Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Seis nuevos casos de Covid 19 fueron confirmados entre el viernes y el domingo en Bahía Blanca. El secretario de Salud Pablo Acrogliano advirtió que, si bien “no se puede afirmar taxativamente, estamos cerca del primer caso de circulación comunitaria”.

Del conglomerado del Hiper de la Cooperativa Obrera, a los cuatro conocidos hasta el jueves, se sumaron dos hombres de 43 y 38 años y una mujer de 48.

En este último caso no se trata de una trabajadora sino un caso con nexo epidemiologico detectado en una de las Unidades Centinelas de los centros respiratorios del primer nivel de atención del Municipio.

Otros tres están vinculados a un transportista que está internado en la terapia intensiva del Hospital Municipal desde hace varios días: son una mujer de 39 años y dos menores de 3 y 6.

Por otra parte, este fin de semana se informó la recuperación de un trabajador del Parque Eólico de 42 años y una mujer de 82 quien había contraído la enfermedad en el geriátrico de Noroeste.

El total de casos en la ciudad es de 86: 68 recuperados, 4 fallecidos y 14 activos. Permanecen como sospechosos 10. 878 personas están en aislamiento por ser considerados contactos estrechos y 1999 se encuentran en aislamiento preventivo.

El tiempo de duplicación de casos confirmados de Covid19 es de 38 días.

Desde el jueves funciona la Red de Comercialización de la Economía Solidaria, “un servicio integrado por trabajadoras y trabajadores informales que impulsan emprendimientos familiares, unipersonales o asociativos”.

Conocé los productos y servicios que ofrece en http://www.reddecomercializacion.com/

Es una iniciativa del área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca y FM De la Calle.

“Hace años trabajamos con estos principios donde principalmente la persona ejerce todo tipo de transacción económica y también va tejiendo lazos de solidaridad y de comercio justo donde por ejemplo alguien que produce no puede ganar menos de quien transporta. Teniendo en cuenta todo lo que veníamos trabajando pensamos una nueva forma de comercializar dado que las instancias en las que los emprendedores vendían se complicó por la pandemia”, comentó Marina Huentenao desde EcoSol.

Agregó que “participan más de 20 emprendimientos asociativos, familiares o unipersonales. Pensamos cómo hacer para que la persona que transporte las producciones lo haga en este marco pero que podamos reconocer el valor de este intermediario. Se trata de que no haya intermediarios pero en este caso era necesario”.

“Pensamos que no podían cruzarse toda la ciudad y lo que invitamos a hacer es que se haga dentro de la Delegación en la que vos vivís. Se pueden dar de una Delegación a la otra pero incentivamos que la compra sea dentro de la Delegación para que no haya grandes traslados”.

Para ello, “hablamos con el sindicato ASTRAMyC y ellos designaron una cadetería de su bolsa de empleo que va a hacer este servicios de transporte, con los protocolos vigentes pero también eso con el cuidado de lo que va pasando en Bahía. En principio fomentando la compra por Delegación y después pudiéndolo ampliar”.

Huentenao mencionó que en la página de la Red se pueden encontrar varios rubros: “gastronomía, cosmética natural, sahumerios, textiles, bolsos, carteras, mochilas, pantalones, joggins, camisetas, ropa de abrigo, reparación de calzado. Hay otros rubos que hay son categorías de servicios, una que es de fletes, la cadetería de los envíos y servicios culturales, por ejemplo, se suma UMSur con su catálogo”.

(Testimonio de Dr. Medardo Avila Vazquez – Médico Pediatra y Neonatologo MP. 16696) Hasta ahora y desde hace 18 años me desempeñaba como jefe del Servicio de Neonatología y Pediatría de una clínica privada de la ciudad de Córdoba (Clínica Caraffa), el pasado jueves 4 de junio me llaman desde la obra social de los empleados de la Provincia (APROSS) para que recibamos un niño de 2 años con supuesta bronquiolitis.

T.F. vive en Villa de María de Rio Seco, este es un pueblo del norte cordobés donde se extendieron los cultivos de soja y maíz a base de agrotóxicos y los niveles de contaminación son altísimos y también las protestas de los vecinos que tratan de que dejen de fumigarlos. El padre de T.F. murió en un accidente de tránsito, ahora vive con su madre, tíos y el abuelo. Su abuelo lo llevó ese día al centro de salud municipal porque está muy flaquito y hace 3 semanas que tiene fiebre. Desde el centro de salud lo mandaron directamente a Córdoba (a 300 km), con la ropa puesta, sin plata y en plena cuarentena.

