

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
(Por Astor Vitali) Este año registró el más alto índice de reclamos, movilizaciones y expresiones de repudio a las políticas culturales del intendente Héctor Gay, aplicadas por el ex animador de eventos, Ricardo Margo. La última fue la presentación de un recurso jerárquico por parte de integrantes del Consejo Cultural Consultivo, contra el uso ilegal de fondos públicos, habiéndose imputando dineros del Fondo Municipal de las Artes para la financiación de los gastos de hotelería del personal de Ricardo Arjona, durante su desafortunado paso por Bahía Blanca en medio de una gira que cerró en baja.
A pesar de la política oficial, que llegó al límite de recortar horas extras, viéndose afectado el normal funcionamiento de museos y hasta de la boletaría del Teatro Municipal, los espacios culturales independientes son centros de producción y acceso cultural que oponen su trabajo a los embates provocados por malas políticas.
En 2014, el ex director del Instituto Cultural, Sergio Raimondi, redactó un proyecto de ordenanza que consensuó con algunos espacios culturales y luego promovió en el ámbito legislativo. Una vez aprobada, la ordenanza 17.767, contempla financiamiento para los “Espacio Culturales Independiente” que define como “aquellos espacios multifuncionales que tengan como actividad principal la producción, formación, investigación y promoción del arte y la cultura en sus diversas manifestaciones: artes escénicas (danza y teatro), música, artes plásticas, literatura, medios audiovisuales, que contemplen la asistencia de público hasta de 200 localidades, que presenten una cartelera compuesta en su mayoría por propuestas locales y cuyo horario de funcionamiento sea hasta la 1 (una) de la mañana los días lunes a jueves y domingos, y hasta las 2 (dos) de la mañana los días viernes, sábado y vísperas de feriado”.
Elisardo Tunessi es actor, director, abogado, juez y docente. Durante los últimos dos años se ha desempeñado como asesor ad honorem del Consejo Cultural Consultivo e integra la mesa que la ordenanza creó para evaluar los pedidos de subsidios y el seguimiento de los mismos. “No solamente un espacio cultural es para la recepción de público sino para desarrollar talleres y actividades. Trabajar, investigar, fomentar”, destacó.
El año pasado tuvieron lugar una serie de reclamos para cobrar los subsidios correspondientes al período 2015, con retraso.
En este contexto, partir de mayo de este año, “la comisión revisora no se juntó más por decisión del Instituto Cultural”, dirigido por Ricardo Margo. Se elevaron notas al respecto, sin obtener respuesta formal. Por este motivo, sumado a los retrasos de la administración anterior, el proceso de normalización y habilitación de los espacios culturales se vio afectado.
Sin embargo, el artista sostuvo que la subjetividad de los ECI es positiva. “Cuando vivimos épocas difíciles la unión se hace casi imprescindible. Estamos viviendo en esta etapa. Los espacios culturales independientes hemos creado una red de conexión impresionante (Red de Espacios Culturales).
Los frutos de las medidas de fuerza
Tunessi adelantó a FM De la Calle que, luego de las movilizaciones definidas a través de las asambleas de todas las ramas artísticas coordinadas por sus representantes en el Consejo Cultural Consultivo, desde el municipio comenzaron a llamar a los proyectos contemplados por la mencionada norma.
A esto hay que sumar que también han sido contactados por personal municipal quienes llevan adelante encuentros y eventos contemplados por otra norma cuyo presupuesto viene siendo sub ejecutado: la ordenanza que crea el Fondo para Eventos Artísticos y Culturales de organización regular y continuidad en el tiempo.
Los/as consejeros/as y las organizaciones gremiales de la cultura (UMSur y Asociación Argentina de Actores) han denunciado públicamente la violación de legislación vigente por parte de Margo. Durante la última movilización se interpuso un recurso jerárquico intimando al intendente a que ratifique o rectifique la violación de normas vigentes, haya sido por manejos discrecionales de fondos afectados o por la sub ejecución de los presupuestos asignados por esas normativas.
Según pudo constatar este medio con organizadores de eventos sin fines de lucro, el municipio comenzó a llamarles anunciando que, si presentan los comprobantes de los gastos erogados antes del 31 de diciembre, finalmente accederían a lo que por derecho les corresponde: recibir los subsidios de fomento que no venían entregando.
“Seguramente tiene que ver con la lucha que sea ha llevado a cabo por todos los compañeros y por la elevación del recurso jerárquico”, sostuvo el artista.
Luis Ponte: “Hay herramientas de representación para manejar esto a mediano y largo plazo”
El gestor cultural y columnista del programa En Eso Estamos que se emitía a través de este medio, abonó al análisis respecto de la situación cultural en la ciudad. “Como actividad propia, la producción independiente este año notó como nunca la sequía de actividades, pongamos en comparación con los últimos cinco años. Implica una cuestión económica (traer a alguien de Buenos Aires cuadriplicó los costos respecto de 2015 a la fecha), el encarecimiento de las salas y por otro lado la disminución de las afluencias de público. Aún con las entradas económicas como pueden ser por ejemplo la orquesta sinfónica (que dependen del órgano público OAS) o eventos que no tienen fines comerciales. Denota un decaimiento en el interés de la gente, provocado por la situación económica”.
En relación al pasado, “históricamente siempre el estado municipal ayudó a los productores culturales independientes con pasajes, alojamiento, comida, etc. Este año, la política fue cero apoyo de ningún tipo -salvo a Ricardo Arjona”.
Se atravesaron situaciones como “gente que tuvo la promesa (oficial) de apoyo y después se le retiró”.
En referencia a la responsabilidad política del intendente Héctor Gay, Ponte explicó que “uno no puede tomar la sopa con un tenedor. Sabe que es inútil. Entonces, colocar a un inútil en un cargo que sabe que va a fracasar es una política de estado definida, en este caso por el intendente”.
En este sentido, el mandatario municipal declaró el 4 de diciembre, en el marco de una conferencia de prensa rodeada de la protesta de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar –a quien Gay y la responsable de Educación Morena Llanca Rosselló definieron este año no renovar contratos y esconder un acta pública firmada por las partes- que “no hay desguace cultural en Bahía Blanca” y que con solo mirar la agenda podría desmentirse esa “insólita” sentencia.
Para el productor, es “una afirmación cínica, coherente con la política cínica que viene aplicando el intendente a través de su encargado en cultura”.
Hay actividad cultural a pesar de la política cultural
La mayor parte de la actividad cultural registrada en Bahía Blanca durante este año es de producción independiente. Tampoco tiene que ver con la inversión empresarial privada sino con la autogestión de espacios y grupos culturales. “Si vemos industrias culturales: cine, librería, etc. ¿Qué definió la política cultural en los últimos años para mejorar o achatar eso? Siguen en piloto automático. Ahora si vamos a los grupos culturales, a los espacios permanentes… ¿Por qué va a pasar a la historia esta gestión cultural? Le apuesto a cualquiera que no puede definir nada por la positiva”.
“Es tristísimo esto y es un retroceso en tiempo. Va a pasar esta gestión como pasaron otras. Hay que seguir. Es un largo camino y se han conquistado cosas a pesar de los directores de cultura impresentables, como este caso. Hay que tener una política de lucha y de difusión. Tener políticas en conjunto de los grupos culturales”, propuso el gestor.
Finalmente, Ponte sugirió que “los actores culturales tienen que tener en cuenta que tienen organismos de representación que no son sellos sino que están para ayudarlos, contenerlos y guiarlos de forma colectiva en lo que después se traduce en quejas de pasillo”, en referencia a las asambleas de todas las ramas convocadas desde hace 9 años por el Consejo Cultural Consultivo. “Hay herramientas más que suficientes en la ciudad como para manejar esto a mediano y largo plazo y que esto sea un mal sueño, una pesadilla que en algún momento de la vida todos tuvimos. Pero me parece que las conquistas hablan a las claras de que hay que seguir en ese camino”.
El jueves pasado, el gobierno de Cambiemos no logró quorum para aprobar el proyecto de ley de reforma previsional. Frente al creciente rechazo social que generó la difusión de la medida y sus consecuencias (3 meses no contemplados para el cálculo final y aumento menor al que la actual fórmula alcanzaría de no ser modificada), Mauricio Macri negoció con los gobernadores el apoyo de los/as legisladores/as de cada distrito. En cambio, con el congreso argentino rodeado de organizaciones sociales, gremiales y políticas que evidenciaron el corte antipopular de la normativa impulsada, la mayor parte de los bloques retiró su apoyo.
Esa misma tarde, una vez que la diputada Elisa Carrió hablaba de “los violentos” en referencia a quienes se manifestaban fuera del recito y sugirió posponer el debate, su gobierno dio orden de reprimir con balas de goma y otros artefactos. Fueron agredidos jubilados, periodistas y fotógrafos.
La Ministra de (in)Seguridad, Patricia Bulrich, aún no dio a conocer a la opinión pública el protocolo por el cual se regiría el procedimiento represivo. En tanto, el oficialismo intentará dar aprobación al proyecto este lunes. Introducirían una compensación por los tres meses que no son contemplados por la nueva norma. Aunque el nuevo proyecto aún no fue dado a conocer.
A nivel local, varias organizaciones gremiales convocaron a concentrar a partir de las 14 en la Plaza Rivadavia y se llevará a cabo una consulta popular para difundir y discutir la medida.
