

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
(Por Giuliana Crucianelli) “Yo viví un infierno con él, sabe muy bien lo que me hizo pasar a mí y a mi familia. Estoy segura de que fue él”, declaró ayer la ex esposa de Hernán Rogero, imputado por el femicidio de Aída Rosa Caballín, ocurrido el 16 de julio de 2018.
En la primera jornada del debate se escucharon ocho testimonios de la Fiscalía y cuatro de la defensa. Este viernes se desarrollarán los alegatos y a fines de la semana próxima habrá sentencia.
Rogero está imputado por homicidio calificado por ser perpetrado por un hombre a una mujer mediando violencia de género. Intervienen el Tribunal Criminal Nº2 a cargo de Eugenio Casas, Claudia Fortunati y María Mercedes Rico; el fiscal Jorge Viego y el defensor oficial Germán Kiefel.
La víctima era trabajadora sexual en la zona de Blandengues al 800 donde se la vio por última vez al subirse a la camioneta de Rogero alrededor de las 22:40 del 16 de julio de 2018. Personal de la DDI pudo, a través de las cámaras de seguridad de vecinos de la zona, seguir el recorrido de la combi hasta cercanías del lugar donde aparece el cuerpo de Caballín en el barrio Los Chañares.
Dos testigos que formaron parte del operativo dieron cuenta de que en el lugar donde se encontró el cuerpo había huellas de un vehículo con ruedas duales, las cuales coinciden con las de la camioneta que manejaba Rogero. También constataron que el acusado realizó una primera visita a Caballín en calle Blandengues, luego se retiró y, minutos más tarde, volvió a acercarse al lugar y ella subió al vehículo.
Personal de la DDI declaró haber realizado el recorrido de todas las cámaras de seguridad de la zona hasta Ayacucho 7500. El vehículo pertenecía a la empresa para la que trabajaba Rogero y contaba con un GPS que se desactivó segundos después de las 23 y se encendió en el domicilio del acusado minutos antes de las 24. En dicho lapso ocurrió el femicidio.
Fue de mucha utilidad una cámara de seguridad de un comercio que tomó la imagen de una camioneta Sprinter en el semáforo de Sixto Laspiur y Nicolás Pérez a las 23:01, segundos después de desactivarse el GPS. Metros más adelante, apareció tirado el celular de Caballín, encontrado por un vecino a la mañana siguiente. A partir de allí, se pudo reconstruir el rastro del vehículo y cotejarlo con los datos del software de seguimiento que tenía la empresa propietaria de la camioneta. Por otro lado, se constataron en el allanamiento a la casa de Rogero rastros de soga similares a las utilizadas para asesinar a Caballín.
Vecinos de la cuadra señalaron que la víctima “no era una persona conflictiva”, que la veían regularmente y que a uno de ellos le llamó la atención salir a fumar y no encontrarla. Un testigo afirmó ver el primer acercamiento de la camioneta de Rogero el día del hecho.
Ningún testimonio pudo acreditar si Caballín y Rogero se conocían con anterioridad, aunque una ex pareja de la víctima declaró que tuvieron internado al hijo de ambos en el Hospital Penna mientras el acusado trabajaba en la cocina.
A su vez, declaró Luciano Luna, amigo de Caballín, quien afirmó que la llevaba todos los días hasta Blandengues y luego la pasarla a buscar. También informó que le llamó la atención cuando le escribió un mensaje alrededor de las 24 y ella no contestó. Luna fue quien recuperó el celular de la víctima.
Llamativamente, el abogado defensor preguntó al personal de la DDI si cuando encontraron el cuerpo la víctima tenía toda la ropa y si se le encontraron lesiones en la cara y pidió dejar constancia de que entre las pertenencias había preservativos. Por otro lado, solicitó testigos que declararon que el acusado tenía adicción a la cocaína. Sin embargo, nadie constató que durante los hechos el imputado estuviera bajo consumo.
Entre hoy y mañana se desarrollará el debate oral y público contra Hernán Rogero por el asesinato de Aída Rosa Caballín. Lo juzgará el Tribunal Criminal Nº 2 por homicidio calificado por ser perpetrado por un hombre a una mujer mediando violencia de género.
El fiscal Jorge Viego determinó que el 16 de julio de 2018 alrededor de las 22:39, la mujer subió por su propia voluntad a un Mercedez Benz Sprinter y Rogero la mató intencionalmente por asfixia mecánica, utilizando para ello una soga en el cuello.
