

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
“Es una discusión que se ha planteado muchas veces que algunos delitos sexuales, que tienen que ver con prostitución, se entiende que los debe juzgar la justicia provincial y cuando estos delitos están estructurados de una forma organizativa y además implican explotación de las personas -casi servidumbre en términos modernos- el delito sexual pasa a ser un delito contra la libertad, entonces es trata de personas y sí debe intervenir la justicia federal”, explicó el fiscal Alejandro Cantaro en relación a la declaración de incompetencia de la jueza Mirta Filipuzzi en una causa contra cuatro proxenetas.
La subrogante del Juzgado Federal Nº1 envió a la justicia ordinaria la investigación sobre el vicepresidente del Club Huracán, Víctor Hugo Iglesias, el administrador del Bar Brodway, Alfredo García, el prefecto Eduardo Horacio Gutt y Martín Vargas, propietario de restaurante El Gran Chaparral. La Fiscalía había pedido sus procesamientos con prisión preventiva por trata de personas con fines de explotación sexual.
Cantaro dijo a FM De la Calle que “la jueza entendió que no, que no estaba probada la explotación sino que había casi como una decisión individual, libre, de cada una de las mujeres víctimas y que, por tanto, en todo caso lo único que podría quedar como delito -ni siquiera dice que quede- pero que si hay algo que investigar es esto de facilitar el ejercicio de la prostitución libre e independiente de las mujeres y eso lo debe investigar la justicia provincial”.
Para Filipuzzi la única relación entre las mujeres rescatadas en abril y los imputados “sería de facilitación, les permiten, les dan el lugar donde las mujeres libremente y en forma autónoma hacen sus contactos y después hacen los pases”, no cree “que haya una organización que se aproveche de una situación de vulnerabilidad de las mujeres y las explote de modo tal que se trate de un delito de trata de personas”.
El fiscal afirmó que está probado que “las mujeres que hacían el contacto pasaban detrás de la barra y distribuían dinero con estas personas. Claro, cuando en estos lugares era el ejercicio del comercio prostibulario era más fácil, después cuando toda la justicia empieza a investigar esto las organizaciones se empiezan a extender, ya no hay habitaciones, los pases se hacen fuera, por eso exige mucho más”.
“Hace tiempo (existe) este problema entre cuál de estos dos delitos se dá y quién tiene que investigar. Ahora empieza a tener algunas cuestiones que está bueno que la gente sepa si no pareciera ‘bueno que investigue un juez u otro’. Pero no, resulta que si el juez de provincia al que la jueza federal le manda la causa tiene una opinión contraria, dice que es trata de personas y no acepta el expediente, quien debe resolver cuál de los dos jueces se hace cargo es la Corte Suprema, esto implica una demora increíble”, dijo Cantaro.
La misma Corte resolvió que ante la duda la investigación continúe en manos de la justicia federal. “Tengo la sensación que nosotros continuamos la sumersión de las mujeres que en muchas oportunidades, cuando son entrevistadas por las peritos que manda el Ministerio de Justicia, de rescate de trata de personas, dicen estar involucradas en el círculo prostibulario, algunas, desde que son menores”.
Integrantes de la Feria del Lago plantearon en el Concejo Deliberante una serie de mejoras que necesitan que la Municipalidad concrete en el espacio que utilizan cada domingo en el Parque de Mayo. Alrededor de 50 familias viven de la comercialización de sus productos artesanales, textiles, alimenticios, de cosmética natural, huerta y jardinería, entre otros rubros.
“Crié seis hijos con mi palo de amasar”, dijo Liliana Aberasty: “Venimos a defender nuestro puesto laboral, nuestra entrada de comida a nuestras casas, necesitamos que alguien escuche, que se haga cargo (…) nosotros existimos, somos el pueblo y como pueblo venimos a pedir que nuestro lugar sea cuidado, respetado, ordenado”.
Angélica Motta explicó a FM De la Calle que en 2005 elaboraron una ordenanza “que contemplara la realidad que vivíamos como emprendedores, microemprendedores, productores, y nuestra trayectoria se aboca a cumplirla, es como nuestro reglamento, nos sirve de pauta de organización. Pero la parte del municipio contempla que una persona puesta por el Estado sea un interlocutor, que si hay un problema con la luz pueda llamar a la parte de Alumbrado, si es con un árbol a Parques, que no sea la gente de Caritas la que hace ese trabajo de reclamar permanentemente en distintos sectores por arreglos cotidianos”.
Una de las demandas está vinculada al estado de los baños públicos cuyo sistema de desagüe termina en un pozo ciego y hace varias semanas que está desbordado debido a la ausencia de mantenimiento, “lo cual implica tener un importante foco infeccioso a cielo abierto, a escasos metros de los juegos donde decenas de niños y niñas se entretienen cada fin de semana con su consiguiente riesgo sanitario”.
El tablero que da energía a los puestos no funciona a pesar de las gestiones y la cobertura de gastos de reparación que corresponden a la comuna realizadas por Caritas. La falta de luz reduce el horario de la feria y los ingresos de sus integrantes. La necesidad de nivelación del suelo aumenta a la par de las dificultades de las personas que caminan delante de los puestos y del drenaje de los mismos luego de las lluvias.
También solicitaron colocar techos fijos y evaluar alternativas para cerrar el perímetro de cada puesto a los efectos de mejorar las condiciones laborales de los y las feriantes. “Comprendemos claramente que dicho espacio público se encuentra al aire libre (y además valoramos que así sea), pero también creemos que es nuestro derecho mejorar aquellas condiciones, que puedan hacer de nuestro trabajo, un lugar digno de ser habitado”.
El Instituto Cultural descartó financiar la participación de artistas locales que estimulaban la circulación de público. Angélica recordó que “hasta el año pasado teníamos la colaboración de armar un espectáculo mensual, había audio, tenemos el escenario propio de la feria, pero también ahí se cortó el diálogo, no podemos acceder. Lo que queremos es un convenio marco en el cual uno pueda planificar a futuro todas las actividades, si no estamos de cartita en cartita y no se consigue así, nosotros tenemos otra forma de trabajar, una planificación anual, poder prever los espectáculos, los talleres”.
Mónica Villagrán se mostró “orgullosa de ser una mamá soltera” que crió a sus hijos haciendo lo que sabe hacer: “Para poder cocinar para ir al parque comienzo el sábado a las seis de la mañana, termino a las tres y media de la mañana, el domingo con tres horas de sueño voy, atiendo mi clientela, pero le agradezco a dios porque esta feria me dio el sueldo que necesité para educar a mis hijos, para hoy ver a dos de ellos recibidos y lo hice con mis tortas”.
“Sentimos como una cachetada cuando no se nos permite estar en los eventos de la plaza o los grandes que se han hecho últimamente. Cuando se hizo el encuentro con Palavecino (AcercArte) y los que vinieron, nuestros propios clientes nos dijeron levantamos firmas para que ustedes estén trabajando”, contó.
Meses atrás, representantes de la Feria y de otras organizaciones del Corredor Productivo y Cultural de la Economía Social y Solidaria bahiense se reunieron con el secretario de Políticas Sociales, Fabio Pierdominici, aunque “no logramos entendernos con lo operativo. Estamos bastante frenados, ya pasaron varios meses del nuevo gobierno y por eso fuimos a contarles a los nuevos concejales quiénes éramos, qué hacemos y la importancia del autoempleo”.
El edil Pablo Roselfeld (FpV) aseguró a FM De la Calle que propuso “una especie de comisión que la integren algunos concejales y los que componen la feria para tratar de requerirle al Ejecutivo que realice las tareas. Esto es una temática que venimos haciendo en distintos barrios y surge buen efecto”. Destacó el compromiso del Fernando Compagnoli (Cambiemos) para atender las demandas que “no exigen demasiado, ni siquiera presupuesto, y se pueden hacer con inmediatez”. Además, se sumó a la sugerencia de Integración Ciudadana para reactivar el Consejo Local Económico y Social.
