Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

El ex marino Carlos Alberto Paxote fue recibido ayer por el intendente municipal Héctor Gay. Se trata del ganador del primer concurso realizado para ocupar el cargo de gerente en la SAPEM Ambiental.

La Corriente Comunista David Watu Cilleruelo emitió un comunicado en el que sostienen que “el ex militar, en plena dictadura cívico-militar, ocupó el cargo de Teniente de Corbeta” y “en 1978 fue ascendido, según consta en información pública difundida en el Boletín Oficial de la época”.

A esta información pública agregaron que flamante funcionario “llevó adelante una cuestionable carrera militar. Según información que obtuvimos, Paxote y miembros de la Armada Argentina estarían involucrados en el robo a un arsenal militar y faltante de material naval.  Como también una detención en plena formación con sus pares”.

De esta forma, solicitaron “al Ejecutivo municipal que dé a conocer cómo fue el proceso de designación de Paxote” y requieren respuesta acerca de si ”se solicitaron antecedentes personales de los participantes” y si éstos fueron corroborados ante organismos públicos y de derechos humanos”.

Además el espacio político señaló que “es de extrema gravedad que las designaciones oficiales para ocupar cargos públicos en democracia sean permeables a personajes con los antecedentes mencionados. En este caso, solo aumentaría la falta de transparencia con que todas las administraciones municipales vienen gestionando las SAPEM”.

“Por último, y como parte del entramado social de nuestra ciudad, aparece otra vez un hombre de la Marina inmiscuido en la administración pública. La historia de esta fuerza militar con la política de los sectores dominantes locales no hace más que oscurecerlo”.

 Ascenso Paxote

Tomando una iniciativa de Acciones Feministas el Concejo Deliberante discute la posibilidad de “dejar sin efecto todo procedimiento administrativo que permita o habilite por parte del Municipio, concursos de belleza de personas y en particular de las mujeres, cualquiera sea su edad, en las distintas celebraciones locales, o eventos públicos”.

El proyecto fue presentado por la concejala Miriam Iantosca y recomienda “la no realización de concursos de belleza en espacios privados de acceso público” y para ello la comuna “desalentará toda iniciativa privada que promueva su realización, dejando estipulado que NO avalará bajo ninguna modalidad ni tácita ni expresa ningún tipo de estos eventos, ni subsidiará a organizaciones que los fomenten”.

“Nos hemos encontrado con personas que ni siquiera lo habían considerado, cuando tenés algo naturalizado, cuando tenés algo que aprendiste así, que nunca lo cuestionás, a veces aparece esta violencia que ha aparecido en estas semanas, creo que me han llamado de todo menos bonita pero te das cuenta que algo debemos realizar”, dijo Iantosca a FM De la Calle y se preguntó: “¿Quién dijo que la belleza es así?”.

La propuesta sostiene que los “certámenes de elección de reinas resultan ser discriminatorios, sexistas y propiciadores de violencia simbólica, donde solo se mira y define a la mujer por sus medidas, atributos físicos y estereotipos de belleza” y que el Estado debe velar por “la protección de las mujeres y niñas, quebrando el paradigma de la cosificación de la mujer y promoviendo medidas que eviten la violencia simbólica, en el marco de la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

Dicha norma establece que la violencia simbólica es aquella que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.

Iantosca plantea que como alternativa se promueva “otro tipo de reconocimientos, basados en destacar a personas de acuerdo a su compromiso solidario y ordena la conformación de una comisión asesora “integrada por representantes de las diferentes organizaciones que se ocupan de la perspectiva de género y de la violencia de género, con el fin de monitorear el cumplimiento de la presente ordenanza y proponer acciones que acompañen el proceso de adecuación”.

La desvinculación del Estado de este tipo de concursos discriminatorios tiene antecedentes en Chivilcoy, Villa Gesel, Villa La Angostura, Coronel Suárez y Viedma. En Bahía Blanca, se opone a la medida la Sociedad de Fomento de Ing. White que organiza la elección de la reina de la Fiesta del Camarón y Langostino.

El subsecretario de Deportes Bernardo Stortoni aseguró a FM De la Calle que “va a haber un subsidio que va a cubrir el cuarenta por ciento de la factura que tenga cada club, de luz por ahora, la condición es que el club se tiene que inscribir en el registro de Clubes Argentinos”. El viernes 24 a las 18 un grupo de organizaciones sin fines de lucro conformadas en la Multisectorial contra el Tarifazo se reunirá Rodríguez 78.

“Convocamos a los clubes a que se acerquen a la Subsecretaría o vía internet. Al estar registrados tienen un número y ahí Deportes de Nación se pone en contacto, lo que sí tiene que hacer el club es pagar la factura y después la escanea, hay un instructivo que le vamos a informar sobre la manera en que pueden recuperar ese cuarenta por ciento”, explicó días atrás.

El registro podrá realizarse hasta el 15 de julio en la página http://clubesargentinos.deportes.gov.ar/ El funcionario comprometió ayuda comunal para los clubes que deban poner en orden su situación legal y de esa manera acceder a la tarifa social y otros beneficios.

“La idea es que haya un padrón de todos los clubes de la ciudad, ya que este registro tiene otros beneficios tales como subsidios para materiales deportivos, mejoras de instalaciones y contratación de personal”, dijo hoy en conferencia de prensa y agregó que “los clubes que ya se encuentran registrados tendrán en la próxima factura un retroactivo al 1 de abril, mientras que las instituciones que aún no lo estén recibirán un retroactivo de dos meses al momento de cumplir los trámites”, concluyó.

La directora del programa de Investigación del Área de Educación, Investigación y Archivos de la Comisión Provincial por la Memoria, Samanta Salvatori, participó del ciclo de Encuentros “Memoria, Derechos Humanos y Educación” y brindó una charla sobre “La Construcción de la Memoria y las formas de participar en el aula”. Antes de su exposición en la actividad convocada en el marco de la Licenciatura en Ciencias de la Educación visitó el estudio Heinrich y Loyola de la FM De la Calle.

Salvatori comentó que vino a la ciudad para  “contar la experiencia que llevamos adelante en la Comisión por la Memoria, a partir del programa Jóvenes y Memoria que hace años que se viene desarrollando en las escuelas y con organizaciones sociales y poder comprender qué es esto de educar en la memoria, de reflexionar qué entendemos por memoria, no como algo anclado en el pasado sino a partir de ese mandato que tuvo la escuela desde un principio, del deber de memoria, poder desentrañar eso y qué ha pasado todos estos años desde el período posterior a la dictadura militar”.

La dictadura “caló hondo en la educación pero también hubo muchas resistencias y eso es interesante de indagar, cuando trabajamos con docentes en las capacitaciones emergen esas situaciones de resistencia, de cómo hacían para poder dialogar con los jóvenes, presentarles otra mirada. Si no nos quedamos solamente con esa implantación de un modelo económico, la implantación de un sistema en la educación”, afirmó.

La investigadora recordó que “al principio muchos de los trabajos tenían que ver con recuperar estas historias del pasado, siempre contraponiendo relatos. Después las temáticas fueron ampliándose, más allá de la intervención que hicimos como institución para proponer nuevos temas porque nos parecía que había que empezar a hablar de algunas cuestiones, se hablaba de la dictadura pero no se hablaba de la violencia política”.

“Pero también hubo una emergencia de temas que tienen que ver con lo que fue atravesando a los jóvenes, la violencia policial, la violencia en distintas instituciones del Estado, en la escuela, las interpretaciones que ellos hacen sobre el sistema educativo, los barrios, qué sucede en el barrio, muchos de los trabajos indagan en cómo se construye desde la sociedad ese Otro somos nosotros en este barrio, y también la incorporación de organizaciones sociales -ahora están participando desde Envión Bahía Blanca- hace que esos temas vayan emergiendo y se vayan fortaleciendo en el programa”, agregó.

También el plantel docente se renovó: “Muchos son jóvenes y a veces no conocen qué sucedió durante la dictadura militar, por ahí tienen 22 o 23 años y empiezan a estar frente a alumnos. Cómo abordar el tema, a veces en las capacitaciones decimos ‘pero todavía no saben qué pasó, cuál fue el modelo económico de la dictadura militar’. Les querés contar todo. Llevamos adelante una capacitación en distintas instancias en el programa para no solamente pensar en la información que se necesita para abordar el tema sino también de qué manera podemos formarnos en nuestra tarea de formar a los jóvenes, plantearnos una crítica sobre lo que estamos haciendo (…) y de qué manera es la práctica docente porque muchas veces es transmitir el conocimiento y no, lo que promovemos es la reflexión en torno a ese conocimiento”.

Foto: Sandra Della Giustina.

El viernes pasado, la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego y FM De la Calle convocamos a una reunión abierta para poner en común la problemática del tarifazo en nuestra ciudad. Participaron representantes de diferentes organizaciones que analizaron la coordinación de acciones para enfrentar los graves aumentos en las tarifas de luz, agua y gas.

La Cooperativa INCOB, que gestiona el frigorífico recuperado ex Villa Ola, propuso trabajar para que todos los sectores afectados, contemplando centros culturales, clubes de barrio, centros de jubilados, cooperativas, pymes logren organizarse y realizar acciones en común.

Según informó la CTA, “para manifestarnos colectivamente y hacer visibles nuestros reclamos hacemos una invitación a todos y todas para reunirnos el próximo viernes 24 a las 18 horas en local de Caritas de Rodríguez 78”.

El 12 de junio, trabajadores de INCOB visitaron la radio y detallaron que pasaron de faenar medio millar de animales por semana en 2015 a matar con suerte 150 y de pagar 12 mil pesos por la factura de luz a la dura realidad de afrontar el pago 62 mil. De esta forma, Esteban explicó que “es imposible juntar el retiro semanal de los compañeros (…) yo puedo matar una vaca pero no puedo comprar un kilo de asado”. 76 familias viven de la empresa recuperada.

