Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

El 22 de marzo se realizará la Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos. Será en la Capital Federal pero tendrá su réplica en la Plaza Rivadavia. La modalidad está organizándose desde la CTA. La próxima reunión será el miércoles 11 en Las Heras 361.

“Logramos incorporar el tema de los polos petroquímicos a ese movimiento que es diverso. Llegamos a un documento en común. Lo que estamos haciendo es tomar la declaración general en defensa del agua y la vida y en contra del extractivismo, que tiene un carácter mundial”, dijo a FM De la Calle Monserrat Gayone .

Las organizaciones convocantes afirman: “Luchamos contra el modelo extractivista, saqueador y contaminante que, bajo un claro plan ecogenocida de gobiernos transnacionales, nacionales y provinciales, promueve abiertamente la implementación de enclaves y zonas de sacrificio, genera crisis diseñadas en todas las provincias y fortalece la obediencia al sistema capitalista mundial, que dista abismalmente de la forma de vida que llevaron quienes nos precedieron y que queremos recuperar para el Buen Vivir de todos los seres, tangibles e intangibles”.

“El gobernador de la provincia habló de que Buenos Aires exporta el petróleo y está peleando porque sea reconocida como una provincia petrolera. Están todos los gobernadores peleando para recibir algún peso de la megaminería. Nosotros queremos mostrar que estamos dispuestos a defender los recursos naturales”, afirmó Gayone.

En el marco del Día del Trabajador Ferroviario, celebrado el 1 de marzo, se realizará un encuentro abierto a la comunidad para recrear el espíritu ferroviario argentino mediante proyecciones, juegos, historias y canciones. Será a partir de las 19 en la Confitería de la Estación Sud.

“El tren es un sentimiento muy grande en los ferroviarios y en el pueblo también. De ese imaginario queda lo más importante que es la voluntad de resurgir. Está descuidado pero tenemos la voluntad de reflotarlo. Presentamos ante las autoridades del Ministerio de Transporte la posibilidad de una puesta en valor de la Estación Sud, y ni hablar las vías y la infraestructura”, comentó Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional.

De los proyectos posibles para reactivar el ferrocarril, el dirigente señaló a FM De la Calle que “el más viable es el tren urbano porque no se necesitaría demasiado en cuanto a inversión, no hay que desconocer el estado de total desinversión en el país. Hemos hablando tanto que no queremos alentar falsas expectativas, está planteado y supongo que cuando esto avance se harán los anuncios”.

Se cumplen cuatro años del homicidio de Ángel Almada en Ingeniero White. El abogado de la mamá del adolescente, Leando Aparicio, comentó en FM De la Calle los avances en las causas por homicidio y  por encubrimiento que investiga el fiscal Marcelo Romero Jardín.

La familia convocó a una marcha a las 19. Irán desde la Escuela Técnica de Ing. White hasta el puente desde el cual arrojaron al joven.

“No me cabe ninguna duda que hay un contexto relacionado con la cocaína, con gente pesada. El chico muere a 200 metros del cargamento de cocaína más grande de la historia”, apuntó Aparicio.

El abogado afirmó que “ayer, después de cuatro años, finalmente los peritos enviaron a la Fiscalía el teléfono de Ángel, el de (Horacio) Pagotto y el de ex delegado municipal (Marcelo Acosta), son 12 teléfonos que habían sido secuestrados en noviembre del 2017. Romero Jardín me dijo que habían recibido y no pueden abrir el informe desde las computadoras de la Fiscalía. Hablé con el perito y son 64 gigas que hacen falta para abrir la información”.

De la causa por encubrimiento, las personas señaladas son “cinco policías -comisario, subcomisario y tres policías-, el ex delgado, el amigo del ex delegado y una falsa testigo. Está en el Juzgado de Garantías, tal vez este año podamos llegar a juicio. Se los acusa de apretar a los amigos de Ángel y hacerle decir básicamente que Ángel se había suicidado. Al ex delegado se le acusa por ser una especie de sheriff, llevando y trayendo testigos, yendo a buscar la partida de nacimiento del nene para presentar ante el registro y hacerlo pasar como un suicidio”.

Hipótesis 

Según la investigación de la querella, la madrugada del 4 de marzo de 2016 había dos fiestas: “Ángel estuvo siempre con Trinidad Acosta, la hija del delgado, que mintió las 3 veces que declaró. De la primera fiesta se van a otra fiesta un poco más pesada y después vuelven. Ahí alguien se lleva un teléfono que estaban usando para pasar música, hay una discusión de Ángel con las amigas y el se va. Ángel o la hija del delegado se llevan el teléfono. Ese es el celular que luego encuentran en la casa de Pagotto”.

“Desde que se van hay versiones encontradas, fue a un bar y estuvo haciendo cosas, no sabemos qué. Según una testigo, Ángel cambia un teléfono por dos cervezas. Pero esa testigo, que es quien entrega el teléfono de Ángel al otro día, ya lo había toqueteado, había sacado cosas, entendemos que ese teléfono ella lo compra a la gente que mata a Ángel”.