(Coalición por una radiodifusión democrática) Aprobada por unanimidad en el Encuentro Federal “Medios, comunicación y tecnología para la inclusión económica y cultural”, en Santa Rosa, 25 de junio de 2016.
Desde la ciudad donde el federalismo comunicacional proclamó dos gritos históricos; contra la exclusión de la ley de la dictadura (2003) y por el derecho cooperativo a la implementación de la Ley 26.522 (2009), la Coalición por una Comunicación Democrática, lanza una nueva convocatoria por el pluralismo y la democratización de la comunicación como bien social y como derecho humano en tiempos en que el desarrollo de operadores convergentes puede constituir una amenaza al bien común si se privilegian los intereses corporativos sectoriales.
La Coalicion, conformada por múltiples actores: sindicatos y centrales obreras, radios y televisoras populares, comunitarias y escolares, universidades nacionales y provinciales, periodistas, cooperativistas, pequeñas y medianas empresas de comunicación, productoras, comunicadores y comunicadoras, centros comunitarios, revistas y medios gráficos y digitales, organizaciones de derechos humanos y organizaciones sociales, reitera sus principios en defensa de la pluralidad de voces, la libertad de expresión y la pluriculturalidad de expresiones. Entendemos que sin derecho a la comunicación no hay democracia plena. Esto requiere hoy también el acceso universal a internet en su múltiple sentido; geográfico, social, comunitario y humano.
Actualizamos de esta manera, un compromiso por valores y principios, y nos encaminamos a un programa de acción para la inclusión económica y social en materia audiovisual y de telecomunicaciones, tal como se aprobó en el Congreso Nacional del 3 de marzo de 2016, que lanzó los nuevos 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación.
Este Encuentro Federal se realiza en coincidencia con el día 179 de vigencia del Decreto 267/15 que esta Coalición denunció por agravios a la libertad de expresión en la audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA el pasado 8 de abril.
De allí surgió un compromiso público de parte de las nuevas autoridades nacionales de convocar a diversos actores a participar en el proceso de redacción de un anteproyecto denominado como “Ley de las Convergencias” frente a lo cual la Coalición reafirma su histórica metodología abierta para la formulación de políticas. En este sentido, valoramos la presencia de orgnizaciones miembros de la Coalición en instancias de debate y reclamamos que estas consultas incluyan foros federales abiertos y paricipativos que permitan acordar conceptos que actualicen las políticas de comunicación con las voces de todos los sectores, al servicio de la creatividad, la producción, la distribución de contenidos y el trabajo nacional.
Denunciamos la ausencia deliberada de representación federal, popular y sectorial en el seguimiento y aplicación de las políticas, a partir de las modificaciones realizadas por el gobierno nacional y que contemplaban los Consejos Federales creados por las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital.
Expresamos nuestra pública preocupación por la contratación altamente onerosa de consultoras internacionales para asesorar al gobierno en la elaboración del futuro marco regulatorio, lo cual se contrapone con los principios a favor de un debate público, abierto y de cara a la sociedad, en el que se puedan expresar los intereses de cada sector.
Al respecto exigimos plena claridad sobre el punto de partida gubernamental para un borrador de ley que respete la Constitución y los Tratados Internacionales, la transparencia en las gestiones que impliquen elaboración de proyectos y la apertura de audiencias públicas (como lo establece la Ley 26.522 vigente), de foros consultivos y de otras vías de participación, que, de todas maneras, la Coalición sigue implementando en forma permanente en todo el país. En este punto, sostenemos con firmeza el principio de no regresividad en los derechos ciudadanos, como también lo ha subrayado públicamente la CIDH en relación con el caso argentino.
Hacemos nuestras las expresiones de sectores diversos del campo audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación que vienen señalando la urgencia de políticas activas para la defensa y promoción del espacio audiovisual nacional, tal como se manifestó en el reciente Congreso Multisectorial por la Ficción y la Producción Nacional Audiovisual. Allíi se abordó la necesidad de políticas claras de fomento y promoción fiscal a las industrias creativas y culturales, se denunció la injustificada parálisis gubernamental en la conformación de jurados, en la ejecución de fondos afectados, y la falta de pago de compromisos surgidos de la aplicación de políticas de Estado, como los Fondos Concursables para el Cine y la TV, o el FOMECA. En esa línea también el reconocimiento y defensa de todos los derechos autorales reconocidos en la ley 11.723 de Propiedad Intelectual en todas las plataformas en que se de a la difusión publica de obras musicales, argumentales y literarias, destacando la aplicación del principio de progresividad y no retroceso en los derechos adquiridos ante el anuncio de eventuales modificaciones.
Hacemos nuestra también la denuncia de los trabajadores de prensa de todas las centrales sindicales acerca de la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo en el sector durante el primer semestre de 2016, acompañamos este reclamo y manifestamos el consecuente resentimiento que estos hechos implican sobre la libertad de expresión. Resulta central desde esta perspectiva la plena aplicación de los postulados de la ley 26.522 respecto de las cuotas de producción nacional, local, independiente y propia, con espacios informativos obligatorios, incluyendo a la televisión paga como actor fundamental de los servicios audiovisuales.
Respecto del acceso gratuito y el potencial democratizador de la televisión abierta, respaldamos la continuidad de la Televisión Digital Abierta como política pública de inclusión, tanto desde la infraestructura y la gestión de frecuencias, como en la transición digital y la disponibilidad de señales en todo el país y bajo las distintas formas de gestión previstas en la legislación de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La reserva del 33 por ciento del espectro establecida por la Ley 26.522 para las organizaciones sin fines de lucro debe traducirse en una concreta existencia de estas emisoras, para lo cual reclamamos que el Estado garantice las condiciones para su efectiva concreción. En el mismo sentido exigimos el cumpimiento de las previsiones respecto de las PyMEs del campo audiovisual y de las TICs.
Destacamos el rol del cooperativismo como un actor con peso y con capacidades para crecer en la prestación de servicios de comunicación, así como a las pequeñas y medianas empresas de arraigo local, las comunitarias, los pueblos originarios, las universidades, las escuelas técnicas, de frontera, los sindicatos, las organizaciones sociales. Por ello, deben ser restablecidas y reconocidas, las regulaciones asimétricas que protejan a estos actores de la competencia despiadada y desigual ante los oligopolios concentrados. En particular ratificamos la plena legitimidad y necesidad de que las cooperativas de servicio público sean actores centrales en la prestación de telefonía móvil y de servicios de banda ancha con sentido social y federal. La constitución de empresas de la economía social no debe permanecer centralizada en la Capital Federal, lo que atenta contra principios constitucionales y debe desconcentrarse como factor de promoción del federalismo económico y comunicacional.
La sostenibilidad del nuevo sistema de medios argentino debe contemplar los cambios de las formas de financiamiento y asignación de recursos en cada soporte y actividad. Esto implica, además de la ejecución de políticas de fomento y promoción audiovisuales, una regulación de la publicidad oficial en todas las jurisdicciones (nacional, provincial, municipal), y la regulación y tributación de las plataformas digitales de distribución audiovisual de pago de creciente consumo por parte de las audiencias de nuestro país.
Cualquier nueva regulación deberá considerar los derechos de las audiencias como ciudadanos y no como simples consumidores. En este sentido, debe estar garantizada la plena accesibilidad para las personas con discapacidad en todas las plataformas, la diversidad, la producción local de contenidos y la comunicación con perspectiva de género. Para ello resulta indispensable la continuidad de la tarea que viene desempeñando la Defensoría del Público de SCA, solicitando la apertura de delegaciones en todo el país con un sentido federal e inclusivo.
Si la libertad de expresión está en peligro, todas las libertades lo están.