Luego, el hombre se descartó del cuerpo de la mujer en la vía pública, en immediaciones de calle Ayacucho a la altura del 7500. “Todo eso sucedido en un contexto de violencia de género basado en una relación de desigualdad de poder entre un hombre y una mujer”, sostiene en la investigación.
La instrucción logró determinar que cerca del cuerpo había huellas de un rodado con características particulares y establecer que ese vehículo seguía su marcha y realizó una vuelta en “U” para retirarse del lugar, sin encontrarse huellas de pisadas en el sector.
Se precisó que la víctima era trabajadora sexual y que solía estar en inmediaciones de Blandengues y Almafuerte. De esa manera se realizó en rastreo mediante las cámaras de seguridad del lugar desde donde se obtuvo filmaciones en las que se observa un vehículo utilitario que coincidiría con las huellas recogidas en el lugar donde se encontró el cuerpo.
Además se destacó el aporte de filmaciones de otras cámara de seguridad perteneciente a los vecinos de las inmediaciones, gracias a las cuales se pudo completar el cuadro de situación.
También se realizaron tareas para logar la identificación del vehículo perteneciente a la empresa Ronan Transportes, el personal policial se entrevistó con el dueño de la firma que aportó los registros del GPS y los datos del chofer.
En los registros del GPS, se detecta que el vehículo al mando de Hernán Rogero estuvo en inmediaciones de Blandengues y Almafuerte la noche del 16 de julio donde la mujer habría subido, se retiraron por calle Sixto Laspiur, se corta la señal del GPS y más tarde retoma el registro de localización cuando el vehículo ya se encontraba estacionado en la casa del imputado, sobre la calle Alemanes del Volga.
(Por Saira Millaqueo, activista trans) Morir en en la esquina es un fantasma que nos ronda todas las noches cuando una travestis sale a prostituirse. No hay noche que no pienses si vas a volver, si te van a golpear o si vas a pasar una situación de mierda con un cliente.
La muerte nos persigue todo el tiempo, en la noche la muerte es más cercana. La sentís en el momento que llega el primer auto de la jornada, la sentís cuando se asoma un machito caminando o un grupo de ellos en un auto.
Conocemos la cara más perversa de la impunidad machista porque actúa sobre nuestros cuerpos y vidas sin alarmar, sin empatizar a la sociedad.
Aunque es de noche las infamias y violencias las travestis las sufrimos en el día también. Al final lo que sucede en la noche es el reflejo de lo que nos hacen en el día. Confinadas a esa oscuridad se sobrevive. Con la muerte al lado, hasta que te choca de frente y te entierra los puñales como en algún momento lo pudiste imaginar.
Y cómo me voy a defender, lo habré pensado de mil maneras. Estamos toda la vida diseñadas para afrontar la muerte y formateadas a esquivarla. La impunidad machista nos acosa y paraliza nos clava la más inmunda indiferencia sin poder defenderte. El mandato machista familiar nos empuja a desaparecer en esas esquinas. Hasta que llega la muerte en primera persona y cumple el designio, nos toma de la forma mas brutal.
Sin remordimientos, lo primero que se piensa es que si murió en una esquina es porque se lo buscó.
¿Alguien puede pensar que nosotras elegimos esto? Nos depositaron ahí y lo sabemos sobrellevar, nos reinventamos armando enredaderas de secretos y tejes que nos han hecho sobrevivir a la mas oscuras noches.
¿Si sentimos miedo? La necesidad no conoce de miedos. La urgencia no conoce miedos.
Nos cuesta la vida sobrevivir en los esquemas en el que nos depositaron y nos siguen depositando.
Sobrevivimos con coraje por que al miedo nos lo comemos del hambre que tenemos.
Me resulta doloroso el pensamiento de saber que presentimos cuál es nuestra hora en una esquina.
¿Se imaginan vivir con ese reloj que nos acorrala? Llegar a acostarte es un triunfo.
Pienso en todo esto con la imagen de Roberta en mi cabeza y la de todas mi compañeras. Las que están y las que no. Es dolorosísimo tener que estar contando esto pero me da miedo, mucha impotencia a la vez porque no sabes cuando te puede caer a vos. Como dije antes estamos muy cercanas con la muerte.
La encrucijada de la que las travestis no salimos, quien tiene esa solución es el Estado con sus acciones. Está bien claro que ahí en esas esquinas lo que se necesita no es más violencia, sino que resguardo y reparación. Por que ademas una cosa es que se describa las vivencias de las personas en situación de prostitución y otra es hablar de trabajo sexual.