En realidad tenía una LEUCEMIA, al llegar volaba de fiebre y estaba sumamente debilitado y asustado llorando sin parar aterrado y dolorido. Solo acompañado de su abuelo paterno (un trabajador de la leña de los montes que destruye el agronegocio), porque su madre esta internada en Deán Funes teniendo otro bebe…

El niñito lloraba llamando a su madre, quien no va a venir y quizás por mucho tiempo más aún. Al pobre niño le tuvimos que hacer todo tipo de intervenciones, incluso punción de medula ósea. Su estado era muy delicado, con una anemia severísima, lo trasfundimos y logramos compensarlo un poco. Al día siguiente, el viernes 5, teníamos confirmado el diagnostico de leucemia linfocítica aguda de células B.

El panorama se empezaba a esclarecer ya que es fuertísimo el vínculo entre exposición a agrotóxicos en la madre y leucemia en los hijos, incluso en revisiones de “medicina basada en la evidencia” como el metanálisis que ilustra esta crónica.

En este estudio de Wigle et al. revisando 14 estudios publicados la conclusión es que la madres expuestas a agrotóxicos tiene dos veces y media más posibilidades de que sus hijos desarrollen una leucemia comparado con el riesgo norma de las madres no expuestas a estos venenos. Algo que se verifica claramente en nuestro paciente T.F. Y también verifica la injusticia ambiental y social de este caso, familia pobrísima que solo recibe las consecuencias sanitarias del agronegocio que destruye el ambiente y enferma a los vecinos.

A la tarde de ese viernes nuestra onco-hematóloga nos pide que empecemos con las altas dosis de Deltisona B (metilprednisona). No teníamos en gotas y la farmacia de la Clínica me informa que recién el lunes podría conseguir…. Deltisona B gotas hay en todas las farmacias y sale $470. Le aviso al Director médico que no teníamos la deltisona, pero que los pediatras la podríamos comprar en la farmacia del lado y arreglamos el lunes, todo OK.

El sábado concurro nuevamente a ver los pacientitos y compro en la farmacia unos autitos de juguete, una segunda Deltisona B porque por las altas dosis que necesitaba el niño solo alcanzaban para día y medio y en el almacén comestibles y bebidas para el padre.

Bueno, el lunes 8 el niño estaba mucho mejor, las enfermeras le habían traído ropa y juguetes para él, nosotros ropa al padre, las chicas de laboratorio le compraron comida, agua y golosinas.

Esa mañana, como a las 09:00 fallece Débora una niña de 6 años con un cuadro neurológico metabólico progresivo incurable que cuidábamos desde hace más de un mes, su estado era terminal y fue algo muy triste y doloroso para la familia y para todos nosotros.

Mientras estábamos acompañando a la familia en ese momento tan desgarrador y humano, justo en ese momento me llama el joven y neoliberal abogado que junto con otra joven contadora, hijos de los dueños fundadores están manejando la clínica desde hace muchos meses. Bueno, me llama este gerente para reprocharme y retarme muy enojado por haber comprado la Deltisona supuestamente sin autorización, vociferarme diciéndome que esto no se maneja como un almacén y tampoco somos una clínica de CARIDAD!, situación que emotivamente me sobrepaso harto de meses de bullyng y falta de respeto y lo reputie como la situación, por lo menos, se lo merecía.

Conclusión, al medio día me llama para despedirme… y que arregle con su padre los términos de mi indemnización después de 18 años.

Sorprendido aunque sentía que este final no estaba muy lejos. En todos estos años trabaje como empleado en negro (como casi todos los médicos en dependencia privada de esta provincia) bajo mi responsabilidad estuvo el cuidado de más de 12.000 niños y 1800 recién nacidos y por suerte y dedicación tuvimos una excelente sobrevida y alta satisfacción de las familias, claro que también cometimos muchos errores, a algunos no pudimos ayudar a sobrevivir otros no supimos tal vez, pero no dejamos nunca de aprender de ellos. También forme varias camadas de residentes de los que me siento absolutamente orgulloso.

En toda esta época, si bien la clínica era un negocio para los dueños, para nosotros era un lugar más para cuidar y ayudar a niñes enfermos y nos manejamos con amplio criterio hospitario, seguramente que esta condición se lograba porque la sociedad de los propietarios de la clínica eran en un 80% médicos que también trabajaban allí mismo. Esta situación desapareció, hoy la maneja un exclusivo criterio empresarial y este quedó expuesto en la patética situación de mi despido.