Vaya entonces desde Santa Rosa, La Pampa, este tercer grito por una comunicación democrática, en todas las plataformas, al servicio del pueblo argentino.
Fue el principal reclamo de la familia de Katherine Moscoso a un año y un mes de su femicidio. También acudieron a la Municipalidad familiares de Micaela Ortega. Todxs al grito de “Justicia por Mica, por Kathy, por todas”.
“Más que nada para que la causa no se duerma, que se siga investigando y lleguen a fondo. No tiene que quedar en la nada porque Monte es un pueblo muy chico y se están hablando cosas y nosotros no tenemos respuestas y tenemos que andar sufriendo por las cosas que se dicen. Queremos respuestas”, contó Wanda Banegas, prima de Katherine.
En cuanto a la causa, Wanda dijo que “en Bahía estaban trabajando y justo el fiscal se enfermó. Nosotros confiábamos mucho en Christian (Long), ahora queremos respuestas de Mauricio del Cero. A mi abuela le dijo que no íbamos a tener respuestas hasta julio o agosto, nosotros queremos que nos digan que va a pasar y porqué no se puede empezar a imputar a los sospechosos”.
Familiares de Micaela Ortega manifestaron que se convocaron “por todas y cada una de las chicas que fueron víctimas por decir no. Quiero hacer una referencia un poco más triste de lo que todos estamos viviendo y creo que es la indiferencia. Porque la magnitud de la desgracia que nos está tocando vivir y que nos hicieron vivir es muy grande”.
“Y así como es muy grande la desgracia es muy poco el acompañamiento de la gente, somos poquitos por tremendos casos que estamos afrontando y veo que mucha gente que pasa no nos mira, hace oídos sordos a esto y es muy triste”.
“Me gustaría que toda la gente que está viendo se sume, un ratito son cinco minutos, esto le podría pasar a cualquiera de ustedes y es una situación que no se la deseo a nadie porque es lo más triste que le puede pasar a una persona. Quiero hacer saber a los amigos de Kathy que estamos acá compartiendo el dolor porque sabemos de qué se trata. También compartimos un mismo pedido”, concluyó una familiar.
“Dibuja las líneas que unen los puntos y descubrirás una imagen conocida.”
I
(Por Luis Ponte) El Gobierno informó que los despidos en la administración pública llegaron a los 10.921 trabajadores (5-4-2016). El gobierno argentino profundiza la ola de despidos del sector público (El País, España, 31-3-2016). Mauricio Macri firmó el veto a la ley antidespidos (20.05.2016). Prat Gay: “Creemos que el Estado es muy bobo” (5-11-2015)
“Queremos un Estado sin la grasa de la militancia” (Prat Gay, 01-2016). Echan a 500 empleados del Ministerio de Cultura. Marcha de trabajadores cesanteados en el Ministerio de Cultura es atacada con huevazos y hielo por parte de vecinos de la esquina de Alvear y Callao, en el barrio de Recoleta.
Ministro Prat Gay reconoce inflación del 42 % anual de mayo a mayo. Los principales analistas de la economía argentina prevén en promedio que el 2016 cierre con una inflación del 40,06% y una contracción del Producto Bruto Interno del 1,64% (23-6-16).
“En el segundo semestre se verán los resultados” (Macri, 04-2016). Michetti confesó que no se “saldrá del túnel” hasta el comienzo del 2017 (junio 2016). “El tercer semestre vamos a estar mucho mejor, y el año que viene va a ser de crecimiento absoluto”. (Lilita a Mirta, abril 2016).
“Resulta inaceptable que en un país con tantas potencialidades haya 14 millones de argentinos en la pobreza, por eso lanzaremos el Plan Pobreza Cero” (Macri, 09-2015). Según la UCA, la pobreza aumentó en 2016 y elevó la tasa al 35%. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina afirma que con los aumentos hay 1,4 millón más de pobres (04-2016). “Pobreza cero tiene que ver con una meta como sociedad, desde ya inalcanzable” ( Jefe de Gabinete, Marcos Peña, 08-06-2016).
Prat-Gay anunció el fin del cepo al dólar y la unificación del tipo de cambio (12-2015). Macri anunció fin a retenciones al campo y a la industria (14-12-15). El Gobierno anunció la eliminación de retenciones para las mineras (12-2-16). Con amplia mayoría, el Senado aprobó el pago de U$S 12.500 a los fondos buitre (31-3-16). “No crean el verso de que peleando con los buitres le hacemos un servicio a los argentinos”. (Prat Gay, 13-1-2016)
Oficializan tope de 400% de aumento en el gas en hogares y 500% en pymes (7-6-16). Aranguren intenta explicar el aumento de tarifas en el Senado: “Estamos aprendiendo sobre la marcha”(22-6-16). Alerta en universidades públicas por los aumentos de las tarifas de servicios (28-4-16).
El ministro de Energía, Aranguren tiene 13 millones de pesos en acciones de Shell. (02-2016). Aranguren le dio siete de ocho licitaciones a Shell, empresa de la que es accionista (24-4-16). “El que no pueda comprar nafta que no saque el auto”, Ministro de Energía Aranguren (9-5-2016).
“El blanqueo de capitales es un viva la pepa para todos aquellos que estaban fuera de la ley y algo violento para aquellos que la cumplen” (Mauricio Macri, 13 -05-2013). Descubren una cuarta empresa offshore de los Macri en Panamá (11-4-2016). Siete funcionarios del Gobierno de Alianza Cambiemos aparecen con cuentas offshore en Panamá (9-4-16). El blanqueo de capitales, a un paso de convertirse en ley (22-6-2016).
La UIA advierte que si liberan las importaciones ”vuelven los noventa’ ‘(3-11-15). Macri quitará trabas a las compras por internet en el exterior (12-2015). Las Pymes industriales advierten por la “amenaza” de las importaciones (12-6-16). La economía cae 5 puntos por crisis con las cosechas, construcción y el consumo (25-6-16).
II
Monsanto exige que el Gobierno le permita seguir cobrando regalías a productores por el uso de semilla “Intacta”. (22-4-16). Duro reclamo de C.R.A. contra Monsanto, que insiste en el sistema de fiscalización del uso de semillas de soja “Intacta”. (12-5-2016) contra los productores.
Un grupo internacional integrado por empresas como Monsanto, Dow, Syngenta, Bayer, Coca-Cola y Danone evalúa la alimentación de los alumnos porteños, invitados por el programa Mi Escuela Saludable, del Gobierno de la Ciudad. (25-6-2016).
Gobernadora Vidal dispuso congelamiento de vacantes en la Administración Pública de la Provincia. Rige desde hoy (25-6-2016). Vidal recorta el presupuesto en los comedores escolares de la Provincia (8-4-2016). Denuncian recorte de cupos de hasta 30% en comedores escolares (12-4-2016). “Cuando hay hambre los pobres comen cualquier cosa” Adriana Perdriel, ex consejera escolar Cambiemos.
Reclamo de orquestas y coros infantiles y juveniles por su continuidad (14-6-2016). Echaron al director de Orquestas y Coros del Bicentenario sin motivos: el programa, muy cerca de su desaparición (2-5-2016). Delegados de ATE, de los Organismos Artísticos del Sur (Ballet-Coro-Orquesta) reclama ante el Intendente Gay por los conflictos que atraviesa al sector (5-5-2016). Llega a Bahía Blanca, “Acercarte. La cultura cerca tuyo”. (19-5-2016).
“Les hicieron creer a los trabajadores que podían tener aire acondicionado, cambiar el celu, y viajar”( J. González Fraga, 27-5-2016). “Nos hicieron creer que podíamos tener “calefacción, electricidad y servicios” (Gobernadora María Eugenia Vidal, 7-6-2016).
Llega Uber. Sistema de transporte basado en al precariedad laboral y originado en la llamada moda de las industrias creativas, con centro en Silicon Valley California. El creador de Uber, David Plouffe, fue el cerebro detrás de la campaña de Obama Presidente 2008. Rodríguez Larreta viaja a Sillicon Valley.
