

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Este sábado 6 de agosto se presentará La Templada en la sala El Tablado (Chiclana 453) a las 21. Se trata de una banda de candombe fusión creada en agosto del 2015.
“Nosotros hacemos la onda candombe fusión o candombe canción. Son dos líneas que van paralelas, casi te diría yo que se juntan. El candombe fusión fusiona los ritmos tradicionales del candombe con los elementos armónicos como son guitarra eléctrica, teclados, caños, etc. Y el candombe canción son canciones que surgen de ese mismo género, o sea, de la fusión de los instrumentos. O sea que está muy relacionado”, dijo el Maestro Rubén Pelusa Fagoaga a FM De la Calle.
“El lugar nos gusta mucho porque es un teatro chico. Tiene un escenario relativamente cómodo y tenemos buena acústica para tocar allí”, expresó en referencia a la sala que administra la Asociación Argentina de Actores.
El repertorio está integrado por variados autores de origen uruguayo como Alejandro Luzardo, Ruben Rada, Tucuta Soto, entre otros.
El precio de las entradas anticipadas es de $80 y $100 en puerta.
La templada son:
Jorge Dellapìtima (Voz)
Sergio “Jason” Sanders (Guitarras)
Raùl Arias (Bajo)
Nico Roa (Teclados)
Alejandro Bartolini (Trompeta)
Victoria Canova (Saxo)
Migue Fagoaga (Tambor Piano)
Lucìa Dicek (Tambor Chico)
Nico Fagoaga (Tambor Repique)
Rubèn Pelusa Fagoaga (Baterìa y Percusiòn)
Miles de bahienses volvieron a salir en las calles en unidad para rechazar los tarifazos y el ajuste que implementa el gobierno de la Alianza Cambiemos (PRO-UCR-CC). La manifestación convocada por más de treinta organizaciones se concentró frente a la Municipalidad y luego marchó por el centro de la ciudad. Es el segundo #Ruidazo que se realiza en simultáneo con protestas similares en otros puntos del país. FM De la Calle ofrece aquí algunos testimonios e imágenes de la jornada.
Orlando, socio del frigorífico recuperado INCOBB, apuntó al tarifazo que “pone en peligro nuestra fuente de trabajo y viendo los resultados en empresas de Bahía Blanca como Lucaioli, Burgos, La Nueva Provincia, donde se han producido despidos masivos, como trabajadores nos vemos identificados y podemos estar mañana en la misma situación”.
La cooperativa pasó de pagar facturas de gas por 12 mil pesos a 58 mil y luego a 62 mil. Además padecen otros tarifazos “menos conocidos”: “Senasa aumentó más del 300%, con la caída en la venta de la carne no podemos hacer ningún tipo de inversión ni siquiera para mantener las instalaciones ya que todo el tiempo nos hacen inspecciones los mismos funcionarios del Senasa, o poder mantener el retiro y no hacer reducción de socios. Estamos en una situación muy delicada y sabemos que para la semana que viene esto va a empeorar porque teníamos una pequeña reserva que se nos agotó. Vivimos el día a día y es muy triste porque no vamos a poder llevar adelante la empresa en esta situación”.
Luis, médico jubilado, dijo que “no tendría que quejarme pero veo la gente que está muy mal, nunca un gobierno empezó a gobernar tan mal como este, es el neoliberalismo, es empobrecer la mitad de la población para que el resto esté mejor, eso no sirve”. Repudió además la “apertura de las importaciones que lleva al cierre de las pymes y las fábricas”.
Mariana Torres, trabajadora de Burgos, comentó que junto a sus compañeras salieron a rechazar los tarifazos y “sumar el reclamo por los despidos, Burgos cierra y se pierden setenta fuentes de trabajo, también están los de Lucaioli”. En cuanto a la cooperativa impulsada por Empleados de Comercio y el Municipio para dar continuidad a los empleos, opinó que “más que una solución es un problema porque cuando baja el consumo a nivel nacional una cooperativa de trabajo no es una salida a largo plazo, tenés que competir con los grandes supermercados, no es la salida que queríamos, ellos también fueron cómplices de que Burgos durante tres años vaciara la empresa”.
“Claramente estoy en contra del tarifazo, estoy en contra de este ajuste, estoy en contra del desguace del estado de bienestar, estoy en contra de la persecución política que se está haciendo -como quedó evidenciado con el caso de Hebe de Bonafini-“, dijo a FM De la Calle el escritor y docente Mario Ortiz y agregó que “vengo para tratar de resistir desde las bases y hacer un acto de presencia que las cúpulas dirigenciales políticas y gremiales no están haciendo”.
Un grupo de militantes con carteles que decían “pobreza bajo cero” y “aumenta todo menos mi salario” eligió a Nicolás como vocero quien afirmó que en la plaza estaba “sobre todo el ciudadano de a pie que de siete meses a esta parte empeoró su calidad de vida, perdió derechos y nota que un gobierno que hasta el 9 de diciembre lo amparaba era un Estado inclusivo, de bienestar, que le permitía comprarse su casita, ahorrar, comprarle pilchas a sus hijos, darle de comer y demás y ahora lo hambrea, lo abandona y despide trabajadores”.
“Vengo por todo, esto es un desastre, es un injusticia que estemos viviendo esta situación, hay mucha desesperanza y hoy hay gente que ya no está comiendo, hay poca solidaridad, sentido social y este gobierno está haciendo lo que pensaba hacer que es defender los derechos de unos pocos y no los del pueblo. Saben hacerlo perfectamente, trabajan para otros intereses”, declaró Pelusa.
El pastor metodista Aníbal Sicardi fue a la plaza para protestar por esta “burla para toda la ciudadanía, una tomadura de pelo para la gente de pocos recursos y para todos nosotros, estoy esperando que cambie”. A su lado, el cura en opción por los pobres Rodolfo Viano -con un cartel en mano que recordaba el 40 aniversario del asesinato del obispo Angelelli- agregó que “es un deber moral que tenemos de acompañar esta expresión de la ciudadanía y del pueblo e intentar ser la voz y los pies de tanta gente que en la periferia no se cita acá por el horario y por la imposibilidad económica de llegar pero que queremos estar porque hace falta decir basta a esta dictadura demoliberal y del partido judicial”.