La reforma y sus víctimas en Bahía
FM De la Calle habló con María Rosa Buffa, integrante del Movimiento Independiente de Adultos Mayores Jubilados “La Norma Plá”.
De reciente formación, el espacio surge “de la necesidad de defender nuestros intereses como jubilados y nuestros derechos. Ahora somos un grupo importante, nos estamos organizando y estamos tramitando la personería jurídica”.
Si bien hay problemáticas que las personas jubiladas enfrentan hace años (PAMI, ANSES, etc.), “nunca como estos dos últimos años”. PAMI no “está funcionando como corresponde en la ciudad: hay problemas con los médicos de cabecera”, que dejan sin atención a muchos/as afiliados/as.
“Justamente ahora cuando necesitamos más atención medica –porque no nos regala nadie esta atención (ya que) lo aportamos en el período de actividad–, nos damos cuenta que no tenemos la atención que merecemos”.
“Como movimiento independiente hemos concurrido a entrevistarnos con el director de PAMI” pero siguen sin respuesta desde 4 meses.
Lo mismo les ocurrió en el palacio municipal: “Hemos solicitado entrevista con el intendente (Héctor Gay) para reclamarle nuestros derechos y toda la problemática de PAMI, ANSES. No nos han atendido” Buffa sostiene que si PAMI “no está cumpliendo con su deber como obra social, se tiene que hacer cargo la intendencia porque nosotros pagamos una tasa de salud en los impuestos”.
A la reforma previsional “yo la llamo ‘ajuste brutal’ porque justamente lo hacen en el sector que menos posibilidades de defenderse tiene. Somos jubilados, no somos de cuarta ni somos descartables”.
“Nos tocó a nosotros y les va a tocar a los que están en actividad porque esto es un ajuste implementado por el Fondo Monetario Internacional en base a la deuda que va adquiriendo el país, que hay que pagarla. Y se paga con la plata de los jubilados porque es donde más plata hay”.
La Norma Plá es un movimiento apartidario. “En las reuniones se trata la política jubilatoria, la política previsional, la que nos afecta a todos. Los centros de jubilados lo toman como que es algo partidario. Tratamos de agruparnos para defender nuestros derechos porque esto se agrava; la deuda hay que pagarla y lo van a hacer con este ajuste de los jubilados que son 140 mil millones de pesos”.
Cuando escucha al presidente y al resto de los representantes, a Buffa le genera “gran indignación, impotencia y bronca porque es el presidente de todos los argentinos. Indignación porque no han cumplido con respecto a los jubilados lo que han dicho. La palabra del presidente se diluyó porque no cumplió nada, al contrario, lo agravó”.
(Por Mauro Llaneza) El sociólogo Gabriel Vommaro presentó su último libro “La larga marcha de Cambiemos” en diálogo con FM De la Calle.
El coautor de Mundo Pro advirtió que “Cambiemos fue depositario de la demanda republicana por presión de la agenda opositora a nivel social” y que tiene “una especie de reflejo de aprovechar al límite del reglamento todos los recursos que le da una régimen sumamente presidencialista, por un lado, y una justicia muy permeable a intereses políticos”.
Durante la entrevista, realizada semanas antes de la represión desatada ayer alrededor del Congreso mientras se pretendía forzar la falta de quórum para imponer el ajuste a jubiladxs, pensionadxs y familias que reciben la asignación por hijx, Vommaro adelantó que en un clima de tensión permanente “vamos a seguir viendo varios intentos de usar recursos institucionales al límite con tal de obtener beneficios políticos o ventajas más coyunturales”.
-¿Qué etapas reconocés en “la larga marcha de Cambiemos” para llegar al gobierno?
Hay dos momentos críticos fundamentales. Uno, como ya hemos visto antes, es 2001, cuando uno puede decir que hay una especie de convencimiento de diferentes sectores sociales, económicos, políticos, vinculados precisamente con el centroderecha en bases diferentes que entiende que ya no es posible confiar en las élites políticas tradicionales, que los partidos tradicionales no son confiables para hacer los cambios que hacen falta y, por tanto, se requiere fundar un partido nuevo, autónomo, independiente de esos partidos, que incorpore cuadros pero que lo haga en forma subordinada. Un partido autónomo de los “lastres” de esas experiencias anteriores.
Y hay un segundo momento que se da entre 2011-2012 y 2015 que tiene que ver con la intensificación de una polarización social y política y con el convencimiento de otros grupos, que no se habían interesado fuertemente por la actividad política hasta entonces, de que era necesario hacer algo, participar, porque sentían que estaba en riesgo el país y que había algunas cuestiones del manejo de la cosa pública que despertaba temor en ellos.
Es el segundo momento de la politización de los CEOs, los managers, que ingresan a la actividad política y se comprometen con lo que sería luego, en 2015, esta gran fuerza Cambiemos.
-Ahí ya está el partido pero también una serie de organizaciones o fundaciones parapartidarias que fueron una herramienta fundamental para acercar a la política a esos CEOs o managers, a ese sector más refractario a la política…
Exacto, uno puede decir que en parte el impulso a la actividad política tiene que ver con el temor, con la idea de que Argentina estaba yendo hacia una venezualización o algo así pero fue posible capitalizarlo porque el PRO, en ese momento, contaba con estas organizaciones, ONGs parapartidarias, que son parte de lo que diría los márgenes, los entornos del partido, y que estaban muy adaptadas a los modos de comprender la política de estos actores económicos que no se veían haciendo una actividad partidaria común, que no se veían en una actividad de proselitismo clásico, participando de un comité, de una unidad básica o de alguna actividad electoral más convencional sino que encontraron en estas ONG una especie de hogar amigable para hacer política de otro modo.
-¿Y eso permitió –primero en Capital Federal- acercarlos al gobierno, a la función ejecutiva?
Claro, para los hombres de negocios vinculados con la acción lo más importante es encontrar un puesto ejecutivo, encontrar una función de acción en la política. En la Ciudad eso se dio a cuenta gotas, algunas decenas de casos, que no son pocos, de CEOs que ingresaron a la actividad política pero fueron más bien las experiencias que sirvieron como testimonio para luego hacer esta inclusión masiva que se dio en 2015 con el acceso a un gobierno mucho más grande y con muchas más posibilidades de incorporación.
-Mencionás el rol fundamental que tuvieron dirigentes como Bullrich o Dietrich. Bullrich no pareció ser el mejor candidato a senador pero viendo su trayectoria en Cambiemos se comprende porqué llegó a ese lugar.
Exacto, ellos dos son actores claves porque ellos mismos son actores del mundo económico, CEOs que dan el salto más tempranamente a la política y marcan camino, son como una especie de testimonio vivo de que era posible salir de la actividad económica privada, pasar a la actividad política y no morir en el intento, tener un paso exitoso de un lado a otro y encontrar sobre todo un partido amable que los recibía como ellos creían que debía ser su actividad y su rol.
-El libro está basado en muchas entrevistas a los propios managers o CEOs. Más allá del “peligro de chavización”, ¿cuáles son los motivos por los cuales se volcaron, “saltaron” o se “metieron” en la política y con qué objetivos lo hicieron?
Hay una idea de descreimiento en las élites políticas tradicionales. Hay una especie de desconfianza respecto a lo que el Estado significaba, una especie de mirada muy negativa del Estado argentino y hay también una búsqueda de reconocimiento social detrás, la idea de que en Argentina las élites económicas sienten que no son reconocidas como deben serlo. En parte el gran desafío era construir desde el gobierno, desde la gestión, desde un nuevo proyecto político modernizador, una especie de reforma para que las élites sean reconocidas por la ciudadanía como actores con cierta vocación pública cuyo rol es públicamente relevante y no sirve solamente a sus intereses.
-En ese sentido, ¿el gobierno de los ricos, de los managers, puede pensar más allá de sus propios intereses y contener en su modelo a los sectores populares?
Creo que son dos preguntas un poco diferentes. A pensar más allá de sus propios intereses creo que se vieron obligados al acceder al Estado. Muchos actores descubrieron que el Estado era un mundo complejo con intereses muy contradictorios y que también los intereses de quienes pensaban sus aliados no necesariamente coincidían todo el tiempo, había fricciones y tensiones con los propios empresarios. Cuando vos te transformas en Estado tu rol cambia, tu necesidad de orientar, poner reglas a los actores se vuelve imperiosa y, por tanto, actores que antes eran tus pares se vuelven críticos, personas menos amables que lo que eran en las mesas cuando estaban en un mismo lado.
La otra pregunta es la de si hay en Cambiemos un potencial proyecto inclusivo socialmente. Personalmente creo que algunas de las recetas económicas del gobierno recuerdan ciertos reflejos ortodoxos vinculados, por ejemplo, con la idea de que poniendo menos protección para la mano de obra genera más empleo, cosa que hasta ahora no ha sido demostrado por los hechos, fuera de las ideas que tiene cada uno y que con esta idea de que lo público siempre supone un gasto excesivo que hace pensar en ciertos riesgos que corre en todo caso un proyecto inclusivo o las dudas que genera respecto a que Cambiemos pueda generar realmente un proyecto inclusivo en un país en el que el Estado tiene un rol fundamental para producir la protección social, la protección laboral y la inclusión de sectores que no encuentran en la economía formal, hasta ahora, te diría por una cuestión más estructural que histórica, menos coyuntural, que no encuentran un lugar en la economía.