III
Llega Obama. (23-3-2016)
IV
Macri devolvió poderes de autogobierno a las Fuerzas Armadas y estalló la polémica (3-6-2016).
Editorial de LA NACION reclama “No más venganza” en la que critica el juicio y castigo a los militares que participaron en la última dictadura militar (23-11-2015). Periodistas de La Nación repudian el editorial que reivindica a los genocidas (24-11-2015)
Revista Barcelona perdió el juicio que le inició Cecilia Pando (8-5-2016).
Río Negro: detienen a un dirigente de ATE por liderar una protesta (27-1- 2016) La ONU pidió explicaciones por la detención de Milagro Sala (3-3-2016). Se aprobó el protocolo antipiquetes (17-2-2016).
Alumnos de Colegio Sagrado Corazón en Quilmes demorados y requisados en la vía pública por la policía, por alteración del orden. Ante la mirada pasiva de sus padres en la vereda de enfrente quienes además los filman y sacaban fotos sin intervenir.(10-3-2016).
Apelarán al artículo 294 del Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires que indica que “cuando se trate de un operativo público de control motivado en políticas tendientes a la prevención de los delitos, podrán proceder a la revisión de los efectos que porten las personas en sus ropas o tengan en los vehículos en que se movilicen, procediendo a secuestros en los casos sumamente graves o urgentes o cuando peligre el orden público”.
“Es tiempo de restaurar valores, ante la existencia de enemigos sin patria ni bandera que quieren subvertirlos y adueñarse de nuestros ideales y dd nuestra juventud. No es tiempo de tibios….” (Intendente Héctor Gay, Alianza Cambiemos, Bahía Blanca (25-5-2016)
V
Un cura en Zárate prohíbe la entrada de mujeres con calzas o jeans ajustados en una iglesia.(9-5-2016)
“La asignación universal por hijos fomenta los embarazos adolescentes” (Miguel Del Sel, Embajador en Panamá, ex candidato a gobernador en Santa Fe por Alianza Cambiemos, 15-10-2011).
“Hay niñas de 11 años que esperan llegar a los 12 para quedar embarazadas y cobrar un plan” (María Laura Bionidini, Secretaria de Gobierno actual por Alianza Cambiemos Bahía Blanca, 15-10-2015)
“Las docentes planean sus embarazos para tomarse licencias” (Hernán Franco, Ministro de Hacienda de La Pampa, 17-5-2016).
Suprema Corte de Justicia: el derecho de huelga no es de los trabajadores; sólo de los sindicatos para los trabajadores sino para las organizaciones. (8-6-2016)
Juez Cayssials falló contra el acceso libre e irrestricto a las Universidades. (11-5-2016)
VI
Macri elimina por decreto el AFSCA y AFSTIC (12-12-15). “Pluralismo, tolerancia, diversidad y que todas las opiniones se puedan expresar”. (Ministro Lombardi). Echan al periodista Pedro Brieger de la TV Pública. Eliminan Visión 7 Internacional. (1-4-2016).
El Gobierno decide retirarse de la cadena informativa latinoamericana Telesur. (27-3-2016). Cablevisión quita de su grilla a Telesur. (2-5-2016). El Gobierno quita Telesur de la grilla de Televisión Digital Abierta (14-6-2016). El gobierno vende los satelites Arsat1 y 2. Suspende la construcción del 3. (13-1-2016)
“A mí lo que me tiene sorprendido es lo que viene en materia digital. Lo que se va a poder hacer a través de Internet y vía digitalización. Prácticamente todo va a ser digital. Le doy un ejemplo, usted se va a sacar una radiografía en La Rioja y se la va a poder analizar un hombre en Boston y le va a poder diagnosticar el remedio que por otra aplicación lo va a comprar en la farmacia sin moverse de su casa”. Ministro Aguad, el de comunicación.
VII
“El Gobierno de Cambiemos es parte de la internacional socialista y de la internacional popular. El radicalismo está en la socialista y en el PRO estamos en la popular. Si me decía hace seis meses que íbamos a estar como hoy firmaba feliz” (El País, España, 15-6-16)
VIII
“Tenemos que volver a la normalidad” (Héctor Gay, Candidato a Intendente por Alianza Cambiemos, Bahía Blanca. Canal 7. Debate en campaña, Octubre 2015).
28 de marzo. Buenos Aires. Despidos en el Estado. Carros de asalto de la Policía Federal rodean el edificio de la Biblioteca Nacional.
11 de abril de 2016. Bahía Blanca. Aniversario de su fundación. Visita de la Gobernadora Vidal. Plaza Rivadavia vallada.
25 de mayo de 2016. Buenos Aires. Aniversario de la Revolución de Mayo. Plaza de Mayo vallada.
20 de Junio de 2016. Rosario. Día de la Bandera. Monunento a la Bandera vallado. Disturbios. Un concejal local con la cabeza rota.
IX
“La cultura del desvinculo, nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí. Y nos hace creer que estamos condenados a la resignación.” (Eduardo Galeano, fragmento de “La Memoria Rota”).
Mirta Susana Filipuzzi, quien subroga el Juzgado Federal Nº1, se declaró incompetente en la causa contra el vicepresidente del Club Huracán, Víctor Hugo Iglesias, el administrador del Bar Brodway, Alfredo García, el prefecto Eduardo Horacio Gutt y Martín Vargas, propietario de restaurante El Gran Chaparral.
La Fiscalía había pedido sus procesamientos con prisión preventiva por trata de personas con fines de explotación sexual. La jueza entendió que corresponde la figura de “facilitación de la prostitución” y, por ende, la investigación debería llevarla la justicia ordinaria.
Por otra parte, dictó la falta de mérito por el delito migratorio. Los fiscales Antonio Castaño y Marcelo Colombo (Protex) le reprochan también a Iglesias, García, Gutt y Vargas “haber promovido o facilitado la permanencia en situación migratoria irregular de una de las presuntas víctimas, encontradas la noche del procedimiento con el fin de obtener un beneficio económico a partir de la actividad que ella realizaba”.
Según la Dirección Nacional de Migraciones una de las mujeres rescatadas “tenía su visa de turista vencida y pese a ello, permanecía en la Argentina siendo explotada la actividad económica que practicaba en favor de Alfredo Ismael García y obteniendo por ello sumas de dinero que le permitían permanecer en nuestro territorio”.
La causa
La instrucción fiscal comenzó en 2014 a partir de una denuncia anónima en la línea 145 que advertía que mujeres menores de edad habrían sido trasladadas desde Bolivia, Paraguay y Salta dentro de camiones de cereales para ser explotadas sexualmente. Habrían sido entregadas por 40 mil pesos a un hombre de unos 40 años, propietario de un prostíbulo en el puerto.
La Protex identificó al acusado, ya había sido imputado por el mismo delito tras el allanamiento en 2012 a su Night Club Kaos. Más de dos años después, otra denuncia al 145 advertía que una piba se habría escapado de Kaos gritando y pidiendo ayuda porque la tenían encerrada. El prostíbulo seguía funcionando encubiertamente y su dueño, Víctor Hugo Iglesias “estaría relacionado con el bar ‘Unión’, que sería administrado por su hermano” Claudio.
Iglesias está ligado al transporte de cargas y tiene “cuantiosos contactos policiales y políticos”. Junto a su hermano poseen vehículos, parcelas, inmuebles y cuentas bancarias. Según ARBA, “Piraña” explota el negocio de “servicios de cabaret” desde 1993. Para la Fiscalía, el tipo “sería dueño de los prostíbulos Broadway y El Burlesque, donde se estaría cometiendo el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, las víctimas rotarían entre ambos boliches y existiría una conexión entre todos los sujetos investigados”.