Leontina opinó que está en marcha un “ajuste bestial” que “sabíamos que iban a hacer pero nunca nos imaginamos que en tan breve tiempo iba a hacer tal desastre”. Criticó también “la persecución ideológica, lo que pasó con Hebe es muy emblemático, tocar lo más sagrado que tenemos”.
Otra manifestante destacó que el tarifazo “es impagable, no es un capricho, está el que no puede y el que tiene que dejar de pagar otras cosas fundamentales, es una injusticia, deseo que el servicio mejore pero es un ajuste”.
(Por Astor Vitali) La Unión de Músicxs del Sur (UMSur) difundió que, luego del receso invernal, continuará el Ciclo de Solistas del gremio en el Café Cultural “Don Osvaldo”, que funciona en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). El mismo está en cartel desde hace cuatro años y es parte de la oferta cultural semanal desde entonces. Ubicado temporalmente entre los meses de abril y diciembre, todos los jueves de cada año el espacio cultural permite disfrutar de artistas abocados a la interpretación, composición y diferentes formas de hacer música de manera solista o en formaciones reducidas.
Si bien la situación económica, como ha sucedido históricamente, afecta al sector cultural porque ante el tarifazo y la pérdida de capacidad adquisitiva de la clase trabajadora por la situación inflacionaria hace que el público en general se vea obligado a priorizar entre sus consumos de artículos de necesidades básicas y acceder a servicios y bienes culturales, la actividad del ciclo apuesta al diálogo de diferentes expresiones artísticas y el sostenimiento de un espacio de trabajo en el que cada músico puede realizar su propuesta libre.
El derecho de espectáculo es de $70 y va destinado íntegramente a la remuneración de lxs artistas.
Hoy se presentará el guitarrista y docente Julián Del Santo “con Gustavo Fernández renovando un dúo con el que trabajamos hace bastante”, según contó el Maestro a nuestro medio. “Yo lo había invitado para que toque un rato al final pero va terminar siendo un espectáculo de guitarra y percusión”.
“Las obras son adaptaciones de repertorio de guitarra. Arrancamos con repertorio cubano, pasamos por Brasil y de Argentina algunas milongas y obras del Negro Aguirre”, agregó,
Además, el guitarrista adelantó a FM De la Calle que están “grabando un trabajo con el Laucha Iencenella”.
El plenario de la Conducción Nacional de la CTA Autónoma consideró la grave situación que soportan las trabajadoras y trabajadores ante la brutal política de ajuste del gobierno de Mauricio Macri. Desde todas las provincias llegaron las denuncias del impacto social por suspensiones y cesantías, agravadas con un incremento inflacionario y tarifazos que afectan a la mayoría de la sociedad.
Al mismo tiempo se enfatizó en denunciar que los ganadores de la política oficial son los grandes productores y exportadores del campo, la minería y la industria, los grandes bancos, los acreedores externos y especuladores de todo tipo, lo cuales componen una selecta minoría en detrimento de la mayoría de la sociedad. En este sentido, se subrayó también el hecho de que la política económica es clara y alientan una reforma laboral regresiva, en consonancia con una ofensiva de las clases dominantes a escala mundial.
En este contexto, las y los dirigentes y referentes que participaron de todo el país consideraron en un documento conjunto: “A casi ocho meses de gobierno queda definida la protesta y el conflicto social, expresado en el Paro Nacional del 29 de abril, convocado en unidad de acción por las Centrales sindicales y de trabajadores, la fuerte iniciativa por una ley anti despidos, el veto presidencial y la respuesta de las dos CTA y otras organizaciones sindicales y sociales del pasado 2 de junio”.
“Esta simultaneidad de acciones es una evidencia de la potencialidad del movimiento obrero que está desafiado a convocar en el corto plazo un gran Paro Nacional, el cual la CTA Autónoma viene construyendo con plenarios regionales en Cuyo, el Litoral, el NOA y seguiremos en el resto del país en unidad de acción con todos los que quieran luchar contra las políticas del gobierno y las clases dominantes”.
Luego de la reunión, se brindó una conferencia de prensa en la que se informó sobre las distintas medidas resueltas en el marco de un momento de enorme gravedad por la ofensiva del gobierno de Mauricio Macri y la impunidad empresarial y de las clases dominantes.
En este sentido, el secretario general de la CTA-A, Pablo Micheli, ratificó la convocatoria a un Paro Nacional en unidad de acción en el corto plazo al tiempo que sostuvo que desde la Central se “apoyarán todas las luchas contra los despidos y suspensiones, el ajuste y los tarifazos a lo largo y ancho del país, tal como la convocatoria del 7 de agosto de San Cayetano a Plaza de Mayo convocada por movimientos sociales, el paro de ATE del 11 de este mes y la Marcha Federal”.
En relación a los recientes anuncios de Mauricio Macri sobre las obras sociales, Micheli fue rotundo: “Se equivocan si piensan que van a cambiar plata por conquistas de los trabajadores. No van a parar con eso el clamor que viene de todas las asambleas de todos los sectores de trabajo y movimientos sociales que están acosados por un ajuste terrible a través de la inflación, tarifazos, despidos y jubilaciones indignas. Con este panorama, es impensables que con las medidas que se anunciaron ayer, y que no es más que reclamar lo que se les debe a los sindicatos, se va a parar la conflictividad en nuestro país”.
Por último, el líder de la CTA-A comentó que se movilizarán este mediodía a la Corte Suprema de Justicia para “expresar nuestras propuestas contra el aumento de tarifas y protagonizar el #ruidazonocturno contra el tarifazo”.