(Por Julio Gambina) El objetivo explícito de Macri y su equipo era bajar la inflación, y para eso, nada mejor que un monetarista ortodoxo al frente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Su lógica, respondiendo a la teoría, era disminuir la cantidad de dinero en circulación. Había que “secar” la plaza, que no hubiera mayor circulación de dinero, con impacto, claro está, en el consumo y en la producción, por eso el “enfriamiento”, pero con el propósito de disminuir la escalada de precios, que anualizada al presente supera el 40%.

Para cumplir con el cometido de sacar dinero de circulación, el BCRA ofreció endeudarse desde diciembre pasado con tasas que llegaron al 38% y estimuló la especulación con el peso, al tiempo que incrementó a niveles muy elevados el endeudamiento del BCRA. Las cabezas financieras dejaron de especular con el dólar, liberado desde diciembre pasado de toda restricción para la compra-venta. El resultado es que ahora la divisa estadounidense perdió atractivo para la inversión con rápida rentabilidad, y en reemplazo, las colocaciones en pesos ganaron atractivo, a costa del fuerte endeudamiento del Banco Central.

Macri y su gente aún hablan de la bomba que dejó el kirchnerismo con las restricciones a la compra y venta de divisas y otros menesteres del gasto público. Ahora, el macrismo genera su propia bomba, con la cotización del dólar a la baja, un nuevo ciclo de endeudamiento público, con mayor gasto en intereses, y con el fantasma de la inflación continua en el presente,

Sube el dólar y suben los precios, pero al bajar la divisa, los precios no lo hacen, y el estímulo especulativo de la política oficial sostiene la recesión y la inflación con un cuadro de recreación de mayorías sociales perjudicadas y muy pocos ganadores.

Baja la cotización del dólar

El asunto es que ingresaron dólares por préstamos (para cancelar deuda pública y arreglar con buitres y otros acreedores) y por liquidación de exportaciones, especialmente soja. Esto último se dio por la eliminación o reducción de retenciones y suba de los precios de exportación. Todas a favor de grandes productores y exportadores agrarios.

Las divisas ingresan por el Banco Central y ya no hay quien demande esos dólares, ya que las colocaciones en peso son más rentables. Si bien ahora el BCRA paga 32,25% por los LEBAC, cuando llegó a pagar 38% anual a 35 días. La tendencia a la baja proviene de presiones del propio gobierno que teme licuar el consenso político por la recesión económica inducida por el costo elevado del dinero. La discusión desde la ortodoxia está tensionada por la rigidez ideológica en el monetarismo o la disputa del consenso electoral hacia las elecciones de medio tiempo en 2017.

Como opción de inversión mejoraron las colocaciones financieras, entre ellos los títulos ofrecidos por el BCRA, también por las letras del Ministerio de Hacienda y los plazos fijos de la banca comercial.

La retracción económica también deprime el precio de la divisa. A la menor reactivación industrial crecerá la demanda de bienes intermedios y presionará la cotización del dólar por importaciones, y con ello el déficit comercial, junto a una demanda de mayores recursos fiscales para atender vencimientos de la deuda pública.

Al mismo tiempo, los exportadores explican que con la inflación acumulada desde diciembre pasado ya se comieron la devaluación del comienzo del gobierno Macri, con lo que no debiéramos sorprendernos con nuevas y renovadas políticas para la devaluación monetaria para seguir favoreciendo a los grandes productores y exportadores.

El problema es que siempre pierden los de abajo, cuando aumenta el precio del dólar, o cuando baja, ya que el movimiento de los precios siempre es ascendente y los ingresos populares se deterioran por ausencia de actualización o disminución del poder de compra.

Precios en alza

El INDEC dio su primera medición tras un largo silencio, que en mayo fue del 4,2% y pronostica una evolución futura a la mitad, haciendo coincidir el pronóstico con el objetivo del 25% anunciado por el Ministro de Hacienda al comienzo del mandato.

Para que ello sea posible, el macrismo deberá alimentar su propia bomba y parece condenado a no poder bajar la tasa de interés por debajo del 30% para sostener su ideología sobre la inflación y claro, eso le provoca contradicciones para sostener el apoyo político de la sociedad.

Esa es la incógnita: ¿cuánto ajuste soporta la sociedad? El conflicto social crece en dinámica y resta la articulación de esa conflictividad en un proyecto social y político que vaya más allá de las reivindicaciones por los ingresos populares.

La realidad es de fragmentación política de un conflicto social ascendente. Por eso se sostiene la unidad de acción, reconociendo proyectos políticos diferenciados. Sin esas diferencias, no se entiende la unidad de proyectos políticos que incluso aparecen antagónicos, por lo menos en sus perspectivas organizacionales, por ejemplo, entre las CGTs y las CTAs.

No cierra a muchos esa “unidad de acción”, sin embargo, es la mínima acción indispensable para la generación de una densidad social que facilite la emergencia de un proyecto emancipador, claro que también habilita a la disputa de proyectos de contención del conflicto, y/o de acumulación de poder para restablecer una perspectiva posibilista de retorno a los años recientes.

Así se dirime la disputa política en el movimiento popular actual, no solo contra el macrismo, sino con variantes favorables a la dinámica del capitalismo. Ese es el territorio concreto de la lucha de clases contemporánea, con presencia de la identidad peronista reivindicada especialmente desde el movimiento sindical; de quienes imaginan una perspectiva nacional popular desde la transversalidad y más allá del peronismo y claro, de quienes aspiramos a constituir nueva identidad popular más allá del capitalismo, el imperialismo, el patriarcalismo, el racismo y la discriminación.

(Por Mauro Llaneza) El procesamiento con prisión preventiva de cuatro tratantes que explotan sexualmente a decenas de mujeres en prostíbulos de Ing. White fue solicitado por la fiscalía federal. Se trata del vicepresidente del Club Huracán, Víctor Hugo “Piraña” Iglesias, el administrador del Bar Brodway, Alfredo “Beto” García, el prefecto Eduardo Horacio Gutt, alias Moisés, y Martín Vargas, propietario de restaurante El Gran Chaparral.

El fiscal Antonio Castaño y el titular de la Procuraduría de Trata de Personas y Secuestros Extorsivos, Marcelo Colombo, destacaron en la causa la “evidente connivencia policial y política” con la que actúan los proxenetas. Iglesias es un hombre del presidente de la Liga del Sur, Dámaso Larraburu. Supo militar la frustrada candidatura a la intendencia del dirigente peronista y muestra con orgullo su foto con dos que tuvieron mejor suerte: los diputados nacionales Gustavo Bevilacqua y Sergio Massa.

iglesias +aVarios de los hombres investigados son ex integrantes de la Prefectura Naval expulsados por cuestiones disciplinarias y aún tienen contactos en esa u otras fuerzas de seguridad que los mantienen al tanto de los movimientos judiciales y allanamientos. El imputado Eduardo “Moisés” Gutt es actualmente ayudante de primera entre el personal subalterno de la Prefectura Bahía Blanca y advirtió a Beto García que la situación se estaba poniendo “peligrosa”. La exclusión de esa dependencia y su reemplazo por prefectos de Zona Mar Norte, Mar del Plata y Quequén permitió que la madrugada del viernes 15 de abril pudiesen ser rescatadas siete mujeres en el Bar Brodway y cuatro en El Gran Chaparral.

García también se mantiene informado por el policía bonaerense Marcelo de la Rosa a quien alguna vez le pidió que actúe contra El Gran Chaparral, ubicado en la playa de camiones cercana al Triángulo, porque las “fiestas” del restaurante de Martín Vargas le quitaban prostituyentes. Muchos clientes solían ver el cierre de las persianas del local sentados en sus mesas, las luces bajaban, la música subía y los machos estallaban en “aplausos, silbidos y una especie de aliento”. Los cuerpos y la compañía de las “mozas” pasaban a ser vendidos mediante “copas”, bebidas que las mujeres compran al dueño para revender más caras y quedarse con la diferencia.

chaparralllLuego de la clausura de El Gran Burlesque en Torres 4091, edificio del Piraña Iglesias, los investigadores dieron con una “cumbre” de proxenetas en la cual acordaron variar la modalidad del delito para no ser descubiertos e incorporaron a ex miembros de Prefectura como personal de seguridad. Miguel Ángel “Sapo” Álvarez de Diábolo y José Gabriel Contreras de Las Vegas participaron del encuentro con los miembros de la red denunciada por la Fiscalía.

Varios de ellos están procesados en otras causas y a la espera del juicio oral -como Iglesias- aunque la justicia nunca aceptó mantenerlos en prisión preventiva a pesar del riesgo de fuga y el comprobado entorpecimiento de la instrucción mediante presiones contra las víctimas.

***

La investigación concluyó que todas las mujeres rescatadas atraviesan situaciones de pobreza, violencia familiar, son único sostén de familia, madres de varios hijos e hijas menores de edad, inclusive con discapacidades físicas, o tienen parientes mayores enfermos, a quienes deben asistir, padres ausentes (suyos y de sus hijas e hijos), provienen del circuito prostibulario, vivieron circunstancias muy violentas, y no cuentan con estudios secundarios ni ninguna otra alternativa económica viable. “Allá es mierda”, dijo una de las víctimas sobre su país.

Dicha vulnerabilidad “facilita la captación -denominada actualmente ‘captación blanda’- como asimismo, mantener a la persona damnificada en la condición de explotación, asegurándose” los tratantes “no ser delatados y a consecuencia de ello, garantizar su impunidad”.

Muchas de las mujeres rescatadas no se reconocen como víctimas, según los fiscales, “por miedo a represalias por parte de traficantes, contra ellas mismas o sus familiares, trauma, vergüenza, temor al rechazo de su familia al regresar o de la sociedad, falta de confianza o autoestima y falta de información sobre la asistencia disponible”. Ellas vieron que los imputados no fueron detenidos por la jueza Mirta Susana Filipuzzi.