Venimos de un gobierno que promovió la indiferencia como política de estado. Hoy se sueña en revertirlo. Mientras tanto solo hay una verdad las travestis venimos arrastrando historia de esta practicas, por eso es que necesitamos que nuestras demandas sean tomadas con urgencias. Porque hay mucho por reparar y la única forma es siendo practicxs a la hora de entender la realidad.
Ojalá el rostro de Roberta Carabajal sea el último que tengamos que lamentar por muertes que se pueden evitar. Justicia por ella. Justicia por todas aquellas que merecían una vida libre de violencia y olvido.
El bloque del Frente de Todos propuso la creación de una Mesa Multidisciplinaria para la modificación del Código de Edificación.
Participarían empresarios, trabajadores, colegios profesionales, Departamentos de Ingeniería Civil de la UNS y la UTN, Ejecutivo Municipal y Concejo Deliberante.
La presentación fue acompañada de un pedido de informes solicitando precisiones acerca del estado de la obra de Caronti 33, luego del fallecimiento del obrero Víctor Manuel Plaza, y de la internación de su compañero Kevin Ring Lares, producto de la caída de un montacargas en la edificación.
También expresaron la preocupación del bloque por la muerte de de Mónica Haring como consecuencia del impacto de una madera que cayó desde la obra de Gorriti al 100.
Las concejalas y los concejales peronistas instaron a modificar los controles de seguridad en las obras mediante la colaboración de Municipio y Ministerio de Trabajo de la Provincia para garantizar el cumplimiento de las normativas.
“Creemos que una mirada interdisciplinaria y transversal nos posibilitará realizar la respectiva actualización normativa y reforzar los controles de seguridad en obras”, señalan en la resolución.
El ing. Leandro Nievas advirtió sobre un preocupante descenso en el número de estudiantes de ingenierías en las universidades locales durante los últimos años. Además, subrayó la baja presencia de mujeres en el sector.
“Es difícil pensar un país desarrollado en este siglo XXI, si no se consolida su desarrollo industrial, científico y tecnológico” afirmó.
En la UNS pueden estudiarse 10 carreras de ingeniería: agronómica, alimentos, electricista, electrónica, en sistemas de información, industrial, mecánica, civil, en computación y química. Mientras que en la UTN Facultad Regional Bahía Blanca, 4: civil, eléctrica, electrónica y mecánica.
Destacó que todas estas carreras figuran en el listado de carreras estratégicas del Ministerio de Educación de la Nación y cuentan con becas estímulo, sin embargo, la matrícula de las mismas ha descendido.
En el caso de la UNS, entre 2007-2019, se registró un descenso del 15% bajando de 1000 a 850 por año. Y en la UTN la situación es más grave. Según el informe “Repensando la UTN 2030”, realizado por miembros de la comunidad de la UTN Bahía Blanca, entre 2015 y 2019 los ingresos pasaron de 326 a 251, lo que representa un 23% de reducción.
Las mujeres representan el 54% del estudiantado universitario y son mayoría en muchas de las carreras humanísticas, en los profesorados y en las vinculadas a la salud. Pero en las ingenierías apenas alcanzan el 30% de la matrícula. Los porcentajes son particularmente bajos en las áreas de eléctrica (5%), mecánica (10%), electrónica (10%) e informática (20%).
Concejales y concejalas del Frente de Todos anunciaron la presentación de dos denuncias penales en relación a la sesión en la cual se aprobó el aumento del boleto de transporte público y el Presupuesto 2020.
“En el primer día después de la feria judicial se han realizado dos denuncias penales, una por abuso de autoridad en la figura del presidente del cuerpo, Fernando Compagnoni y la segunda por usurpación de cargo contra la señora Anabella Castillo que fue quien ocupó la banca en esta sesión”, comentó la presidenta del bloque Gisela Ghigliani.
Por otro lado, comentaron que se va a “realizar una presentación en Suprema Corte de Justicia pidiendo la nulidad de la sesión y, en consecuencia, de todos los actos que surgieron de ella”.
Luis Calderaro señaló que “las conductas que se sucedieron el 17 de enero en la sesión extraordinaria revisten configuraciones que tienen que ver con delitos penales. La sesión es de nulidad absoluta y genera actos nulos e inexistentes, con la gravedad de que se votó el Presupuesto de Gastos y Recursos que es la madre de las ordenanzas”.