Y en medio de la pandemia, esta situación parece ser la gota que colmó el neoliberal vaso de los empresarios, seguramente les dolía que siempre apoye los reclamos por los derechos de los residentes, que siempre reclamamos por nuestro sueldo retrasado y los insumos y medidas de protección adecuadas, seguramente les molestaba de sobremanera que era público mi rechazo a la Declaración Jurada individual de que no tenemos Covid… y que si hay contagios es culpa del médico y deslinda de responsabilidad a las empresas y ministerios. Y que en todo mi sector de la clínica no pudieron hacérselo firmar a ningún médico. En esta época donde se mezcla en la trituradora los intereses de la “economía”, los derechos de los trabajadores de la salud y la salud como valor social, en esta trituradora, aprovecharon y me despidieron.

Esta supuestamente prohibidos los despidos, pero si Techint lo hace con 1400 operarios, porque Clínica Caraffa no lo va a hacer conmigo, parece ser la realidad.

No me arrepiento de nada, volvería a hacer lo mismo, volvería a proteger como pueda a ese niñito fumigado y enfermo de muerte, volveríamos a comprarle su remedio y sus juguetes y volvería a decirle al patrón que no me lo diga por teléfono, que venga a decírmelo aquí en la cara que te voy a cagar a trompadas.

Fue un enorme placer para mí haber trabajado con todos los compañeros de esa Clínica, siempre todos tratando de dar una buena atención de salud. Los médicos de todos los servicios, las excelentes enfermera/os, las administrativas, camilleros, personal de limpieza, de la cocina, de mantenimiento, de diagnóstico.

Gracias amigos y compañeros, nosotros cada uno de nosotros sabemos todo lo que ponemos, cuanta pasión, cuanta compasión, cuanto dolor, para tratar de ayudar al enfermo, al doliente, al desvalido, porque esa es nuestra función en esta vida. Les agradezco poder haber trabajado con ustedes, muchas gracias a todos. Y si, se aprovechan de nuestra nobleza, pero algún día tendremos que levantarnos para defender nuestra dignidad.

Dr. Medardo Avila Vazquez
Médico Pediatra y Neonatologo MP. 16696

(Por Astor Vitali) Muchas veces, las síntesis de prensa que envían las compañías de teatro no se ajustan tanto al espíritu conceptual de la obra que buscan difundir sino más bien a necesidades de carácter comercial o comunicacional. En el caso de Casi humano, la síntesis es perfecta: “es un espectáculo unipersonal ambientado en un futuro distópico temiblemente cercano”.

Dirigida y co-escrito por Daniel Casablanca, el unipersonal está interpretado por Rodrigo Bello, quien conversó con FM De la Calle acerca de este trabajo.

“Era un desafío hacer un unipersonal porque vengo de una compañía de comedia (Improcrahs), y cuando empecé a trabajar con las imágenes que tenía en mi cabeza empecé a trabajar con el proyector. Fue un ensayo con las máquinas, con Mónica que es mi compañera de escena y las visuales”, sostuvo el artista, consultado por el especial entrenamiento actoral que surge del vínculo entre su cuerpo, las pantallas y las imágenes con las que interactúa durante toda la puesta.

Mónica, la voz artificial que da indicaciones, está un poco más cerca de lo que nos parece, en todas las voces que gritan desde las pantallas que nos rodean. En este caso, el actor se ocupó de crear los sonidos a través de un programa que sintetiza las oraciones escritas.

Durante la obra nos reímos, nos preguntamos y a su vez nos angustiamos por la cercanía entre ese mundo imaginado y el presente rodeado de máquinas que nos dicen qué debemos hacer cómo próximo paso para acceder al siguiente escaño. Un “mendigo de Me gustas” constituye la imagen poética que sintetiza la crítica de fondo de la propuesta, imagen sobre la que se originó la obra. “Si bien genera angustia la obra es esperanzadora”, dice Bello.

Además, la poesía como forma de reflexión enteramente humana aparece en momentos de inflexión. “La melancolía es estresante”… dice Mónica. Al respecto, el intérprete dijo que “la poesía está intrínseca en la obra porque con Dani (Casablanca) trabajamos siempre en la imagen poética. Él trabaja esto en sus clases. Y después los autores que tenemos en la obra, Pessoa, Calderón y Shakespeare, no sé, escriben muy bien… (risas)”. La poesía aparece en la obra a modo de “imágenes liberadoras”.

Casi humano llegó a estrenarse con público (de ahí la proyección online de la primera función) y Bello espera que pueda realizarla en vivo vía streaming próximamente. Claro que el mayor anhelo es, postpandemia, poder girarla por diferentes lugares del país y el mundo. En este sentido, la transmisión online permitió que mucho público de diferentes continentes haya asistido y seguramente asistirá en la segunda oportunidad de ver la obra.