La licenciada en psicología María Victoria Burgos detectó en las víctimas “un vínculo patológico y dependiente con los tratantes, o que tendería a encubrirlos, mostrando enojo y molestia ante la intervención judicial y la interrupción del funcionamiento del que forman parte”.

“¿Se puede ser libre para decidir cuando se encuentran quebrantados los derechos más elementales del ser humano?”, preguntó la referente local de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas Silvina Pasquaré.

***

El 13 de febrero de 2014 un llamado anónimo denunció en la línea 145 que mujeres menores de edad habrían sido trasladadas desde Bolivia, Paraguay y Salta dentro de camiones de cereales para ser explotadas sexualmente. Habrían sido entregadas por 40 mil pesos a un hombre de unos 40 años, propietario de un prostíbulo en el puerto.

La Protex identificó al acusado, ya había sido imputado por el mismo delito tras el allanamiento en 2012 a su Night Club Kaos. Más de dos años después, otra denuncia al 145 advertía que una piba se habría escapado de Kaos gritando y pidiendo ayuda porque la tenían encerrada. El prostíbulo seguía funcionando encubiertamente y su dueño, Víctor Hugo Iglesias “estaría relacionado con el bar ‘Unión’, que sería administrado por su hermano” Claudio.

iglesias hIglesias está ligado al transporte de cargas y tiene “cuantiosos contactos policiales y políticos”. Junto a su hermano poseen vehículos, parcelas, inmuebles y cuentas bancarias. Según ARBA, “Piraña” explota el negocio de “servicios de cabaret” desde 1993. Para la Fiscalía, el tipo “sería dueño de los prostíbulos Broadway y El Burlesque, donde se estaría cometiendo el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, las víctimas rotarían entre ambos boliches y existiría una conexión entre todos los sujetos investigados”.

Una de las mujeres rescatadas en abril dijo que una amiga le pidió que “nunca se meta con Víctor Hugo Iglesias y compañía, alias Los Pirañas, que son muy bravos, que son muy peligrosos, con la droga, no sé, ha tenido chicas encerradas, prostituyéndose”. Otra había “trabajado” en Kaos con un Víctor Hugo: “Él sí las amenazaba, se quedaba con todo el dinero de los pases. Eso hace como seis años atrás, cuando recién llegó de Paraguay. Víctor Hugo si veía una chica que no trabajaba la trataba mal, era re loco, venía y les decía por qué no trabajaban. Arriba de la casa de Víctor Hugo tenía piezas, allí vivió durante cuatro años. En esas habitaciones se hacían los pases. Eso fue más o menos de 2009 a 2013”.

***

“¿Por qué las mujeres insisten en jurar no saber nada? ¿No puede aparecer como indicador de la posición dominante e influencia negativa que ejerce el tratante que ellas lo llamen “señor”, “patrón” o “el dueño”? ¿Será por vergüenza que intentan convencernos falsamente que tienen novio (de los cuales no recuerdan sus datos personales) y que por eso han dejado de practicar intercambios sexuales por dinero?”, plantearon los fiscales Castaño y Colombo.

Y agregaron: “¿No es raro que alguien salga solo a tomar algo a un bar de esas características, instalado a la vera de la ruta, dejando a sus hijos durmiendo sin nadie que los cuide, únicamente para divertirse, sin ganar dinero? ¿Es solamente casualidad que todas las entrevistadas hayan tenido una vinculación anterior con el circuito prostibulario bahiense, presenciando inclusive otros procedimientos judiciales? ¿Por qué dicen haber concurrido por esa sola vez, cuando las hemos visto antes, junto a los proxenetas? ¿No debe resultar llamativo que, por ejemplo, la supuesta moza “P” mantenga el mismo discurso que el tratante?”.

***

Alfredo Ismael “Beto” García se defendió en la indagatoria diciendo que su negocio “contaba con la habilitación municipal” y que tenía las “obligaciones fiscales en regla”. Dijo que se dedica al “servicio de bar y sanguchería” y que la acusación “infundada” provino de enemigos de Prefectura. Pidió una audiencia en la Municipalidad y se quejó por ser “injustamente perseguido”.

brodwayIglesias ofreció como prueba de su inocencia las grabaciones de las cámaras ubicadas frente a su hotel aunque el fiscal la descartó por los contactos clandestinos que el imputado tenía en el Sistema de Prevención y Vigilancia por Imágenes “que le brindaban protección y aseguraban su impunidad”.

“A mí solo me rompe las bolas, me manda a decir ‘Víctor te vieron que saliste con un fierro’, ‘Víctor te vieron que saliste con un palo'”, le dijo Iglesias telefónicamente a un hombre no identificado quien le contaba que “el de las cámaras”, “el hermano de Martín”, se lavaba las manos y no lo ayudaba.

Eduardo Gutt admitió su amistad de tres décadas con Beto García, a quien conoció en la Prefectura y apuntó también a oficiales de Inteligencia de dicha fuerza con quienes tiene “mala relación”. Alias Moisés advertía sobre los allanamientos a García y este a Iglesias. Para los fiscales “violó todas las normas de secreto que regulan la actividad pública convirtiéndose en un cómplice primario del delito de trata de personas”.

***

“Ninguna duda queda a esta altura que tanto en el Bar Brodway de propiedad de Alfredo Ismael García, como así también en El Gran Chaparral de propiedad de Martín Vargas, desde un tiempo desconocido hasta la fecha en que se practicó el procedimiento de registro, detención y secuestro, se cometió el delito descripto supra, habida cuenta que allí se explotaban sexualmente mujeres, las que previamente fueron captadas a través del circuito prostibulario que funciona en este medio, y a consecuencia de lo expuesto, se enriquecieron ilícitamente con el dinero preveniente de dichos intercambios sexuales ajenos. Para ello se valieron de la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban las víctimas, haciendo de dicho abuso una actividad habitual”.

“Los bares o restaurantes no eran más que la forma de intentar disimular los prostíbulos, siendo las mujeres que se ofrecían o vendían allí el motivo por el cual acudía la clientela. Una clientela muy especial: casi exclusivamente formada por camioneros”, dijeron Castaño y Colombo.

La causa está a cargo del Juzgado Federal Nº1, sin titular desde la jubilación de Alcindo Álvarez Canale cuatro años atrás. En el Nº2 fue nombrada en febrero de 2015 Gabriela Marrón, de licencia hasta octubre de 2017 para acompañar el traslado laboral a Cuba de su marido. La jueza de Viedma Mirta Susana Filipuzzi ordenó como subrogante los allanamientos de abril y pidió más pruebas para detener a los imputados. Está de licencia. Héctor Plou, titular del Juzgado Federal de Junín, debe resolver el pedido de los fiscales para procesar y dictar la prisión preventiva de los tratantes. Además de sus propios expedientes y los de Bahía Blanca fue designado hasta el 30 de noviembre en otra sede judicial en Santa Rosa. Intentó renunciar a esa responsabilidad pero el Consejo de la Magistratura no se lo permitió.

(Por Francisco J Cantamutto) Los aumentos de tarifas son presentados al público como una necesidad indiscutible… ¿es tan cierto esto?

Uno de los factores de conflictividad más marcados de las últimas semanas es el tarifazo, que se empieza a sentir en las nuevas boletas de agua, luz y gas. Este tarifazo se suma al aumento en el transporte público, que ya atacó el bolsillo en este 2016, y el 4° aumento de los combustibles desde diciembre. Ante los reclamos, el polémico ministerio de Energía Aranguren sugiere trasladar a precios. Por eso, su impacto en el resto de los precios de la economía se está viendo con el correr de los días, en función del traslado de costos a precios en las cadenas de valor. El límite parece ser la demanda, que lleva ya 5 meses de caída en el consumo minorista.

Ahora bien, la pregunta clave es si era necesario este aumento. El argumento del gobierno es que las tarifas venían retrasadas desde hace años, y por ello el sector desinvirtió, generando los problemas de oferta que tenemos hoy, que provocan cortes del servicio. ¿Es tan así?

Uso político de la inflación

Los descontentos se multiplican por doquier ante la inflación que no cede y la recesión que se profundiza. Las políticas del gobierno de Cambiemos ha puesto al país ante este escenario: estancamiento con inflación. Sin embargo, no se trata de un “error de cálculo”, sino una estrategia deliberada. Como reconoció en varias oportunidades el presidente del Banco Central, Sturzenegger, la cota última del aumento de precios es justamente la recesión: la caída de la demanda del mercado interno se traduce en la imposibilidad de trasladar aumentos de costos, frenando así la inflación mediante la recesión. El detalle es que esto implica caída de la actividad, del empleo y los salarios.

La inflación es utilizada así como instrumento para regular la orientación general de la economía. Es un error creer que todos pierden con la inflación: hay sectores concentrados del capital que reciben transferencias en el corto plazo, y ven sus ganancias incrementadas con el nuevo rumbo. Al respecto, Hagman, Harracá y Wahren mostraron que en 5 meses de gobierno, Cambiemos produjo una transferencia de ingresos equivalente a $281.106 millones, unos 19.383 millones de dólares. Una vez que la recesión produzca cierres de pequeñas empresas, quiebras de cooperativas, y un incremento del desempleo, las grandes empresas podrán contratar trabajadores/as en condiciones más precarias y por salarios menores.

En este esquema, las tarifas de los servicios públicos son un instrumento clave de política económica en la historia económica argentina. Analizando los años de posguerra, el investigador Guillermo Vitelli propuso la existencia de un modelo recurrente de plan de estabilización y ajuste que sirve, con recaudos, para comprender la actualidad. Según encontró, en repetidas ocasiones, el gobierno impulsa una aceleración inflacionaria para modificar los precios relativos de la economía, favoreciendo determinados sectores productivos. Una vez conseguida esa nueva orientación, los precios se “congelan”, y se espera que estas ganancias reactiven la economía. Actualmente, estaríamos en la fase de aceleración inflacionaria: devaluación y quita de retenciones, suba de la tasa de interés, y… aumento de tarifas. Cada medida apunta a un sector de capitales: elevar las ganancias  de los exportadores, las finanzas y las empresas de servicios públicos. Se espera que estos sectores impulsen la actividad, una vez que estas ganancias los tienten a invertir.