El fiscal general Javier De Luca interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema contra la decisión de la Sala I de la Cámara de Casación Penal que el 4 de julio había declarado inadmisible la queja interpuesta contra la decisión de la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca que había convalidado la del juez ad hoc Claudio Pontet de declarar la falta de mérito del empresario periodístico Vicente Massot, en la causa en la que se investigan los homicidios de los obreros gráficos del diario La Nueva Provincia e integrantes del sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca, Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, y la instigación pública al genocidio o delitos de lesa humanidad a través de los editoriales del periódico.
En su escrito, el representante del Ministerio Público Fiscal fundó el recurso en el carácter de equiparable a sentencia definitiva de la resolución apelada, pues constituía un sobreseimiento encubierto que violaba la obligación internacional de dilucidar y juzgar seriamente los hechos constitutivos de esta clase de delitos, además de poner en riesgo la soberanía jurisdiccional del Estado Argentino porque, al tratarse de delitos de jurisdicción universal, cualquier otro país podía juzgar los hechos si no se lo hacía aquí.
El fiscal ante Casación subrayó que la decisión del juez ad hoc Pontet y Cámara de Apelaciones “encubre la consagración de un estado de duda indefinida sobre la intervención de los responsables en el hecho de lesa humanidad investigado, lo cual se traduce en la imposibilidad de avanzar el proceso hacia la etapa de juicio oral”. También, indicó que “el plexo probatorio incorporado hasta el momento es suficiente para arribar al grado de probabilidad necesario acerca de la participación del imputado en los hechos punibles que se le atribuyen, lo cual habilitaba el procesamiento de Vicente Massot”.
Leading case
De Luca consideró que la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal no logró captar “el carácter de leading case del objeto de esta causa. Con respuestas ritualistas dejó pasar la oportunidad de fijar un estándar internacional sobre la intervención de civiles en delitos de lesa humanidad, no mediante vías de hecho, sino a través del poder simbólico de las palabras difundidas por importantes medios de comunicación”.
Para arribar a esa conclusión, De Luca repasó los elementos de prueba vinculados a los casos Heinrich y Loyola, los del rol de La Nueva Provincia en la “actividad psicológica” de la que el diario de Bahía Blanca “formó parte del y/o sirvió al plan criminal perpetrado por la última dictadura militar”, y su adecuación a la calificación legal de instigación pública o incitación a la violencia colectiva que eran la concreción del crimen internacional e instigación al genocidio o graves violaciones a los derechos humanos.
Lo hizo siguiendo los razonamientos y las pruebas incorporadas a la causa por los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia, quienes habían demostrado que el empresario periodístico “en su condición de ser uno de los tres miembros del núcleo decisional del diario”, “haber publicado un mensaje de incitación al genocidio (o delitos de lesa humanidad), a través de una exhortación al aniquilamiento total y definitivo de un colectivo humano”, “un llamado a la población a comprometerse, formar parte, colaborar y asumir las responsabilidades de aquella ‘tarea histórica’, una legitimación del accionar represivo y un ocultamiento de la ilegalidad”.
Fuente: fiscales.gob.ar
José Luadi, integrante de la Coordinadora contra los tarifazos, convocó a la movilización contra el ajuste que se realizará este jueves a las 20 en Plaza Rivadavia y destacó que “nuestra preocupación sobre las tarifas del gas, la luz y el agua es que van a tener un carácter confiscatorio. Si tengo que usar el 35% del salario promedio en Argentina para pagarlas algo no voy a pagar o algo no voy a consumir”.
Por FM De la Calle comentó que la intención es “hacer una convocatoria atrayente donde las organizaciones sociales, los sindicatos, marchen por delante, los partidos políticos por detrás, donde no tengamos esa discusión tonta de repetir algunas cuestiones que no fueron del todo claras en la última movilización. El ejercicio de la unidad es complejo pero requiere necesariamente de muchísima paciencia, elaboración, debate, cuestiones que tienen que volver a ser fraternales entre nosotros porque con la economía como está vamos a un segundo semestre más complejo que el que pasó”.
“¿Qué va a pasar cuando a miles de argentinos se les corte la luz, el gas o el agua? ¿Qué reacción vamos a tener? Acá la discusión no es a quién votamos. En las últimas elecciones muchos argentinos votaron por el mal menor. Muchos lo votaron a Macri pensando que era el mal menor porque Scioli era la continuidad del gobierno anterior y muchos votaron a Scioli como el mal menor de que Macri fuera presidente. Pero la boleta no va a venir discriminada entre kirchneristas-antikirchneristas, antimacristas-promacristas, marxistas o liberales. Va a venir para todos exactamente igual”, dijo.
En cuanto a la audiencia pública realizada en Mar del Plata aseguró que, “aunque no físicamente, estuvimos al lado de las CGT y las CTA y nos contiene el discurso de José Rigane porque lo que tenemos que discutir sobre la energía es si es un bien social, si se puede vivir o no sin energía, si seguimos arrastrando la concesión de los noventa donde somos clientes y si podemos pagar podemos pagar y si no no podemos pagar”.
“Por supuesto que tiene un costo y tendremos que discutir cómo financiarlo. No estamos hablando de un costo cualquiera, de cosas de las que se puede prescindir, estamos hablando de que la gente necesita realmente energía para poder desarrollarse “, agregó el integrante de la Corriente Comunista Watu.
El dirigente calificó como “una burla” que el municipio haya estado representado por el secretario de Infraestructura y ex gerente de EDES, Guillermo Manrique. “¿Es el mismo o es otro que el que nos mintió con la inversión de los 27 millones de EDES en 2011 que nunca se realizó? ¿Es el mismo que le presentó un mamarracho de plan de emergencia el 6 de enero de 2012 a Bevilacqua o es otro? ¿Hacía falta? Si total el municipio iba a llevar un funcionario que iba a levantar la mano y decir señorita, señorita, yo estoy de acuerdo con el ajuste. ¿Manrique cuándo va a defender los intereses de los bahienses si es una hombre educado y financiado por la empresa?”.