A favor del gobierno juega que tiene un reflejo muy claro de no tensar ningún conflicto social, ante la aparición de conflictividad social, ante la aparición de protestas, ante riesgo de la gobernabilidad social y, por otro lado, ante el riesgo de posibles efectos sociales negativos que conspiren contra sus posibilidades electorales el gobierno siempre maniobra para, a través de los recursos del Estado justamente, quizás en contra de sus ideologías más amplias, jugar en un sentido más inclusivo. Uno puede pensar sin duda que no se puede entender la reactivación económica que se dio en los últimos meses sin tener en cuenta que fue el Estado el motor de eso, no fue la inversión privada que aparecía en el imaginario inicial como el gran salvador de esta patria.
-Respecto al republicanismo tan mentado en lo discursivo, después de dos años de gestión, con varios episodios como la intención de meter jueces supremos por la ventana y por decreto, la detención de funcionarios del “régimen” anterior sin condena y demás, ¿cuánto queda en pie?
Dos cosas. Primero que Cambiemos fue depositario de la demanda republicana por presión de la agenda opositora a nivel social. Recordemos, por ejemplo, los cacerolazos de 2011, 2013, que tenían esa idea republicana como una de sus demandas más aglutinantes. No estoy seguro que, en el caso del PRO por lo menos, haya una agenda republicana propia que preceda a esa aceptación de que era un modo de aglutinar la oposición. Sí en cambio en los aliados de PRO hay una tradición más vasta de defensa de las instituciones formales, por así decirlo. Creo que esta misma tensión se ve actualmente y el gobierno tiene una especie de reflejo de aprovechar al límite del reglamento todos los recursos que le da una régimen sumamente presidencialista, por un lado, y una justicia muy permeable a intereses políticos y, al mismo tiempo, aparecer ciertos actores más minoritarios con cierto peso público que pretenden que la agenda republicana sea una especie de modus operandi permanente del gobierno. Esa misma tensión se mantiene todo el tiempo y vamos a seguir viendo varios intentos de usar recursos institucionales al límite con tal de obtener beneficios políticos o ventajas más coyunturales.
Fotos: La Voz y La Política Online.
Esta mañana centenares de bahienses se manifestaron en las calles del centro de la ciudad y en el Concejo Deliberante contra el ajuste que pretende implementar el gobierno nacional mediante las reformas laboral, previsional y tributaria. Además se presentó una consulta popular que se desarrollará desde el lunes hasta el miércoles.
La Multisectorial contra las Reformas conformada por sindicatos, partidos políticos, centros de estudiantes, movimientos territoriales y pastorales y ciudadanos y ciudadanas de a pie impulsan una consulta popular que aporte al debate y la difusión de las reformas estructurales que pretende imponer el gobierno de Cambiemos.
Desde el 18 y hasta el 20 habrá urnas y boletas en distintos puntos de la ciudad para “votar y sobre todo, conocer, reflexionar e intercambiar opiniones sobre estas gravísimas medidas que el gobierno pretende hacer pasar en beneficio del empresariado y las multinacionales”.
El miércoles a las 18 en la Plaza Rivadavia cerrará el escrutinio con un gran festival y acto final.
“Pensamos que cuando se vota se puede elegir un concejal, un diputado o un senador pero nadie da mandato para que un día, de golpe y porrazo, se lleven 100 mil millones de pesos de la Anses, que se le sacan a los jubilados y pensionados, a quienes cobran la asignación universal por hijo”, afirmó Enrique Gandolfo.
El docente agregó que la reforma previsional es “parte de un paquete integral junto con la reforma laboral y las leyes fiscales que se pretende consumar antes de fin de año. Esta indignación, este descontento que recorre las calles, las plazas, los lugares de trabajo, las escuelas, las universidades, tiene que expresarse de todas maneras. La principal es en la calle, tenemos que estar juntos y movilizados, pero también abrimos otra herramienta que es esta consulta”.
Gandolfo cuestionó además “quién les da mandato a estas personas para que voten estas cosas, quién le dio mandato a los concejales para que aumenten de golpe el boleto del colectivo al 38 por ciento”.
Ana Canullo, secretaria general de CTA, manifestó que “venimos exigiendo a las dirigencias centrales que convoquen a planes de lucha, a paros, a movilización. Hoy estamos en paro algunos sindicatos, movilizados y en estado de alerta pero sabemos que hay muchos trabajadores y trabajadoras que no tienen sindicato, que trabajan en forma precaria y por eso no tienen un canal de expresión. Nuestra idea es esa, que puedan decir esto no lo quiero, y para decirles a ellos, a los que nos gobiernan, que somos muchos y muchas los que nos oponemos”.
“Aquí si se aprueban estas reformas no hay excepciones ni para mujeres, ni para hombres, ni para peronistas, ni de la izquierda, ni para trotkistas ni comunistas. Debemos resistir como lo venimos haciendo aquí y en todas las plazas del país”, dijo el titular de ADUNS Sergio Zaninelli.
César García de PTP repudió “la represión a las organizaciones sociales en el día de ayer, tanto a la CCC, a la CTEP y a Barrios de Pie y que convocaron más de 150 mil compañeros en la Plaza Congreso” y destacó que “el gobierno está demostrando lo que tiene para el pueblo: represión, se acabó el diálogo”.
La semana pasada el Concejo Deliberante aprobó un aumento del 38% en el boleto de colectivos, fijando la tarifa plana en $17,30. La votación en el recinto terminó 11 a 11 por la ausencia y abstención de lxs concejalxs Betiana Gerardi y Julián Lemos, respectivamente, siendo resuelta por el voto doble y afirmativo del presidente Nicolás Vitalini.
Al respecto la ex concejala por Integración Ciudadana Mercedes Insausti explicó que “durante los 10 o 15 días que estuvimos tratando el expediente en el Concejo lo estudiamos responsablemente y teníamos nuestra postura y pusimos todas las tratativas para modificar en parte el expediente que se logró muy poco. Dimos una batalla interna en cuanto a estos costos y nos expresamos. Entendíamos que se tenía que tratar ese día porque estábamos preparados para tratarlo y entendíamos también que, con la próxima composición del Concejo, no iba a variar sino al contrario, se iba a facilitar aún más el voto positivo del mismo”.
Ante la renovación del cuerpo, el criterio que suele aplicarse es no imponer temas a lxs nuevxs representantes: “Si este jueves se votase va a salir por la mayoría que está compuesta ahora. En nuestro caso no es salvarle el costo político a nadie, porque nosotros no tenemos más representantes en el Concejo. En este caso es ponerle el pecho a las balas y saber que si lo estudiamos y tenemos la posibilidad de gritar el por qué este aumento es descabellado, tener voz para decirlo”.
“Acá lo que estamos debatiendo es que hubo una decisión política por parte del Ejecutivo de deshacerse de los subsidios y cargar en el usuario el costo de, por ejemplo, mantener una SAPEM, que es un elefante blanco al que nadie se atreve a meter mano. Todo eso lo expresamos y entendíamos que teníamos todo para decirlo y por eso dimos el debate”.
A propósito de la ausencia de la concejala Betiana Gerardi, el edil por el bloque PJ-Cumplir Pablo Rosenfelt, explicó que “tuvo un problema personal a las 12 del mediodía de ese jueves. Se fue porque la llamaron urgente. Era difícil buscar un reemplazante porque en su mayoría trabajan, hay que llamarlos con un día o dos de antelación porque tienen que pedir respectivos permisos”.
Sobre la decisión del bloque de dar tablas para tratar el proyecto del oficialismo, Rosenfelt agregó que “en realidad las tablas las dieron todos los bloques”.
Asimismo, se excusó en que “lamentablemente, por como votó la gente, y eso hay que aceptarlo, si no era este jueves, era el próximo, el boleto aumentaba. Acá no hubo ningún tipo de ayuda para que sucediera ni mucho menos, simplemente hubo una eventualidad donde se tuvo que ausentar Gerardi (…). Es una política que realmente estamos en contra, que no solamente la implementan -y estoy hablando específicamente de los subsidios- con el boleto de colectivo sino que es una política que este gobierno viene implementando como la luz, gas, liberando el combustible. Y es una política que nos oponemos abierta y rotundamente”.
Por otra parte, desde la Watu Corriente Comunista emitieron un comunicado criticando la decisión adoptada por el HCD. José Lualdi sostuvo en diálogo con FM De la Calle que el aumento del boleto es “absolutamente desmesurado en un momento complejo donde todos hablan de achique, de bajar la inflación (…). La verdad que, es un golpe importante al bolsillo de los trabajadores”.
“Nosotros lo que veíamos es el tratamiento del aumento, que fue el tema que nos preocupó en forma inmediata. Y la verdad, que más allá de que nosotros emitimos este comunicado (…), no aclares que oscurece. Porque, en realidad, se ha dado tablas a un tratamiento exprés pedido por el Ejecutivo sin que el Ejecutivo siquiera pague los costos”.
