontinúa”, finalizó.
No docentes de la Universidad del Sur sumaron su preocupación ante el déficit de más de 40 millones de pesos de la obra social del personal de la institución denunciado por ADUNS.
El próximo miércoles 5 de junio a las 19 se realizará una asamblea de afiliadas y afiliados a SOSUNS en el hall de Alem 1253.
La Lista La Bordó – No docentes UNS aseguró que en la reunión convocada por el presidente de SOSUNS Juan Carlos Lobartini “se mostraron algunos artículos que se proponen como cambios del Estatuto”.
“Se aumenta en la mayoría de los casos a los docentes con dedicaciones simples. Y en el caso del personal no docente, los afectaría en el Art. 7º que habla de todos los afiliados titulares podrán solicitar la afiliación, sin cargo de los integrantes de su grupo familiar primario con excepción del conyuge/conviviente cuando estos no sean afiliados obligatorios a otra obra social, carezcan de recursos propios y cumplan las condiciones particulares que se establecen en cada caso”.
Informaron que “se considera que poseen recursos propios aquellas personas cuyos ingresos brutos superen el salario mínimo, vital y móvil. En el caso del cónyuge/conviviente, abonará una cuota adicional dispuesta por el Consejo Directivo de SOSUNS (textual)”.
“Más allá del cambio de Estatuto propuesto, lo que quedó claro que aún si se aumentará los aportes de los afiliados que fue propuesto, sólo serviría para un salvataje transitorio. De allí la gravedad de la situación, ya que es evidente que no hay un Plan a largo plazo para la sustentabilidad financiera de nuestra Obra Social”, destacaron.
Esta mañana, el ing. Lobartini y las autoridades de la Universidad del Sur se excusaron de hacer declaraciones hasta la semana próxima.
La gobernadora María Eugenia Vida anunció que la provincia tuvo en 2018 un índice de mortalidad infantil de 8,9 puntos por mil nacidos vivos, “el más bajo en la historia en el distrito”.
Sin embargo, la concejala Gisela Ghigliani (UC) expresó en la sesión de ayer que las mediciones son parciales y se deben comparar a largo plazo.
“La mortalidad infantil es una de las tasa que se utilizan para medir políticas públicas y son estándares internacionales. Va a ser la más baja porque es lógico, antes de la penicilina era otra la mortalidad, antes de la vacunas era otra. Hay que dejar en claro que, por supuesto nadie celebra que la mortalidad infantil ascienda, hay que ser honesto y decir que la medición de la mortalidad infantil tiene dos aspectos: la neonatal (de 0 a 28 días) y la post neonatal (de 28 días a un año)”, comentó.
Agregó que “esos datos todavía no están desagregados en las publicaciones del Ministerio. No es un tema menor porque, si realmente hubo inversión, lo vamos a ver porque es la neonatal y, si tiene que ver con otros aspectos, lo vamos a ver porque es la post neonatal”.
“Ningún gobierno puede decir que la mortalidad baja por las acciones directas que hacemos en un año porque se mide en los años posteriores. Es un proceso, entonces, va reducirse. Pero decir que es por la política exclusiva del gobierno de la provincia, les diría, esperemos hasta 2021 o 2022 donde vamos a poder ver el impacto de no tener las vacunas hoy , por ejemplo, para la meningitis”.
La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur denunció el déficit económico de la obra social SOSUNS y repudió la mirada mercantilista y los dichos denigrantes de su titular Juan Carlos Lobartini.
El secretario general Sergio Zaninelli dijo a FM De la Calle que en una reunión Lobartini intentó “explicar cómo se había llegado a este déficit y ante las preguntas del Consejo Superior no tuvo ningún argumento sólido, ni ningún plan estratégico que definiera cómo salir de esta grave crisis financiera de la obra social”.
“Adjudicó el déficit a las grandes erogaciones como atender demandas por la Ley de Discapacidad. ‘Estamos al horno, es una ley nacional y no podemos no cumplirla’. Siguió con la ley de fertilidad asistida, diciendo textualmente ‘madres viejas, óvulos viejos, hay que salir a comprar óvulos’, denigrando y desconociendo que la cuestión de la fertilidad no es inherente solamente al género femenino”.