De cara al segundo ruidazo afirmó: “Estamos muy contentos porque a la última reunión realizada en Cáritas se ha sumado un conjunto mayor de organizaciones a las que nos veníamos juntando y vamos a construir una movilización para el 4 de agosto con la misma consigna que se cerró el acto fuera de la audiencia pública en Mar del Plata: unidos contra el ajuste y los tarifazos”.
Impulsan la iniciativa las siguientes organizaciones: Frigorífico Incobb empresa recuperada – CTA Bahía Blanca / Dorrego – CGT Bahía Blanca Mesa Político Sindical – Coordinadora contra los Tarifazos – ADUNS – SUTEBA – ASTRAMYC – APYME – Asociación Argentina de Actores – Iglesia Metodista- Comisión de Apoyo a los Juicios – FM De la Calle – Corriente Comunista Watu – Grupo 83 Solidaridad e Igualdad -Partido Solidario – Agrupación 27 de Octubre- Agrupación 14 de Septiembre – Emancipación Sur – Colectivo Pueblo en lucha – Nuevos Vientos – GEN – MST – Cardumen – Unidos y Organizados – Nuevo Encuentro Bahía Blanca – Proyecto Nacional – Los Irrompibles – PSTU – Acciones Feministas – Agrupación Celeste de SUTEBA Bahía Blanca – Agrupación ConBAHÍA – UMSur Unión de Musicxs del Sur – “La Máquina de LU3” – LU3 Cooperativa de Trabajo Ondas del Sur Ltda.
(Por Astor Vitali) Este sábado la Casa de la Cultura (Alem 925) será la cajita de música del concierto de cámara que harán Rocío Palma (flauta) y Rodrigo Evangelista (piano). El repertorio estará conformado por obras de Bach, Hindemith y Prokofiev. La entrada será libre y gratuita.
Oriundos de Bahía Blanca, comenzaron su formación musical en el Conservatorio Provincial de Música local. Actualmente, Evangelista se encuentra finalizando sus estudios en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires) bajo la tutela del Maestro Manuel Massone y Palma realiza estudios de posgrado en la Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona), en manos del Maestro Albert Mora.
“Venimos trabajando desde el 2012 cuando los dos vivíamos en Buenos Aires. Tanto es así que me terminé mudando cerca de su casa para poder ensayar más veces por semana”, dijo Palma a FM De la Calle.
“Tengo el proyecto de hacer mi master sobre músicos argentinos. Incluso tengo idea de incluir algunos bahienses que están bastante activos, para que tengan mayor repercusión. Me gustaría hacer una cosa bien seria sobre el tema”, agregó.
Por su parte, el pianista hizo referencia a la necesidad de tomar “la música de cámara como una disciplina en sí, en lugar de como una materia” en los institutos de formación músicas o universidades abocadas a las artes”. Para el artista, la música de cámara “tiene tantas complejidades propias a la materia como lo tiene el instrumento solista”.
Programa completo:
Primera parte
J.S. Bach – Sonata en si menor BWV 1030
Andante
Largo e dolce
Presto
Paul Hindemith: Sonata para flauta y piano
Heiter bewegt
Sehr langsam
Sehr lebhaf – Marsch
Segunda parte
Sergei Prokofiev – Sonata en re mayor op. 94
Moderato
Allegretto Scherzando
Andante
Allegro con brio
(Por Patricio Eleisegui) Monsanto puso fin a su proyecto en Córdoba y no levantará la planta que anunció Cristina. Fuentes vinculadas a la multinacional confirmaron a este periodista que negocian la venta del predio en Malvinas Argentinas. Monsanto comenzó a desmontar las estructuras que inició en 2012. Las escasa superficie de maíz y el reclamo ambientalista, las causas que precipitaron la decisión
Tras un sinfín de idas y vueltas, Monsanto ordenó desarticular la planta para procesamiento de maíz que desde hace casi cuatro años intentaba levantar en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.
La iniciativa había partido de un anuncio entusiasta que la por entonces presidenta Cristina Fernández concretó desde Nueva York en junio de 2012. El monto prometido: $1.500 millones.
Pero, con el correr de los meses -luego años- la instalación de Monsanto se topó primero con la dura resistencia de buena parte de la población local. Y la frutilla del postre la aportó una política agropecuaria que directamente minó la expansión de, precisamente, el maíz que la multinacional pensaba tratar en Malvinas Argentinas.
La imposición de un esquema de retenciones orientado a potenciar el monocultivo de soja poco a poco comenzó a romper la sintonía que la compañía logró fijar con el gobierno de Cristina Fernández.
La combinación de factores desembocó primero en el parate de las obras en las 30 hectáreas bajo control de la firma, para luego concluir con esta decisión oficial de abandonar los planes pautados para esa zona de Córdoba.
El fin de proyecto fue confirmado a este periodista por una fuente vinculada a la compañía, quien explicó que “la pauta de procesamiento de la planta estaba en el orden de los 3,5 millones de hectáreas de maíz y en los últimos año apenas si se pasó los 2,5 millones”.
“Una inversión así no tiene sentido desde el punto de vista del negocio. Con las instalaciones que hoy Monsanto posee en Rojas, en la provincia de Buenos Aires, la compañía puede operar con tranquilidad. Es más: como están las cosas, probablemente alcance sólo con esa planta de maíz por los próximos 5 años”, explicó.
La fuente consultada reconoció que el bloqueo llevado a cabo por vecinos y ambientalistas en general, que hasta el día de hoy acumula más de dos años de impuesto y frenó por completo la entrada de los materiales que requiere la construcción, también pesó a la hora de evaluar la continuidad de la inversión.
“No se pudo avanzar con la planta y eso también influyó. Pero lo más trascendente fue que el negocio cambió y dejó de ser conveniente para Monsanto”, aseveró.