“Este bloque siempre trató de ser edificante y estuvo dispuesto a votar, pese a adelantar nuestra opinión negativa. Sí estábamos dispuestos a dar quórum para que tengan la garantías de poder gestionar conforme a derecho como lo hicimos con la Fiscal e Impositiva”.
Ghigliani dijo que “vamos a presentar en el Tribunal de Cuentas que en esa sesión que consideramos irregular e ilegal se aprobó el Presupuesto y la venta del tomógrafo del Hospital Municipal”.
El aumento del boleto está vigente desde el jueves pasado y solo quedaría sin efecto en caso de que la justicia lo disponga.
Trabajadores/as de la Cooperativa EcoPlanta recibieron una carta documento mediante la cual el secretario de Gobierno, Adrián Jouglard, les comunicó que a partir de 1 de marzo “rescinde el Convenio de Colaboración relativo a la ‘Ecoplanta’”.
El conflicto se originó en diciembre cuando la Subsecretaría de Gestión Ambiental informó que iban a sumar a la cooperativa Manos Argentinas. El delegado de Cerri, Raúl Martín, señaló en aquel entonces que “la intención es que convivan las dos cooperativas”.
“Nosotros estábamos esperanzados de que iban a estar las dos cooperativas. El viernes nos retiramos y nos vinimos cada uno a su casa, no pudimos conversar. Ellos saben y juegan con las necesidades que tiene la cooperativa. No nos va a quedar otra que pasar a ser de Manos Argentinas”, comentó a Radio Altos Silvana Viana, presidenta de la Cooperativa EcoPlanta.
Agregó que “no queríamos perder la identidad pero ante la necesidades, vuelven a jugar con nuestro trabajo. Lo que más nos duele es que nos trataron como tontos, nos pasaron por arriba. Como principal responsable lo pongo al delegado Raúl Martín, nos dijo que se está tratando desde agosto”.
“No estamos de acuerdo con esta decisión”, dijo a FM De la Calle la concejala Lucía Martínez Zara. Comentó que convocaron a una Mesa de Consenso y Trabajo de la cual participaron trabajadores/as, concejales/as y miembros del Ejecutivo.
“Lo que advertimos es que mucho de los problemas no tenían que ver con el trabajo del personal sino que había cuestiones de logística que el Municipio no estaba cumpliendo. No le llegaba la basura en tiempo, por lo tanto no tenían el material para trabajar. Tuvimos varias reuniones, hemos asistido cada vez que nos convocaron. Siempre pensamos en resolver el conflicto a través de propuestas concretas, alternativas jurídicas para que las dos cooperativas pueda convivir”, destacó.
Desde el bloque presentaron dos propuestas: “El municipio puede contratar a estas dos cooperativas, si fuera mayor la producción se podría contratar otra cooperativa más. Por otro lado, podría crearse un Consorcio de Colaboración donde las cooperativas se unen con un fin en común y ambas mantienen su identidad”.
IPC Online informó un 2,93% de incremento en los precios durante enero. La inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 55,57%, la más alta registrada por el relevamiento virtual desde 2014.
El capítulo Esparcimiento se mantuvo estacionalmente activo todas las semanas totalizando un aumento del 8,10%. Hubo “una baja significativa del -3,16%” en Atención médica y gastos para la salud debido a la baja de la cuota de algunos sistemas de salud prepago coincidente con la baja en diversos medicamentos.
Los capítulos que registraron alzas lo hicieron en el siguiente orden: Esparcimiento (8,10%), Otros bienes y servicios (3,84%), Alimentos y bebidas (3,24%), Transporte y comunicaciones (2,63%), Indumentaria (2,56%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,38%), Vivienda y servicios básicos (1,93%) y Educación (0,39%).
Desde este jueves rigen las nuevas tarifas del transporte público. Mañana a las 20:30 se realizará una protesta frente al Palacio Comunal de Alsina 65.
La tarifa plana para la 1° sección será de $38,45; la 2° $43,22, la 3° 45,45 y la 4° $73,40. Para la categoría A de pasajeros frecuentes (80 pasajes), el boleto costará $21,15, para la categoría B (60 pasajes) $28,84 y para la categoría C (40 pasajes) $32,68.