Tarifas congeladas

Los servicios públicos fueron privatizados durante los noventa, todos ellos con esquemas regulatorios muy laxos y permisivos. Todo ello habilitó a que los capitales que compraron a precio de bicoca estas empresas gozaron de rentas cuasi-monopólicas. Las escasas inversiones y fallas de servicio fueron parte de los descontentos que provocaron la caída de la Convertibilidad. En ese escenario, que incluía cortes de ruta de vecinos enfurecidos, fue que Duhalde congeló las tarifas como parte de la ley de emergencia n° 25.561 en enero de 2002. La intención de fondo era subsidiar la tasa de ganancia industrial, al reducirle un costo central de producción, e indirectamente, al permitirle pagar salarios más bajos.

En lugar de promover una revisión del esquema regulatorio, lo que procedió desde entonces fue una negociación empresa por empresa para analizar posibles aumentos de tarifas. En las escasas audiencias realizadas quedó claro que esto era imposible. Para compensar al capital ubicado en estas ramas de servicios, se instrumentaron las transferencias desde el Estado, que fue el rubro de mayor crecimiento del gasto. Los subsidios al sector energético pasaron de $1.157 millones en 2005 a $135.000 en 2015, siendo el componente más importante de las transferencias a sectores económicos, casi un 3% del PBI. Esto es el triple de lo que se gastó en la Asignación Universal por Hijo/a. Este es uno de los sesgos relevantes del gasto público durante el kirchnerismo.

Estas transferencias permitieron que este sector obtuviera ganancias, pero se vieran supeditadas a negociaciones permanentes, que ponían imprevisibilidad y asimetrías entre las empresas. Éstas respondieron conteniendo la inversión, lo que afectó a la calidad del servicio. Esta extorsión fue sumada al argumento de que este gasto presiona al alza el gasto público, induciendo al déficit fiscal y con ello, presuntamente, a la inflación. Por ello, según Cambiemos, es necesario aumentar las tarifas para bajar el gasto e impulsar la inversión.

Los problemas de este razonamiento son múltiples. Primero, mayores ganancias no implican mejores servicios y, mucho menos, mayor inversión: lo prueban las últimas dos décadas y media de gestión privada de los servicios públicos. Segundo, no es cierto que el sector esté teniendo pérdidas por tener las tarifas congeladas: ¿por qué pagar este costo social de ganancias empresariales que se fugan, si se puede gestionar desde el propio Estado? Tercero, con el mismo criterio de compensar precios retrasados, los trabajadores estatales y los informales tienen salarios reales atrasados desde 2001: ¿por qué no mejorarles los salarios a ellos? Cuarto, el impacto de las subas no parece apuntar a corregir los desfasajes: como se ve en la tabla adjunta, los principales afectados por el aumento de las tarifas fueron los comercios –que no pueden aumentar sus precios por falta de demanda- y los hogares más pobres (R1). ¿Qué corrección es ésta, que favorece a los más ricos y mantiene el subsidio a la industria? Se trata, sin más, de una gran avanzada contra los sectores populares y el capital de menor escala.

El debate dentro del gobierno es que este aumento dosificado de tarifas contradice el objetivo de reducir la inflación, y lograr de una vez la nueva estructura de precios relativos. La usina neoliberal FIEL, que tiene al ministro Aranguren en su consejo directivo, había advertido de este dilema al inicio del ajuste. Si no aumentan por cuotas, se produce una explosión social; si aumentan por cuotas, la inflación y la recesión son el único horizonte. En ningún escenario, nuestras necesidades son contempladas.

Categoría Consumo anual (en m3) Tarifa normal (en $ por m3) Aumento Gasto mensual promedio (en $)
Marzo Abril Marzo Abril
Residencial 1 250 0,9015 4,3463 482% 19 91
Residencial 2-3 1.000 0,8134 3,2074 394% 68 267
Residencial 3-4 2.200 2,1726 6,4788 298% 398 1.188
Comercial 110.000 0,4535 2,8181 621% 4.005 25.466
Industrial 3.200.000 0,0406 0,0975 240% 10.817 26.009

Elaborado a partir de datos de la Universidad de Belgrano.

(Por Astor Vitali) Durante la mañana de hoy, artistas de la ciudad se manifestaron en apoyo a sus representantes en el Consejo Cultural Consultivo. Presentaron un comunicado que contiene adhesiones de cientos de artistas, grupos de teatro, salas, grupos de música, asociaciones civiles, asociaciones sindicales, espacios de comunicación y otras expresiones.

De esta forma, hicieron público su “total respaldo a los consejeros y asesores que integran el Consejo Consultivo”.

Expresaron que “ante los dichos del Director del Instituto Cultural, que dejan entrever una sombra de duda respecto al accionar de los y las representantes de las artes en el Consejo, queremos hacer público que nunca ningún consejero/a o asesor/a solicitó subsidio al Fondo Municipal de las Artes encontrándose en funciones y la inhabilitación en ese sentido se da de hecho, por lo que consta que no existen objeciones por parte de los y las trabajadoras de las artes a ese planteo, en la medida en que se proponga en los órganos que corresponda”.

A su vez, hicieron referencias al “veto a la modificación de la ordenanza 12.711” que los obligó “a ratificar lo que para la comunidad artística es ya natural y ha colaborado sustancialmente al crecimiento cultural en Bahía Blanca: las asambleas por área para elegir consejeros y asesores, las asambleas abiertas multitudinarias para debatir los lineamientos que llevarán los consejeros al cuerpo, la necesidad de que quien esté al frente del Instituto Cultural sesione una vez por mes con el pleno del cuerpo, la necesidad de que mensualmente el Ejecutivo municipal brinde el detalle del estado de cuenta del Fondo Municipal de las Artes”.

Destacaron que “la mayoría de los y las ediles sostuvieron este jueves (pasado) una postura razonable escuchando a quienes representan e insistieron en el proyecto de ordenanza, lo que implica dar de baja el veto”.

Los y las artistas esperan que “este suceso genere reflexión en quienes tienen responsabilidades públicas y modifiquen la orientación de la política cultural en un sentido democrático, escuchando a la ciudadanía en lugar de dar la espalda”.

Respondiendo a Ricardo Margo que, cuando desde algún sector artístico ofrece algún señalamiento crítico sostiene que son “cuatro que protestan”, el documento expresa que, en rigor, se trata de “toda una comunidad artística organizada en defensa de nuestros derechos y dispuesta a aportar en la búsqueda del crecimiento cultural de la ciudad”.

Designaciones

a4Luego de hacer público el documento en el edificio de gobierno municipal, los trabajadores y las trabajadoras de la cultura movilizaron hasta el Honorable Concejo Deliberante para exigir a su presidente, Nicolás Vitalini, que designe formalmente a los consejeros y asesores electos por asambleas en octubre pasado.

Desde el origen del Consejo Cultural Consultivo, el titular del cuerpo deliberativo designó, luego de que las asambleas por área acercaran a las personas electas para el futuro mandato, sobre el mes de diciembre a los nuevos integrantes del Concejo. Sin embargo, en esta oportunidad, la autoridad del legislativo aun no lo había hecho.

Una vez en la puerta de la oficina de Presidencia del recinto deliberativo y luego de negociaciones con la secretaria, Marisa Pignatelli, finalmente Vitalini recibió a los consejeros y las consejeras y se llegó al acuerdo de realizar las correspondientes designaciones de manera formal la semana entrante.

Audiencia con Gay

El próximo martes, el intendente municipal recibirá al cuerpo de consejeros representantes de las áreas artísticas, respondiendo al pedido de audiencia que éstos hicieron con motivo de conocerse el veto contra las modificaciones propuestas por la comunidad artística.

La nota ingresada por Mesa de Entradas expresa que “los considerandos de dicho veto contienen inexactitudes y elementos desacertados que pueden provenir de la desinformación, dado que confiamos en que Ud. como jefe político de la ciudad electo democráticamente, seguramente estará de acuerdo con la comunidad artística en que es deseable que la opinión de la sociedad organizada sea considerada en el seno del gobierno (independientemente del color partidario del mismo) a través de la participación en órganos de Estado y que en un sistema democrático siempre es preferible una opinión fundada en debates y resoluciones colectivas de base amplia por sobre las opiniones de individuos, por más idóneos que ellos sean”.

Si bien el veto quedó sin efecto por mayoría especial en el Concejo Deliberante, preocupa a los y las artistas que los lineamientos impulsados por el director del Instituto Cultural no han variado, ya que hace tres meses que no sesiona junto al Consejo, hizo públicas declaraciones cuestionando la representatividad de la herramienta y puso en duda la integridad ética quienes desempeñan el cargo ad honorem.