“Y después se la agarró con jubilados diciendo que eran una ‘pesada carga’, cuando siguen aportando a las obras sociales, incluso más que trabajadores activos. La grosería final fue, refiriéndose al fallecimiento de un afiliado que padecía cáncer, ‘gracias que se murió antes de la segunda dosis porque si no este nos iba a llevar puestos”. Es impensable seguir sosteniendo un presidente de esta catadura”, protestó Zaninelli.
El docente agregó que Lobartini “no sabe administrar gerencialmente y encima es ofensivo, agresivo, discriminador, machista. La responsabilidad la tiene el Consejo Superior Universitario. Lobartini fue designado en la anterior gestión universitaria, entiendo que las autoridades estarán analizando qué hacer, no solo con Lobartini sino con el futuro de nuestra obra social que está en crisis”.
Respecto a las finanzas de la prestataria comentó que “debería, en la inmediatez, contar con asistencia financiera desde el presupuesto universitario, desde el Ministerio de Educación y alguna partida extra porque por los aportes corrientes ese déficit no se superá en lo más mínimo”.
La designación como jueza de Faltas de la ex secretaria municipal de Políticas Sociales, Soledad Monardez, deberá esperar al menos una semana más. Si bien el proyecto integraba el orden del día de la sesión del Concejo Deliberante, el oficialismo no reunión los votos para su aprobación y dejó el expediente en comisión.
El edil del PJ Cumplir, Gustavo Mandará, adelantó su voto negativo porque “nos parece que la forma en la que se planteó es errónea. Creo que a ella misma le convendría presentarse ante otro mecanismo para que quien ocupe ese cargo sea quien más capacitado está y no la única postulante”.
“Tratándose de quien se trata deberíamos buscar otros mecanismos de transparencia. Es alguien que debería estar por encima de cualquier intensión partidaria, pasaría a tener un cargo en el que se podría jubilar, una persona que hasta hace poco fue parte del gobierno municipal”.
“¿Monardez es mejor que quién? ¿En comparación con quién? En otros casos ha habido una especie de concurso de antecedentes. (La concejala Gabriela) Schieda dijo que Gay evaluaba la posibilidad de mandar una terna, ¿qué fue lo que cambió de la terna a la oferta única? Si en algún momento estuvo la posibilidad, ¿por qué no se hizo?”, finalizó.
El Equipo de Antropología Forense peritará los restos de Johana Ramallo, joven desaparecida en 2017 en La Plata. Su familia denuncia que fue captada por una red de trata.
Marta Ramallo, la madre de la víctima, dijo a FM De la Calle que “el mes pasado fui citada por el juez Adolfo Ziulu quien me informó que los restos encontrados en agosto del 2018 pertenecen a mi hija y hoy, a casi un mes de esa noticia, no logramos tener imputados en la causa ni nos entregaron partes del cuerpo. A Johana la descuartizaron y la tiraron por partes”.
“El cuerpo de Johana está hablando, espero que lo diga todo, que la justicia meta en cana a todos los culpables, a los que me la desparecieron y a todos los que estén involucrados en esto”.
“Conseguimos que la causa sea investigada sobre una línea de trata de personas, de prostitución. Logramos que el fuero federal agarre la causa y así se mantuvo la búsqueda con pocos rastrillajes, con pocos allanamientos. Nosotros llevamos una búsqueda paralela, leíamos la causa y veíamos que no había progreso, íbamos a investigar por nuestra cuenta y llevábamos la información al juzgado luchando contra el poder judicial patriarcal”.
Marta destacó que la familia plantea la hipótesis de la red de trata de personas “por la forma en la que desapareció, por la zona en la que fue vista por última vez, por quienes estaban involucrados, por las amenazas que sufrió mi familia. Hubo una marcha que movilizó a La Plata y a la madrugada tirotearon mi casa con una escopeta. Lo único que sé es que fue el hermano de un cana. Recibí amenazas telefónicas que deje de hablar de la prostitución, de los narcos. Así los 22 meses desde su desaparición”.
“Se levantó el secreto de sumario y las novedades son las mismas que me comunicaron ese 30 de abril. Me sacaron a mi hija de la peor manera”, concluyó.
(Por Astor Vitali) Ayer fue jornada de paro nacional. Además se dio en el contexto de conmemoración de los 50 años del Cordobazo. Primeramente quiero explicarte por qué estamos aquí en el aire, es decir, trabajando. Y esto se explica con una pregunta básica: ¿Cuál es el objetivo de un paro general?