Juntos por el Cambio logró la aprobación de la ordenanza el 17 de enero pasado en una escandalosa sesión del Concejo Deliberante. Ante la falta de quórum por parte del Frente de Todos y del bloque Arturo Illia, el oficialismo convocó a la edila suplente Anabella Castillo para reemplazar a Gabriela Schieda.
“El intendente Héctor Gay cometió un atropello sin antecedentes en la historia democrática de la ciudad. Hizo una TRAMPA berreta y artera: reemplazar a una concejala opositora con una oficialista no resiste el menor análisis. Lo que vivimos es de una gravedad inusitada y se resolverá por las vías que corresponda, pero no puede perderse de vista que esta BARBARIDAD tiene como única finalidad desviar la atención sobre los temas centrales”, dijeron entonces desde la oposición.
En un comunicado agregaron que “Gay no vaciló en hacer cualquier cosa para aumentar el boleto de colectivo, perdonándole al mismo tiempo una deuda multimillonaria a grandes compañías telefónicas y bajándoles las tasas”.
En la misma sesión, Juntos por el Cambio aprobó sin discusión el Presupuesto 2020.
Un obrero de 57 años murió y otro de 20 sufrió graves heridas al caer un montacargas desde el piso 12 de un edificio en construcción en Caronti 34. Se trata de Víctor Manuel Plaza y Kevin Ariel Ring Lares, quien es atendido en la terapia intensiva del Hospital Municipal.
En el caso interviene la Fiscalía a cargo de Cristian Aguilar, quien esta mañana apuntó a la responsabilidad de la empresa como principal garante de las medidas de seguridad. “Estas cosas suceden por falta de cumplimiento”, afirmó.
Aguilar dijo que “lo importante es analizar, a través de los peritos, cómo funciona ese montacargas y cuáles son las medidas de seguridad que hay que tener para evitar que estas cosas sucedan”.
“Se cortó la linga y se precipita a planta baja el montacargas aparentemente”, agregaron esta tarde fuentes policiales.
El concejal Carlos Quiroga (FdT) afirmó que “con esta tragedia suman diez los ‘accidentes’ en obras de construcción desde 2016. El saldo trágico es de tres personas muertas y diez heridas, la mayoría de gravedad”.
“Es hora de que el gobierno del intendente Gay asuma su responsabilidad y refuerce los controles. No se trata de reclamar nuevas ordenanzas sino de la decisión política de aplicar las existentes.
Tres muertos y diez heridos en lo que va de la gestión Gay, es demasiado”, agregó.
La Fiscalía General informó que la unidad especial de búsqueda de personas, de reciente creación, investigó en el último semestre más de 80 casos.
El grupo especializado cuenta con la participación de tres mujeres policías de la DDI, los efectivos de cada Comisaría donde se radica la denuncia y todos funcionan bajo las tareas de coordinación del fiscal Rodolfo de Lucía.
De 88 denuncias por el faltante de personas mayores y menores de edad, 60 pertenecen a Bahía Blanca y 28 al resto de los distritos que conforman el Departamento Judicial.
La puesta en marcha del equipo especializado se produjo el 1 de junio de 2019 luego de detectarse la necesidad de que este tipo de circunstancias sean tratadas de una manera especial por la conflictividad que hay en su origen.
La tarea de la UFIJ (Unidad Funcional de Instrucción y Juicio) Nº20 abarca a “las investigaciones iniciadas por averiguación de paradero, hallazgos de personas y/o aparición de cadáveres o restos óseos N.N.”.
“Merecen una especial atención dado que cuando una persona desaparece sin tenerse noticia, rastro o conocimiento cierto de su destino se ve alterado gravemente su círculo familiar, además de conmocionar a toda la sociedad”, destacaron desde la Fiscalía.
Asimismo, “cuando se trata de la desaparición de menores de edad, sin que se tenga noticia o conocimiento cierto de su paradero, conforme lo indica la experiencia, podría presumirse que su vida, libertad e integridad física se encontrarían en grave riesgo, por lo que siempre resulta imprescindible asignarle a su búsqueda el máximo grado de prioridad y urgencia”.
Anteriormente la búsqueda de personas desaparecidas recaía en las Unidades Funcionales de Instrucción y Juicio genéricas, las que, debían atender gran cantidad de causas anuales por lo que se dispuso de recurso humano para esclarecer con urgencia estos casos que son de importancia.
La Fiscalía destacó que “cuando desaparece un menor, puede deberse a un conflicto familiar” y que “su vida, libertad e integridad física podrían estar corriendo peligro”. Recordó además que la ley castiga a aquellas personas mayores que retengan a menores de edad o les brinden cobijo sin informarlo a la autoridades.
