

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
En el marco del Día Mundial de la Poliomielitis, el médico Horacio Romano explicó en su columna de FM De la Calle la importancia de las vacunas para la erradicación de las enfermedades y realizó un análisis general de estado de la pandemia.
El proyecto fue aprobado cerca de la medianoche en la Cámara de Diputados. Apunta a garantizar el derecho a la salud mediante la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas.
La Cámara de Diputados trata el proyecto de Ley de Oncopediatría. La iniciativa busca garantizar un certificado para niños, niñas y adolescentes con cáncer para que las obras sociales cubran la medicación y tratamiento. En Plaza Rivadavia se realizará un abrazo en apoyo.
El lonko Mauro Millán, de la lof Pillán Mahuiza, dialogó con FM De la Calle sobre el pueblo mapuche, sus demandas territoriales y los intereses que enfrentan en Patagonia. Afirmó que el Estado debe reconocerles como “actor político” y que “jamás se puede llamar a una mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Seguridad”.
La Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo (ERFAM) denunció ante Prefectura Naval la muerte de un ejemplar de Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) como resultado de un disparo de arma de fuego. Es una especie protegida por la ley nacional y provincial.
El Registro Nacional de las Personas realizará esta semana el Operativo DNI en diferentes puntos de la ciudad.
Juan Dellerba fue electo como consejero universitario por la lista Nueva Universidad para representar al alumnado. En FM De la Calle destacó qué universidad está en disputa y qué idea de claustro pone en discusión la lista que encabeza.
Durante 17 años, los Moretti transitamos un largo camino en búsqueda de justicia, un camino con múltiples obstáculos, en que siempre nos apoyó y acompañó la prensa de Bahía Blanca, la zona y la región.
En el cumple 70 de Charly, FM De la Calle puso en el aire testimonios de la audiencia e integrantes de la radio, material de archivo, versiones de estudio y en vivo.
El domingo quedará en libertad por cumplimiento de pena Pablo Víctor Cuchan, autor del femicidio de Luciana Moretti. Por el crimen ocurrido en Ing. White en 2004, había recibido una condena de 18 años de prisión aunque luego Casación la rebajó a 17.
El Espacio de Trabajo de Soberanía Alimentaria conmemora por tercera vez las Jornada Mundial de Día de la Alimentación. En ese marco se realizarán actividades para “poner en discusión y en reflexión la alimentación, cual es el rol de la soberanía alimentaria en esto, como cada uno puede ejercer sus derechos a decidir qué comer, como pensar la alimentación como algo relacionado a las emociones. Y enfatizar como y donde conseguir alimentos saludables´”, dijo Mariela Iglesias.
(Por Astor Vitali) Hablar de “reapertura” implica, necesariamente, un cierre. ¿Por qué estuvo cerrado el teatro y qué significa la reapertura? Más allá de las paredes, de la acústica, de sus imprescindibles técnicos, de su mística ¿para qué y por qué se reabre? ¿Cuál es el proyecto que se pone en juego? ¿Qué significan están preguntas para la comunidad?
En el debate se juzgan los crímenes de lesa humanidad contra veinte víctimas en Neuquén. En varios casos fueron trasladadas a Bahía Blanca. Los delitos “constituyen prácticas genocidas contra una parte del pueblo argentino”.
El frente Bordó-Violeta logró un representante en la Asamblea Universitaria en las elecciones de la UNS. Gabriel Cena, miembro de la lista y trabajador de Radio Universidad, comentó la propuesta de la alianza no docente en FM De la Calle.
La Secretaría de Comercio retrotrajo los precios de 1432 productos al 1 de octubre y los congeló hasta el 7 de enero. Tras la negociación fallida con las cámaras del sector la resolución se publicó este miércoles en el Boletín Oficial. Desde la Cooperativa Obrera esperan precisiones sobre la ejecución.