El próximo domingo 21 de junio a las 18 habrá oportunidad de asistir virtualmente. Las entradas pueden conseguirse en www.comedia.com.ar

*Término que utiliza Byung-Chul Han cuando se pregunta en Hiperculturalidad: “El hombre del tiempo por venir no será probablemente un caminante del umbral con cara atemorizada, sino un turista con sonrisa alegre. ¿No deberíamos darle la bienvenida como homo lieber?” Entendiendo a este ser como uno que se desplaza por paisajes virtuales sin moverse de su asiento. Un ser que hoy visitamos de manera forzada por la situación de pandemia. Buena ocasión para preguntarnos: ¿nos gusta? ¿Es deseable?

La Feria del Parque Independencia funciona por segunda vez y se suman la de Artesanos en la Plaza Rivadavia y la del Parque de la ciudad. Por excepción, funcionan desde hoy para aprovechar ventas por el Día del Padre.

El Municipio informó que e resto abrirá una vez presenten los protocolos correspondientes.

“Estamos armando y todavía no ha llegado gente, esperamos que sea un lindo día de venta. Hoy hasta las 17, mañana de 9 a 13 y el domingo hasta las 17”, comentó esta mañana a FM De la Calle Adriana López, coordinadora de la Feria del Parque Independencia.

180 familias viven de la feria aunque López mencionó que actualmente hay 50 participando porque muchas son personas de riesgo que eligieron quedarse en su casa.

“Cumplimos el protocolo, tenemos que acostumbrarnos a que son 50 personas, nos parece poco, en cuanto a ventas tenemos que remontar. Hay una sola entrada, la gente se va a encontrar con que hay 50 números, a medida que va saliendo la gente entran otras personas, cada puestero tiene alcohol en gel, la gente no puede tocar la ropa ni la mercadería”, destacó.

Por último, señaló que “se nos hizo bastante largo, difícil, hay gente que todavía no tiene mercadería, reponer es difícil. Algunos vendían por internet, algunos se la rebuscaron de otra manera. Los precios subieron muchísimo, a Buenos Aires no se puede viajar, hay que conseguir teléfonos, es un tema encargar por teléfono ver que te mandan”.

El Instituto Cultural difundió una reunión que mantuvieron sus autoridades con integrantes de los Espacios Culturales Independientes para elaborar protocolos para una futura reapertura.

El encuentro ocurrió mientras organizaciones culturales reclamaban la intervención de la Defensoría del Pueblo por la violación de derechos culturales y laborales en el sector. Elisardo Tunessi, representante de los ECI, dijo a FM De la Calle que fue “una tomada de pelo”.

Comentó que participaron miembros de la Comisión de Protocolos. “No estoy de acuerdo porque me parece que es dilatar el tema, no se puede hablar de protocolos en este momento donde ni remotamente sabemos cuándo vamos a poder volver a abrir. Mientras tanto no hay respuestas a las cosas verdaderamente urgentes como, por ejemplo, la ejecución de partidas y recursos afectados que las ordenanzas indican.

“Seguimos firmes en cuanto a la solicitud de diálogo y de que el intendente y responsables reciban a la Mesa de Diálogo compuesta por Actores, UMSur y ECI. Lo que sucedió es que salió en el Boletín Oficial el protocolo de provincia para los espacios culturales independientes, recibimos un llamado a la red donde se nos decía que había que presentarlo esta semana. Obviamente la gente está desesperada por abrir los espacios”.

La Unión de Músicxs del Sur, la Asociación Argentina de Actores y los Espacios Culturales Independientes presentaron un pedido de intervención de la Denfensoría del Pueblo ante la ausencia de políticas públicas que atiendan la emergencia cultural y el incumplimiento de las ordenanzas que regulan la actividad.

Tunessi aseguró: “Estoy de acuerdo con la seguridad y protocolos pero no podemos estar hablando de protocolos cuando no hay sostenimiento de los espacios. No se está disputando el presupuesto afectado a la ordenanza de ECI que no depende para nada de un porcentaje de la tasa, tienen un monto determinado que es de alrededor de 27 sueldos de una categoría. Eso fue aprobado en febrero, ese dinero no depende de la recaudación, ese dinero tiene que estar por eso se le da intervención al Tribunal de Cuentas”.

En cuanto a la reunión con Morena Rosselló y José González Casali, afirmó que la participación, “se pensó también en función de que después no usen el argumento de que uno no se acerca. El problema es para qué nos llaman. Intentaron apaciguar las aguas, hablar del tema del presupuesto y la gente que se presentó de ECI dijo que no, que ellos venían a cumplimentar protocolo y que lo que sea presupuesto lo tienen que hablar con la Mesa de Diálogo”.