“Pedimos las cámaras que estaban en la DDI y los vemos (a Ángel y Trinidad Acosta) caminando juntos. Ella dice que no lo ve más y se va a la casa. Ángel ha visto cosas que no tenía que ver, con personas que no tenía que estar”.

Procedimiento

“El personal de Ferro Expreso hace la logística del procedimiento, mandan a 3 policías recién recibidas, ahí empieza el apriete a pibes de 16, 17 años, que los sacan de la cama y los llevan a declarar y los aprietan. Lo primero que advertí es que los pibes no hablan como está escrito en la causa. No dicen ‘una mirada torva’. Acá tiene que ver el delegado y  la hija, es una pieza clave que ha mentido mucho y que sabe cuáles fueron las causas por las que lo mataron, tiene que ver el ambiente de la noche de White”, finalizó Aparicio.

La sala II de la Cámara de Apelaciones rechazó el habeas Corpus presentado por la defensa de Rosalía en el cual reclamaba su liberación inmediata.

Los jueces Guillermo Petersen, Alfredo Hernán Mones Ruíz y Guillermo Emir Rodríguez no hicieron lugar al pedido de doctora Fabiana Vannini en el cual planteó que Rosalía está detenida arbitrariamente debido a que al momento de ser juzgada había prescripto acción penal.

Por otro parte, Vannini junto a Mario Coriolano, defensor oficial ante el Tribunal de Casación de la Provincia, solicitó la prisión domiciliaria ante el Tribunal Criminal N°3.

Rosalía está presa desde el año pasado en Azul. En 2005 parió en soledad y desamparo, se desmayó y, cuando despertó, la criatura había fallecido. El 19 de febrero el Tribunal Criminal Nº3 la condenó a 8 años de presión por no haberle brindado los cuidados necesarios a su beba recién nacida.

Desde este lunes serán juzgados cuatro represores civiles que integraron la Alianza Anticomunista Argentina en nuestra ciudad. Será el séptimo juicio por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca y el primero contra civiles que actuaron en el terrorismo de Estado.

Si bien el tribunal definirá el horario este viernes, se estima que será entre las 10 y las 12 en la sede del rectorado de la UNS de Colón 80. La Multisectorial por los Derechos Humanos convocó una concentración desde las 9:30.

La banda paraestatal estuvo en nuestra región al mando del secretario general de la CGT y diputado nacional del FreJuLi, Rodolfo “Fito” Ponce, y del rector interventor de la Universidad Nacional del Sur, Remus Tetu.

Los acusados que llegarán al banquillo son Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero. Héctor Oscar Chisu falleció a fines de 2019. Se les imputa el delito de asociación ilícita y, en el caso de Aceituno, el homicidio en un pasillo de la UNS del estudiante David “Watu” Cilleruelo.

La actividad de la patota paraestatal dejó como saldo más de cuarenta homicidios, la proscripción de los centros de estudiantes, el cierre del comedor universitario, la expulsión de alumnos y cesantías masivas de docentes por razones políticas, entre otros aspectos.

En una etapa anterior de la misma causa, el juez federal Walter López da Silva demora la definición de la situación procesal del ex presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, Néstor Luis Montezanti, indagado en febrero de 2018.

Hace ya unos meses con gran fuerza de voluntad algunas compañeras tomamos el desafío de poner en funcionamiento la Secretaría de Mujeres y Géneros de la CTA Autónoma Bahía Blanca. Luego del escenario que acontecía por el Tercer Paro Internacional de Mujeres del pasado 8 de marzo de 2019, muchas nos vimos ante la necesidad de juntarnos y expresar la perspectiva de las trabajadoras en el amplio movimiento de mujeres, lesbianas, travestis, trans y de ser parte de su vocación de construcción transversal e interseccional, es decir, poner de manifiesto cómo el feminismo propone una comprensión múltiple de lo que acontece en la vida social, política, económica y cultural; y de una manera, donde el género, la etnia, la raza, la clase también son componentes de sus debates. Esta secretaría se compone hoy de mujeres trabajadoras de diferentes sectores y edades, y su vocación será siempre de ampliar esa diversidad.

MUCHAS GENERACIONES POR UNA VIDA DIGNA DE SER VIVIDA

El feminismo que queremos es aquel que pelea por la legalización del aborto, que está en la calle en los paros, que discute el sistema capitalista, colonialista, racista y patriarcal, que le dice no al pago de la deuda externa pero que a su vez piensa las herramientas de la economía feminista para comprender las implicancias de lo que decimos. El feminismo que queremos es el que también participa en los espacios sindicales, disputa su lugar dentro de las organizaciones, discute con las dirigencias, reclama las responsabilidades que le corresponden al estado pero que a su vez se mantiene autónomo de los gobiernos; es el que entreteje marcos de articulación para potenciar nuestras reivindicaciones, pero además es el que no le teme a discusión política y a las diferencias que allí se puedan expresar. Nuestro feminismo no es homogéneo y tampoco pretendemos que lo sea.