Por estos años se ha levantado el discurso pretendidamente inteligente de que la clase obrera ya no es tal cosa –y a veces se atreven a decir que no existe más. Esto se debería a una configuración diferente del trabajo, no sólo en cuánto a la división internacional del mismo sino en de forma cualitativa. Los cambios que introdujo el capitalismo, según estas posturas, implicarían que el proletariado industrial de antaño ya no es tal cosa y por ende la clase trabajadora como tal se modificó sustancialmente.
Está claro que hubo profundas modificaciones en el mundo del trabajo, sobre todo de la mano de la financierización de la economía y el mundo de los servicios. Pero esto no quiere decir que el trabajo en sí mismo haya desaparecido ni mucho menos. Por el contrario, todo (todo todo) está mediado por el trabajo. Todas las pantallas que miramos a diario emanan del trabajo. Desde quienes explotan los recursos primigenios hasta quienes diseñan, ensamblan, venden, transportan, etc.
Para que haya riquezas y bienes (del tipo que fueran) hace falta quienes los generen. Todo es trabajo. Lo que cambió sustancialmente nuestra conciencia, la conciencia de quienes trabajamos de lo importante que somos para la sociedad. Nos han hecho creer que la gente importante anda de saco y corbata. Esa gente que se dice importante no produce nada. Esa gente que siente importante vive del trabajo de los demás.
Aún en el caso del trabajo calificado, que hoy cobra muchísima importancia (las especializaciones), también son trabajadores y trabajadoras. Hay quienes creen que pertenecer a otra clase, media o media alta por el hecho de tener hábitos culturales diferentes. ¿Y cuánto ganan muchachos y muchachas? ¿Y qué capacidad de ahorro tienen?
¿Qué les hace diferentes al resto si, en última instancia, trabajan para vivir? Es decir, dependen de un salario para su supervivencia.
Por esas complejas cosas de los cambios culturales –que por supuesto exceden ampliamente las posibilidades de análisis de un comentario editorial- se da el fenómeno de la identificación de laburantes con quienes están del otro lado de maquinaria (como hemos charlado con el investigador Pablo Becher), con quienes se quedan con parte de la riqueza que generan. Todo el mundo prefiere verse de saco y corbata que con overol (para poner un lugar común).
Después se verá si esas masas trabajadoras están ocupadas o desocupadas. Son dos mangos aparte. Siguen siendo personas que necesitan de un salario para vivir. Es decir, tienen más en común con el mundo del trabajo que con quienes tienen capital.
La organización gremial entonces es simplemente una decantación de la forma natural de organización de las mayorías que, acéptese o no, son trabajadoras. Si vos sos laburante y tu primer espacio en donde encontrarte con iguales debería ser tu sindicato.
Sin embargo, los vicios de la tradición sindical argentina hicieron que muchos trabajadores y trabajaras no sientan a su organización como algo propio. A lo sumo como una mutual o un lugar para preguntar dónde se puede ir a vacacionar.
Claro. Ciertos dirigentes quedan lejos. El dirigente sindical que hace 30 años está en el mismo lugar –por caso, los sacrosantos secretarios generales- queda muy lejos de las personas que recién empiezan a trabajar. Te voy a contar una conversación que tuve con un dirigente gremial muy honesto. Observando estas dificultades existentes, me decía: “es muy difícil que un pibe que recién empieza desde abajo sepa que yo hice lo mismo que él, que empecé como delegado, que estuve a punto de perder el trabajo, que si hacía falta tomar medidas duras por necesidad política las tomábamos, que ayudábamos a quienes no tenían para pagar el servicio. El pibe que recién entra me ve en reuniones, viajando, en mesas, en la revista gremial y en la tele… Le quedo muy lejos. En algo nos equivocamos para no poder transmitir”.
Hay una interrupción generacional, además, que complica demasiado las cosas.
Pero sobre todo hay una desconfianza social hacia la dirigencia gremial que tiene dos problemas: una, que buena parte de la dirigencia gremial -sobre todo la que encarna en el espíritu claudicante del triunvirato de la CGT- se ha ocupado de construirla. Muchos que comenzaron como trabajadores y delegados y han devenido empresarios que ya no representan en espíritu a su clase (sí representan en términos de que han ganado elecciones). Por otro lado, la lejanía con que se encuentran en relación a quienes ingresan al mundo laboral.