El espectro de firmas que reproducimos a continuación, aniquila el intento de cuestionar la representatividad. Resta saber si es política del gabinete municipal en su conjunto gobernar sin escuchar los consensos que propone la comunidad o si esta mirada añeja es sólo potestad de la cartera cultural.

a2

Firmas y adhesiones al comunidado

(Para acercar adhesión escribir a [email protected])

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES (DELEGACIÓN BAHÍA BLANCA) / UNIÓN DE MÚSIC♪S DEL SUR

ARTE SUSTENTABLE / ARTISTAS POR LA NO VIOLENCIA / ASOCIACIÓN DE MURGAS BAHIENSES / BAHÍA BLANCA CHE / CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE TEATRO / MUA (MUJERES UNIDAS POR EL ARTE) / LOS CHOPEN

BICICLETA / BLUE CHEESE / CHANGÜÍ / CUARTETO DE CUERDAS “QUIRÓN” / DÚO HUMORÍSTICO LOS MOSQUITOS / DÚO “SAXO Y PERCUSIÓN” / HALO FUSIÓN ELÉCTRICA / LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN / LA LLAVE / LA MAR EN COCHE / LA TEMPLADA / LINDO BALURDO / LION ROOTS / LOBOS / LOS DE ATRÁS ADELANTE / LUCEROS EL OJO DALTÓNICO / MILPUENTES / MÚSICA INNOVA / PECADORA / SEIS MIL DRACMAS ROCK / SHOK / SIDERAL / SOY NAPOLEÓN / SUDESTADA BIG BAND / TABÚ / TAHIEL PROJECT / Y SANTO REMEDIO

ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE BAHÍA BLANCA / CORO ESTABLE DE LA OSPBB / ORQUESTA INFANTO JUVENIL DEL BARRIO MIRAMAR /

BAHÍA ACTUAL / CICLO “MÚSICA DE CÁMARA 2016” TERCERA TEMPORADA / TALLER DE MÚSICA EXPERIMENTAL DEL TEATRO MUNICIPAL / SONOTECA BAHÍA BLANCA /

GRUPO NUEVODRAMA TEATRO / LA MUJER DEL VESTIDO ROJO /

GRUPO DE RADIOTEATRO HISTORIAS EN EL AIRE / HECHICERAS DE PALABRAS / LA BANDA DEL SUSURRO /

ABELARDA MORO / ADARA DIEGO / ADRIÁN BONARDO / ADRIANA IGLESIAS / AGUSTÍN HERNANDORENA / AGUSTÍN RODRÍGUEZ / ALBERTO ADRIÁN MANGUELLO / ALBERTO D’ALESSANDRO / ALBERTO MANUEL RODRÍGUEZ / ALBIN CEDEÑO / ALDANA TELLECHEA / ALEJANDRA CIFUENTES / ALEJANDRA HALL / ALEJANDRO CUOMO / ALEJANDRO MÉNDEZ / ALEJANDRO RODRÍGUEZ / ALEXIS MONDELO / AMALIA GARÓFOLI / ANA SOLEDAD BIAGI / ANABELLA DEGASPERI / ANALÍA YAEL FASCIOLO / ANDREA LÓPEZ KOSAK / ANDRÉS CALDIRONI / ANGEL DANTAGNAN / ANIABELLA  BERON / ARA MÁRQUEZ / ARIEL ROMERO / ASTOR VITALI / BEATRIZ MARQUEZ / BELEN MARTELLI / BETIANA GERARDI / CAMILA ELENO / CAMILA WULACH / CARLA ALLENDE / CARLOS NEELY / CARMEN LOMBARDICH / CAROLINA BAUDRIZ / CECILIA EPHERRA / CLAUDIA JIMÉNEZ / CLAUDIA VUL / CLEMENTINA ZIVANO / CRISTIAN LOUDET GENOVALI / CRISTINA SCHMIDT / DAIANA CACCIALI / DANIEL MORÁN / DANIEL OMAR MARTÍNEZ / DANIELA GUERRIERI / DARIO BARCOS / DAVID BUSTO / DIANA JAKUBOWICZ / DIANA RIBAS / DIEGO ENRRIQUE / DIEGO HERNÁN CARLINI / DIEGO KENIS / DIEGO ROSAKE / DIEGO USABIAGA / DOROTEA FOOKES / EDUARDO CANALE / ELENA BONORA / ELISA BENNASAR / EMANUEL VILCHES / EMILIA BIANCO / EMILIANO VUELA / ESTEBAN GONZALEZ GARZA / ESTEBAN ITURAIN / ESTEBAN ROLANDO / ESTELA PAINEHUAL / EUGENIO TRAMONTANA / EVANGELINA LASALA / FABIÁN ZAPATA / FABIANA A. QUINTANA / FABIANA LIMBOZZI / FACUNDO ADRIÁN ARRIMADA / FACUNDO SÁNCHEZ SOSA / FAUSTO CAPRIN / FRANCISCO MANUEL ROVIRA / FEDERICO GARCÍA DEL CERRO / FEDERICO HIDALGO / FEDERICO RITACCO / FELIPE HIRSCHFELDT / FERMÍN RAMÍREZ / FERNANDO BALESTRA / FERNANDO CUELLO / FERNANDO JAVIER BONINO / FERNANDO GUIDI / FLORENCIA RICCI / FRANCISCO FELKAR / FRANCISCO JAVIER VITALI / FRANCISCO MEACA / GABRIEL RANA / GABRIEL XILOVICH / GABRIELA DENISE RODRIGUEZ / GASTÓN ARES MAGNATERRA / GERARDO BELLIDO / GERMÁN ARENS / GERÓNIMO UNIBASO / GONZALO MEIER / GONZALO SAN MILLÁN / GUILLERMINA PRADO / GUILLERMO ARENA / GUILLERMO GARCÍA / GUILLERMO PEDRO MORELLI / GUILLERMO POHLE / GUSTAVO FERNÁNDEZ / GUSTAVO KAMERBEEK / GUSTAVO LÓPEZ / GUSTAVO VAN WAARDE / HECTOR LAGOS / HORACIO CULACIATTI / HORACIO FERNANDEZ / HUGO VITALI / IGNACIO ARES / JESUAN NATHANIEL PAGANO / JIMENA KRISHAK / JOAQUÍN EZEQUIEL ÁLVAREZ / JORGE ARREYES / JORGE DEL VALLE / JORGE DELLAPITIMA / JORGE PABLO HABIB / JOSÉ GUNGOLO / JUAN GABRIEL MORALES / JUAN MANUEL REGUITO / JUAN MARTIN LARROSA / JUAN PABLO RODONI / JUAN PABLO RODRÍGUEZ / JUAN PELLEJERO / JULIA ABAD / JULIAN HERLEIN / JULIÁN MANSILLA / JULIO TEVES / KARINA ROMANELLI / LAURA CELAVE / LAURA LENCINA / LAURA RODRIGUEZ / LAURA VERÓNICA SENDRA / LAUREANA SANGER / LEANDRO CORTES / LEANDRO MANTIÑÁN / LEONARDO ANTIVERO / LEONARDO PERROTTA / LEO FABRIZI / LEONOR RINALDI / LETICIA AIELLO / LILI GARCIA / LUCAS SANCHEZ / LUCIANA SABATINI / LUCIO PASSARELLI / LUIS PINILLA MERA / LUIS PONTE / LUIS SILVANI / LUJÁN SCAIOLI / MAGALÍ GANCEDO / MANUEL ANGELINI / MARCELO MARTÍNEZ / MARCELO PALMA / MARCOS GOMEZ / MARCOS MARCHEGIANI / MARCOS GOMEZ / MARCOS PATRICIOS / MARGARITA ITTEN / MARÍA ÁNGELA NUÑEZ / MARÍA CELESTE MOORE / MARÍA CELESTE SUSBIELLES ELOSEGUI / MARÍA DE LAS NIEVES AGESTA / MARIA EUGENIA GUTIERREZ / MARIANELA ANTONELLI / MARIANELA PACHECO / MARINA KOHN / MARIO MASILLI / MARIO ORTIZ / MARISOL ARMENDARIZ / MARTINA FONTANELLA / MATÍAS BITTI / MATIAS FASCIOLO / MATÍAS GANCEDO / MATÍAS GONZÁLEZ / MATÍAS MIGUEZ / MAURO FERNÁNDEZ / MAURO RANIERI / MAXIMILIANO CORINALDESI / MAYRA DÍAZ ALCHU / MELINA RICKE / MELISA DEPETRIS / MICAELA FORESTIER / MILENA SIMONETTI / MONICA CASATARO / MÓNICA CASTRO / MÓNICA ORTELLI CASANEGA / NADIA DALINA SCHMIEDT / NADIA SCHERNENCO / NATALIA ABAD / NATALIA BIANCO / NATALIA CANOVA / NATALIA SAPIENZA / NICOLAS DOMINI / NICOLÁS FASCIOLO / NICOLÁS FERNÁNDEZ VICENTE / NICOLÁS GUGLIELMETTI / NICOLAS SEGATORI / NOELIA RODRÍGUEZ / OMAR CHAUVIÉ / OMAR ZARZA / OSVALDO COSTIGLIA / PABLO BENEDETTI / PABLO POLAKO / PABLO LASALA / PABLO WOHL / PAOLA MARTÍNEZ / PATRICIA CAPPARELLI / PEPE MIGLIORISI / PINKY FERNÁNDEZ / RAÚL ARES / RAÚL MIGUELES / RENSO DANTAGNAN / RICARDO DE ARMAS / ROBERTO GUTIÉRREZ / ROCÍO AMERI / ROMINA FEIJOO / ROMINA ROMANELLI / ROMINA TEJERINA / ROSARIO MALDONADO / ROSINA GUNGOLO / RUBEN PELUSA FAGOAGA / SANTIAGO FERNÁNDEZ / SARITA CAPPELLETTI / SEBASTIÁN ACCORDINO / SEBASTIÁN AMERI / SEBASTIÁN ANDRÉS / SEBASTIÁN EMILIO RANGO / SEBASTIÁN PÉREZ TRAVIEZO / SERGIO LAUCHA IENCENELLA / SERGIO PACHECO / SIMÓN PALACIO / SOFÍA FERNÁNDEZ / SOLANGE MUIA / SUSANA MATILLA / TATO MAINA / TATY ALCARAZ / TATY MONTANER / TERESA PROST / VALENTÍN GIUSTO / VALERIA SPOSITO / VERÓNICA CID / VERÓNICA MOLLICA / VICTORIA CANOVA / VIRGINA FALCON / WALTER GIMÉNEZ / WALTER QUINTANA / WILLY TRAVERSA / ZULEMA GALARRAGA

CENTRO CULTURAL CASA DEL PUEBLO / CENTRO CULTURAL LA PANADERÍA / ESPACIO HAMACA / LA COCINA SALA TEATRAL / PEZ DORADO / SALA DE TEATRO VARIETTE

FM DE LA CALLE / LA MÁQUINA LU3 / LA MOSCA EN LA LECHE / NEXO ARTES Y CULTURAS / NARISCOPIO PRODUCCIONES /

COLECTIVO SEMILLA – EDITORIAL / HEMISFERIO DERECHO EDITORIAL / LA MASMÉDULA LIBROS S.H. / PLAN 9 DISTRO

ADHIEREN:

ACCIONES FEMINISTAS / BAHÍA INCLUYE / COLECTIVO PUEBLO EN LUCHA / COMPROMISO BAHÍA / COMUNISMO REVOLUCIONARIO-PMLM / FRENTE PARA LA VICTORIA / FRENTE RENOVADOR / GEN / INTEGRACIÓN CIUDADANA / NUEVOS VIENTOS / PUÑO Y LETRA UNS, ESTUDIANTES POR LA LIBERACIÓN / WATU CORRIENTE COMUNISTA /

a1

Fotos: Juan Valenzuela

(Por Mauro Llaneza) El juez Jorge Ferro se refirió ayer en FM De la Calle a los fallos que firmó como integrante de la Cámara de Apelaciones bahiense en los cuales se aceptaron las recusaciones planteadas por las defensas de represores que son investigados en la ciudad contra Alejo Ramos Padilla, subrogante del Juzgado Federal Nº1 hasta su renuncia el 31 de diciembre de 2015.