Las compañeras y les compañeres que nos precedieron, nos homenajearon con la conquista del derecho a votar, a estudiar, a divorciarnos, a abortar, a tener propiedades, a subsidios por maternidad, a organizarnos, a la patria potestad compartida, a la paridad, a jubilarnos como amas de casa, a penalizar los delitos contra la integridad sexual, a parir dignamente, al matrimonio igualitario, a ser tratadas según nuestra identidad de género autopercibida, a que los asesinatos que cometen contra nuestros cuerpos se tipifiquen como femicidio, travesticidio, transfemicidio, al cupo laboral trans, a la educación sexual integral y laica, a parar. Nuestras compañeras fueron audaces y pensaron horizontes políticos cuando talvez las condiciones objetivas no eran las más favorables; sin embargo, aquí están con nosotras, no hay vuelta atrás. Quizás nuestro mayor desafío es pensar cómo toda esta historia se transforma de manera conjugada en la propuesta política del feminismo para construir mundos nuevos.

UN APORTE (EN CONSTRUCCIÓN) A LA DISCUSIÓN SOBRE LOS TRABAJOS QUE HACEMOS

Por nuestra parte decidimos en este camino avanzar despacio, pero firmes. Fue así que nos propusimos descubrir puntos en común en la vida de las mujeres trabajadoras, en nuestras vidas, desde sus infancias hasta la adultez. Entendimos por trabajo aquel que contempla el formal, el informal, el registrado y el no registrado, pero también el doméstico, el trabajo reproductivo. Y allí nos encontramos con los datos que pacientemente han recopilado nuestras economistas feministas De esta manera visualizamos que durante los primeros años de nuestras infancias las niñas realizamos un 3,3% de las actividades domésticas de sus hogares mientras que los varones representan un 2,0%; y que a la hora de jugar el 40% de la oferta de juguetes destinados a niñas solo refuerza la estadística anterior, ya que todos están destinados a las tareas de cuidados. El mandato de femeneidad es claro: ser madres, buenas cocineras y bellas.

Pero, la vida continúa y las imposiciones patriarcales también, por eso durante la adolescencia las mujeres seguimos dedicando más tiempo a las tareas de cuidado que los varones, su variación solo está determinada por el nivel socioeconómico. Mientras que el 44% de las adolescentes mujeres de nivel socioeconómico (NSE) bajo asumimos esta tarea, el de los varones representa el 33%. En los casos de NSE alto el porcentaje es el 24% para nosotras y solo el 9% para los varones. Durante esta etapa el vínculo que el capitalismo ha forjado con el patriarcado se ve materializado en dos puntos. El primero es que para algunos jóvenes de este mundo la educación no es prioridad, por el contrario, el capitalismo les tiene reservado que a temprana edad salgan a trabajar, en esta premisa no hay diferencia de géneros. El segundo punto reside en que su alianza con el patriarcado se expresa en lo que el sistema tiene pensado para cada uno de ellos/as porque en cuanto a las actividades que generan bienes o servicios (con valor económico en el mercado) los estudiantes varones (15,2%) trabajan más que nosotras, las mujeres (8,9%). ¿Por qué sucede esto? Porque la preparación es para la próxima etapa, para la de mayor rentabilidad, para el momento de la vida donde somos para este sistema “más productivxs”. La adultez.

En la adultez la complejidad es notoria, porque aquí es cuando la mayoría de las mujeres damos vuelta la estadística, pero no necesariamente para bien, porque nuestra participación en el mercado de trabajo aumenta muchísimo, el problema radica en que el trabajo reproductivo también; ósea tenemos una jornada laboral circular. Mas simple: el 75% de las mujeres en Argentina realizamos tareas domésticas sin remuneración. ¿Más simple?: 9 de cada 10 mujeres hacemos estas labores, trabajemos fuera del hogar o no, mientras que 4 de cada 10 varones no realizan ninguna, aunque estén desempleados. Parte de la complejidad que mencionábamos antes es que además somos parte del mercado formal de trabajo donde tampoco los números nos favorecen, no sólo en representatividad sino respecto a nuestros salarios y oportunidades. La brecha salarial, es decir aquello que las mujeres ganamos haciendo el mismo trabajo que los varones, siguen siendo del 27% y se profundiza al 34% en el sector informal; nuestros ingresos aún están en injusta desventaja. Y sobre las oportunidades laborales las mujeres encontramos más obstáculos porque mientras que el 8,1% de los varones tienen cargos de dirección, solo un 4,7% de las mujeres ocupadas ejercemos puestos de estas características. Si a todos estos números que pueden sonar fríos pero que son necesarios por ejemplo para demandarle al estado igualdad de condiciones, le sumamos los mandatos patriarcales que arrastrábamos desde la infancia, nuestra situación es aún más adversa. El caso de las mujeres trabajadoras madres no es alentador: 5 de cada 10 mujeres con hijes tenemos un trabajo precarizado y 4 veces más probabilidades de vivir en hogares pobres y la licencia por paternidad es simbólica en nuestro país.