(Por Alicia Torre) La economía social alcanza ya lugares impensados para los parámetros de la economía del sistema. En este caso, en Ecuador pudimos tener una larga conversación con Santiago Peralta, emprendedor, fundador de Pacari Chocolate.
Nos ubicamos en la ciudad de Quito, la más antigua de Sudamérica, con más de un millón de habitantes, construida en la ladera del Volcán Pichincha a 2700 msnm. La ciudad está dividida en barrios muy diversos, los más visitados son el Centro Histórico, de calles empedradas y edificios coloniales perfectamente conservados. Otro lugar de interés es La Mariscal, barrio bohemio con centros culturales, restaurantes, bares, museos y alojamientos tipo hostel, es de la preferencia de los turistas “de mochila”.
El cacao es una de las principales producciones ecuatorianas. Originario de América fue llevado a Europa, resignificado allí pasando a ser considerado “casi” de propiedad europea y ganando todos los galardones en los concursos internacionales hasta que Pacari ganó en Londres el premio al mejor chocolate del mundo en el más importante evento internacional. Esto fue en 2014 con cinco medallas de oro y una de plata, hasta la fecha no hubo otro chocolate que lo pudiera superar.
Pacari en quechua significa Naturaleza y nace con un claro compromiso anticapitalista:
Parece haber llegado la hora en que los pueblos americanos reaccionemos frente al avasallamiento del que se considera primer mundo en cuanto a la pérdida de nuestro patrimonio, sabemos que los cultivos que fueron por siglos fuente de alimentación están desapareciendo y hay una manera de frenar el despojo: revalorizando y defendiendo este patrimonio. Desde Pacari y en voz de Santiago se lucha para hacer esto posible:
Desde esta empresa social se trabaja de otra forma: con una mirada más amplia que va mas allá de ganancias y de ampliar las bocas de expendio, es la forma de relacionarse con el entorno, con el mundo, de involucrase con los otros. Por otra parte este “pensar sentir”, como diría Galeano, se repite con frecuencia en los entrevistados en distintas circunstancias y latitudes:
La práctica de la Economía Social y Solidaria permite que diversos grupos sociales puedan empoderarse. En el caso de Pacari comienza por el precio justo, sigue con el cuidado de las personas y también logra que cambie el rol de las mujeres en la sociedad que el mismo Santiago considera machista.
Las mujeres se suman al trabajo que estaba considerado solo de hombres, en cierta medida lo era por el peso de las bolsas donde se trasladaba el cacao, al reducir el tamaño de esos envases las mujeres entran al círculo de la producción y se empieza a escribir otra historia: ellas mismas se organizan para poder tener a sus hijos en los lugares de trabajo bajo el cuidado de otras mujeres integrantes también de las cooperativas, mandan a sus niños a la escuela, los mayores ya no piensan en migrar sino que encuentran la posibilidad de quedarse en su espacio, producir y mejorar las condiciones de vida:
Recuperar la soberanía o por lo menos no olvidarnos de nuestro ser americano también se milita desde los sabores, parece que la premisa es que nuestros alimentos no se negocian, que tenemos muchísimo que ofrecer, “no nos invadan nuestras cocinas”:
En la oficina de Santiago hay un pizarrón con una frase escrita por su compañera Carla: “Nunca pierdas las ganas de hacer cosas”.
Marta Gómez, cantante colombiana pero de reconocimiento universal sigue interpretando música de profunda raíz latinoamericana. Tiene compromiso con las luchas de Nuestramérica, sobre todo con sus mujeres. En consonancia con la frase de Carla, dice Marta “que no falte un sueño” desde su disco ‘Solo es vivir’ editado en Colombia en 2014.
Luego de los numerosos despidos ejecutados por el diario La Nueva Provincia, el Sindicato Gráfico Sureño no pudo concretar una reunión con las autoridades de la empresa. Sin embargo, sí lograron comunicarse telefónicamente con Domingo Marra, gerente de la empresa.
Luis Sanchez, Tesorero de la organización gremial, dijo a FM De la Calle que al principio la empresa negó que los despidos afectaran al sector pero luego reconoció que “sería 4 los trabajadores despedidos”.
En rigor, “enviaron telegramas a tres compañeros. Después enviaron a otro compañero y luego le comunicaron que no estaba dentro de la lista. Se habían equivocado”.
El dirigente agregó que desde el asesinato de Heinrich y Loyola “los compañeros no vienen al sindicato. Lo tienen casi prohibido. Algunos vienen con miedo y nos piden por favor que ni siquiera comentemos que vinieron al sindicato”.
Por otra parte, el personal que permanece en la planta, a partir de este paquete de medidas de la gerencia, se ve afectado “en un 40 % del sueldo” ya que no se pagarán algunos beneficios previamente adquiridos.
Menos trabajo para repartir
Para el Sindicato de Canillitas, La Nueva “no se vende”, por lo que habría apenas “7 personas trabajando en la calle” vendiendo el periódico. Lo dijo Damián Torres, titular de la entidad, quien agregó que “se venía rumoreando hace un año y medio que el diario iba a salir tres veces por semanas” y lo atribuyó a “un avance en la tecnología”.
A su vez, según el dirigente hoy los canillitas estarían vendiendo entre 20 y 30 diarios con excepción de “los grandes” que venden 80. “Hoy ir a vender 20 o 30 diarios no sirve para comer, vivir o tener un proyecto de vida”. En el año 1991 el promedio de venta dominical era de “300 diarios” los días de semana unos 130 ejemplares.
“Desde 2014 cayó la venta un 40 % y siguió profundizándose hasta un 60 %” en la situación actual. “Hoy salgo de La Nueva Provincia en la vereda y miró para allá no hay nada, para el otro lado tampoco, no tenemos nada que hacer. No queda una alternativa de buscar otro trabajo que vos salís de La Nueva Provincia y decís, bueno vamos a buscar otra cosa. No tenés las changas de albañilería. Va a ser un problema para mucha gente que hace 35 años que está con esto. Los que tenemos los puestos vamos sobrevivir un tiempo más pero no sé hasta cuándo”.
Otras voces sobre nuevos silencios
Desde el Sindicato de Prensa hicieron público su “malestar y dolor” por los despidos y repudiaron la decisión empresarial. Al mismo tiempo, a través de un comunicado informaron que la empresa ejecutó la medida para “evitar el cierre definitivo” y, sin definir medidas de fuerza, agregaron que “la postura de la empresa fue inflexible”.
Desde la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego, manifestaron su “solidaridad con los trabajadores/as del Diario la Nueva Provincia” y repudiaron “el accionar de estas empresas que cargan el peso de la crisis sobre las espaldas de trabajadores y trabajadoras, ubicándolos como variable de ajuste”.
A su vez, expresaron que “la unidad y la solidaridad activa entre compañeros/as, son el único camino para enfrentar estas situaciones” y recordaron “la memoria de los compañeros Heinrich y Loyola, próximo a cumplirse los cuarenta años de su asesinato”.
Por su parte, la CGT Regional Bahía Blanca también comunicó “su más profunda preocupación ante el despido masivo de compañeros trabajadores del diario local La Nueva, como consecuencia directa de la política del actual gobierno y su proyecto económico de ajuste y exclusión”.
Arguyeron que o se equivocaron “cuando en ocasión de la visita que hiciera la Gobernadora Vidal a la ciudad el pasado 11 de abril, en el marco de los festejos de un nuevo aniversario de Bahía Blanca, esta CGT ganó las calles para pedirle que termine con los despidos masivos del sector del estatal y reactive las obras públicas paradas que aún están inactivas”.
“Tampoco nos equivocamos al expresar nuestra preocupación en una nueva marcha realizada el pasado mes de Mayo en protesta y disconformidad por el veto presidencial a la Ley antidespidos, sancionada en el Congreso de la Nación a pedido unánime de las cinco (5) Centrales Obreras”.