Por otra parte, buena parte de la dirigencia política argentina, incluidos los sectores que se reclaman progresistas, ven en el movimiento obrero una competencia indeseada. El progresismo alfonsinista planteó en su momento una reforma de las normas sindicales, por ejemplo. Y ven una competencia no deseada porque conocen en el fondo el potencial que tiene el movimiento obrero cuando es capaz de discutir un proyecto político. No les gusta que las personas organizadas no vayan a ellos a pedirles favores en oscuras oficinas y que sean capaces de levantar un programa de manera autónoma.
Entonces, comenzábamos preguntándonos: ¿Para qué sirve un paro general? Depende de lo que esté discutiendo la clase trabajadora. Esa misma competencia indeseada que sienten los “políticos profesionales” es el poder -hoy mudo y sordo- que tiene la clase trabajadora.
Un paro general en el contexto del aniversario del Cordobazo tiene muchísimos significados. Qué hizo cada sindicato en ese contexto da respuesta del estado de conciencia de esos gremios y de los objetivos de sus dirigencias? Hay quienes levantaron las banderas de la autonomía política de la clase trabajadora, de la posibilidad de sostener un programa que reivindique social, cultural, económica y políticamente a las mayorías y de poder ejercerlo. Eso puso en escena el Cordobazo. Agustín Tosco es una figura que planteó, junto con muchas otras menos conocidas, que todas las subestimaciones de las clases dominantes hacia la trabajadora pueden ser refutadas y que un obrero de overol, un trabajador de oficina, una docente, una artista (lo que fuere) tienen la potestad como ciudadanía activa y como laburantes de discutir entre pares y en igual de condiciones un proyecto de sociedad.
Ese Cordobazo es el que despertó el terror de las clases dominantes y es aquel proceso político al cual la Triple A y el Terrorismo de estado vino a amansar. Las ruinas de esos debates están intentando articularse para ver cómo seguir adelante.
¿Cuál es el objetivo de un paro general, entonces? El paro general, en este contexto, cuando es activo, intenta apelar a sus compañeros, a sus compañeras, a las cabecitas de cada una de las personas involucradas diciendo: despabílate, fíjate que vos tenés algo que ver con el curso de la Historia, a ver si nos hacemos cargo en conjunto.
Del otro lado del mundo gremial hay quienes hicieron una comidita para compartir en un contexto electoral con el simple objetivo (válido, por supuesto) de pegarle a un gobierno que está llevando adelante todas las medidas antipopulares que son de público conocimiento.
Difiere enormemente de la escuela gremial que intenta construir herramientas para cambiar la sociedad y para vivir una vida que merezca ser vivida. En última instancia, la potestad de un movimiento obrero organizado es de cambiar las cosas para dejar de hablar de la actual supervivencia, en cuotas, y pasar a hablar de una salida de fondo.
Por eso estuvimos al aire en el paro general. Intentando aportar con estas líneas al objetivo de un paro general. En principio es decir a los de en frente “ojo, que tenemos la capacidad para cambiar las cosas” pero principalmente a los pares, a quienes estamos en un plano de igualdad, a los trabajadores y a las trabajadoras: “prestá atención que la cosa también de depende de nosotros, también depende de nosotras”.
Imágen: El cuarto estado (Giuseppe Pellizza da Volpedo)
Continúa la incertidumbre en las familias beneficiarias del programa municipal Caballo de Troya destinado a niños y niñas con discapacidad tras el apartamiento injustificado de una psicopedagoga.
Cintia Llanos dijo a FM De la Calle que “cuesta mucho armar el vinculo y construirlo con alguien que no es del ámbito familiar. En el caso de mi nene y otros chicos están muy contentos con Flor. No sé cual es la intención de la Subsecretaría de Niñez. No hay ningún tipo de explicación, no hubo quejas de padres”.
“Más allá del niño o niña hay una familia detrás. Hay mucha burocracia en el medio, hay muchos papeles para hacer. No son solamente las terapias sino también la pérdida del trabajo de Florencia. Mi nene va dos veces a la semana con una psicóloga y una psicoepdagoga”.
“La parte edilicia está muy descuidada. Sacaron a los chicos de esa escuela que funcionaba antes porque estaba muy deteriorado. Tenemos derecho a saber quién va a venir. De esto depende el futuro de los chicos. No nos informaron nada. No nos llamaron. Es muy arbitrario, hay derechos que se están pisoteando”, finalizó Llanos.