Hasta aquí el recorrido ha sido de las mujeres. No es casual, las hermanas travestis y trans poco aparecen en los números oficiales. Sin embargo, hay algo que con certeza sabemos y nos duele: su expectativa de vida sigue siendo de 35 años. A ellxs les abrazamos y les agradecemos por llenar aún más de debate y diversidad al feminismo y al Movimiento de Mujeres. Tampoco son contempladas en estos datos las situaciones de las lesbianas y bisexuales, cómo atraviesan las exigencias de la heterosexualidad obligatoria desde la niñez, qué dificultades particulares enfrentan a la hora de conseguir empleo, cómo llegan a la adultez mayor, los tipos específicos de violencias que padecen, cómo viven los mandatos de la maternidad o escogen ser madres, entre muchas otras situaciones. Todos los datos que se relevan globalmente no consideran para las mujeres otra opción fuera de la heteronorma, por lo tanto, también consideramos fundamental poder enriquecer nuestro análisis con las perspectivas y vivencias de ellxs.

Los relevamientos oficiales tampoco consideran las diferencias de raza y etnia en las condiciones de vida que evaluamos. Creemos que el hecho de vivir en un sistema de opresión que también es racista da como resultado que las mujeres negras, marronas, de pueblos originarios y de otras etnias sufran inequidades en la cotidianeidad que, en conjunto con las que sufrimos todas las mujeres, dan lugar a formas de opresión específicas en las que se conjugan el capitalismo, el patriarcado y el racismo; otra vez.

Para las mujeres que sí llegamos a la adultez mayor esta etapa no representa el descanso que el mundo debería desearnos, aún en este período el trabajo no remunerado no desciende: para los varones es de 5 de cada 10 y para nosotras 8 de cada 10. Tampoco dejamos de sufrir violencia, representamos el 78% de las personas de esta edad que la padecen y el ámbito doméstico es el lugar donde más ocurre, mayoritariamente de la mano de nuestras parejas o ex parejas. Sufrimos diagnósticos de depresión dos veces más que los varones y nuestra actividad sexual desciende en importancia incluso para nosotras mismas según las estadísticas, ya que representa un 60% y en los varones un 80%.

Aún cuando en la Argentina la mayoría de las personas jubiladas somos mujeres, se sigue manteniendo una brecha de ingresos. A partir de los 65 años cobramos un 8% menos que los varones llegando hasta el 17% cuando nos acercamos a los 69 años. Es cierto que la Ley de Moratoria 26.970 para quienes no contaban con aportes realizados o eran insuficientes respecto de los 30 años requeridos, pudieron jubilarse con un plan de pagos que les eran (y les son) descontados de su haber jubilatorio. Quiénes resultamos beneficiarias de esta ley fuimos en un 87% las mujeres, razón por la cual se le llamó popularmente “jubilación de amas de casa”; sólo el 13% representó a los varones.

A pesar de que las mujeres trabajamos todas nuestras vidas llegamos a estas circunstancias por diversos motivos, los más comunes han sido que nuestros empleadores no nos hicieron los aportes correspondientes, que hemos tenido trabajos no registrados, que nos hemos dedicado al trabajo reproductivo y de cuidados no remunerado, entre tantas otras cosas. Sin embargo, el rasgo distintivo de todas es que habíamos quedado fuera del sistema y con esta ley pudimos jubilarnos con la mínima para continuar aportando en cuotas deducidas de nuestros haberes. A pesar del bajo monto respecto de la canasta básica familiar, la posibilidad de cierta autonomía económica había significado un importantísimo logro y las consecuencias de la suspensión de las moratorias como ocurrió el año pasado, nos pone nuevamente en una mayor situación de vulnerabilidad y dependencia.

LA SOLIDARIDAD ES NUESTRA ARMA

Sabemos que es mucho en pocas líneas, es que es mucho lo que nos atraviesa la vida. Esa vida que debería ser justa; está permeada por injusticias y por eso nos organizamos entre mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries; así como también lo hacemos como trabajadoras integrantes de diversas organizaciones del movimiento popular. Peleamos por un mundo libre de violencias, por un ambiente sano, por derechos laborales, por mejores condiciones de vida en el más amplio sentido que podamos construir. Y el feminismo a medida que avanza, ensaya pasos de cómo ejercerlo y qué proponer; allí nos encontraremos.

La defensora de Rosalía presentó ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones y Garantías un Habeas Corpus reclamando la inmediata liberación de la mujer. “Consideramos que mantener a Rosalía privada de su libertad es arbitrario porque se encuentra prescripta la acción penal”, señaló Fabiana Vannini.

Los jueces Guillermo Petersen, Alfredo Hernán Mones Ruíz y Guillermo Emir Rodríguez deberán decidir en 24 horas si hacen lugar a lo solicitado por la defensa.

Rosalía parió en soledad en mayo del 2005 en Argerich, partido de Villarino. Llamó a los gritos a sus hijas para que la ayudaran y  cuando las vio corriendo y asustadas, se desmayó. Permaneció inconsciente durante horas y cuando despertó notó que la criatura había fallecido. El pasado 19 de febrero el Tribunal Criminal Nº3 la condenó a 8 años de prisión por homicidio calificado por no haberle brindado a su hija recién nacida los cuidados necesarios. Está presa en Azul desde junio de 2019.