Finalmente, agregó que la pregunta que se hacen es “¿por qué dar tablas para el tratamiento de un proyecto que de antemano se sabe que la votación se va a perder? Creemos que esto es jugar al cogobierno, jugar a la ‘oposición responsable’ -como le gusta decir seguramente al que a partir de ahora es el jefe del bloque, el dr. Marcelo Feliú- y, por el otro lado, hacer como que votamos en contra. La verdad que esto es un circo. (…) Nos pareció objetivamente que se lo quería proteger a Feliú, que se quería que Marcelo no participe del debate y se privó antidemocráticamente a la ciudadanía que siga pudiendo participar de este debate”.
(Por Astor Vitali) Ayer se llevó a cabo la ceremonia de asunción de los y las flamantes concejales en Bahía Blanca. Y digo ceremonia con consciente uso del término porque fue un trago concentrado de puro ceremonial. La verdadera función estuvo en la sesión anterior, en la que se dieron claras señales de cuál será el rol de una oposición predispuesta al co gobierno.
Hace pocas horas, fue re electo como presidente del cuerpo Nicolás Vitalini, a quien se lo calificó como destacado. Sí, ya sé, es una formalidad. Pero, vamos, si algo no tuvo la envestidura de presidencia del cuerpo durante su gestión fue presencia y destaque en ningún momento de la lucha política, con excepción de las denuncias de abuso despótico a raíz del nombramiento en cargo público de su hermano, letrado él, quien supuestamente cumplía funciones en un órgano municipal cuyo director tuvo que ocuparse de desmentir. Por eso se lo conoce a Vitalini. Por eso y por su antipática disposición para atender los reclamos que la sociedad civil eleva al órgano legislativo.
Bajo su presidencia tuvo lugar uno de los más pobres períodos de debate político de la historia democrática de Bahía Blanca –con el consecuente detrimento institucional-. Claro que no es pura responsabilidad suya el bajo nivel de cuadros políticos en los cargos pero sí es claro que fue él quien mejor representó dicha chatura. Otra señal: el cuerpo honró simbólicamente la chatura como jefatura.
Mientras ayer podían verse las caras de feliz cumpleaños y el baile de disfraces habitual, el discurso de Vitalini hacia la comunidad en general no logró superar el minuto de duración y no fue más allá de la lista de boberas del discurso de la “fiesta de la democracia” y de los lugares comunes.
O sea que al oficialismo ya lo conocemos. Perezoso y “apolítico”. La oposición en cambio representa un halo de esperanza para ciertos sectores que se identifican con el peronismo, con el movimiento obrero y con el progresismo. O simplemente para las víctimas directas, más temprano que tarde, de cualquier modelo de ajuste.
Ahí está la cuestión. Ahí está. La función de ayer fue la puesta en escena de una obra protocolar archiconocida. La obra en serio, la que hay que ver, la que no te podés perder para presumir el rol que la oposición está dispuesta a jugar: esa actuación subió a las tablas deliberativas el jueves pasado.
¿Sabés de qué hablo? ¡Claro que sí! Me estoy refiriendo a la ópera bufa de pobre pluma que pudo verse el jueves pasado en el órgano que debería representar al pueblo bahiense. Nunca mejor dicho: a la gente de a pie. Vamos a simplificar. Uno de los concejales oficialistas tiene intereses empresariales con el transporte público de pasajeros. Se vota el aumento del boleto. Con atino, no asiste. No arbitra su reemplazo (a diferencia de otros años en los que otro votaba en su lugar en favor de los aumentos). La principal fuerza (en número) de la oposición decide que –por motivos fundados- una de sus ediles no participará pero –prestá atención- no llama al concejal suplente para que cumpla con el mandato del voto que los llevó ahí: ser oposición. Arguyen razones técnicas que habrían imposibilitado el rápido llamado. La escena terminó con el desempate del reconocido Vitalini.
Todo esto lo hacen antes de que asuma el probo legislador de buen colegio y fé católica, Marcelo Feliú. Pero el jefe político del espacio es Feliú, asumido o no. Cualquier novato en materia política comprenderá fácilmente que el acuerdo que encabezó Marcelo Feliú en su rol de ¿opositor? fue el de permitir que pase el aumento en ese momento. Aumento que jode a un casi un tercio de la población local y que representará ahora casi un diez por ciento del salario mínimo para los usuarios y las usuarias.
Salvando la actitud política del bloque de Unidad Ciudadana que denunció la cuestión: ¿a quién en esta ciudad puede inspirar confianza una oposición que antes de asumir transa en el mismo escenario de corporativismo y co gobierno que se denunció tantas veces en la ciudad como con el pacto Tunessi-Breiteinstein y otros?
Vamos a ponerlo en términos más claros aún. Hoy la oposición que se ha teñido de diferentes identidades peronistas tiene la mitad de las bancas, con lo cual, puede aspirar a frenar o al menos dificultar el tratamiento exprés de las medidas de corte antipopular. Si fácilmente pasan el cuerpo será porque alguna de sus facciones por los motivos que fueran (repito, por los motivos que fueran) pacta co gobernabilidad. Lo que ocurra de aquí en más será también responsabilidad de ellos.
Viene el debate de presupuesto. ¿Cuál será su rol?
Hay muchas personas que cobijaron su esperanza dentro de una urnita con la expectativa de que se les respete al menos la voluntad general y que la oposición esté a la altura mínima de su responsabilidad. Algún crédulo considerará esta votación como un error y mantendrá un poquito su esperanza.
Seré un incrédulo y ojalá un futuro equivocado. Pero a la luz del perfil del buen alumno del Don Bosco y de la historia de pactos entre legislativo y ejecutivo en Bahía Blanca, a uno le huele un tanto más a adelanto de lo que harán que a error de cálculos. Más que tropezón, semeja los pies en la mierda.
Ojalá me equivoque.
La reforma jubilatoria aprobada por el Senado a instancias del gobierno nacional “ha tenido el rechazo unánime de la mayoría de la población”, dijo a FM De la Calle el dirigente de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados (CTA), Marcos Wolman.
“Estamos hablando de (un haber) del 44% de la canasta básica, que es una canasta muy básica, de un adulto mayor, o sea que es realmente de un ajuste, algo que no puede aprobarse en la Cámara de Diputados, estamos luchando para que esto no ocurra”, aseguró respecto al resultado de la fórmula del oficialismo.
Wolman comentó que el proyecto propio de la Mesa “plantea los temas que hay que discutir. En primer lugar, que el haber mínimo jubilatorio no puede ser inferior al salario mínimo vital y móvil y debe cubrir la canasta básica. El segundo, que el haber sea el 82% móvil del trabajador activo, esto no es una dádiva, es un aporte que durante 30, 40 o más años la gente está haciendo para tener un sustituto del salario. Y otro aspecto es que hay que terminar con el manejo de los fondos que se está haciendo”.
La modificación de la Ley 26.417 propuesta por el gobierno nacional para actualizar semestralmente jubilaciones y pensiones establece que se aplicará trimestralmente a partir de marzo, con una fórmula de actualización compuesta por el 70% del índice inflacionario del INDEC, más el 30% de la variación salarial del índice RIPTE.
Según advirtió la Mesa Coordinadora, esto significa que la jubilación mínima actual de $ 7246 en marzo se incrementaría solo un 5,7 % y quedaría en “7659. Si se aplicara en cambio la fórmula vigente la jubilación mínima sería aproximadamente de $8.115.
“Es decir que cobraremos $456 menos por mes. Un nuevo ajuste sobre los magros ingresos de la mayoría de jubilados, que aportamos un salario o ingreso diferido durante toda la vida activa para tener una jubilación digna, sustituto del salario o ingreso”.
Como referencia vale mencionar el costo de la Canasta Básica de un Adulto Mayor, actualizada semestralmente por la Defensoría de la Tercera Edad de CABA, que alcanza un costo de $17.523 y la jubilación mínima, “como viene ocurriendo en los últimos 10 años, y peor aún con esta fórmula, no llegará a cubrir en marzo el 44% de la misma”.
La semana pasada se realizó la muestra anual de los cursos dictados durante el ciclo lectivo 2017 en el Centro de Formación Profesional N° 401 Anexo Unidad Penal N°4 de Villa Floresta. FM De la Calle habló con su regente, Andrés Contreras, y con varios alumnos e instructores de los talleres.
En comunicación con ¿Quién te Juna?, Contreras comentó que las muestras anuales previas se realizaban extramuros, acoplada al CFP 401 con sede en Ingeniero White. Diferente fue la exposición realizada el lunes pasado, donde además de ver lo que producido, se encontraban los internos trabajando en las aulas.
El director del centro puntualizó que durante el ciclo lectivo tuvieron 500 inscriptos, de los cuáles 372 son egresados certificados, “sobre una población de 700 internos; habla de un interés de ellos, y de una oferta muy importante de oficios dentro de la unidad”.
Cabe destacar que se dictaron 36 cursos durante el 2017 y que el Centro de Formación Penal cumple 30 años en el 2018.
Respecto a los talleres, Contreras explicó “la complejidad que tiene el hecho de dar un oficio, brindar conocimientos y, a la vez, generar expectativas a los internos para cuando salgan”. “Los cursos intramuros son igual a los extramuros”, sin embargo, hay trabajo extra porque es “trabajar sobre una persona que esta privada de su libertad”.
También afirmó que la “educación dentro del Servicio Penitenciario sirve para tratar de cortar el día de la cárcel, pensar en otra cosa; y que uno de los “logros dentro del Centro de Formación fue lograr con el grupo de instructores que adentro en las horas de clases no se hable del penal, se hable del afuera, se hayan bajado niveles de violencia”.