Según pudo confirmar quien aquí escribe, la multinacional ya mantiene negociaciones con potenciales interesados en el predio. “La idea es tratar de vender el terreno este año, pero como siempre dependemos de la real decisión de compra de quienes necesitan la superficie para otro proyecto”, sostuvo la fuente.
El plan que caducó
La planta de Malvinas Argentinas preveía una inversión de $1.500 millones y su inauguración fue pautada para diciembre de 2013. La estrategia de Monsanto contemplaba, además, un desembolso extra de $170 millones en concepto de investigación y desarrollo.
“Dicha inversión contempla la construcción de dos nuevas Estaciones Experimentales(una en la Provincia de Córdoba y la otra en la Provincia de Tucumán); el desarrollo de Programas de Investigación y Desarrollo de maíz y soja; Ensayos Experimentales a campo, investigación local en biotecnología y la expansión de laboratorios”, informó la multinacional en un comunicado de junio de 2012.
La firma prometía crear hasta 400 puestos de trabajo directos en esa área de la provincia mediterránea.
La movilización de gran parte de los vecinos de Malvinas Argentinas, en franca oposición a una planta de granos tratados con agroquímicos, a la par de un esquema orientado a inhibir la siembra de cultivos que no sean soja, culminó por enterrar otro anuncio kirchnerista que apenas si pasó de la promesa.
Artículo de difusión o reproducción libre siempre que se mencione la fuente
Patricio Eleisegui
Email: [email protected]
La agrupación H.I.J.O.S. Santiago del Estero repudió enérgicamente la invitación que el Centro Cultural del Bicentenario y la Unión de Editores hicieron al dueño del ex diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, para presentar su libro “Los dilemas de la independencia”. Asimismo rechazaron “el espacio que le otorgaron en el Diario El Liberal y el programa Libertad de Opinión de Canal 7 principales medios de nuestra provincia”.
Massot está beneficiado en la actualidad por la falta de mérito dictada por el abogado Claudio Pontet -en una cuestionada subrogancia del Juzgado Federal Nº1 de Bahía Blanca- y ratificada por los camaristas Jorge Ferro y Pablo Candisano Mera. La Fiscalía lo imputó como partícipe en una causa por crímenes de lesa humanidad referida al rol de su empresa como auxiliar de la inteligencia militar en las operaciones de acción psicológica desplegadas por el Ejército y la Armada y como coautor de los asesinatos de los obreros gráficos y dirigentes gremiales, Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola.
“Los vínculos entre Macri y los Massot datan del inicio de la carrera política del actual presidente. Vicente Massot fue quien lo presentó en sociedad a empresarios y políticos. El sobrino del genocida Massot, Nicolás, fue el elegido por Macri para presidir el bloque legislativo. Un guiño más de los tantos que viene dando el Poder Ejecutivo Nacional en relación a la protección de los represores y los civiles cómplices de la dictadura”, afirmó H.I.J.O.S. en un comunicado.
Allí destacaron que “el rol de los medios de comunicación” durante la dictadura “fue fundamental para la implementación del terror en la Argentina: actuaron como aparato de reproducción ideológica para que sea posible el genocidio llevado a cabo” y en “la construcción del enemigo interno, los llamados subversivos, guerrilleros, terroristas” y la “legitimación del Terror a través del disciplinamiento de la sociedad”.
“La Nueva Provincia, no solo ocupó un lugar central en la trama del poder y en la construcción de un discurso de legitimación, sino que fue de suma importancia para las Fuerzas Armadas. Un informe elaborado por Prefectura y en colaboración de uno de los jefes de seguridad de la empresa, el comisario Ramos (sindicado por víctimas como uno de los más eficientes torturadores), consignaba en una lista de empleados “personal a SER RALEADO DE UN MEDIO DE DIFUSIÓN FUNDAMENTAL, tal cual lo marca una efectiva acción ‘contrarrevolucionaria’ que tienda a sanear los medios preferidos por la revolución mundial para su labor de infiltración, subversión cultural y posterior victoria’ cita textual del informe.
“Los Massot pusieron el diario a disposición de las fuerzas armadas de 1976 por convicción ideológica y militancia contra la ‘infiltración subversiva’, línea editorial que hasta el día de hoy sostienen desde ese medio. Como otrora realizaron editoriales festejando el cambio y el saneamiento, que llevaría a cabo el régimen terrorista de 1976, en estos últimos días el ingeniero Macri, escribió una editorial en LaNueva., donde instaba a ‘decir la verdad'”, finalizaron.
(Por Mauro Llaneza) La mamá de Micaela Ortega se encadenó ayer frente al Congreso de la Nación para pedir restricciones a las salidas transitorias de condenados por delitos sexuales y una campaña nacional de prevención del grooming. “No me voy a ir de acá hasta conseguirla”, dijo Mónica Cid a FM De la Calle y agregó que “lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado”.
Estuvo acompañada por integrantes de Mamá en Línea por la Ley de Grooming, familiares de Katherine Moscoso, su abogada Fernanda Petersen y la concejala Miriam Iantosca. Cid encabezó la presentación de proyectos legislativos ante un grupo de diputadas y diputados.
“Quiero hablar con Macri porque la decisión es política. ¿Por qué nos tiene que dar tantas vueltas? Una campaña de prevención, ¿por qué si primero van los chicos? Que le diga sí campaña para todo el país, depende de él”, afirmó durante la mañana.
El cuerpo de Micaela Ortega (12) fue encontrado el 28 de mayo en cercanías de la planta de TGS sobre la ruta 3. Su familia la buscó durante cinco semanas. Jonathan Luna, de 26, confesó el femicidio y quedó detenido tras un allanamiento en El Saladero donde se encontró una campera quemada y un celular de la víctima. Luna la engañó mediante Facebook haciéndose pasar por otra adolescente.