“Habeas Corpus significa que se solicita la libertad inmediata de la persona, se considera que el encarcelamiento es ilegal o arbitrario”, comentó a FM De la Calle la abogada.

Señaló que ya plantearon la prescripción y “el Tribunal nos resolvió desfavorablemente con un argumento bastante cuestionable. Ahora planteamos esta cuestión ante la Cámara, si nos hacen lugar Rosalía puede recuperar la libertad y si no iremos con recurso de Casación para discutir la resolución desfavorable”.

“El delito por el que se la condena está prescripto, pasó el plazo que el Estado tenía para condenar que es 12 años. El Tribunal entendió que plazo es de 15 años, en base a una interpretación bastante forzada”.

En el recurso presentado, la defensa argumentó que “parece innecesario tener que recordar la raigambre constitucional y convencional que posee la actuación del Estado respecto de minorías desprotegidas en el complejo aspecto de la pobreza y de género que resulta el marco de la supuesta comisión del hecho que se imputa. Por ello, la única solución justa y adecuada a derecho y a la perspectiva de género que corresponde al caso es admitir la presente acción de Habeas Corpus, declarando prima facie prescripta la acción penal”.

Por otra parte, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur exigió al rectorado que se presente cómo amicus curiae en la causa de forma inmediata para exigir la liberación de Rosalía. “Nuestra Universidad es directamente responsable de la situación de precariedad laboral de Rosalía, cabe aclarar que el temor a perder el empleo fue la causal del estado anímico por el que atravesó su embarazo y parto”, comentaron en referencia a la ex trabajadora del frigorífico La Gleba. La Comisión Provincial por la Memoria interpondrá el mismo recurso.

Por último, Vannini comentó que “Rosalía está tranquila, bastante angustiada pero lo que quiere es que salga lo antes posible la orden de traslado a Bahía para estar cerca de la familia. El traslado depende del servicio penitenciario y el cupo que tenga la Unidad 4. Contestaron que no tienen lugar. Eso es cierto, en el pabellón femenino están con algún problema de sobrepoblación”.

Organizaciones feministas se concentraron frente a Tribunales para pedir la absolución e inmediata liberación de Rosalía.

Al acercarse al hall de entrada del Palacio de Estomba 34 para manifestar sus demandas, un oficial de guardia las frenó y cerró la puerta: “Silencio que los jueces están trabajando”, afirmó.

Rosalía está presa en Azul desde junio y el 19 de febrero -mientras ocurría el primer pañuelazo- el Tribunal Criminal Nº3 la condenó a ocho años de prisión por homicidio calificado por no haberle dado los cuidados necesarios a su bebé recién nacida.

Recordamos que fue en 2005 cuando, luego de parir en su casa, se desmayó y no pudo atender a la criatura. La mujer cumplía extenuantes jornadas laborales en el frigorífico La Gleba perteneciente a la UNS y ocultó su embarazo por temor a perder el trabajo.

“Desde la asamblea de ADUNS le exigimos al rector de la UNS a que la universidad se presente como amicus curie. La Comisión Provincial por la Memoria también se presentó. Rosalia era una trabajadora precarizada, con todo lo que implica. Ella tenía cuatro hijos, temía que al anunciar un nuevo embarazo pudiera perder el trabajo. Vivía en una zona semirural, las condiciones del parto fueron sumamente precarias. El fallo judicial es machista y clasista. Desde la UNS hemos realizando un informe técnico desde la perspectiva sociocultural a partir de entrevistas de la familia donde se ven las condiciones en las que trabajaba”, comentó la docente Jessica Visotsky.

La integrante de Socorristas en Red, Griselda Cifuentes, señaló: “Otra vez la justicia patriarcal disciplina la vida y nuestros cuerpos, siempre con la movilización en la calle y dejando ver que los mandatos patriarcales pesan en la justicia que se presenta como objetiva. El mandato de la maternidad obligatoria y del instinto maternal como si todas estuviéramos preparadas para la situación que vivió Rosalía. Hay que exigirle a la justicia que sepa que la vida de las mujeres es más compleja y que muchas veces no podemos tomar las decisiones que queremos para nosotras y nuestros hijos”.

“Rosalía es mujer y es pobre y no debería estar en prisión con una violación de derechos humanos elementales. Las mujeres estamos hartas, por eso el lunes hay un paro internacional, vamos a seguir reclamando el derecho a  vivir en libertad y sin violencia”, finalizó Verónica Bajo, militante de Acciones Feministas y Desbandadas.

El Comité de Solidaridad con Chile, Bolivia y Pueblos Latinoamericanos presentó una denuncia penal contra la dictadura boliviana por crímenes de lesa humanidad. Lo hizo invocando el principio de jurisdicción internacional ante el Juzgado Federal Nº1 de Bahía Blanca a cargo de Walter López da Silva.