Se solidarizaron con “los compañeros despedidos y sus familias a cargo” y redoblaron “el compromiso de lucha contra este modelo de exclusión y sus responsables políticos”.
La periodista Gisela Estremador apoyó el proyecto de ordenanza que pretende desalentar desde el Estado los concursos de belleza y elecciones de reina. “No se trata de evangelizar porque quiero que vos seas feminista sino que entiendas realmente qué hay detrás de todo eso y cómo uno termina siendo cómplice de esta situación aún sin desearlo”, afirmó a FM De la Calle la ex reina de General Conesa.
“A mí nadie me dijo tenés que hacer dieta. En mi casa fue algo natural, fue así, me río mucho de eso y precisamente por eso puedo decir cómo se vivía desde adentro. Pero sí vivía esa situación donde había acompañantes de las otras postulantes medio de presión, parate derecha y sonreí, de mujer absolutamente objeto, de mujer florero, y éramos chicas de 16 años. No reniego de eso, lo viví en su momento pero hoy a mis hijas no se lo permitiría, les daría las herramientas. Mi vieja con todo lo que nos cuida y nos ha criado de una manera muy libre creo que no tuvo la posibilidad ni siquiera de analizarlo”, comentó.
La comunicadora fue convocada para conducir otras fiestas tradicionales como la del Agricultor y fue princesa de la Manzana con la misión de representar a su pueblo. “La verdad es que no lo representé por la producción regional de la agricultura y la ganadería sino que fue un concurso de belleza más”.
“Escucho cuáles son los argumentos a favor de que no se reglamente y que no se apruebe esta ordenanza y tiene que ver con las tradiciones y estos concursos conllevan más allá de la simple cosificación de la mujer y de evaluarla por su belleza y viéndolo desde adentro no se evalúa mucho más que eso, por lo menos en mi experiencia”, dijo.
La conductora del informativo de Canal 4 de BVC agregó que “es importantísimo poder dar este debate sin necesidad de que esto se transforme en la intención de erradicar una fiesta tradicional como puede suceder en Ing. White, en mi pueblo y en tantas otras localidades que forman parte del acervo cultural la fiesta, pero no hacen en nada colocar a diez, quince chicas, algunas mayores y otras menores de edad, paradas como floreros -porque puntualmente es eso- para ver cuál de ellas es la más linda y que luego se coloque una banda y una corona de soberana de esa festividad en particular”.
Para Estremador no se trata de “un ataque ni a las sociedades de fomento ni a las organizaciones ni a ningún municipio en sí. Lo que hace es que seamos serios con lo que decimos y con lo que estamos haciendo. Si realmente queremos que la transformación se dé, cuando falta un camino extensísimo por recorrer, empecemos por cambiar estas cosas que realmente hacen a la mirada de una sociedad diferente, que tiene perspectiva de género y que entiende que esa violencia simbólica existe”.
“Ejercer esta violencia simbólica también conlleva que esas personas que son dominadas tienen anuencia, se da una relación donde casi es inconsciente, por eso en muchos de los casos en los que se planteó, como sucedió en Viedma o en Chivilcoy, muchas de esas reinas y princesas y mises de diferentes colectividades fueron las que se manifestaron en contra, las que quisieron poner un freno a esas ordenanzas”, dijo.
Si no se evalúa el cuerpo de las mujeres, como planten quienes organizan los concursos, “por qué te preguntan las medidas de determinadas partes del cuerpo que hacen a la sexualidad de la mujer, que tiene que ver con un objeto para ser mirado y admirado por todo un público que va a decidir si vos sos más linda o no tan linda como la reina y la princesa en la mirada de un jurado que te está evaluando no por mi formación académica ni lo que soy como persona sino por cómo me veo”.
Respecto al abordaje mediático de la violencia machista, la periodista destacó que “la gran mayoría de los comunicadores siguen siendo hombres, falta una formación en perspectiva de género desde las mismas mujeres y de los hombres por supuesto, vamos todos a la marcha, la cubrimos pero esto no nos parece violencia, si no estamos defendiendo el caso extremo de la violencia de género que es un feminicidio todo lo demás no es violencia”.
El fiscal Alejandro Cantaro solicitó que se enjuicie a tres hombres, dos de ellos hermanos, acusados del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. El funcionario consideró que existen elementos suficientes para elevar la investigación a juicio oral por la explotación de al menos a cuatro víctimas en el prostíbulo Cat’s que funcionaba en Colón y Sixto Laspiur.
Uno de los imputados habría sido el dueño y encargado del lugar y junto a su hermano habrían alternado las tareas de regenteo. El tercero sería un amigo que habría oficiado de colaborador.
Luego del allanamiento realizado en noviembre de 2015, los tres hombres resultaron detenidos y finalmente, en diciembre procesados por el delito de trata de personas, en su modalidad agravada, por abusar de la situación de vulnerabilidad de las víctimas.
La investigación se inició luego de una denuncia anónima realizada en marzo de 2015 en la línea 145, lo que derivó en una serie de medidas para constatar la existencia y funcionamiento de la red. De esta manera, se pudo saber que el lugar funcionaba los domingos, miércoles y jueves desde las 00:00 hasta las 8:00, “evitando los restantes días de la semana para no alertar a la Policía Federal”.
Además, en el lugar se consumían bebidas alcohólicas, había mujeres que conversaban con los hombres que allí asistían y finalmente se realizaban los pases, cuyo valor rondaría los 500 pesos, concretados en un hotel alojamiento llamado “Mesón Sur”.
El fiscal solicitó entonces el allanamiento en el lugar y en la casa del acusado de ser el dueño del prostíbulo. Así, se comprobó que el local estaba ambientado como cabaret, con un caño, tarima, sillones, una barra, luces tenues y con varios ambientes en mal estado y sucios. Además, se secuestró dinero, celulares, cocaína, preservativos, geles íntimos y ropa de mujer.
Por su parte, en la casa del acusado se hallaron preservativos, geles íntimos y una importante cantidad de tarjetas de publicidad del cabaret Cat’s.
En cuanto a la declaración de las víctimas rescatadas, todas detallaron una situación de extrema vulnerabilidad y relataron cómo llevan muchos años dentro del circuito prostibulario, una de ellas incluso desde que era menor de edad.
Algunas de ellas refirieron que aproximadamente tres años atrás concurrían a este lugar para realizar “copas” pero “como ya no estaba permitido”, a la fecha establecían contacto con los ‘clientes’ y los ‘pases’ se concretaban en el hotel alojamiento.
Connivencia política y policial
A principios de mes el fiscal Antonio Castaño y el titular de la Procuraduría de Trata de Personas y Secuestros Extorsivos, Marcelo Colombo pidieron el procesamiento con prisión preventiva de cuatro tratantes que explotan sexualmente a decenas de mujeres en prostíbulos de Ing. White. Se trata del vicepresidente del Club Huracán, Víctor Hugo “Piraña” Iglesias, el administrador del Bar Brodway, Alfredo “Beto” García, el prefecto Eduardo Horacio Gutt, alias Moisés, y Martín Vargas, propietario de restaurante El Gran Chaparral. Los acusadores destacaron en la causa la “evidente connivencia policial y política” con la que actúan los proxenetas.
La titular de la cátedra de Derecho Penal de la UNS, Graciela Cortázar, dijo a FM De la Calle que junto a un grupo de colegas fueron convocados por la Secretaría de Investigación del atentado a la AMIA para analizar la factibilidad de crear una ley que permita el juzgamiento en ausencia para personas imputadas por delitos de lesa humanidad, terrorismo y crímenes de guerra.
La causa sobre el atentado contra la mutual judía se estancó luego de la declaración de inconstitucionalidad del Memorándum de Entendimiento con Irán promovido por el gobierno anterior. “Hay dificultades para poder notificar a los imputados y se encuentra con una parálisis que conmociona al Estado porque es la segunda causa judicial más importante que tiene el país y sin embargo no se encuentran las formas de resolverla, no de lograr siquiera una condena sino poder aportar una verdad sobre lo ocurrido”.