En la muestra había trabajos de herrería, zapatería, diseño gráfico, reparación de PC, carpintería, cocina, peluquería, mecánica, electricidad, seguridad e higiene, estampado, serigrafía, huerta, cultivo de hongos y marketing, entre otros.
Fotos: Cáritas Bahía Blanca.
En el marco de los cambios en el gabinete municipal anunciados por el intendente Héctor Gay y durante la previa al aumento del boleto que aprobó el jueves el Concejo Deliberante, el presidente del Bloque FPV, Gustavo Mandará, habló con FM De la Calle.
“Uno tiene la sensación de que, Gay da noticias de que está arreglando platos rotos que rompió él, y lo llamativo es que mucha gente lo cree. Y por ahí la gente en la calle dice que achique; sí, pero el achique es de lo que se había agrandado desmesuradamente”, sostuvo el edil.
“El ejemplo más palmario es el de la Secretaría de Innovación Tecnológica. Se creó con un nombre rimbombante y pomposo y llamativo y, si se quiere propositivo y proactivo porque está bien que en estos tiempos se hable de innovación tecnológica. Pero la verdad es que eran espejitos de colores, porque eran una secretaría en la que había más personal político que gente trabajando y a las pruebas nos remitimos”.
Mandará aseguró que el recorte anunciado por el gobierno municipal es más “cosmético o es más esta sensación de generar un nuevo anuncio para hacerles creer a los que por allí les parece muy lindo que está haciendo algo”.
Respecto al presupuesto 2018 el concejal del FPV comentó que “el primer indicio inquietante es que en una reunión, que si bien fue privada, pero se estaban tratando temas públicos por lo cual no infringimos ninguna norma moral, es cuando vino el Secretario de Hacienda Esandi a pedirnos y a tratar de conseguir consenso para lograr la moratoria (…). Lo cual nos llamó a sospecha porque: ¿Por qué tienen tanta necesidad de plata sin una afectación específica?”.
“Después vino lo que vino con todas estas versiones a un presunto quebranto de las cuentas públicas, que esperamos se puedan conversar, se puedan debatir de aquí a pocos días más (…). Cuando uno habla de presupuesto, uno habla de lo que va a ser todo lo que va a ser la gestión política de este año y si vamos a escuchar a cada uno de los secretarios y ahí vamos a poder preguntarle. Por ejemplo en mi caso, yo voy a conocer al nuevo Jefe de Gabinete Tomassi y podemos preguntarle específicamente, si es que se refirió a quebranto y tener una certeza (…)”, agregó.
Mandará agregó que “muchas veces se suele decir que el presupuesto es un dibujo. En este caso, suena más a dibujo que nunca porque ya partimos de la base que muchas de las cosas que están presupuestadas ya no existen más, por ejemplo la Secretaría de Medio Ambiente”.
“De muchos años a esta parte uno empieza a ver que hay porcentajes que son inamovibles y uno se permite dudar si esto es realmente así o en realidad falta meter mano donde correspondería meter mano porque, una cosa que se advierte también de este presupuesto también es que, se termina centralizando más poder en el intendente, secretaría privada y jefatura de gabinete, que absorben un montón de otras áreas”, aseguró.
Por otra parte, Mandará opinó sobre el incremento de las tasas municipales y el boleto de colectivos, al respecto comentó que “en el ALC, estaríamos hablando de un 27 o 28 por ciento, no habría demasiadas modificaciones en la tasa de Seguridad e Higiene, que es otro de los ingresos importantes que tiene el municipio”.
“Se viene aumentando el boleto de colectivo de manera asimétrica (…). Se anteponen los intereses de las empresas por sobre los intereses de los pasajeros”, agregó.
Antes de que el deliberativo aprobara el aumento del boleto de 12,50 a 17,30, Mandará advirtió que “están inflexibles y porque también se asientan en el tema de que tendrían los votos como para poder sacarlo más temprano, más tarde. Una cosa que estamos intentando es que se haga rever el tema de los abonos, porque se estarían eliminando los abonos de 20 y 40 pasajes. La verdad que el de 20 uno podría llegar a aceptar, pero decirle a una persona que compra 40 pasajes por mes que no es un usuario frecuente, etimológicamente es difícil, porque es una persona que viaja más de una vez por día” concluyó.
En el marco desfavorable que sufre el sector de prensa, el 25 de noviembre el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPreBA) realizó una asamblea en la que reformaron su estatuto, incorporando así a integrantes de medios comunitarios, alternativos y populares. También reclamaron la declaración de emergencia laboral. FM De la Calle habló con Agustin Lecchi, secretario de organización del gremio, quién nos contó las novedades.
El comunicador aseguró que “desde diciembre de 2015 a la fecha al menos 2500 puestos de trabajos se perdieron bajo distintas modalidades: cierre de empresas, despidos directos, retiros voluntarios compulsivos a los que muchas veces los trabajadores no se pueden oponer porque cuando se oponen son despedidos. Es un contexto muy adverso, nosotros lo caracterizamos como el peor momento de los medios de comunicación desde la vuelta de la democracia”.
También explicó que no es una situación que solamente esté atravesando la prensa sino que lo sufren otros sectores de la comunicación: “los trabajadores de distintos oficios de la radio, lo mismo en la televisión con la paritaria del SAT (Sindicato Argentino de Televisión)… está siendo extorsionado con la apertura de los convenios. Los empresarios tienden a violar los convenios colectivos, el estatuto del periodista en este caso, con un Ministerio de Trabajo y un Estado que miran para otro lado”.
El dirigente refirió que el sindicato se fundó bajo el anterior gobierno, y aseveró: “siempre tuvimos una premisa fundamental: es un sindicato de trabajadores. Defendemos los intereses de los trabajadores que están en empresas de medios, (…) y que hacen comunicación en otra situación, como los autogestivos”.
Sin embargo, respecto al debate entre la real situación de los/as trabajadores/as y ‘la grieta’ dijo: “a nosotros los posicionamientos políticos de cada compañero que integra la comisión directiva, los cuerpos de delegados del sindicato obviamente que nos importan pero están en un segundo plano en relación a nuestra pertenencia de clase como trabajadores”.
Y agregó que “la cuestión de la grieta la conocemos muy bien, y conocemos la construcción que hicieron distintos empresarios de medios sobre eso. Pero sabemos que para los trabajadores no hay grieta y que la grieta en todo caso es entre nosotros y los empresarios. Esa fue una definición fundacional nuestra porque nacimos enfrentándonos a (Sergio) Szpolski, a Cristóbal López y al Grupo Clarín”.
En referencia al reclamo de emergencia laboral Lecchi indicó que “la gota que rebalsó el vaso fue el cierre de la agencia DyN. De nuevo el Ministerio de Trabajo no hizo absolutamente nada”. Diarios y Noticias es una empresa que no está vinculada “al crecimiento a través de la pauta oficial de la administración anterior (pretexto rápido que utiliza el actual gobierno)”, sino que es una empresa cuyos principales accionistas eran Clarín y La Nación.
“DyN cerró de un día para el otro dejando a 96 compañeros en la calle. En ese marco, y ya que se cuentan de a miles las situaciones de pérdidas de puestos de trabajo, planteamos un anteproyecto en la comisión de libertad de expresión del Congreso de la Nación para que se declare la emergencia laboral en los medios de comunicación, que prohíba por 180 días hábiles que haya despidos para que podamos tener una navidad sin despidos y que le dé prioridad a la bolsa de trabajo del sindicato para los nuevos puestos que se generen”, arguyó.
La inclusión de medios autogestivos, alternativos y populares dentro de SiPreBA se da en el marco de una reforma del estatuto social del sindicato “que nos había impuesto el Ministerio de Trabajo y lo asumimos para poder sacar la inscripción gremial en el menor tiempo posible”. Dicha medida no incluía minorías, “no permitía que jubilados y compañeros de medios autogestivos tuvieran derecho pleno. Creemos que tenemos un estatuto más democrático que nos pone en mejores condiciones también para enfrentar esta situación”, aseguró.
Si bien a los sindicatos con inscripción gremial simple les falta un segundo estamento (personería gremial) para tener el reconocimiento estatal completo, el secretario explicó que tienen “pleno derechos excepto dos cuestiones: el tema de obra social y la paritaria a nivel cámara. Nosotros sí en algunas empresas discutimos salarios entre la comisión interna de SiPreBA de la empresa y determinada patronal”.
No obstante tres o cuatro empresas, “en un claro ataque a nuestra organización y en connivencia con el otro sindicato –Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires–, en algunos casos tratan de obstaculizar nuestra libertad sindical: no quieren que los trabajadores se organicen libremente. A esto lo estamos judicializando porque es ilegal lo que hacen”.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca dio a conocer esta semana los fundamentos de la sentencia del Juicio Ejército III en la cual 21 genocidas fueron condenados a penas de prisión perpetua, otros nueve recibieron castigos de entre tres y catorce años y uno fue absuelto.
2024 páginas tiene la argumentación del fallo de los jueces José Mario Triputti, Jorge Ferro y Martín Bava en el expediente caratulado “FBB 93000001/2012/TO1 caratulada ‘González Chipont Julio Guillermo y otros s/ Privación ilegal de libertad (Art.144 bis inc.1) (Lesa Humanidad)’ Querellante: Secretaria de Derechos Humanos Ministerio de Justicia, seguridad y derechos humanos de la Nación y otros”.
