

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC), mapa de prácticas y consumos culturales de la última década, fueron presentados por el Ministerio de Cultura. La directora de Planificación y Seguimiento de Gestión, Julia Houllé, dijo que intentan “identificar y achicar brechas de acceso para generar políticas precisas”.
Desde el ministerio de Salud de la provincia advirtieron que en las próximas semanas habrá una suba en los casos de bronquiolitis que agravará la epidemia de esa enfermedad. “Se prevé un invierno con casos superiores a 2019. Ya lo estamos empezando a notar”, explicó el doctor Ignacio Buffone. Esperan que la tendencia se mantenga por 6 u 8 semanas y que la próxima sea particularmente complicada en cuanto al número de contagios.
El fiscal auxiliar Pablo Fermento afirmó que para fundamentar la impunidad de Vicente Massot hubo una fragmentación de pruebas que descontextualizó el accionar del diario y lo ubicó como un simple veinteañero sin injerencia ni conocimiento de los hechos, en “contraposición al discurso del diario que señalamos de manera minuciosa día a día, decenas de editoriales en las que 2 o 3 veces por semana llamaban a aniquilar al enemigo subversivo”.
Entre las actividades programadas para el cierre de la octava edición de Bahía Originaria, Alejandra Pupio propone analizar los museos históricos, antropológicos o arqueológicos argentinos en el contexto internacional, haciendo hincapié en el latinoamericano, acerca de procesos de decolonialidad.
Rosana, hija del dirigente gráfico asesinado Enrique Heinrich, habló con FM De la Calle luego del sobreseimiento del ex dueño de La Nueva Provincia, Vicente Massot. “Persiste la sensación de impunidad, tenemos un poder judicial que sabemos que trabaja para los más poderosos”, dijo sobre el fallo del juez Walter López Da Silva.
El juez Walter López Da Silva consideró que no está probada la participación del ex propietario de La Nueva Provincia en los asesinatos de los obreros gráficos Heinrich y Loyola ni en las acciones psicológicas de encubrimiento de los secuestros y fusilamientos de 35 personas.
El ex preso político exiliado en Italia reunió 7 cuentos en los cuales relata lo vivido durante el terrorismo de Estado. “En este libro cuento lo que nadie más que yo puede contar de esa experiencia. Son las vivencias personales, humanas, es mi obligación contarlas”, dijo el ex militante del Frente Antiimperialista y por el Socialismo a FM De la Calle.
Guillermina Esmoris, fundadora de Yumba resinas, repasó en FM De la Calle el proceso del proyecto que nació ante su curiosidad por el producto utilizado para darle tratamiento a instrumentos musicales de cuerda frotada que hoy se exporta a varios países. Destacó la experiencia de vincularse con una cooperativa porteña.
En el marco de los 40 años de democracia, la UNS realizó una jornada de exposición, debate y reflexión acerca de la gestión democrática del hábitat en el sur de la provincia de Buenos Aires. Participaron del evento en Rondeau 29 organizaciones sociales, instituciones educativas, colegios y representantes de diversos municipios.
Docentes y personal de salud reclaman aumentos salariales y mejores condiciones laborales. También piden el incremento del presupuesto para comedores escolares. Una movilización hacia la capital fue fuertemente reprimida por el gobierno de Gustavo Sáenz. “Debe ser la marcha más grande de la historia docente de este último tiempo”, relató uno de los dirigentes gremiales.
El Ministerio de Defensa de Nación publicó un mapa interactivo en el que se representa el lugar y circunstancia en que murió cada soldado durante la guerra de Malvinas; sin embargo el registro falsea u omite información para ocultar la responsabilidad de los altos mandos militares en esas muertes.
El Consejo Cultural Consultivo (CCC) realizó pedidos de informes al Concejo Deliberante y al Ejecutivo acerca del estado del tejido de talleres artísticos barriales. “Es un reclamo que se da en función de un compromiso de Casali -director del Instituto Cultural- cuando asumió”, explicó una de sus integrantes.
Se realizó en la Plaza del barrio Fonavi de Monte Hermoso la primera edición del Festival Kathy. “El hermano del intendente -Martín Fernández- en un Toyota gris, la aborda a Katherine cerca de las 7 de la mañana. Eso el año pasado no lo sabíamos y ahora lo sabemos”, explicó Leandro Aparicio en un acto encabezado por familiares de la joven.
La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) plantea nuevas preguntas en distintos ámbitos. En la educación, un cuestionamiento es cómo identificar si los escritos presentados por el alumnado son de su autoría o del Chat GPT. Silvia London, profesora y doctora en Economía, explicó que para que lo utilicen como herramienta deben tener un conocimiento en la materia y apuntó a que hay que “enseñarles a los alumnos a hacerles buenas preguntas”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó el uso de edulcorantes y abrió un debate respecto a los endulzantes que podrían traer aparejados efectos indeseados para la salud de consumirse por plazos extendidos. El médico y columnista de FM De la Calle, Horacio Romano, advirtió que “la cuestión es si nuestro cerebro necesita ser engañado con endulzantes”.
Son trabajos de delimitación física de los distintos espacios que conformaron el mayor campo de concentración del V Cuerpo del Ejército. En el marco del programa Construir Memoria intervienen la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria y la Asociación Civil Memoria Abierta.