Las organizaciones que integran el comité afirmaron que “desde la instauración de la dictadura de la autodesignada presidenta Janine Añez, con el apoyo de la derechas locales, los Estados Unidos y el Estado de Israel, los hermanos bolivianos han sido víctimas de una innumerable cantidad de violaciones a los derechos humanos, dejado un triste saldo de personas muertas, heridas y desaparecidas, agresiones físicas, manifestaciones racistas y odio fomentado por los medios masivos de comunicación y las autoridades”.

El secretario de DD.HH. de la CTA, Dante Patrignani, dijo a FM De la Calle que “se presentó la denuncia en mesa de entradas, estuvieron revisándola y se aceptó la demanda. Ahora esperaremos qué respuesta hay. El objetivo principal que teníamos era avanzar con algunas cuestiones para visibilizar esto y por eso nos damos por satisfechos”.

“Sabemos que se presentó en Córdoba por parte de una asociación de ex detenidos políticos y en Buenos Aires por parte de la comitiva que viajó a Bolivia en la que participaron compañeros de distintas organizaciones. Sería bueno que esto se replique para que algún juez le de trámite. Es nuestro aporte, modesto pero nos parece que teníamos que hacerlo”.

En la demanda se propone una serie de testigos que padecieron el accionar de las fuerzas golpistas, encabezados por el ex presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales. “Esperamos aporte al conocimiento de los hechos, el señalamiento y juzgamiento de los culpables y la reparación a las víctimas”.

El IPC Online registró un incremento del 2,45% en los precios de febrero en relación a enero. El informe destaca el impacto local del aumento del transporte urbano de pasajeros en el capítulo de mayor aumento.

El 17 de febrero el oficialismo recurrió a una concejala suplente para cubrir la banca de Gabriela Schieda y alcanzar el quórum, a pesar de que la edila radical estaba en el Concejo Deliberante. En la sesión extraordinaria -cuya validez hoy investiga la justicia- se aprobó, además, el Presupuesto 2020 y la venta de un tomógrafo.

El incremento del boleto impulsado por el intendente Héctor Gay y la UTA se aplicó el 30 de enero y se reflejó en la suba del 6,5% del rubro Transporte y Comunicaciones del IPC Online. El resto de los capítulos se mantuvo con variaciones muy bajas, sobre todo Alimentos y bebidas, incluyendo un poco común descenso en Otros bienes y servicios.

Los capítulos que registraron alzas lo hicieron en el siguiente orden: Transporte y comunicaciones (6,50%), Vivienda y servicios básicos (2,27%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,63%), Indumentaria (1,59%), Alimentos y bebidas (1,57%), Esparcimiento (0,62%), Educación (0,32%) y Atención médica y gastos para la salud (0,13%). Como se mencionó al inicio, el capítulo de Otros bienes y servicios registró una baja del orden del -0,52%.

La variación de precios fue menor al mes pasado y acumula en el corriente año 5,51%. Se debe mencionar que el mes de enero fue corregido cerrando finalmente en 2,99% y no en 2,93% como había sido publicado originalmente. Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 53,91%, siendo más baja que la registrada en enero.

La asamblea de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur exigió al rectorado que se presente como amicus curiae en la causa de forma inmediata para exigir la liberación de Rosalía.

“Nuestra Universidad es directamente responsable de la situación de precariedad laboral de Rosalía, cabe aclarar que el temor a perder el empleo fue la causal del estado anímico por el que atravesó su embarazo y parto”, manifestaron sobre la ex trabajadora de La Gleba condenada a ocho años de prisión.

Este miércoles la defensa oficial apelará el fallo y pedirá la libertad en compañía de diversas organizaciones que se sumaron a la demanda de “ni una presa más por la justicia patriarcal”. Será a las 12 en Estomba 34.

El gremio ya realiza los trámites para participar bajo la misma figura legal, la cual le permitiría “aportar información o conocimiento generado y proporcionado, ya sea de modo escrito con una opinión legal, testimonios o informes”.

Rosalía fue condenada por la muerte de su bebé, al cual no pudo cuidar tras parir sola por haber sufrido un desmayo. “Nuestra Alta Casa de estudios debe reparar el daño que causaron las condiciones laborales en que tenía a esta trabajadora”.

“Tenemos como ADUNS y como UNS un deber moral de aportar en esta situación que ha afectado no solo a Rosalía R. sino también a sus hijos, quienes son víctimas de las violaciones a los derechos fundamentales de Rosalía, dos de ellos menores de edad y toda una familia, oriunda de Argerich y de una historia de ser trabajadores de la UNS, como lo fue el propio padre de Rosalía”, afirman en la nota dirigida al rector Daniel Vega y a la secretaria de Derechos Humanos, Andrea Montano.

Recuerdan que Rosalía “criaba sola a sus cuatro niñxs, trabajaba en jornadas de más de 12 horas diarias, totalmente precarizada, sin acceso a derechos sociales que gozamos las y los trabajadores. Cabe destacar que el lugar de residencia, Argerich, es zona semi rural, sin salas médicas, ni ambulancia”.

El intendente Héctor Gay negó haber estado al tanto de la situación de violencia machista padecida por Laura Trespando. La mujer denunció en diciembre a su ex pareja y titular de la UTA, Ricardo Pera, por lesiones agravadas y amenazas.