La causa incluía hechos en perjuicio de 105 víctimas calificados todos como delitos de lesa humanidad cometidos en jurrisdicción del V Cuerpo de Ejército desde donde se comandaba la Zona de Defensa Cinco, dividida entre las Suzonas 51 (Bahía Blanca) y 52 (Neuquén).
La sentencia involucró a oficiales y suboficiales del Ejército Argentino, Policía Federal, Servicio Penitenciario Bonaerense y Policía de la Provincia de Río Negro. Por otra parte se abordó la metodología represiva aplicada en los centros clandestinos de detención, torturas y exterminio “La Escuelita”, Batallón de Comunicaciones 181, Unidad Penitenciaria N° 4, Delegación de Viedma de la Policía Federal, Unidad Penitenciaria N° 9 y “La Escuelita” de Neuquén.
Las condenasa prisión perpetua correspondieron a Juan Manuel Bayón, Osvaldo Bernardino Páez, Walter Bartolomé Tejada, Osvaldo Lucio Sierra, Guillermo Julio González Chipont, Jorge Horacio Granada, Norberto Eduardo Condal, Carlos Alberto Taffarel, Víctor Raúl Aguirre, Enrique José Del Pino, Carlos Alberto Ferreyra, Pedro Ángel Cáceres, Jorge Enrique Mansueto Swendsen, Alejandro Lawless, Raúl Artemio Domínguez, Arsenio Lavayén, Andrés Desiderio González, Gabriel Cañicul, José María Martínez, Pedro José Noel y Jesús Salinas.
Además, se dispuso condenar a Jorge Horacio Rojas, Miguel Ángel Nilos y Miguel Ángel Chiesa a la pena de 9 años de prisión; Héctor Luis Selaya, a 6 años de prisión; a Andrés Reynaldo Miraglia, a 3 años de prisión; a Osvaldo Vicente Floridia, a 10 años de prisión; a Oscar Lorenzo Reinhold, a 14 años de prisión; a Osvaldo Antonio Laurella Crippa, a 9 años de prisión, y a Antonio Alberto Camarelli, a 3 años de prisión.
Alberto Magno Nieva fue absuelto por el principio de la duda razonable.
(Por Liga Argentina por los Derechos del Hombre) Desde su primer acto de disciplinamiento, el Protocolo de seguridad de febrero de 2016, el gobierno de Macri, con la anuencia de un amplio sector del Poder Legislativo y Judicial ha transitado un sendero de achicamiento de los espacios democráticos y liquidación de las garantías constitucionales transformando al Poder Judicial en un burdo instrumento de persecución política y disciplinamiento.
Con el encubrimiento de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, que luego se comprobó que fue seguida de muerte por inmersión e hipotermia en el río Chubut, denunciamos una y otra vez que se estaba liquidando el Estado de Derecho manteniendo las apariencias pero disolviendo lo importante de dichas garantías que tienen que ver con el grado de libertad en que viven los argentinos.
Es imposible no vincular estos hechos con el avance de los EE.UU. sobre Jerusalem, la sanción de una ley de Excepción en México, el fraude electoral en Honduras y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz en Colombia y de mejores relaciones EE.UU. Cuba a la que se la sigue bloqueando y saboteando.. Mucho más que diez operacones Condor.
El crimen de Nahuel, la persecución a los Mapuches y a Facundo Jones Huala, la decisión de la Corte Suprema de dar por validos los engendros jurídicos de Morales en Jujuy, los avances de las fuerzas estatales que portan armas sobre el conjunto de la vida social, la sumisión ciega a las políticas de EE.UU. de destruir cualquier espacio de autonomía a nivel mundial, son algunos de los pasos que nos traen a esta situación de intentar encarcelar a quienes defendieron un acuerdo entre naciones soberanas, que fue avalado por el Senado y que además, colmo jurídico, nunca se ejecutó y por lo tanto es nulo de toda nulidad.
Hoy Bonadio, como antes otros y muchos jueces de Comodoro Py han vuelto a la tradición genocida de los Jueces de la dictadura militar, aquellos que avalaban las desapariciones forzadas y los crímenes encubiertos como enfrentamientos. La restitución de la identidad de la nieta 126 debería servirles de advertencia que nada es para siempre y que la verdad triunfa al final de toda lucha histórica.
Convocamos a una respuesta unificad de todas y todos los que quieran vivir en una sociedad que tenga limites jurídicos y garantías de sus legítimos derechos.
Ahora es la hora.
El Concejo Deliberante analiza la propuesta oficial de aumento de del boleto de transporte público que llevaría el costo de la tarifa base de $12,50 a $17,30 y recortaría dos categorías de pasajeros frecuentes.
Mariana Guatta, integrante de la Comisión de Usuarios Testigos, dijo a FM De la Calle que en dicho incremento del 38% “todo lo que son impuestos nacionales y municipales no se pagaban, como por ejemplo, la Tasa de Seguridad e Higiene o el IVA que no corresponde que se aplique sobre servicios.
La usuaria explicó que la fórmula utilizada por el Municipio surge de la ordenanza por la cual se adhirió a resoluciones nacionales. “Cuando Nación manda la SUBE, también manda un proyecto de ley que tiene la tablita con todos cálculos ya hechos”.
Comentó que tuvieron una reunión el viernes pasado a la cual asistieron “los concejales que comprenden la Comisión de Tránsito y con parte del Poder Ejecutivo, que sería en este caso, Ramiro Frapiccini y Fernando Compagnoni como concejal del oficialismo”.
Guatta aseguró que los planteos que realizaron como comisión de usuarixs apuntan a “la quita de algunos beneficios como el pasajero frecuente de 40 viajes, el de 20 viajes y la bonificación del 10% de la tarjeta personalizada; y además de eso, el aumento del boleto en sí”.
Consultada sobre la quita de dos categorías de pasajerxs frecuentes sostuvo que “hay una posibilidad. Por lo menos Fernando Compagnoni se fue con esa voluntad. La verdad que todavía no hemos hablado con él porque salió de la reunión nuestra con usuarios y se fue a la reunión con la Municipalidad”.
Sobre la calidad del servicio, Guatta dijo que “en cuanto a frecuencias mantienen en la mayoría de las unidades, el nivel de frecuencia de hace dos años, no han mejorado. Lo que si hemos pedido hace dos años es que, la frecuencia de los domingos y los sábados la achiquen.”
“Es cierto que hay barrios con calles de tierra y la tierra que tiran no es tierra es talco, entonces vos te la pasas limpiando, eso es una verdad. Pero sacando eso, el Municipio dijo que para 2018 iban a tener todas las calles de recorridos asfaltadas, por ejemplo, la 503 es una línea que en todo su recorrido solamente transita por tres calles, y eso es simple mantenimiento por parte de las empresas”.
“En todos lados cualquier empleado de cualquier de cualquier empresa, tiene que mantener la limpieza del lugar donde trabaja (…). Acá a los choferes, el gremio no los deja limpiar el colectivo, entonces tienen que poner personal especial para hacer la limpieza del colectivo, es una locura” finalizó.
(Por Astor Vitali) Ante todo, es necesario aclarar el lugar desde el que te voy a hablar durante este comentario editorial porque soy una persona muy interesada en el tema que abordaremos. Desde hace cinco años, además de desempeñarme como periodista, los músicos y las músicas de la ciudad que se organizaron sindicalmente me han honrado con la responsabilidad de ejercer la secretaría general del sindicato de ese gremio. Por tanto, desde entonces he participado de debates con los gobiernos y de discusiones sobre la implementación de nuevas normas en el ámbito legislativo.
Vamos a hablar del “desguace cultural” y particularmente de lo ocurrido ayer en Bahía Blanca a raíz de la protesta realizada por la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar. Entonces, quiero que sepas que no tengo ningún interés personal en la cuestión y que tengo la ventaja de conocer el tema de primera mano y la desventaja de ser parte de la cosa. Para el caso, no habiendo intereses particulares de por medio, a los efectos de un comentario editorial, mi posición puede constituir una virtud.
Aclarado el punto de vista vamos a la cuestión. Cuatro de diciembre de 2017. Bahía Blanca. Diez de la mañana. Sobre la vereda que guarece el palacio de gobierno de Bahía Blanca, docentes de la Orquesta Infanto Juevenil del Barrio Miramar comienzan a concentrar. Con el paso de los minutos serán acompañados/as por músicos/as que integran la UMSur, dirigentes de otras organizaciones gremiales, integrantes del Consejo Cultural Consultivo, centros de estudiantes de escuelas artísticas, Viviana Almada (Tía de Ángel Almada) y vecinas del barrio afectado, quienes acercaron copias de pedidos de reunión a las autoridades municipales en búsqueda de solución (claramente, sin respuesta).
La movilización fue anunciada “al despacho del intendente” debido a la falta de respuesta por las vías formales durante todo este año. Una decena de policías de civil colaboraban con las dos mujeres policías uniformadas que custodiaban la puerta de ingreso principal. Luego de realizar una nutrida conferencia de prensa, la movilización cumplió con lo anunciado y se dirigió hacia el despacho del intendente. “Que esperen” fue la respuesta que recibió la amable secretaria en la recepción. Los ánimos comenzaron a impacientarse con el paso de los minutos. La prensa seguía llegando para cubrir la protesta. Algunos funcionarios se asomaban y se escondían, incómodos ante la presencia de músicos y músicas en búsqueda de respuestas. “Falta que nos acusen de pertenecer a la RAM”, era el chiste interno.