“Los actos que dictó mientras estuvo a cargo del juzgado quedan vigentes”, aclaró y agregó, contradiciendo lo escrito en el fallo Delaico que ilustra esta nota, que las quejas fueron declaradas “abstractas” y por ende, no analizaron los cuestionamientos contra el juez que firmó en Bahía Blanca alrededor de 80 procesamientos contra represores de las fuerzas armadas y de seguridad y de Triple A.

Por otra parte, comentó por qué votó por la confirmación de la falta de mérito que benefició al dueño de La Nueva Provincia, Vicente Massot, y adelantó que en agosto podría comenzar el cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad.

Desde Mar del Plata, Ferro aseguró que “cuando estas causas llegan a la Cámara Federal, la sala que integro con el dr. Triputti y creo con el dr. Velázquez, resolvemos que las recusaciones del dr. Ramos Padilla caen en abstracto precisamente porque él ya no es juez subrogante en Bahía Blanca. Por cuestiones técnicas, no obstante esa declaración en abstracto, dejamos vigentes los autos que el dr. Ramos Padilla había dictado como tal durante su permanencia como juez, las causas no se retrotraen, lo que ocurre es que a partir de ahora van a tener un nuevo juez que va a ser designado por el Consejo de la Magistratura”.

delaico abstracto

Extracto fallo Delaico.

Los defensores calificaron a Ramos Padilla como un “juez militante” y cuestionaron que haya sido “director de Derechos Humanos, que participó como querellante en causas de lesa humanidad mientras estuvo cumpliendo funciones como abogado en La Plata e intervino en muchos juicios” y que al subrogar el juzgado local “esa supuesta forma de actuar o ejercer ese derecho de defensa de los querellantes podía influir en su ánimo parcial”.

Sin embargo, Ferro aseguró: “Eso nosotros no lo tratamos porque entendemos que ya al haber renunciado a su cargo de juez ya no tiene sentido analizar las pretensiones de los abogados defensores porque precisamente caen en abstracto”.

deaico padilla

Extracto fallo Delaico.

El camarista reprochó al juez renunciado el haberse excusado en causas de lesa en su juzgado original pero no en nuestra ciudad: “El tema de la uniformidad del plan criminal ya como miembros del tribunal oral lo hemos dicho en tres juicios ahí en Bahía Blanca, entonces decimos si las causas de lesa humanidad actúan de una forma en Dolores tienen que actuar de la misma forma en Bahía Blanca”.

La falta de mérito de Massot

Al ser consultado sobre la falta de mérito otorgada al empresario Vicente Massot por el abogado Claudio Pontet en el marco de la causa que investiga la participación de La Nueva Provincia en el terrorismo de Estado, Ferro aseguró que la Cámara confirmó la resolución porque “no hay ningún tipo de elementos que lo convaliden al señor Vicente Massot como participante de los casos de Heinrich y Loyola en el año 76, 77”.

“Al menos está acreditado por ahora que él vivía en Buenos Aires, que estaba en Buenos Aires y que solo ocasionalmente viajaba a Bahía Blanca. Distinto es el caso de la madre (Diana Julio) y del hermano fallecido (Federico Massot) que ellos estaban en Bahía Blanca y manejaban de manera directa el diario La Nueva Provincia”, dijo.

Massot fue acusado por la Fiscalía de ser coautor de los homicidios de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola y de haber efectuado “aportes esenciales” en los secuestros, torturas y asesinatos de otras 35 personas a través de tareas de acción psicológica desde las páginas del diario.

Según el magistrado, las negociaciones con el Sindicato de Ártes Gráficas que conducían los obreros asesinados estaban a cargo de Federico y “un señor que en este momento no recuerdo el apellido, ¿puede ser Gabrielli?”. Insistió en considerar probada la permanencia del actual director de la empresa en Capital Federal durante el conflicto gremial.

-¿Y las actas de delegación de la gestión de Federico a Vicente?

Porque él no estaba en Bahía Blanca. Él tiene perfectamente acreditado que durante esos períodos estuvo permanentemente en Buenos Aires.

ac1.jpg

Acta LNP, 16/9/75.

-¿El acta de la propia empresa no dice lo contrario?

No, el acta ante escribano dice que él puede manejar las negociaciones sindicales, como que estaría facultado, pero no dice que él las llevó a cabo.

-Hablan de por lo menos dos ocasiones en que estuvo cara a cara con Heinrich y Loyola.

Por eso le digo, el acta dice, pero hasta este momento no está acreditado que él participó de esas reuniones en el ámbito del diario, hasta lo que surge ahora. Por eso confirmamos la falta de mérito y si la parte de la Fiscalía profundiza investigaciones y logra acreditar lo que ellos dicen otro puede ser el resultado.

ac2.jpg

Acta LNP 28/9/75.

-¿Y en relación a la acción psicológica que ustedes habían ordenado investigar?

Bueno, la acción psicológica era manejada por las autoridades del diario en ese momento que eran la señora, la madre, y el hijo que falleció.

-Eso está probado pero no lo de Vicente…

Eso sí, pero no lo de Vicente Massot.

-Ustedes dicen en algún momento que la empresa es usada por las fuerzas armadas, casi como víctima de los terroristas de Estado…

No, lo que decimos es que el diario La Nueva Provincia en ese interín sirvió como acción psicológica porque lo expresaba el propio Adel Vilas en su declaración indagatoria. Lo que ocurre es que el diario en ese momento estaba dirigido por la señora de Massot y por el hijo que estaba en Bahía Blanca. El señor Vicente Massot por lo que surge en el expediente hasta este momento no tuvo nunca injerencia o poder de decisión en ese diario, aparte tenía si mal no recuerdo creo que 19 o 20 años.

Próximo juicio

Como presidente del Tribunal Oral subrogante de Bahía Blanca, Ferro informó que “está en pleno camino el cuarto juicio” por crímenes de lesa humanidad. Las partes están aportando sus pruebas, “tenían un plazo de diez días, creo que van a pedir otra ampliación y si todo ocurre normalmente calculo que en el mes de agosto empezaríamos con las audiencias orales. Es un plazo muy relativo porque como es complejo el juicio y muy extenso las partes pueden ofrecer muchas pruebas”. Se trata de la causa Ejército III caratulada “González Chipont y otros” con cerca de 35 imputados por casi un centenar de hechos.

Cierra hoy la 24° edición de la Muestra Informativa de Carreras de Nivel Superior, uno de los eventos más importantes de la agenda educativa en la región. Por este año y a causa del feriado de este viernes, se realiza sólo durante dos días en el gimnasio del Club Universitario de San Juan 645. Las puertas se abrirán a las 14.

El evento arrancó ayer con la organización de la Dirección de Orientación Educacional de las Escuelas Medias dependientes de la UNS, con entrada libre y gratuita.

El objetivo de la Muestra es brindar información organizada sobre todas las carreras de nivel superior, universitarias o no universitarias, que se dictan en Bahía Blanca y la región. En especial, está dirigida alumnas y alumnos próximos a egresar de la Escuela Secundaria.

En el caso de la UNS, es complementada con numerosas actividades en aulas, gabinetes, laboratorios y bibliotecas, para que los interesados puedan conocer la institución. Estas comprenden charlas, experimentos, exposiciones, y más. El cronograma completo puede verse en www.uns.edu.ar/noticias

Foto: UNS.

(Por Mauro Llaneza) Seis meses después de la renuncia de Alejo Ramos Padilla como subrogante del Juzgado Federal Nº1 de Bahía Blanca, la Cámara Federal avaló una recusación en su contra planteada por la defensa de un represor y puso en jaque a todas sus resoluciones vinculadas a crímenes de lesa humanidad.

Se trata de varias causas similares que repiten el argumento: que Ramos Padilla haya sido abogado de organismos de derechos humanos y condene públicamente el terrorismo de Estado da “sustento serio y razonable al temor de parcialidad” que plantean los genocidas. Esto habilitaría a las defensas a pedir la nulidad de decenas de procesamientos, elevaciones a juicio, prisiones preventivas e indagatorias de civiles y militares.

El camarista Jorge Ferro afirmó que más allá de la renuncia del recusado “el caso no puede ser declarado abstracto” porque eso sería “adoptar una posición, por lo menos, ingenua respecto del tipo de proceso que nos ocupa, pues en razón de su objeto, los sujetos que involucra, su gran volumen, su complejidad, su extensión geográfica y temporal, su importancia histórico social y su alto contenido político e ideológico entre muchos otros factores, nunca podría ser asimilado a una causa penal ordinaria”.