Horas antes de la manifestación en el Congreso, Cid mantuvo un encuentro con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La funcionaria posó junto a ella y difundió: “Le conté todo lo que estamos haciendo para atacar a estos criminales que se abusan de las chicas, las engañan y esperan a recibir una mínima foto para luego extorsionarlas”.
“Me provocó mucho dolor, más allá de que sé que todo lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado. Mica tendría que estar acá, son todos responsables, yo también como mamá de haberle instalado internet, de haberle dado una tablet, una computadora a mi hija sin herramientas para defenderse.
“Por eso la campaña de prevención. Cuando ella me dice empezamos a trabajar, empiezo a pensar en mi hija, y cuando me levanté le dije lo único que me sale es pedirle perdón a mi hija, porque no hice nada por ella. Me queda hacerlo por los demás y lo voy a hacer. Ella se comprometió y la quiero ver”, comentó Mónica.
Junto a la concejala Iantosca viajó también a la provincia de Río Negro para entrevistarse con el juez que habilitó las salidas transitorias del femicida Jonathan Luna. “Pensé que iba a estar más preparado, (Juan Pablo) Chirinos sabía que yo iba a ir, no se hizo cargo de nada, le echó la culpa a la cárcel de Roca, después hablé con la otra campana que es la cárcel, ellos dicen ‘quien firma es el responsable’, así que por eso hoy estoy acá apoyando lo que se necesita que no vuelva a salir ningún detenido más con este beneficio”.
“Yo lo hago responsable de la muerte de mi hija, qué es lo que voy a hacer después tengo que ver, pero sí tenía que ir a verlo a los ojos y decirle que había hecho 490 kilómetros para hacerlo responsable, mirarlo a los ojos y decírselo en la cara, y así lo hice. Y le pedí la renuncia”, contestó al ser consultada sobre la posibilidad de pedir el juicio político al magistrado.
Chirinos “le echó a culpa al Servicio Penitenciario, después me respondió que él también tenía familia. La diferencia es que él la tiene viva y yo la tengo muerta. Está clara la diferencia. De verdad que me pareció una persona muy fría”.
“Miriam (Iantosca) iba con un montón de preguntas pero no para culparlo. Ella necesitaba saber dónde estaba el agujero por donde escapó Jonathan Luna. Él nunca contestó nada, sacó otras causas, otras sentencias, no contestó nada”.
“El director del Servicio Penitenciario nos contestó todo, cómo son los pasos de un preso hasta llegar al beneficio que era lo que necesitábamos para saber dónde se falló, dónde se falla con las salidas. De ahí sacó algo más claro y yo también porque ahí me pudieron dar la causa por la cual desde Choel Choel tenían a Jonathan Luna, una causa cerrada pero para el juez no tenía por qué no dejarlo en libertad”, dijo.
En cuanto a los compromisos asumidos por la gobernadora María Eugenia Vidal cuando la visitó en su casa, Mónica afirmó que “algo se está avanzando, me duele que sea después de mi hija, me duele, pero vamos a seguir adelante”.
Desde el programa ¿Quién te juna?, que se emite los miércoles a las 21 por el aire de la 87.9, entrevistamos a Guillermina Rizzo, psicóloga e integrante de la ONG Ciudades sin Bullying y al psicólogo Manuel Guardiola acerca del fenómeno que aqueja a niños, niñas y jóvenes: el bullying o acoso escolar.
¿Qué es el bullying? “El bullying es un tipo de violencia, interpersonal. Violencia entre pares. No tienen una única causa, son fenómenos multicausales. En líneas generales un chico no nace violento. Tiene que ver con un proceso donde intervienen diferentes factores y obviamente si un chico en la casa es maltratado, de esa misma forma es la que se va a expresar y relacionarse con los demás”, aclaró Guillermina Rizzo.
Acerca de cómo se genera el acoso y con qué fenómenos tiene que ver, Guardiola señaló que “esto ha ocurrido siempre, no es algo nuevo. Tal vez antes ocurría de una manera distinta a la que ocurre hoy. En la actualidad hay una nueva herramienta que son las redes sociales que se puede agredir al otro casi anónimamente, no es cara a cara. Antes era aquel que no daba con la talla de acuerdo a un modelo preestablecido. Hoy por hoy ocurren otras cosas, es interesante ver en dónde ocurren estas cosas, en lugares de interacción social, colegio, clubes, barrio”.
“Tiene que ver con la pubertad y la adolescencia. En esta etapa ocurre una crisis, una metamorfosis normal, es un periodo de búsqueda de identidad en el cual se genera un fenómeno que es la búsqueda de pertenencia a un lugar, a un grupo. Yo soy así, donde me empiezo a probar ‘trajes’, para constituirme y después lograr una identidad. Esta es un periodo vulnerable, donde emergen un montón de cuestiones, donde se pone en tensión cuestiones que tienen que ver con la agresividad, hay otros que se repliegan y se genera silencio, otros que se abren más y son más extrovertidos”, agregó.
Deconstruir estas prácticas hace a la desnaturalización de la violencia: “Hay que cuestionar estas prácticas. El bullying nace con la institución misma. Hasta hace pocos años esto se minimizó, en las respuestas de los padres siempre encontramos tres elementos presentes: que es un juego de chicos, hay que aguantársela, lo conciben hasta como un rito de iniciación, sobre todo en los adolescentes. Construir otros modelos de vinculación”, dijo Rizzo.
Por último, el psicólogo Manuel Guardiola concluyó: “Es importante trabajar la confianza, porque si hay confianza hay posibilidad de abrirse a otro. Si no hay confianza me lo cayo, me aislo, y aparece un sufrimiento enorme, porque el joven lo sufre, es un martirio. Generar confianza, diálogo y alojar al niño en la escucha”.
“A pesar de los reclamos legales hechos por nuestro sindicato, hasta el día de la fecha la empresa adeuda los salarios de la primera quincena de julio”, difundió ayer la Asociación Argentina de Actores a través de un comunicado.
“No es la primera vez que la misma no da cumplimiento a un esencial compromiso como es pagar por el trabajo ya realizado del elenco de Show Match”, agregaron.