Éramos invisibles. Pablo Romera, vocero municipal, dijo a regañadientes que estaban “muy ocupados” para recibir el reclamo y que había que “pedir una audiencia”. (Nota: hay al menos siete pedidos de audiencia sin respuesta). La respuesta oficial no hizo otra cosa que aumentar la afrenta y que los/as participantes de la protesta decidiéramos quedarnos hasta la conferencia de prensa anunciada por el jefe comunal para dar a conocer cambios en el gabinete y en el organigrama municipal. El objetivo fue que la ciudadanía pudiera conocer a través de la visibilización del reclamo, la falta de respuesta como única respuesta.
Para mayor sorpresa, interrogado acerca de la situación de la cultura en la ciudad, el intendente no tuvo mejor idea que afirmar que “cultura ha tenido un programa de actividades amplísima este año. Todos han sido atendidos (sic). Algunos de los que están manifestando han venido a mi despacho y lo han planteado y lo está canalizando el responsable del instituto cultural. No es cierto que haya un desguace de la cultura. Simplemente mirando el parte diario que el señor Pablo Romera les envía a ustedes de una ciudad que tiene muchísima más actividad cultural que la mitad de las capitales de provincia de la república Argentina nos damos cuenta de lo que ocurre”.
El viernes pasado hubo una movilización de la que participaron más de cien referentes de la cultura en representación de colectivos que constituyen un muestrario casi completo de las expresiones culturales existentes en la ciudad. Fue encabezada por quienes integran las ramas artísticas en el Consejo Cultural Consultivo. Se pidió el cambio de rumbo de política cultural y, con ello, la renuncia de Ricardo Margo –director del Instituto Cultural- y sus asesores/as políticos.
Como respuesta Gay acaba de negar que exista “desguace cultural”. En otras palabras, según Héctor Gay el conjunto de los y las artistas locales miente. Es una respuesta contundente. Según Gay, quienes denunciamos la grave situación de la cultura somos mentirosos.
Señor intendente: o usted es un mentiroso doloso o usted se ha puesto anteojeras. En cualquier caso es un peligro ejercer así la función pública. Permítame explicarle a qué llamamos desguace cultural y por qué el estado municipal del cual usted es responsable atenta sistemáticamente contra nuestros derechos culturales y laborales.
El presupuesto de cultura es absolutamente insuficiente y viola los propios objetivos trazados por su gobierno en la justificación que figura en el documento público presupuesto. Casi no cuenta con fondos por fuera de los gastos administrativos. Poco más de un diez por ciento es lo que la ciudad cuenta como recursos para realizar inversión en derechos culturales. De esto, no todo es real ya que en el presupuesto se incluyen fondos que dependen del cobro de tasas o acuerdos con privados (FMA, Solidaridad Cultural, etc.).
Su gobierno ha desarticulado y precarizado la red de talleres barriales. En la ciudad hubo cientos de talleres culturales que, mayoritariamente, cumplen una función social relevante. Usted ha cambiado las condiciones contractuales de talleristas que se venían desempeñando bajo la figura de destajistas (con algún reconocimiento previsional) a la modalidad de contratados bajo régimen de monotributo. En algunos casos se ahorró un año de sueldos durante la transición y en otros hubo talleristas que se consideraron despedidos ya que la gestión del monotributo para cobrar retribuciones miserables con hasta un semestre de retrasos en los pagos resultaba claramente perjudicial. Usted argüirá que el CCT de municipales acordó la eliminación de la figura de destajista. Pero ese elemento es falaz ya que el objetivo del acuerdo gremial que eliminó la figura de destajista es mejorar las condiciones laborales –considerando que el destajo es una figura precarizante-. De ninguna manera un acuerdo gremial puede interpretarse como una herramienta para precarizar a los/las trabajadores/as. Si así lo han asesorado: le sugiero que comience a ajustar por ahí, ya que sus leguleyos demostrarían total ineptitud.
Usted nos llama mentirosos pero niega la realidad con la verdad sobre sus narices. Ayer se animó a decir que no hay desguace cultural mientras afuera de la Sala Estomba había ciudadanos/as bahienses reclamando por la continuidad de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar que usted ha decidido cerrar. Usted es responsable político de la vulneración de los derechos culturales de 30 pibes y pibas y de los derechos laborales de sus docentes. En cambio, niega lo que tiene sobre sus narices.
Pero usted también miente abiertamente a la ciudadanía cuando afirma habernos recibido. No solo deja sin trabajo a los/as docentes y le arranca simbólicamente los violines a los pibes y a las pibas sino que además nos miente en la cara. Usted no ha dado respuesta a ninguno de los pedidos de audiencia. Las víctimas de su política merecen al menos su respeto. Le sugiero que busque la mentira en su gabinete en lugar de en la ciudadanía que se expresa pacíficamente.
Usted debe estar al tanto –quiero creer que conoce los elementos de debate de la vida pública- de las denuncias por avasallamiento de la carrera administrativa y la idoneidad en los cargos de dirección de espacios culturales independientes municipales.
Ha sido también el decreto que usted firmó –cuatro días antes de otorgar ilegalmente recursos del FMA a Ricardo Arjona- el responsable de cortar las horas extras en museos públicos y el teatro municipal, manifestando total ignorancia e inoperancia, usted y sus funcionarios, respecto del normal funcionamiento y la naturaleza de estas instituciones culturales. Sepa usted también que viola y contradice los argumentos establecidos en los objetivos del área cultural en los que se establece (ver presupuesto 2017) que Bahía Blanca es una ciudad “turística”. Cuénteme, a mí que soy un mentiroso, ¿cómo se compatibiliza ser una ciudad turística y cerrar los museos los fines de semana?
La postal de la boletaría del teatro cerrada por el ajuste que usted realiza es propia de los países más pobres que usted detesta. ¿Cómo convive en usted la aspiración a vivir en un país primermundista y al mismo tiempo tomar medidas administrativas que sólo podría justificar un país que declare la quiebra o se encuentre intervenido? En la guerra, es el enemigo el primero que busca destruir el funcionamiento de los valores culturales de la población.
Su gobierno ha desfinanciado al Teatro Municipal. Uno de los centros de producción cultural más importantes de Latinoamérica se ve afectado por su ineptitud para evaluar la gestión de un Ricardo Margo que volvió a la labor pública –luego de su paso en la (entonces) Secretaría de Cultura en los noventa- con saña y disposición para violar las propias normativas del Estado.
Usted, que está acostumbrado a estar al tanto de la vida pública, habrá leído que integrantes del colectivo de artistas Los Chopen han denunciado subestimación y tratamiento discriminatorio por representantes de su gobierno. ¿Seguirá usted negando y también nos llamará mentirosos y llamará mentirosos a los/as integrantes de Los Chopen? ¡Qué vergonzoso! ¿Cómo ingresa usted a la iglesia? ¿Qué ética cristiana se lo permite?
Usted afirmó ayer, rodeado por una protesta de profesores/as, que en Bahía Blanca hay plena vida institucional. ¿Cómo se atreve? Sólo en el ámbito de la cultural, su gobierno ha violado la ordenanza de espacios culturales, la ordenanza de eventos permanentes, la que rige el funcionamiento de la Comedia Municipal y la ordenanza de creación del Instituto Cultural. Usted avala funcionarios que violan leyes municipales. Sepa que antes de llamarnos mentirosos podría usted verificar esto a través del sistema burocrático administrativo que encabeza. Vea, pregunte…. No cuesta nada. Sí, ya sé, es más rápido acusarnos a los más débiles de mentir. Pero, ¡vamos! ¡Haga un esfuerzo! ¡Usted puede!
Respecto de la cuestión de revisar la agenda para verificar cuánta actividad cultural hay lo invito a que la revise usted mismo. Compare con años anteriores y verá un objetivo declive de indicadores de la actividad cultural. De hecho, mucho se hace a pesar de las políticas de su gobierno. Si hace el esfuerzo de analizar antes de hablar podrá constatarlo. No cuesta nada.
Vea, podría explicarle muchos elementos más que objetivamente explican de qué se trata el desguace cultural pero seguramente ya se habrá aburrido. Por otra parte, no debería yo tener que explicarle cuestiones que están dentro del marco de sus funciones: saber lo que ocurre en la ciudad es su responsabilidad. Negarlo con anteojeras inexplicables es su afrenta a nuestro sector. Ya nos llamó “conflictivos” en otra oportunidad.
Por mi parte, puedo documentar palabra a palabra de lo que he afirmado. En cambio usted está flojo de papeles. Antes de llamarnos mentirosos pregunte, infórmese y evalúe. ¡Vamos! Haga de cuenta que gobierna una ciudad y que está al tanto de las cosas que en ella ocurren.
En el marco de la avanzada del gobierno nacional contra la Ley de Salud Mental y Derechos Humanos dialogamos con el periodista y escritor Pablo Galfré, autor de La Comunidad (Editorial Sudestada), investigación sobre las clínicas San Camilo y San Antonio.
