Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Tras el desamparo por parte de la patronal de la firma Tres Arroyos, la cual empleaba en sus tres plantas a más de 300 personas, buena parte de sus trabajadores apostaron a la organización cooperativa. Sus productos se comercializan en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y La Rioja.

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) junto al Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) alcanzaron un acuerdo con los representantes patronales de las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO para llevar el salario básico inicial a $ 398.981,25 a partir del 1° de Junio de 2023.

La Cámara de Apelación y Garantías revirtió el sobreseimiento del palista maragato Néstor Aldo “Piri” Pinta por dos hechos de abuso sexual gravemente ultrajante. El ex director de Deportes de Patagones se encamina a un juicio oral sin participación de la Fiscalía.

“Todos escucharon las conversaciones de Cantaro, acá no se discute si pasó, se discute un tecnicismo que para mí era improcedente en esta etapa”, dijo a FM De la Calle Gabriel González Da Silva, quien pidió 7 años de prisión para Alejandro Cantaro por su supuesta participación en una banda narco. El TOF declaró la nulidad de la causa.

Comenzó este jueves el paro por 48 horas de las seccionales opositoras de Suteba. Mañana se sumará ATE. Desde el gremio docente reclaman mejoras salariales, denuncian problemas de infraestructura y un aumento en la conflictividad en las aulas y su judicialización.

En 2020 un grupo de amigos comenzó a producir granola y luego de un año de comercialización se constituyeron como cooperativa de trabajo. Agustín D’Alessandro, presidente de CIBO, dijo: “Empezamos a hacerlo a mano en una olla, buscando la formula de la granola”.

Docentes y otros trabajadores estatales de esa provincia llevan diez días de paro y movilizaciones en reclamo de una recomposición salarial y contra la reforma constitucional que busca el gobierno de Gerardo Morales, quien anunció que derogará el decreto que emitió para criminalizar la protesta social.

Por el agravamiento de la acusación introducida por el fiscal Gabriel González da Silva durante su alegato, el tribunal resolvió absolver a Alejandro Cantaro, fiscal general de Bahía Blanca en uso de licencia desde su involucramiento en la causa por encubrimiento a una banda narco.

La difusión del documento de una consultora contratada por YPF para deslegitimar la lucha ambientalista contra la explotación petrolera mar adentro fue el punto de partida para el análisis del modelo exportador consensuado entre ortodoxos y neodesarrollistas que omiten condiciones asociadas al pago de las deudas, la explotación de la fuerza de trabajo y conflictos sociales y ecológicos existentes en toda la región.

Jonatan Núñez, becario doctoral del CONICET, doctorando en Ciencias Sociales y maestrando en Energía por la UBA, analizó la explotación del litio, las estrategias de otros países y las regulaciones frente a las multinacionales. Además se refirió a la comercialización y a la transición energética.

El grupo Abrazo a la Colonia Agustín de Arrieta realizó una presentación administrativa en contra de la entrega a una fundación privada, aprobada por el intendente y el Concejo Deliberante. Si bien se adujo la falta de fondos públicos para sostener la institución, el Municipio acaba de entregar a Fundemos un subsidio de casi 2 millones de pesos.

El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza para la regularización de dominio y mejora de hábitat social en Villa Talleres. Se trata de la cesión de macizo por parte del Arzobispado bahiense hacia el Municipio, para regularlo de manera conjunta mediante un Convenio de Intervención Asociada cuya ejecución es delegada en Cáritas y Ser Comunidad.

La osteoartritis, conocida como artrosis, ocasiona “dolores que empiezan a edades más tempranas de la vida, no tenemos que esperar los 60 o 70 años para tenerlo, personas más jóvenes también pueden tenerlo”, explicó a FM De la Calle el médico y columnista Horacio Romano.

El Colectivo de Artistas Priglenses había difundido una carta en rechazo a la utilización del espacio público para presentar “La estafa con los desaparecidos; mentiras y millones”, del ex carapintada José D’Angelo. La actividad se realizó en la sede de la Asociación Argentina Colombófila.

(Por Astor Vitali) ¿Cómo arma su agenda un periodista? ¿Qué considera que debe ser contado y por qué? ¿Cuánto hay de trabajo humano y cuánto de mecanización del trabajo? ¿Qué podemos hacer quienes trabajamos para salir de la lógica de la desinversión empresarial? ¿A quién le importa qué contamos y por qué?

Lo recaudado permite sostener el acompañamiento a cientos de familias en la región. Marina Huentenao, integrante del área de economía solidaria, dijo a FM De la Calle que las líneas de trabajo en lo local son la propia de su sector, vivienda y asistencia social a quienes pasan por situaciones de vulnerabilidad.