A esto, la orgnazación gremial sumó que “no corrige salarios por la extensión del programa a una hora y media tomando como base para la liquidación de haberes como si emitiera un programa de una hora, y adeuda salarios de los bailarines que participaron en la fastuosa apertura de este año y la de los años 2014 y 2015. Las irregularidades incluyen también la falta de pago por contribuciones patronales a nuestro sistema solidario de salud (Obra Social de Actores OSA) por estas deudas, poniendo en riesgo la prestación médica de actores y bailarines”.
El Consejo Integral del sindicato no encuentra justificación que “que no sea la falta de sensibilidad para con los trabajadores, ya que dicho programa es uno de los de mayor audiencia en horario central, y por lo tanto es el que cuantitativa y cualitativamente tiene el apoyo de los anunciantes. Cualquier explicación de tipo financiero que quieran dar para tapar la situación que nos afecta, no hace más que reafirmar que el hilo se corta siempre por la parte más débil: los asalariados, que son los que no pueden esperar que la cadena de pago llegue a sus bolsillos en última instancia”.
El comunicado termina asegurando que “en un momento de crisis económica como la existente, con la consiguiente pérdida del poder adquisitivo de los salarios, es paradójico ver que en el mencionado programa se parodia la triste realidad que vivimos en el país, incumpliendo la elemental obligación de garantizar la salud y subsistencia de los trabajadores que se contratan”.
Para Emancipación Sur el resultado de la audiencia pública realizada en Mar del Plata fue la convalidación del aumento de la tarifa de electricidad y tuvo un carácter ilegítimo e ilegal. “Cabe preguntarse si participar de ella sabiendo las condiciones antidemocráticas de la misma y que una amplia multisectorial se manifestó desconociéndola, no resulta en convalidar el aumento dispuesto por el gobierno”, afirmaron.
“Esta audiencia es a todas vistas antidemocrática ya que el juez Arias había dicho que por lo menos se tenía que hacer en tres ciudades de la provincia, eso ya de por sí, desde el punto de vista de los bahienses que no pudimos ir a Mar del Plata, es una restricción importantísima, además había otras condiciones, no se podía hacer preguntas y además no es vinculante”, agregó Laura García Vázquez por FM De la Calle y valoró la contraudiencia convocada por Multisectorial marplatense.
En un comunicado, Emancipación Sur destacó que “ni la luz, ni el gas ni el agua son lujos, por el contrario son servicios indispensables, que deben ser parte de una política pública que priorice los derechos de toda la población. El manejo de empresas privadas prácticamente sin control alguno por parte del estado sólo contribuye a negocios que en nada benefician a las personas”.
“También queda claro que el derecho a la energía es una cuestión de soberanía y así debe entenderse. Las acciones contra el tarifazo son imprescindibles y se volverán a visibilizar con más unidad y contundencia aún el próximo jueves 4 de agosto en todo el país”.
“Emancipación Sur realizó una charla con la presencia de José Rigane y varias acciones sobre este tema que consideramos, desde el origen de nuestra existencia, estratégico y crucial. Los concejales de Bahía Blanca fueron invitados a estas actividades, sin embargo no quieren escuchar la realidad y prefieren convalidar el aumento resultado de la audiencia pública, así como solamente proponer ‘formas de pago’ como si se tratara de cualquier artículo de consumo y no un servicio público”, manifestaron.
La delegación local del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires reconoció a Andrés Siebenhar como delegado de los trabajadores y las trabajadoras de mensajería y cadetería. “Lejos de sonar romántico, es el arduo camino que hemos recorrido, bastante en soledad, pero que hoy nos encuentra con muchos más compañeros y compañeras construyendo un gremio”, afirmaron desde Astramyc.
El próximo jueves a las 8:30 el sindicato se concentrará frente al Municipio y movilizará hacia las sedes del Ministerio y de Concejo Deliberante “para exigir la regularización de nuestras condiciones de trabajo”, contra el trabajo no registrado, por salario digno y el reconocimiento de las leyes que amparan al sector.
“La etapa que se abre es la del blanqueo y la afiliación masiva de todos los trabajadores y trabajadoras de la moto para, en el corto plazo, convocar a elecciones y establecer la seccional Bahía Blanca de nuestro gremio nacional, el Sindicato Único de Conductores de Moto de la República Argentina”, agregaron.
En diálogo con FM De la Calle, Siebenhar dijo que “es un gran avance que hayamos conseguido esta aceptación por parte del Ministerio, veníamos ya de una lucha más o menos de tres años, sale de agruparnos con un sindicato nacional con una simple inscripción, que es Sucmra, que ya nos dio un marco de acción en lo gremial”.
“El laburo que veníamos haciendo era de militancia, íbamos construyendo desde la calle, desde el espacio donde nos movemos, convocando a los compañeros, hablándoles, dando el debate (…), en el camino fuimos construyendo buenas relaciones con otros gremios, nos solidarizamos con muchas luchas de compañeros como los aceiteros, los docentes, cualquier manifestación del sector de los trabajadores. Eso nos ha dado el reconocimiento en el campo gremial”, recordó.
El delgado aseguró que se “abre un poco más el panorama para que los compañeros estén informados sobre cómo defenderse, que hay maneras de poder luchar, que no es solamente por la vía legal sino también aunar fuerzas y darle para adelante”.
“Se lograron aumentos de salario muy importantes, lo hizo el pliego de reivindicaciones de una casa de comidas que tiene once compañeros y se hizo un buen acuerdo, son cosas que se van dando porque también nos hemos referenciado en ese sector que es muy precario”, dijo Siebenhar y agregó que “hay muchos compañeros que están con el monotributo o tercerizados, o facturan a través de los empleados, hay condiciones que son muy malas, hay que mejorarlas, va a ser una gran batalla pelear contra las patronales”.