Milita en la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur. Eligió a Pedro Saborido en Una historia del peronismo porque le resultó “un acercamiento muy dúctil y muy divertido” ya que “es muy profundo entender el peronismo”.
En una país en el que –según Saborido- “Perón estaba ahí, del otro lado de la puerta”, el dirigente elije un autor peronista, crítico de la cultura peronista. El contexto de la entrevista fue previo a las elecciones de las que resultó victorioso el Frente de Todos.
“Acá el que es Perón es Macri: es el que los une. Funciona como un Perón”, dice Zaninelli, señalando que la agresividad de las políticas encarnadas por ese grupo de cuadros del rancio empresariado argentino (Cambiemos) resultaron de tal nivel de violencia hacia las clases populares que evidenciaron la necesidad de generar la unidad posible para -al menos- garantizar su no continuidad a través de las urnas.
Si es cierto que “la única verdad es la realidad” es dable pensar que la realidad es tan variable como interpretaciones existan. Dicho de otra forma, hay tantos Perones como visiones de la Argentina pugnen. La realidad arrojó los perones posibles para cada época. Las ilusiones, siguen delirando perones y Argentinas suspendidas en los sueños de millones.
Leímos junto a nuestro invitado: “Cada uno que vea y escucha a Perón tiene que ver y escuchar al Perón que más les guste. Esa es la idea. Si todos ven al Perón que quieren se sentirán felices. ¿Cuál es el Perón ideal? El que dice lo que quieren escuchar, es decir, lo que ya piensan…”.
A su vez, en esta charla abordamos una revisión biográfica, su mirada en torno de la situación del movimiento obrero argentino, el rol de la universidad pública, la primavera democrática, el menemismo, la izquierda roja, el kirchnerismo, el rol del Estado en la transformación social, lo electoral y lo político, su paso por la política partidaria, las complicaciones de la política real,
“Entre lo tierno y lo patético” transcurre nuestra Historia popular, donde finalmente el héroe no devino el sueño colectivo de Oesterheld sino un militar de raíz originaria y proyección capitalista.
*Lecturas compartidas es un segmento del programa Un grillo en tu almohada conducido por Astor Vitali, de lunes a viernes de 18 a 20 horas.
Un grupo de monotributistas bahienses y puntaltenses se acopló a las demandas que se realizaron a nivel nacional para protestar contra el aumento del 51% en las cuotas y por el acceso a otros beneficios para las categorías que quedan por debajo de la línea de la pobreza.
En Bahía Blanca entregaron un petitorio en las oficinas de San Martín al 100. “Buscamos aliviar la presión fiscal e inversamente promover los incentivos fiscales a quiénes, con cada una de nuestras actividades, logramos reducir las tasas de desempleo”, afirmaron.
La nota de Monotributistas Unidos y Organizados de Bahía Blanca destaca que son miles de trabajadores y trabajadoras precarizadas. “El gobierno otorgó un bono de $5000 que también nos corresponde. No podemos cobrar igual o menos que los y las empleadas formales, tener más gastos y encima ser castigados/as por una condición laboral que necesitamos mejorar”.
“Esta crisis la estamos sufriendo todas y todos, también quienes somos monotributistas. A su vez, somos condenados a la cobertura de salud más básica (el PMO), y esto en el mejor de los casos, debido a que la mayoría de las Obras Sociales no aceptan monotributistas”.
Demandan la suspensión inmediata por seis meses del aumento del 51% de la cuota del Monotributo y la bonificación del componente impositivo del Monotributo durante los meses de enero y febrero, ara aliviar la carga tributaria de quienes no contamos con vacaciones pagas, aguinaldo ni bono de fin de año.
Además, reclaman la extensión de la tarifa social de servicios públicos para las categorías más bajas (aquellas que no alcanzan a cubrir una canasta básica de pobreza) y el pase a planta bajo convenio colectivo para todos los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia encubierta, sean estatales o privados.
Jardín de pulpos de Arístides Vargas fue el texto que eligió el actor, director y comunicador Lucas Sánchez. Resulta además, una de las primeras obras que trabajó en sus estudios universitarios.