El respeto a las garantías de las personas acusadas es uno de los puntos centrales del estudio. Cortázar explicó que “hay que hacer un análisis en base a los tratados de derechos humanos para ver de qué modo se puede hacer una interpretación que garantice los derechos y sin embargo no nos impida, porque las personas se profuguen, continuar con el proceso. La cuestión está en poder garantizarle a las víctimas y a la sociedad -porque el Estado tiene la obligación- que las causas terminen en un plazo razonable”.
Si bien parten de la necesidad planteada por la causa AMIA, la incorporación del juzgamiento en ausencia “puede venir a resolver muchas cuestiones que tienen que ver con causas o procesos abiertos por los hechos cometidos por la dictadura y se encuentran con algunas personas profugadas. (…) Me parece que en el país hemos tenido y tenemos procesos complejos que requieren contar con herramientas jurídicas especiales”.
Por último, Cortázar destacó que los procesos en ausencia también garantizan a las o los imputados una definición de su situación porque tratándose de crímenes imprescriptibles quedarían encausados “eternamente”. Además las defensas técnicas se “refuerzan mucho para evitar que esto sea una apariencia de debido proceso. (…) Se pone mucho énfasis en las leyes de los otros países y en que tenga la posibilidad el imputado de elegir un defensor y, verificada su voluntad de ausentarse del proceso, continuar con todas las garantías hasta juzgarlo y obtener una sentencia”.
Miriam Iantosca destacó en la sesión del Concejo Deliberante el pedido de detención solicitado por la Fiscalía Federal contra el ex presidente del Club Huracán, Víctor Hugo Iglesias y otros tres proxenetas de Ing. White. Recordó cuando desde Integración Ciudadana plantearon “desnaturalizar algo que teníamos muy naturalizado, los concejales levantábamos la mano para habilitar los cabarets, como si fuese una minuta, como si fuese algo que pasaba. Comenzamos ya a cuestionarnos estas prácticas que nos ligaban a este personaje y a otros más”.
Para la edila “es el Estado el que debe velar por la protección de las niñas, los niños y las mujeres que son la mayoría de las que sufren este flagelo de estas mafias organizadas que lucran con el cuerpo de una persona” y por eso reiteró el pedido para que el intendente Héctor Gay (PRO) conforme la comisión de seguimiento y evaluación que establece la ordenanza 18.164.
Dicha norma prohíbe “la instalación, funcionamiento, regenteo, sostenimiento, promoción, publicidad, administración y/o explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación (de manera ostensible o encubierta) de whiskerías, cabarets, clubes nocturnos, boites, casas de tolerancia, saunas o establecimientos y/o locales de alterne”.
La comisión debería integrarse con un/a representante del Ejecutivo, uno/a del Concejo Deliberante, de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas directamente a la problemática, del Consejo del Menor y de la Familia, del Poder Judicial Federal y de la Unidad Fiscal de delitos sexuales del Departamento Judicial Bahía Blanca.
“Seguir a personajes como este hombre (Iglesias) y algunos más que todavía en Bahía Blanca tenemos y son bastantes nos serviría para poner la vista en la trata de personas”, dijo Iantosca.
Agregó que “la trata de personas es la captación con diferentes formas como el grooming, como la manipulación, el engaño de los empleos. También es esta cadena: la captación, el traslado y la recepción. Este personaje estaba en la última, en la recepción. Esta causa fue iniciada en el 2014, se realizó en el 145 una denuncia anónima y recién el 15 de abril hicieron el allanamiento. Se denunció que desde los países limítrofes (las mujeres) pasaban a Salta dentro de camiones cerealeros. ¡Vaya! Qué coincidencia que este personaje está ligado a un transporte de carga”.
Este jueves 23 de junio se presentarán los escritores Osvaldo Costiglia, Mario Ortiz y Leonardo Herrmann, junto con el actor Leonardo Fabrizi y los músicos Simón Palacio y Astor Vitali.
“Nos une una búsqueda estética. Una intención de generar ciertos espacios de resistencia. Nosotros creemos que el arte y la poesía es una forma de resistirse fundamentalmente a la muerte, decía Heidegger. Una intención de sublimar la muerte y en estos momentos creemos que es crucial. La poesía es una resistencia frente a todo lo que estamos viendo”, señaló Herrmann a FM De la Calle.
Por su parte, Mario Ortiz agregó que “más que la muerte individual o metafísica como concepto filosófico yo diría la muerte social. Aquello que va tendiendo hacia un proceso de regresión, de destrucción, de vuelta a atrás con una serie de derechos, de conquistas que, si bien no era obviamente la sociedad socialista deseada y deseable, sin embargo, habían supuesto un cierto avance, un protagonismo del rol del Estado. Y ver esta película que parece repetida, una especie de vuelta a los noventa… –no es casual que nuevamente estemos también aquí al inicio de este proceso en FM De la Calle, un lugar de resistencia-. Yo diría la muerte social incluso la muerte concreta de gente que ya está quedando en la calle. Es un espacio de amistad, resistencia y de confraternidad a través de la palabra”.
“Una vez alguien había dicho que de los tres principios de la revolución francesa –libertad, igualdad, fraternidad- pareciera ser que la libertad se la apropió el liberalismo, la igualdad el socialismo ¿y la fraternidad? ¿Qué pasa con la fraternidad? Ese es el trabajo que también hay que empezar a desarrollar desde abajo. Desde la amistad, los cuerpos, la palabra”.
Osvaldo Costiglia, “en consonancia con lo que dijo Mario”, recordó “unas palabras que me dijo un chico que debe tener cinco o seis años en un taller de poesía que estamos haciendo en el (Club) Sixto (Laspiur) que anima Walter Uranga. Este chico me dijo que para él la poesía es su casa. Mario decía gente que está quedando en la calle y un chico que me dice la poesía es mi casa”.
En una extensa conversación, los trabajadores de la cultura hicieron referencia a la realidad cultural de Argentina, la actual política cultural en Bahía Blanca encarnada en la figura del director del Instituto Cultural Ricardo Margo -cuestionada recientemente por cientos de artistas a través de un comunicado-, los problemas de acumulación crítica del campo popular, la situación política actual y hasta nos regalaron música y poesía como adelanto del inminente encuentro.
Escuchá la entrevista completa:
Alrededor de veinticinco trabajadores y trabajadoras del diario local LaNueva. (ex La Nueva Provincia), fueron despedidos en el día de hoy por la empresa perteneciente al grupo de medios de la familia Massot.
Esta decisión sería complementada la semana entrante con una reducción en los días de salida del matutino, concentrándose en las ediciones del fin de semana.
En muchos ámbitos relacionados con los medios y agencias de publicidad locales, circulaban desde hace largo tiempo rumores acerca de la situación económica de la empresa, a raíz de la notoria baja de circulación y de ingresos por pautas publicitarias.
Colegas de otros medios, han manifestado desde horas del mediodía su solidaridad y preocupación con las y los despedidos a través de sus espacios. Al tiempo que varios demandaban a través de la redes sociales, la reacción y posicionamiento por parte del Sindicato de Prensa local que hasta el momento no se ha expedido sobre el tema, manteniendo silencio, al igual que la mayoría de los portales de noticias locales.
Dentro del personal que la empresa de los Massot dejó en la calle, figuran jefes de sección y empleados de larga trayectoria, en diferentes secciones de la redacción, diagramación y publicidad, entre otros.
La mayoría de los cesanteados recibieron el telegrama respectivo en sus domicilios. No obstante algunos de ellos fueron enterados de la medida al llegar al propio lugar de trabajo. Incluso se dice que una de las trabajadoras fue comunicada de su despido mientras desarrollaba sus tareas.