A pesar de haberse inscripto en la historia judicial bahiense como el presidente del tribunal oral que condenó a decenas de represores y ordenó investigar a La Nueva Provincia, el marplatense ya había comenzado su adaptación al cambio cuando confirmó la falta de mérito a Vicente Massot victimizando a la empresa sin importar siquiera las “apariencias” de quien benefició al hijo de Diana Julio.

La Fiscalía había solicitado la nulidad de la designación de Claudio Pontet a quien recusó por imparcial “no sólo como consecuencia de la estrecha vinculación de Pontet respecto a imputados de delitos de lesa humanidad de esta jurisdicción, sino además por la adopción de conductas y posturas previas a su nombramiento”, que “afectan seria y fundadamente la confianza en que proceda con objetividad y equidistancia”. El tema no fue de “interés actual” para la Cámara.

Ahora, por ejemplo en un incidente de la causa “Delaico… p/Privación de la libertad pers. tortura, homicidio agravado”, Jorge Ferro declaró la nulidad del rechazo de Padilla a la recusación en su contra por entender que era una definición que correspondía a la Cámara y desplegó la jugada con el apoyo del pampeano José Mario Triputti –vocal del tribunal oral- y Pablo Candisano Mera.

El debate comenzó cuando el defensor Sebastián Olmedo Barrios pidió el apartamiento de Ramos Padilla por falta de imparcialidad porque a su entender el juez “tiene una posición política tomada” respecto al tema de la causa y “de planteos jurídicos que pueden producirse durante el proceso”. Se basó en declaraciones periodísticas que Padilla realizó cuando era abogado de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

El magistrado destacó entonces que fue designado para entender en todas las causas que tramita el Juzgado Nº1 y que “no conoce a las partes, no tiene parentesco alguno con ellos, ni amistad o enemistad manifiesta, ni prejuicio alguno sea objetivo, subjetivo o con relación a la materia específica de juzgamiento” y que sus resoluciones se fundarían en las pruebas de cada caso.

Padilla sostuvo que su anterior actuación como abogado no tenía ninguna incidencia en la causa en cuestión ni su compromiso con los derechos humanos podía ser un inconveniente dado que así lo exige el Reglamento de Selección de Magistrados. Calificó la recusación como “absurda” pues si los mismos argumentos se utilizaran en causas de “trata de personas, narcotráfico, abuso de menores, etcétera, se podría sostener que no se encontrarían habilitados para actuar como magistrados aquellos abogados que previamente hubieran actuado como acusadores en algunos de esos procesos” o que hubieran manifestado que los imputados “deben ser juzgados y de resultar responsables, condenados”.

Ya en la Cámara, el juez Ferro dijo que el planteo es “ambivalente” porque, por un lado, toma “esa posición simplista” y, por otro, “al justificar su designación y el rechazo de los múltiples planteos recusatorios, busca apuntalarse en la diferenciación de estas causas respecto de cualquier otras, haciendo hincapié en que este tipo de causas es producto de una política de Estado y que todo juez de la Nación debe regir su actividad siguiendo los mandatos de la Constitución Nacional y los tratados de DDHH”.

Para Ferro es “obvio” que el mejor argumento es el “mixto” de Olmedo Barrios quien invocó “tanto las causales del código como la causal objetiva de ‘temor de parcialidad’, debiendo tenerse en consideración las particularidades propias de los procesos judiciales en que se investiga la comisión de delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado”.

En plan de compartir “obviedades”, Ferro recordó que “el plan criminal fue único, no hubo uno por cada circunscripción en las que está organizada la justicia federal, de allí que no puede hacerse el análisis desvinculando las causas unas de otras pues se iría a contramano de la realidad de los hechos acreditados en las distintas causas que tramitan en todo el país”.

Y agregó que “si bien las acusaciones que como querellante formuló el dr. Ramos Padilla involucraban a personas distintas de las partes intervinientes en esta jurisdicción (tanto víctimas como imputados), igualmente refieren al mismo plan criminal investigado”.

Los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia trabajan por estas horas en la apelación de los fallos, los represores de las fuerzas armadas y la Triple A son de los pocos que aún tienen expectativa de mejorar en el segundo semestre.

Ayer, el Juzgado Correccional Nº 3, a cargo de la jueza Susana Amelia González La Riva, absolvió a Norberto Maximiliano Metz, gerente local de Camin Cargo Control, acusado de la muerte de Juan Cruz Manfredini.

Por homicidio culposo, la Fiscalía había pedido una pena de cuatro años de prisión y para la familia del joven que solicitó cuatro y medio y 200 mil pesos de multa.

Juan Cruz murió el 21 de octubre de 2010 tras cuatro días de agonía. Tenía el 95 por ciento de su cuerpo quemado por una explosión en el dúplex de Cuyo 1388 donde funcionaba clandestinamente el depósito de muestras de combustibles y fertilizantes donde trabajaba.

Durante el proceso judicial, los testimonios de los trabajadores, especialistas y funcionarios públicos que dieron cuenta de la clandestinidad en que la empresa llevó a cabo su proyecto, generaron cierta expectativa sobre la posibilidad de una decisión judicial orientada en un sentido contrario a la adoptada por González La Riva.

“Esperábamos una condena ejemplar para que esto no vuelva a pasar”, dijo a FM De la Calle Mónica Dambolena, mamá del joven trabajador. “Se demostró que Juan no tuvo responsabilidad alguna”, agregó.

Por su parte, Federico Mandredini, papá de Juan Cruz, sostuvo que “deja mucho que desear el fallo de la jueza. Porque en el juicio quedó demostrado que el lugar no estaba habilitado, que no estaban las condiciones dadas, que no tenían el lugar habilitado, inclusive cómo se produjo la explosión. Quedó también demostrado que Juan no alcanzó a manipular nada. A la jueza no le alcanzó esto”.

Marcando las condiciones laborales a las que se vieron sometidos los trabajadores en el dúplex, Manfredini recordó que “había muestras semi enterradas del año 2008. Cuando fueron los peritos de la universidad se agarraban la cabeza porque decían que eso es una bomba ambiental”.

La cocina judicial

“Ayer fui la voz de mucha gente común que trabaja, que cumple con la cosas. Me preguntaron ¿qué piensa de la justicia? Y… la Justicia es una mierda, dije”, agregó Federico.

“Nos quedamos con las manos vacías, peor que antes. Porque tuvimos una ilusión que fue borrada. Ayer cayó un muchacho en una obra en construcción. Te da a pensar que la justicia no va a resolver nunca nada y no sabes qué pensar y para dónde ir”, cuestionó Gino Manfredini, hermano de la víctima.

La estrategia de absolución se basó en que el gerente también era empleado y con ello relativiza su responsabilidad. Sin embargo, Norberto Metz “sabe cómo actúo y sabe perfectamente bien que es culpable”, recalcó Federico.

Según Mónica, el absuelto “no fue en toda la semana previa al accidente a la oficina. Estuvo toda la semana cerrada ahí es donde se convierte ese anfo”. “Eso es su responsabilidad. Tenía un trabajo extra al que le dedicaba mayor responsabilidad y los chicos le hacían el trabajo a él”, agregó Manfredini.

Además de absolver a Metz, la jueza no hace ninguna consideración concreta acerca de quién tuvo la responsabilidad. “Ya sabíamos que es una jueza que se tira a favor de las empresas. El hecho de que Metz no haya estado en la audiencia marcaba que lo iban a dejar libre”.

Según la familia de Juan Cruz, el hecho de que el letrado que representó al imputado no haya presentado una defensa férrea daba la sensación de que “estaba todo cocinado”.

Escuchá la nota completa:

(Por Francisco J Cantamutto) La propuesta de confluencia entre sectores afectados por el ajuste del gobierno nacional tuvo éxito y mantiene su convocatoria.

El día lunes se hizo la segunda reunión de la Multisectorial en el hotel BAUEN, con gran confluencia de organizaciones. Entre otras, se sumaron a las que participaron en la anterior reunión el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Club Matienzo, ATACA, Centro Cultural de la Cooperación, Cooperativa de Consumo la Yumba, Cooperativa educativa 9 de julio, Teatro Fray Bocho, integrantes de la Asociación Argentina de Actores, Librerías de la calle Corrientes, Centro Cultural Recuperado Olga Vázquez (La Plata), Cooperativa La Minga, Asociación de Docentes de Educación Física (ADEF), Construyendo culturas, entre otras.

Una sorpresa fue que se presentaron entre los participantes, representantes de multisectoriales de zona Norte de conurbano (Vicente López), de vecinos organizados de La Plata y de las asambleas de Juan B Justo y de San Telmo. Esto dio fuerza a la idea de federalizar la forma de construir y darle densidad nacional. Como dijo otro interlocutor más tarde, “encarnarla en las bases, agregar todas las broncas”.

Se revisaron las acciones acordadas de la semana previa. Tanto los clubes de barrio como las cooperativas y recuperadas lograron que los atendieran a partir de las manifestaciones que hicieron. A los clubes se les ofreció un descuento del 40% en gas y agua, que rechazaron por insuficiente. La negociación, dijeron, ahora seguía con la Multisectorial. Es decir, dieron más fuerza al espacio común. A las cooperativas y recuperadas les abrieron mesas de negociación en los Ministerios de Energía y de Trabajo. La reflexión fue que esto muestra que si bien el gobierno no es débil, sí cede ante la presión y se ve obligado a negociar. Aún está por verse qué se consigue.

Entre otras propuesta estuvo la de hacer los pagos de boletas impugnados, para agotar la vía administrativa. Se presentó además la propuesta de un amparo colectivo en Capital Federal, reuniendo la mayor cantidad de casos posibles para hacer la presentación. El jueves se prevé realizar una jornada de protesta distinta contra el tarifazo: el torneo de fútbol Juanjo Aranguren frente al ministerio de Energía. Los premios serán un sol de noche y un juego de velas. Esta acción, propuesta por los clubes de barrio, ganó rápidamente simpatías, pues permite expresar el problema de otra manera. La invitación está abierta a participar del torneo de protesta.