En estas comunidades es frecuente el uso de la violencia, el maltrato y en algunos casos la muerte: “En mí libro hay tres muertos que son Felipe, Saulo y Matías; y ahora se suma un cuarto muerto que es Franco Ruíz Díaz. Saulo y Felipe mueren en San Camilo, Matías muere en San Antonio. Ahora me enteré de un muerto, que no está en mi libro, que murió en 2013, también en San Antonio”, dijo Galfré a FM De la Calle.
“Felipe es el único que no tiene causa judicial. Las otras tres causas, de las cuatro, las tiene el mismo juez de Garantías, Ceballos, y ninguna de las causas avanza salvo la de Saulo, que es el motor del libro. Es increíble como un juez de Garantías tiene tres muertos en dos lugares y no hace nada al respecto. Los jueces de Garantías tienen las manos un poquito más atadas que un juez de la Justicia Federal”.
Respecto a las causas de las muertes ocurridas en las comunidades, Galfré aseguró que “Saulo se suicida dentro de una celda; Saulo estaba privado de su libertad dentro de la comunidad y dentro de una celda de esa comunidad. No dio para más después de un año y pico de internación, con diabetes tipo 1, a su vez que sufría de depresión, y resolvió terminar con su vida por sus propios medios, pero aclaremos que eso es un homicidio culposo, porque Saulo estaba privado de su libertad dentro de una celda de 16 metros cuadrados con un colchón tirado en el piso”.
“En el caso de Matías, murió de un paro cardiorrespiratorio traumático porque era alérgico a la penicilina. Él estuvo toda la noche asfixiándose y termino muriendo asfixiado por un síndrome asfíctico y un edema pulmonar, sin nadie que lo atienda al cuidado de niños de quince años, que eran los responsables de la guardia de esa noche. Y Franco Ruíz Díaz, es la causa que todavía no me he metido del todo, si bien la he leído, aparentemente se suicida en su habitación, pero en la autopsia se describe que no tenía ningún rastro de droga en sangre, ni legales ni ilegales. Cuando era una persona que tenía que estar medicada porque aparentemente padecía de esquizofrenia”.
El modus operandi que tienen estas comunidades terapéuticas para con sus internos implican hasta patotas para ir a buscarlos a partir del acuerdo con las familias: “Axel (otro de los internos), para darte ejemplos prácticos, estaba en su casa de San Isidro durmiendo; de repente tres patovas grandotes entran, patean la puerta, se lo llevan y le dicen: ‘vení que nos vamos’. Axel piensa que es un secuestro extorsivo, ve a su madre llorando le dicen: ‘ahí está tu vecino, saludalo’, lo agarran como si nada y lo suben a un auto”.
“Si una persona se fugaba la iban a buscar, si esa persona iba a la comisaría a pedir ayuda, la comisaría avisaba a la comunidad o si esa persona llamaba a sus familiares y les decía: ‘papá te espero en el peaje’, el papá avisaba a la comunidad y Martín Iribarne, el dueño de la comunidad, iba con un empleado de seguridad o con algún paciente de la comunidad que iba ascendiendo de fase, entonces la comunidad como que lo ponderaba de alguna manera y le decían: ‘bueno, ahora vos sos un operador terapéutico encargado de seguridad’, y lo llevaban como mano de obra barata a secuestrar a sus propios compañeros” aseguró.
Sobre el rol que cumplen las familias en este sistema, Galfré comentó que hay dos variables: “Está la variable del familiar que no sabe absolutamente nada de nada y piensa que su hijo, por el mero hecho de fumar marihuana es adicto, entonces ponen en google ‘quiero internar a mi hijo’, y saltan estas páginas: San Camilo, San Antonio o Alejandro Merenzon. Y sino están los familiares de quienes, desde hace años desgraciadamente, tienen un consumo muy problemático (…) que pasaron por otros tratamientos ambulatorios y ninguno les funcionó, los familiares por la desesperación de ya haber internado a sus hijos en otras comunidades, y que se hallan escapado, terminan recalando en estas comunidades que funcionan de forma carcelaria”.
El rol del Estado
En relación las responsabilidades que el Estado tiene en estas comunidades, Galfré sostuvo que tiene que ver con “la ausencia total de políticas de drogas en este país desde siempre”. “Más allá de la implementación de la Ley de Salud Mental, que la aplaudimos, y ahora tenemos que salir a defenderla con mucha garra, creo que ya es absurdo que en nuestro país (…) rija el prohibicionismo por un lado y por otro, el abstencionismo. Y después sí, está obviamente, el no control de estas comunidades”.
“La Ley de Salud Mental yo la aplaudo, pero de 2010 a la fecha la verdad que el gobierno anterior, al que también por momentos aplaudí, a veces sentado y a veces de pie como digo en el libro, nunca se impulsó: las casas de medio camino, los tratamientos ambulatorios, los hospitales de día o las internaciones en los hospitales generales. Por eso, estas comunidades se hacen el caldo de cultivo y por eso el Estado no las controla, porque las necesita de alguna manera”.
Respecto de si estas comunidades recibían algún tipo de subsidio por parte del Estado, Galfré comentó que “San Camilo y San Antonio no. San Camilo hasta el año 2010, recibía subsidios y después no”.
“La Ley de Salud Mental de alguna manera le coartó los mecanismos. Lo que sí, la última vez que yo chequé, hace dos años, la SEDRONAR subvencionaba a 110 comunidades terapéuticas. Ya no importa tanto si son comunidades abiertas o cerradas, este sistema de comunidades terapéuticas en general no funciona”, finalizó.
Entre el 10 y 13 de diciembre Argentina será sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Este organismo integrado por 164 miembros se plantea como objetivo central ocuparse de las normas que rigen el comercio entre los países. Paralelamente, se realizará una Cumbre de los Pueblos que impulsa el Encuentro Nacional contra la OMC, una iniciativa mundial que busca articular resistencias contra el libre comercio y discutir las alternativas al sistema económico actual.
La “Cumbre de los Pueblos: fuera OMC-Construyendo Soberanía” está integrada por redes y organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, territoriales, estudiantiles, de mujeres, políticas, campesinas y anti-extractivistas y desarrollará su “contracumbre” a través de un extenso cronograma entre el 7 y el 13 de diciembre en la ciudad de Buenos Aires.
Leandro Morgenfeld, historiador, profesor de la UBA, investigador del CONICET e integrante de la organización comentó a FM De la Calle las confluencias históricas que hoy se retoman con esta iniciativa desde el proyecto del No al ALCA en 2005 hasta Argentina Mejor sin TLC (2016), todas ellas advirtiendo el escenario posible ante el avance de los mega-acuerdos con las grandes empresas y el libre comercio.
“Vamos a tratar de demostrar cómo los pueblos de todo el mundo nos organizamos para decir que no estamos de acuerdo con la agenda de las grandes trasnacionales, que es la que se va a discutir esencialmente en la cumbre formal en Puerto Madero y no sólo vamos a criticar esa agenda sino que vamos a plantear una serie de alternativas”.
Además Morgendfeld caracterizó la XI Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio como “un espacio donde se aboga la idea, principalmente en los países no potencias, de la supuesta ‘vuelta al mundo’ a cambio de que éstos tomen las agendas de los países centrales, pero de manera acrítica”.
“Ya hemos experimentado en nuestra historia muchas veces que cuando abrimos nuestra economía, cuando desregulamos al gran capital, cuando desde el gobierno se alienta una ofensiva contra las clases populares, se generan malas condiciones para la mayoría de la población, re-endeudamiento y crisis con un posterior estallido, como hemos tenido tantas veces en nuestra historia reciente”.
Respecto a casos anteriores de injerencia de la OMC en países vecinos, el investigador señaló a México como uno de los antecedentes para visibilizar las consecuencias de estos acuerdos.
“México firmó en el año ‘94 el NAFTA con Canadá y con Estados Unidos, es decir con dos potencias de una asimetría enorme, y en mas de veinte años lo único que ha hecho México es reprimarizar su economía, depender como nunca antes de EEUU trayendo a sus trabajadores condiciones nefastas. La idea de que se iban a igualar los salarios entre México, EEUU y Canadá se comprobó como absolutamente falaz. México tiene niveles históricos de pobreza, hay una criminalización de las clases populares enorme y desde que se inició la famosa guerra contra las drogas impulsada por EEUU, tiene un índice de asesinatos por año que son récords históricos; es decir una situación gravísima producto de subordinarse a las grandes potencias”.
La “Cumbre de los Pueblos: fuera OMC-Construyendo Soberanía” tendrá su apertura el 7 de diciembre en la Plaza de Mayo con una Marcha de las Resistencia de las Madres Línea Fundadora. Los días siguientes habrá paneles, mesas/debate que tendrán como ejes programáticos a la situación de los trabajadores y trabajadoras, la soberanía sanitaria, el poder corporativo y la deuda, bienes comunes, soberanía energética, entre otros.
Además se realizará el lunes 11 de diciembre un Foro Feminista contra el libre comercio que concentrará a mujeres, trans, lesbianas, gays, mujeres migrantes, campesinas e indígenas retomando el antecedente del 2005 cuando en el Encuentro Nacional de Mujeres de Mar del Plata este colectivo se sumó al reclamo ¡Fuera Bush! ¡No al Alca!