“No sé en el caso de Marisco, no en mi caso, nunca me llegó eso, no conozco a la persona y nunca me llegó. Es una decisión que está en la justicia”, dijo el jefe comunal tras la apertura de sesiones ordinarias en el Concejo Deliberante

La denunciante y su hija trabajaban en Bahía Transporte Sapem de donde fueron despedidas “sin causa” por presiones del acusado.

En su declaración en Fiscalía, Trespando aseguró que el presidente de la empresa, Tomás Marisco, el gerente Federico Harfield y el propio intendente Héctor Gay conocían el contexto de violencia. Los primeros, ofrecieron asistencia desde la oficina de Género comunal y posibles traslados aunque le soltaron la mano tras la victoria de Cambiemos en octubre.

“Mi despido fue el paso final de todo este manoseo político y gremial, de todos estos meses para que yo no denunciara antes de las elecciones. Esto fue acordado por todas estas personas que yo nombro en esta denuncia”, afirmó Trespando.

La víctima declaró que el 3 de diciembre Harfield la convocó a las oficinas de Bahía Transporte Sapem donde junto a un abogado y una escribana le notificaron su despido. “Que no existía otra opción. Que solo recibían órdenes”, le dijeron.

Firmó en disconformidad y se dirigió a la Municipalidad: “Concurrió al despacho del intendente Héctor Gay, donde Rubén Gómez -secretario de éste- le manifestó que no la iba a atender porque era un tema personal y no se iba a involucrar”.

“No es así, nunca habló conmigo, nunca me llegó la denuncia. Es posible que esté en la Sapem porque es un organismo autárquico pero respetuoso absolutamente de la justicia”, respondió Gay ante la pregunta de la periodista Virginia Pascual.

-¿No estaba al tanto de lo que ella estaba padeciendo?

-No, en absoluto.

Una música callejera denunció por redes sociales que inspectores municipales le labraron un acta por “ruidos molestos” por la denuncia de un vecino. Le informaron que debía conseguir la habilitación correspondiente para seguir trabajando.

“Me dijeron que si no me iba y me llegaban a encontrar de nuevo, me iban a multar”, dijo a FM De la Calle Rocío Saavedra.

Esta mañana se reunió con el Director de Planificación Urbana, Daniel Arrigo Reale,  y con el director de Cultura, José González Casali. “Ellos se encargan de efectuar los permisos para estar en la calle. Me dijeron que no podían creer lo que estaba pasando porque querían fomentar el arte en las calles y no que lo sacaran. Me están tramitando un permiso que me van a entregar en dos o tres días.  Si uno no tiene permiso no puede tocar en la vía pública”.

“Me dijeron que le avise a los músicos que vea y que se acerquen a Planificación que van a empezar a extender permisos a artistas para que si vienen inspectores municipales no nos puedan sacar”, comentó.

La artista se refirió, además, a la reunión que mantuvo con el presidente de la Comisión de Cultura del HCD, Carlos Quiroga, en la cual se le manifestó que impulsarán una ordenanza “para que esté permitido tocar, siempre y cuando no sea en horas de descanso, y que nos ayude a seguir trabajando y mantener nuestra fuente laboral”.

La Asociación Argentina de Actores, la UMSur y la Red de Espacios Culturales Independientes manifestaron su descontento luego de que se les negara la entrada al Concejo Deliberante para escuchar el discurso de Héctor Gay en la apertura de sesiones ordinarias.

“Cuando no tenemos invitación o no estamos acreditados, el ciudadano común no entra. Es una política de Juntos por el Cambio poner vallas en lugares públicos para que el público no tenga acceso a actos de gobierno. No es la primera vez que esto ocurre en Bahía”, dijo a FM De la Calle la delegada de Actores, Belén López.

“Nuestra intención era escuchar qué tenían para decir, estar atentos al discurso y conocer la propuesta política y qué importancia o rol va a cumplir la cultura en Bahía Blanca y nos interesaba escucharlo de boca del intendente”.

Respecto a la Mesa de Dialogo convocada ante el intento de derogación de las ordenanzas del Instituto Cultural y otros programas del área, López afirmó que “no nos han llamado para nada, no sabemos en qué estado está el proyecto superador del cual nos hablaron. Ese silencio no sabemos si es porque están trabajando, para mantenernos calmos o para que las cosas sucedan en el momento inesperado”.

“Hay que ver si se están sentando la Comisión de Cultura en su totalidad, yo eso lo desconozco y no podría afirmarlo. Estamos en estado de alerta y movilización desde el primer momento”, concluyó.

El ex candidato a intendente y actual titular del Consorcio de Gestión de Puerto, Federico Susbielles, fue más contemplativo que les concejales del Frente de Todos al valorar el discurso de apertura de sesiones de Héctor Gay.