Se valoró mucho la propuesta, y a partir de ella se mencionaron otras formas de involucrar a sectores no organizados: bocinazos en los cruces de calle, apagón coordinado, el frazadazo, etc. Se remarcó que es importante construir no sólo juntando organizaciones, sino ayudando a organizar en el lugar: el barrio, la empresa, etc. Hubo al respecto un pequeño debate sobre el vínculo con los partidos políticos. Sintéticamente, se aceptó que pueden participar de la Multisectorial y apoyar todas sus iniciativas, pero la Multisectorial no es de los partidos, sino que los partidos participan de ella.

“Hay que armar el rompecabezas de los sectores afectados”, se dijo, apuntando a reunir lo que está hoy separado. El gobierno sabe negociar dividiendo, se insistió, es importante estar juntos para presionar. “No se pelea sólo contra el tarifazo, es contra un modelo de ajuste”. La confluencia de diferentes experiencias debe permitir avanzar un paso más que la pura negativa, que es un buen comienzo pero debe superarse. Por eso se insistió con ir pensando en confluencias. La idea de festejar un 9 de julio alternativo tuvo mucha aceptación, para lo cual se insistió con la idea de una Marcha Federal, a propuesta de ATE Capital.

El rumbo de la Multisectorial es un camino en construcción, y es una cuestión de tiempo llegar a ver sus alcances. Lo que queda claro es que está sirviendo como espacio de convocatoria para múltiples afectados por las políticas del gobierno de Cambiemos. Y la recuperación experiencias previas, en especial de 2001, se hace desde un tejido social más integrado que entonces, y con menos ingenuidad política. El ajuste no será tan fácil como creían.

222

(Por Julio Gambina) Los primeros seis meses del gobierno Macri sirven para preparar las condiciones institucionales de subordinación reclamadas por los grandes capitales.

El programa de máxima de los capitales apunta a bajar el costo del salario en el proceso de producción y circulación, y al mismo tiempo, abaratar las condiciones de explotación de los bienes comunes.

Los afectados son los derechos humanos de la mayoría trabajadora y los derechos ambientales.

El ajuste del primer semestre se consolida con una inflación que favorece a los formadores de precios y afecta a la mayoría empobrecida, al tiempo que desalentó la producción local y estimuló la producción externa, con invasión de importaciones que compiten y desalojan la producción local.

Inflación y recesión fueron dos efectos consecuencia de la política económica del gobierno Macri.

La especulación derivada de altas tasas impulsadas por el BCRA y festival de bonos externos emitidos por el Ministerio de Hacienda, asociado al acuerdo y pago a los acreedores externos hipoteca el presente y el futuro de la economía local a las demandas del capital externo.

Es más, en esta semana se anuncia el ascenso de la calificación del mercado de capitales de la Argentina.

Son tres las categorías de los mercados de capitales: a) la de los países capitalistas desarrollados; b) la de los emergentes (Brasil, India, China, otros); c) la de los fronterizos (sin confianza entre inversores externos).

La nueva calificación apunta a escalar de la categoría c a la b; a mercado emergente, y receptar así el interés de inversores internacionales que buscan mejores opciones de rentabilidad en el marco de la crisis capitalista mundial.

Apertura económica, liberalización e integración subordinada

Argentina ha sido aceptada como “observador” en la Alianza del Pacífico, remedo del ALCA luego de la derrota del 2005 y base de lanzamiento del acuerdo transpacífico, TPP.

Este acuerdo se propone disputar las relaciones internacionales en medio de la crisis capitalista y la emergencia de China como potencia mundial, con peso creciente en la región Nuestramericana de la última década.

La disputa global es por la hegemonía de la apertura y la liberalización de la economía mundial en crisis.

El papel del gobierno argentino es clave para modificar las relaciones de fuerza que se habían construido en el último tiempo y que habilitaban la discusión sobre integración alternativa.

Lo real es que las expectativas se frustraron por límites de los procesos de cambio político y la ofensiva de las clases dominantes.

Con Argentina definida en el campo de la subordinación a la política exterior de EEUU y la posible convergencia con el Brasil luego del “golpe blando neoliberal” se facilita la discusión al interior del Mercosur.

Allí, hace rato que Paraguay empuja la apertura y Uruguay ha dado señales de aperturismo (adhesión al TISA, más allá de su contramarcha). Solo Venezuela mantiene una posición crítica, por lo que resulta fundamental activar el movimiento popular “Nuestramérica mejor sin TLC” cuya versión local se despliega bajo la consigna: “Argentina mejor sin TLC”.

El gobierno Macri estará en la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Chile EL 1/7 pregonando las ventajas del aperturismo, base para la atracción de inversiones externas.

Anticipará sus opiniones en el Foro Económico regional que realiza esta semana en Colombia y al igual que en Davos en enero, tratará de mostrar que no solo la Argentina es favorable a la circulación de los capitales globales.

El mensaje apuntará a señalar que la región está en un cambio de orientación hacia políticas de “mercado”, coherentes con lo que señalan los organismos financieros internacionales como “programa deseable” para nuestros países sudamericanos.

Convengamos que las dificultades para atraer inversiones no son solo para la Argentina, sino que la situación brasileña y en particular de Sudamérica en su conjunto, no favorecen la demanda de elevada rentabilidad ofrecida hasta hace poco tiempo.

La conflictividad no controlada por los gobiernos es un dato de la realidad y habilita a pensar en un escenario político abierto para disputar sentido social mayoritario para el proyecto del poder, o nuevas recreaciones de proyectos alternativos al orden capitalista en crisis.

Segundo semestre de ajuste y posposición de la recuperación

Todos los pronósticos auguran caída del PBI de la Argentina para el 2016 y quizá, recuperación para el 2017. Es cierto que alguna vez se rebota desde el piso de la recesión, pero consolidando una pauta de empobrecimiento estructural que supera todo parámetro histórico.

La pobreza crece y no remito a los picos de la pobreza, sino a los pisos que se consolidan en cada ajuste estructural acecido en este tiempo constitucional desde 1983.

En los 90 se consolidó un piso de empobrecimiento que fue extendido y luego reducido, pero aun así, el resultado logró estabilizar un nuevo basamento de la pobreza y la indigencia que modifica sustancialmente la estructura económica y social del país.

La Argentina de las clases dominantes y el gobierno se predispone, desde las nuevas condiciones políticas, a facilitar el funcionamiento del orden capitalista global, asegurando un papel dependiente y subordinado de la economía local al programa liberalizador de las transnacionales que actúan en el país, y de otras que son invitadas para la apropiación del trabajo social local.

¿Aceptará la población este destino de subordinación, o en vísperas del bicentenario de la independencia política se generan condiciones para avanzar en la independencia económica?

En 1910, año del centenario de mayo, el conflicto intentaba ocultarse en pleno despliegue de la inserción subordinada de la Argentina en la división internacional del trabajo liderada por Inglaterra.

Ahora, a 200 años del 9 de julio de 1816, Independencia de la Argentina, el conflicto social, especialmente de trabajadoras y trabajadores, discute el sentido de la inserción internacional del país y abre interrogantes sobre las condiciones de posibilidad para la independencia.

Trabajadores del frigorífico INCOB visitaron esta mañana FM De la Calle y comentaron la difícil situación que atraviesan por la caída de la producción y el tarifazo en los servicios públicos. De faenar medio millar de animales por semana en 2015 hoy matan con suerte 150. De pagar 12 mil pesos por la factura de luz hoy deben afrontar 62 mil. “Es imposible juntar el retiro semanal de los compañeros (…) yo puedo matar una vaca pero no puedo comprar un kilo de asado”, graficó Esteban. 76 familias viven de la empresa recuperada.

“La propuesta de la Cooperativa INCOB es poder reorganizarnos entre todos los sectores que habitamos Bahía Blanca, centros culturales, clubes de barrio, centros de jubilados, cooperativas, pymes, realmente nos sentimos todos afectados, y creemos que si solamente INCOB sale a la calle va a tener respuesta pero solo para INCOB, queremos que esto se normalice para todos los argentinos”, agregó.

La semana pasada fueron invitados por sus pares del Hotel Bauen a participar en una asamblea en la ciudad de Buenos Aires. “El martes hicimos una manifestación en Plaza de Mayo junto con clubes de barrios de todo el país” y “el jueves fue la manifestación de la multisectorial, fue interesante, nos trajimos buena respuesta de varios compañeros porque sinceramente acá en Bahía Blanca no le veíamos salida al tema del tarifazo”, explicó Esteban acompañado por Agustín y Pocho.

“El Ministerio de Energía propuso pagar el 50 por ciento en efectivo y el otro 50 en tres meses, te estaban cobrando lo mismo pero con la excusa de que en esos meses el otro 50 por ciento lo pongas dentro de tus costos. Pasa que hoy la producción de cualquier empresa, como está el país, no avanza. Si tuviéramos la que teníamos hace un año atrás tranquilamente podemos pagar ese monto, pero hoy el país no se mueve, de matar 500 o 600 animales semanales estamos matando 140 o 180. La producción bajó muchísimo”, dijo.

Esteban explicó que “somos prestatarios del servicio, de acuerdo a la producción que tenemos es el retiro semanal que se lleva cada compañero. Se trató de hacer un fondo en la cooperativa por unos meses, la veníamos sobrellevando bastante bien pero lo que nos deja mucha plata es el cuero, bajó el cuero, aumentaron las tasas de SENASA, aumentó la luz, nos aumentó todo. La cooperativa hoy en día se ve obligada a salir a la calle porque es nuestro derecho de poder manifestarnos democráticamente, creemos que esto es injusto porque no podemos llegar a fin de mes”.

Para comunicarse con la Cooperativa INCOB pueden llamar al 0291 454 5138.