Finalmente informó que están trabajando en un proyecto de ordenanza para presentar en el Concejo Deliberante para que las inspecciones municipales que se realicen a distintos comercios tengan en cuenta las condiciones laborales y de seguridad de sus afiliadas y afiliados.
(Por José Luis Ares*) Nuestro bloque constitucional y nuestro sistema legal protegen fuertemente a los niños, niñas y adolescentes en su integridad física, psíquica, sexual y moral.
El avance y difusión de las nuevas tecnologías de comunicación, su fácil y frecuente acceso por los seres humanos desde pequeños, como así las dificultades para controlar el intercambio informático, lleva a que se legisle con el objeto de proteger la integridad física y sexual de los menores, tratando de prevenir y reprimir conductas de ciberhostigamiento, tipificando nuevos delitos cometidos a través de las comunicaciones informáticas. En Europa, a través de un tratado de 2010, se instó a los Estados parte a que incluyan el grooming en sus legislaciones internas.
La palabra grooming proviene del idioma inglés y se refiere a conductas de acicalamiento o preparación, especialmente de animales. Llevado el concepto a los menores, se refiere a preparar a un niño o a una niña a través de comunicaciones informáticas para abusar sexualmente de ellos, quienes son especialmente vulnerables por su inmadurez e inexperiencia.
“El rápido crecimiento del mundo digital no ha creado
los delitos de abuso y explotación sexual de los niños,
pero sí ha aumentado la magnitud y alcance de los
posibles daños que pueden ocasionar”.
Gordon Alexander, UNICEF
Más allá de que aquella palabra esté instalada y tenga la ventaja de la síntesis, en atención a la riqueza de nuestro idioma entiendo que debería hablarse de “acoso sexual tecnológico de menores”.
A través de la Ley 26.904 de 2013 nuestro país incluyó este delito en el Código Penal en estos términos: “Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
Es un delito doloso, autónomo y de peligro en el que el legislador adelanta la barrera de protección, considerando delitos a actos preparatorios de un eventual abuso sexual, a fin de prevenir la comisión de estos ilícitos en perjuicio de los menores.
La conducta que constituye delito (acción típica) consiste en contactar a un menor de 18 años a través de cualquier medio de comunicación tecnológico; es decir entablar un contacto virtual.
Sin embargo, no basta el contacto tecnológico para configurar el delito sino que es necesario que ello sea con el propósito de cometer cualquier ilícito contra la integridad sexual del o de la menor. Debe existir la finalidad de cometer cualquier delito sexual, tales como abuso sexual simple o gravemente ultrajante, violación, corrupción, facilitación de la prostitución, etc.
Ahora bien, ¿cómo se prueba esta finalidad? Salvo que las conversaciones fueran muy explícitas o el imputado confesara a la autoridad judicial sus perversas intenciones, esa finalidad deberá inferirse analizando con detenimiento las comunicaciones, teniendo en cuenta la introducción de temas sexuales, con mayor o menor sutileza, y la propuesta de un encuentro personal y directo. Sin embargo, el delito posterior podría ser también virtual, como sucedería con las exhibiciones obscenas a través de la cámara web.
Insisto en que como se trata de un delito de peligro, para que se configure el grooming no es necesario que comience a ejecutarse algún delito sexual sino que se pueda inferir ese propósito. Se busca proteger la dignidad de los menores, como así su normal desarrollo psíquico y sexual, evitando los ataques que puedan comprometer dicho desarrollo.
No es necesario que el delincuente oculte o simule su identidad, o mienta en su edad al establecer el contacto para que se configure el delito, aunque suele suceder que el adulto simule ser una persona de la misma edad que su presa.
Con ser importante la tipificación de estos delitos y de que se contemplen las nuevas modalidades en virtud del acelerado avance de la tecnología, pareciera que lo más efectivo, como siempre, será la prevención, a través de la concientización y el atento control y diálogo de los hermanos mayores, amigos, padres y educadores de los menores, que en ocasiones no medirán los riesgos de los contactos en la red y hasta se dejarán llevar por el atractivo de lo prohibido.
(*) Juez en lo Correccional. Profesor Adjunto -por concurso- de Derecho Procesal Penal, UNS. Miembro de la Red de Jueces Penales de la Pcia. de Bs. As.
La asamblea extraordinaria de Suteba Bahía Blanca resolvió “dar continuidad a la medida de fuerza con modalidad de paro” mañana martes y convocó “a una reunión de balance y proyección de futuras acciones” a las 9 en la sede sindical de Las Heras al 300.
El gremio, que hoy se manifestó junto al Centro de Educadores Bahienses, exige la reapertura de paritarias para la recomposición salarial y el pase al básico de todas las sumas que reciben los y las maestras, el pago en tiempo y forma de todos los salarios y aumento del presupuesto educativo”.
Además decidió adherir al paro que hará el Frente Gremial el 11 de agosto y la demanda de un plan de lucha provincial, la realización de asambleas de base en todas las seccionales de Suteba y un plenario provincial de delegadas y delegados.
“Más allá de un discurso de no querer tener conflictos con el inicio de clases a principio de año, este gobierno no ha dado ninguna muestra de que esto cambie, más bien creo que hay cosas que han empeorado”, dijo la secretaria general de Suteba Gabriela Delfino.
La docente opinó que “lo peor que puede pasar es que haya reclamos históricos que no se resuelven, seguimos teniendo las exigencias para que los compañeros cobren en tiempo y forma. Tanta alusión que siempre hace a la pesada herencia esta parece que le vino muy bien al gobierno porque no han hecho nada para modificarla, son compañeros que están trabajando gratis”.
Auxiliares de la educación de ATE, que hoy tampoco concurrieron a las escuelas, se movilizaron a la ciudad de La Plata en el marco de la Jornada de Lucha de la CTA Autónoma y ratificaron el paro nacional del sector el 11 de agosto. Desde el CEB informaron que mañana la actividad será normal para sus afiliadas y afiliados.
Foto: Vanina Padin.