Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Juan Manuel González, sobreviviente del derrumbe que terminó con la vida del obrero Gabriel Burgos Melo, declaró que nunca se colocaron tabiques para evitar el desmoronamiento aunque picaron “más abajo del caño de ABSA”. “Estaba la tierra húmeda porque el día anterior había llovido”, agregó.

Comenzó el juicio a Ángel Pablo Matelica, Luciano Nahuel Ostertag Villarreal y Sergio Héctor Ferretti por el homicidio culposo de Gabriel Burgos Melo y las diversas lesiones que sufrieron otros trabajadores tras el derrumbe en una zanja en Soler al 100. Declararon testigos de concepto y compañeros del joven de 18 años que sobrevivieron. “Se hicieron muchas cosas mal en la obra, estamos peleando”, dijo uno ellos.

Tras la cumbre anual en la Cámara de Comercio de Estados Unidos y a días del encuentro del G7 en Hiroshima, Japón, Francisco Cantamutto analizó  el lugar de Argentina en la disputa entre los gobiernos chino y norteamericano por el litio y la respuesta del FMI. “La alternativa sería que no le demande que le pague el préstamo de Macri”, aseguró.

Hasta el jueves, en dependencias del Juzgado Correccional N°1 a cargo del juez Gabriel Giulilani, se llevará a cabo el juicio oral a Ángel Pablo Matelica, Luciano Nahuel Ostertag Villarreal y Sergio Héctor Ferretti por el homicidio culposo del trabajador y las lesiones que sufrieron otros tres operarios.

La medida fue en respuesta al pedido de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos. La semana pasada falleció el represor Gabriel Cañicul, ex guardia de La Escuelita. Con la acumulación de las causas, se juzgan las responsabilidades de 38 militares y policías por delitos de lesa humanidad.

Pablo Anino, licenciado en economía, analizó en FM De la Calle la propuesta que impulsa la izquierda para reducir la jornada laboral. Aseveró que están dadas las condiciones para que trabajadores y trabajadoras tengan una de 30 horas semanales.

Graciela Hernández, historiadora e investigadora de CONICET en el Departamento de Humanidades de la UNS adelantó en FM De la Calle detalles de la charla “Mi mamá era de pollera. Mujeres de Bolivia y el NOA en Bahía Blanca y la zona”, la cual se realizará esta tarde en el marco de la octava edición de Bahía Originaria.

Este viernes a las 18 será el segundo día de actividades en el marco del Bahía Originaria. En la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur se realizará, entre otras, la charla “Las luchas indígenas andinas contra el extractivismo y el despojo” a cargo de Natalia Boffa.

Silvia Mutti, médica clínica especialista en cuidados paliativos, dialogó con FM De la Calle sobre esta particular disciplina que contiene a pacientes y familiares. Apuntan a su aplicación en forma temprana. 

La periodista de Página/12 Luciana Bertoia  reconstruyó los antecedentes de Julio Renato Baamonde, el funcionario elegido por el intendente de Tornquist para representarlo en la localidad serrana. “El Batallón de Inteligencia 601, mientras existió, siguió cumpliendo tareas”, dijo sobre el accionar del organismo que Baamonde integró hasta 1990.

Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Aceiteros (FTCIODyARA), dialogó con FM De la Calle luego de las jornadas de capacitación que se realizaron en la ciudad con el objetivo de que los trabajadores tengan herramientas para velar por su bienestar, independientemente de quién esté al frente de la organización.

Este viernes se realizará el segundo capítulo del ciclo Bahía Originaria con charlas sobre las luchas territoriales de los pueblos andinos, historias de mujeres de pollera en nuestra región, taller de coplas y danza andina. Todos los días se pueden visitar las muestras en la Casa de la Cultura de Alem 925.

El delegado municipal de Sierra de la Ventana, Julio Baamonde, ingresó al Batallón de Inteligencia 601 en abril de 1979 y se desempeñó allí hasta principios de los 90. Así lo refleja Página/12 luego de reconstruir su historial, llegó recomendado por un genocida y recibió “felicitaciones” por su accionar.

“Sistemas está poco regulado, no hay un ente, no hay un gremio o un sindicato. Es muy de boca en boca, es difícil saber cuánto está pagando el mercado”, refirieron desde Sysarmy, una de las organizaciones que impulsan el relevamiento que se hace desde 2014.

Natalia Giombi, jueza de responsabilidad penal juvenil e integrante del Consejo Local de Niñez y Adolescencia, explicó en FM De la Calle cuáles son los mecanismos estatales que actúan ante denuncias por maltrato infantil o vulnerabilidad social a partir del caso de los 4 hermanes de Villa Delfina internados en el Hospital Municipal.

Fue en encuentro previo a una cumbre que tendrá lugar en julio a partir del llamado de José Antonio Ocampo, ex ministro de Hacienda de Gustavo Petro, desde Davos. La economista bahiense Maju Eliosoff participó del debate sobre una tributación global, incluyente, sostenible y equitativa.