Tres años atrás el diario había anunciado a través de una fuerte campaña publicitaria el abandono de su tradicional nombre La Nueva Provincia por el de Lanueva., el pasaje del formato sábana al de tabloide, y encaró una renovación en su diseño que incorporó otros formatos tecnológicos.
Para muchos, esa decisión no era más que una forma elegante de reducir egresos en su economía visto la reducción que venía teniendo su tirada diaria de ejemplares y sus ingresos publicitarios. Y por otro lado, desligar el tradicional nombre de la empresa centenaria de los juicios por crímenes de lesa humanidad que investigan el accionar del grupo y sus propietarios Diana Julio y Federico Massot –fallecidos- y del actual director Vicente Gonzalo Massot.
La presidenta de la Sociedad de Fomento de Ing. White, Andrea Cardone, defendió la continuidad de los concursos de belleza y la elección de la reina nacional del Camarón y Langostino porque si bien “estamos en contra de todo lo que es violencia de género meterlo en este sentido es un golpe bajo”. La concejala Miriam Iantosca propuso que el municipio no participe ni financie estos eventos por su violencia simbólica.
La fomentista aseguró que solicitaron la Banca 25 para presentar su postura en el deliberativo porque “que haya una reina nacional no es capricho nuestro, esta es la número 22, los diputados y senadores de la Nación decretaron esto”. “Cuando la reina viaja va representando a la ciudad de Bahía Blanca y al municipio y en otros lugares nos recibe el intendente, también es un evento cultural”, dijo a FM De la Calle.
Según la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la simbólica es aquella violencia que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
“Con el pensamiento que tienen, tienen que prohibir los desfiles de moda, cerrar las escuelas de modelos, que en las revistas no aparezca la mujer para vender un producto en bombacha o en malla”, se quejó la organizadora.
Cardone aseguró que en la fiesta del Camarón “no nos guiamos ni por medidas, ni por estatura, ni por color de piel, ni color de ojos, ni color de cabello”. Este video del “backstage” la desmiente. Por otra parte, se jactó de actuar diferente a quienes discriminaron a la reina de la Vendimia por estar embarazada: “Hace dos años atrás nuestra reina Sol Díaz después de ser electa quedó embarazada, no se le sacó la corona, sí no viajó, viajó la princesa en su lugar para preservar su embarazo y al otro año se despidió en el escenario mayor con su bebé”.
Dijo que el municipio “no está participando en la elección de la reina” y que el “único aporte” que hizo este año para la fiesta whitense “fue el aporte de los músicos locales”.
“Dentro del jurado siempre participaba el intendente o mandaba alguien en su lugar, en este caso era el delegado, siempre participaron concejales, te puedo nombrar a Ana Civitella. Cuando se hace la elección de la reina se realiza el día sábado, el miércoles anterior todas las postulantes tienen una entrevista donde el jurado las conoce por primera vez, pueden conversar con ellas y tienen una planilla con un montón de cosas que ven no solo la belleza de la que se postula”. Por ejemplo, “se ve la simpatía que pueda tener, cómo se desenvuelve, la parte humana, si es solidaria, un montón de aspectos, no solamente el físico”.
“Cuando las nenas desfilan, en la primer pasada que es en malla, es en malla enteriza para preservar su cuerpo”, contó. ¿Para que lo hacen si quieren preservar el cuerpo? “Porque desde que se hace la elección es eso”, concluyó.
Un proxeneta en la cocina
La Fiesta del Camarón y Langostino es organizada por la Sociedad de Fomento junto a otras instituciones de la localidad portuaria. Entre ellas el Club Huracán, cuyo vicepresidente Víctor Hugo Iglesias será juzgado junto a su hermano y otros tres hombres por el delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual y en otra causa similar tiene un pedido de detención y procesamiento en su contra por parte de la Fiscalía.
El Piraña Iglesias es el encargado de la cocina de la fiesta. “Antiguamente había una empresa que venía desde Mar del Plata a hacerlo. En la gestión de Juan Mosqueira (sic) logramos que estuviera a cargo de gente de White. En manos del Club Huracán y con los cocineros Víctor Hugo y Hugo Iglesias”, publicó Ecodias el 12 de abril. Años antes, como consta en el parte municipal, el propio imputado destacaba los “cinco años seguidos” que llevaba en la función.
Al ser consultada respecto a la imputación contra el vicepresidente del club, Andrea Cardone dijo que “eso lo tiene que decidir la justicia, o sea, uno lo conoce como vecino y tampoco lo podés juzgar de antemano. La justicia tendrá que dar el dictamen final”.
-Víctor Hugo representa al Club Huracán pero hay un montón de gente, nosotros como entidad trabajamos no solamente con el Club Huracán sino con un montón de entidades de Ing. White.
-Que no tienen un vicepresidente procesado por trata.
-Eso lo va a dictaminar la justicia.
-¿Trataron el tema en algún momento?
-No, sinceramente no.
Hoy a las 17 horas, los centros de estudiantes de las escuelas de arte concentrarán frente al palacio comunal, en reclamo de soluciones para la grave situación edilicia en que se encuentran los establecimientos educativos. La convocatoria está ampliada al conjunto de los terciarios de Bahía Blanca.
Los problemas de infraestructura constituyen el “el denominador común de todos los terciarios. Cuando la escuela de danza hace la movilización (el martes pasado), la Escuela de Teatro ya venía gestionando diplomáticamente un cambio rotundo en la infraestructura de la escuela” dijo a FM De la Calle, Facundo Alessandroni, integrante del Centro de Estudiantes de la escuela con sede en General Paz 250.
“Un aula donde se utiliza para las clases de actuación hoy está clausurada con peligro de que el piso se hunda. Está en el primer piso, por ende que el techo de planta baja también se venga abajo”, informó.
Por su parte, Amanda Ravasi de la Escuela de Artes Visuales agregó que “si estamos las cuatro escuelas de arte juntas entendemos que por ahí pisa un poco más fuerte”. En el caso de esta escuela y a modo de ejemplo, se utiliza un pasillo en forma de aula, por lo que las clases allí dictadas son interrumpidas por el normal movimiento de la institución.
Bahía Blanca: Ciudad de las Artes
Según Alessandroni, la titular del Consejo Escolar, Susana Rodriguez, interpelada por alumnos a raíz de la situación descripta, respondió que “desconocía las fallas de la Escuela de Teatro” pero luego “se pisa y empieza a decir que recordaba”. El estudiante relató que la funcionaria “saca a flote el proyecto de la Ciudad de las Artes que a todos nos parece increíble que se llegue a ese fin”.
“Esta fue la respuesta: que la solución a los problemas tenga que ver con la Ciudad de las Artes cuando en realidad no sos capaz de mandar un gasista como la gente”, indicó el dirigente.
El proyecto de la Ciudad de las Artes implica una inversión millonaria y el razonamiento estudiantil es de sentido común. Si no hay la inversión para solucionar los asuntos de funcionamiento básico para el normal desempeño institucional ¿por qué esperar semejante inversión para llevar a la práctica un proyecto estratégico?
La Ciudad de las Artes tiene un lugar en los debates del ámbito artístico desde que, en el año 2008, desde “la Agencia de Promoción Urbana del Municipio de Bahía Blanca, se presentó al Honorable Concejo Deliberante local, el Master plan de la Áreas de Oportunidad, donde como UG3 ‘Ciudad de las Artes y las Ciencias’. La Agencia también retomó las ideas propuestas por el Arq. Del Viso, en conjunto con los Directores de las Escuelas de Arte, quienes hacía varios años que estaban bregando desde las deficientes instalaciones de cada una por el proyecto potencial que la unión en un complejo edilicio único generaría para convertir a la Ciudad en un Polo Educativo‐Cultural que posicione a Bahía como CENTRO REGIONAL del Sur Argentino”, tal como informa el sitio https://bahiaciudaddeartes.wordpress.com/category/bahia-ciudad-de-artes/.