Ya en la primaria coordinaba las muestras escolares. En el Gran Buenos Aires, su madre hace un esfuerzo para enviarlo, junto con otros compañeros, a talleres barriales. Un remis colectivo viajaba todos los miércoles para hacer teatro. Un papelito reza: “actor municipal”. Meses antes, mamá lo enviaba a cuanto taller artístico hubiera “para que yo no callejeara”. Claro está, que no es lo mismo callejear con inquietudes en la cabeza que con el vacío o la violencia rebotando sordo contra las paredes del cráneo.
Luego vino el estudio de la electrónica en Buenos Aires. La técnica. “Los primeros dos años me absorbió la militancia en el centro de estudiantes pero aprendí a tocar la guitarra. La música fue muy importante. Estaba en capital con trece años. Podía ser peligroso”.
Lucas condujo Crónicas de la escena, por FM De la Calle durante 2019. Por allí pasaron laburantes del teatro y dejaron testimonio de sus concepciones artísticas y de vida, además de difundir la actividad sobre los tablados en la región.
Las experiencias teatrales. Lo grupal. La transformación a través del arte. La tarea del espectador. El teatro de calle. Un actor que dirige. La radio. La organización política. Las changas. La Comedia Municipal. Son algunos de los temas abordados en esta conversación.
Lucas ha trabajado en muchos lugares y casi podría considerárselo un nómada. Sin embargo, es sólo apariencia. Porque Lucas Sánchez siempre tiene los pies en la tierra y la cabeza en el aire. Por ende, su corazón vuela embarrado.
*Lecturas compartidas es un segmento del programa Un grillo en tu almohada conducido por Astor Vitali, de lunes a viernes de 18 a 20 horas.
(Por Astor Vitali) El viernes pasado, el concejo deliberante de Bahía Blanca aprobó un expediente de aumento del transporte público de pasajeros (uno de los más caros del país) y nada menos que su presupuesto de manera fraudulenta: la integrante del bloque unipersonal Arturo Illia, Gabriela Schieda, informó al presidente del cuerpo Fernando Compagnoni que no daría quórum. También había participado de la reunión de labor parlamentaria. Fue reemplazada por una edil que responde al oficialismo para obtener el número que habilitaba la votación y para levantar la mano, a pedido del oficialismo. Es decir, el oficialismo ocupó una banca opositora llamando a un reemplazo encontrándose presente la titular de la banca en el recinto.
Juntos por el Cambio, conducido por el reelecto ex animador radial y televisivo Héctor Gay (con el cincuenta por ciento de los votos) tomó la decisión de, paradójicamente, desempeñarse en el ámbito legislativo al estilo ejecutivo: sin importar la opinión de las propuestas políticas que también tienen representación parlamentaria por voto popular.
Actualmente, el Frente de Todos y el bloque Arturo Illia, es decir la oposición, suman doce integrantes, la mitad de los votos. El oficialismo, Juntos por el Cambio, la otra mitad. En términos estructurales, si la oposición da quórum, Juntos por el Cambio puede aprobar cuanto proyecto desee, dado que aplica el mecanismo del desempate, del doble voto, de manera sistemática. Basta ver cómo durante los cuatro años de gestión previos, hubo sesiones donde no se tomaron al menos superficialmente el trabajo de argumentar proyectos de ordenanzas, a sabiendas de que no ganarían en el terreno de la fundamentación conceptual, con el objetivo de no hacer ruido ni dar letra a titulares, y hacer pasar expedientes a la manera de un gestor: en silencio.
Digamos que hasta aquí, la calidad institucional de la ciudad podía confundirse con una suerte de pantomima democrática: el poder legislativo hará, sin posibilidad de confrontar ideas, lo que el intendente diga, a través del mecanismo de la presidencia doblevotadora.
Pero lo ocurrido durante la última sesión extraordinaria quiebra los límites del efecto pantomima: muestra de la manera más descarnada la violación de cualquier regla de juego de la democracia convaleciente; esas “reglas del juego” tan cacareadas por los demócratas de gallinero que se pavonean en el juego de las formas. “Se acabó ese juego que te hacía feliz”, diría Charly en Canción de Alicia en el país.
Con les ediles oficialistas no alcanzaba para para dar quorum. Hacía falta un integrante más: alguien de la oposición. Doce personas no alcanzan. Trece cambia todo. Pero ¿tendría el oficialismo la capacidad de convencer a un adversario político? El Frente de Todos se negó a dar quórum. Schieda, del bloque unipersonal, hizo lo propio.