“Fue un discurso de forma, correcto, con un llamado al diálogo y al trabajo mancomunado que esperemos que sea así. Con reconocimiento a los puntos que señalamos en campaña como la necesidad de tener un equilibrio medioambiental, erradicar los basurales a cielo abierto, poder trabajar en alternativas productivas solicitadas, recuperación de espacios verdes, de una ampliación de programas culturales.  Reconoció que la herencia de Vidal no es la adecuada y que toda la expectativa que se planteó en generar una región de importancia en la provincia no ocurrió”, dijo Susbielles.

Para Carlos Quiroga “el discurso fue breve y una enumeración de buenas intenciones. Habló de la obra de El Cholo y la autovía como si fueran obras a punto de terminar y solo fue una puesta en escena. Fue un discurso pobre”.

Opinó que “quedó en evidencia que se va a invertir un 10% más que lo que el presupuesto contempla en el Teatro Municipal, no sabemos si los pliegos tuvieron cambios, no sabemos si se ha tomado conocimiento por parte de la Comisión de Patrimonio sobre la magnitud de la obra en un sitio histórico. Me pareció saludable que no haya vuelto a la carga con al derogación de las ordenanzas”.

Gustavo Mandara afirmó que “es el primer reconocimiento de que haber ganado las elecciones no le da un cheque en blanco, por lo que se viene viendo no lo están ejerciendo. Cuando dice ‘siempre van a encontrar en nosotros un equipo dispuesto a alcanzar acuerdos y a trabajar en todas las políticas públicas que sean necesarias para que los vecinos de Bahía Blanca puedan vivir mejor’, me parece una hipocresía en relación a los últimos cinco años”.

Respecto al enfrentamiento entre barras de Villa Mitre y Olimpo, comentó que “pusieron una Secretaría de Seguridad, luego Subsecretaría y después pasa lo que pasó y el subsecretario habla de carreras de caballos”.

En cuanto al funcionamiento institucional del Concejo, Mandará dijo que “no se asume la gravedad de lo que pasó el 17 de enero, independientemente de la ley, hay que analizarlo en términos morales. Lo que perpetró Compagnoni es la inmoralidad, cambiar un concejal ajeno por uno propio es una inmoralidad”.

La concejala Analía López dijo que “esperaba que el intendente hubiera hecho más anuncios a futuro, más allá de lo que ya se ha realizado, aparentemente es el estilo en su inicio mencionar lo actuado que tiene que ver más con una rendición de cuentas que anunciar los proyectos que son los que tienen interés los vecinos y nosotros como funcionarios”.

Luis Calderaro manifestó que “acordar significa ceder y entender los escenarios y trabajar mucho en llegar a puntos de acuerdo. Hasta el momento no ha sucedido, no ha pasado más que contar un decálogo de números, cuando uno le da significación política puede no ser de la manera que lo plantea el intendente”.

El presidente del Concejo Deliberante, Fernando Compagnoni, dialogó con FM De la Calle luego de la apertura de sesiones ordinarias. Se refirió a la vuelta de las carreras de caballos, la situación de los carritos del Parque de Mayo, al boleto de transporte público, al intento de derogación de las ordenanzas culturales y al asesinato del hincha de Olimpo, Emanuel Castillo.

Sobre este último punto, el edil afirmó que la comuna no fue consultada por el gobierno provincial ni por la policía respecto al operativo de seguridad.  “No hubo consulta, nosotros somos respetuosos de las nuevas autoridades en materia de seguridad y cómo llevan estas cuestiones”.

En cuanto al cierre de los carritos en el Parque, destacó que el motivo es “emprolijar y darles legalidad”. “No solamente había que mejorarlos ediliciamente y en cuanto a la producción de esos lugares gastronómicos sino que legalmente había que renovar las licitaciones”. Consultado por la fecha de licitación señaló: “Eso lo lleva el Ejecutivo”.

Ante las denuncias presentadas por la oposición tras la sesión del 17 de enero -una de ellas en su contra por abuso de autoridad- comentó que “ha sido realizada de la manera que indican las normas vigentes que no es más que un reemplazo de una titular por su suplente que ya había reemplazado en varias oportunidades. Ahora, habiéndose judicializado hay que esperar cuál es la resolución de otros estamentos”.

Compagnoni argumentó que “si llegasen más subsidios que los que indica el estudio de costos, por supuesto que va a influir en futuros reajustes y mejoras al nuevo valor del transporte público”.

Por otro lado, ante la movilización de diversas organizaciones de la cultura por la intención del oficialismo de eliminar el Instituto Cultural y derogar otras ordenanzas que conquistó el sector, el presidente del HCD aseguró: “Me permití hacer un impasse, llamar al Ejecutivo para realizar una mesa de diálogo, para mejorar. Eso se empezó a realizar, hubo distintas reuniones. No te sé decir cuál será el calendario nuevo pero eso es lo que nosotros desde la política queremos llevar adelante.

Por último, Compagnoni comentó que se puso en contacto con las asociaciones proteccionistas que se oponen a las carreras de caballos. “Es una cuestión que tiene que ver con autoridades provinciales. En el momento en el que coordinemos esta reunión nos pondremos al tanto con sus reclamos. Entiendo que estamos todos absolutamente contestes, por eso hemos llamado a una mesa de abordaje desde el Concejo”.