Con una maniobra más pobre que astuta, más violenta que política, Fernándo Compagnoni, presidente del cuerpo, casi estrenando su presidencia, acaba de tirar a la basura todo su capital político: llamó a la suplente de Gabriela Schieda, quien hace dos años había ingresado por el oficialismo pero hace más de uno que fue reconocida como un bloque aparte.
De esta forma, Anabella Castillo, quien en 2017 había ingresado como suplente de la titular del bloque uniperosnal, en presencia de la titular del bloque unipersonal, habiendo informado la titular del bloque unipersonal que no daría quorum, es decir, haciendo uso de su derecho político a expresar una posición política, ocupa la banca de Schieda para cumplir con sus mentores y levanta la mano.
“Aprobado por unanimidad (¡!)” dice el presidente Fernando Compagnoni.
Si el otro cacareo del gallo amarillo fuera cierto, es decir, el cacareo de la “voluntad de diálogo”, podría pensarse en la vía política de que, a través de un recurso, el propio concejo anule la sesión, más no sea por vergüenza o por la loca idea de volver a ejercer el poder dentro del marco democrático.
Desde el punto de vista penal, el artículo 246 prevé el castigo para “el que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por autoridad competente”, en referencia a la imponderable Castillo, cuya vida política es conocida a penas por este lamentable suceso.
A su vez, el artículo 248 considera condenable al “funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”. ¿Usted qué piensa, señor juez? ¿El presidente del concejo deliberante de Bahía Blanca actuó de tal forma?
Volviendo al plano político, según lo manifestado en conferencia de prensa, la oposición buscará la nulidad entendiendo que, al no haberse respetado las normas del funcionamiento institucional, el efecto jurídico de la sesión extraordinaria sería inexistente.
Más allá de los tiempos judiciales, que siempre actúan como sonajero para dormir la efervescencia de la indignación política espontánea, la ciudad queda, merced a la decisión del oficialismo, en una debilidad institucional inusitada: la mitad de la población asumirá que su estado municipal tiene presupuesto y la otra mitad asumirá que debido a la truchada sufrida se carece de validez en dicha sesión y por ende no hay nada en firme.
Juntos por el Cambio considera la ciudad de Bahía Blanca como un bastión propio y un lugar donde ensayar la resistencia meritocrática en tanto los resultados electorales los han constituido como oposición a nivel país. El viernes 17 de enero pasaron el límite. Con anterioridad, forzaban los instrumentos legales para ejercer su poder en el terruño propio. En esta ocasión en cambio, en una sesión macarrónica y grotesca, esclarecieron a la población que el dichoso apego a las normas institucionales es para Juntos por el Cambio una engorrosa pose que bien pueden omitir.
La máscara del monstruo se ha convertido en su rostro.
Ángel Dantagnan es un apasionado por la comunicación en sus distintas expresiones. Redacta guiones de radioteatro. Conduce ciclos radiales de actualidad. Se aboca a la dramaturgia. Explora en el periodismo a través de redes sociales. Es caricaturista. Actúa. Actuar, tal vez, sea una característica fundamental de la conciencia sobre la existencia terrestre.
Crónicas del Ángel Gris y su Refutación del periodismo fue el texto que inició la conversación. “tiene mucha actualidad y es de los noventa”, explica. Piensa que a la hora de hacer comunicación, en lugar del lenguaje a veces incomprensible y careta, es preferible “no forzar la poética de la que por ahí se carece”.
Su último trabajo como director interpela la conciencia comunitaria respecto de la memoria histórica en un país en el que la reivindicación de los derechos humanos se hizo carne en sus organizaciones populares. “Una de las cosas más fuertes que nos pasaron es que vino una mujer llorando después de la función, abrazó a Elisardo (Tunessi) –actor- y nos dice: gracias porque ustedes contaron mi historia”.
Ángel comenzó a dibujar desde su primera infancia. Su madre, gran lectora, lo acercó al teatro. En Médanos, los talleres lo acercaron al estudio sistemático de este arte. “Mucho tiempo de entender quién soy para poder prestarle el cuerpo a un personaje”.
La poesía y la militancia son sinónimos, al menos para la militancia por la dignidad humana. Por eso seleccionó una obra de Alicia Partnoy. Historia que “puede ser cualquiera de las que conocemos”.
La represión y la autocensura. Las divisiones por lo pequeño frente a los grandes monstros. Las experiencias populares. Desafíos del campo popular y de nuestra cultura. Y para terminar su poema Cambio de bar.