El equipo que realizó el informe sobre endeudamiento en los sectores populares de Bahía Blanca que difundimos semanas atrás FM De la Calle y Tramas comenzó a desarrollar una nueva etapa de la investigación.

Son integrantes del Departamento de Economía de la UNS y del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS UNS-CONICET).

Para avanzar necesitan que quienes vivimos en el Partido de Bahía Blanca respondamos esta breve encuesta: https://forms.gle/Uv1Q5y4YFT7qspNa8

Te lleva entre 3 y 6 minutos.

El Comité de Contingencia para Coronavirus informó anoche que se registraron tres nuevos casos positivos y uno recuperado.

Se trata de una enfermera del Hospital Municipal de 42 años y otros dos trabajadores del Hiper de la Cooperativa Obrera de de 47 y 49, quienes se encuentran bajo investigación epidemiológica.

Una mujer de 92 años del conglomerado del geriátrico de Avellaneda al 700 se curó de la enfermedad. En Bahía Blanca hay 80 confirmados, 10 activos, 66 recuperados y 4 decesos.

En un comunicado, la Cooperativa Obrera aseguró que ayer “realizó el hisopado PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) a trece colaboradores que se desempeñan en el Hiper de Aguado. El estudio de once personas arrojó resultado negativo, lo que indica que hasta el momento no han sido agentes de contagio”.

“A partir del primer caso identificado el martes, se realizaron un total de veinticinco hisopados PCR, de los cuales veintidós arrojaron resultados negativos y tres positivos, totalizando de esta manera un total de cuatro COVID-19 positivos en dicha sucursal”, agregaron.

Con la alegría propia del trabajo colectivo presentamos la Red de Comercialización de la Economía Solidaria, un puente entre quienes producen y quienes consumen para atravesar la pandemia.

Se trata de un servicio de comercialización de la economía solidaria integrada por trabajadoras y trabajadores informales que impulsan emprendimientos familiares, unipersonales o asociativos.

Buscamos ampliar la llegada de producciones que generan ingresos sostenedores de la vida, en un intercambio que vaya más allá de la adquisición de un bien o servicio y promueva el desarrollo local, autogestivo y solidario.

Ofrecemos una modalidad de venta que respete los protocolos sanitarios para el traslado y la entrega.

Priorizamos la compra de cercanía entre los barrios de cada Delegación.

Apuntamos al consumo responsable de productos artesanales, amigables con el ambiente, sin aditivos y al precio justo.

El lanzamiento incluye propuestas de más de veinte emprendimientos de diversos rubros: textiles, gastronomía, artesanías, calzado, accesorios, jardinería, juguetes, cosmética natural, sahumerios, cadetería y servicios culturales.

www.reddecomercializacion.com

Te invitamos a tejer esta red comunitaria, comprá desde tu casa y fortalecé el trabajo de tus vecinas y tus vecinos.

Un nuevo caso positivo de Covid 19 reportó anoche el Comité de Contingencia para coronavirus. Se trata de otro trabajador del Hiper de la Cooperativa Obrera de 28 años, vinculado al empleado de la carnicería que motivó el cierre del supermercado.

Horas antes, se había conocido la recuperación de dos hombres y dos mujeresque habían contraído la enfermedad en el geriátrico de Avellaneda al 700. De esta manera, la ciudad cuenta 76 casos confirmados, 7 activos, 65 recuperados y 4 decesos.

En un comunicado, la Cooperativa Obrera informó que a partir del primer contagio “el área epidemiológica de la Municipalidad de Bahía Blanca identificó a las personas consideradas contactos estrechos, indicándoles aislamiento preventivo en sus domicilios”.

Ayer, la empresa “realizó el hisopado PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) a los 15 contactos estrechos que trabajan en la entidad. El estudio de 14 personas arrojó resultado negativo, lo que indica que hasta el momento no pueden haber sido agentes de contagio. Por otra parte, un colaborador del Hiper de Aguado fue diagnosticado como COVID-19 positivo, por lo que fue derivado para su internación y tratamiento”.

Desde la mañana de este jueves, “conjuntamente con los profesionales de la autoridad sanitaria y de nuestro Servicio Médico Laboral, realizaremos la investigación para determinar posibles contactos estrechos, para su aislamiento y estudio inmediato”.

Los centros de investigación Corporate Europe Observatory y Transnational Institute publicaron una investigación sobre cómo los abogados especializados en inversiones se preparan para demandar a los Estados ante tribunales internacionales de arbitraje por las medidas tomadas en respuesta al COVID-19.

Argentina es uno de los países que corre el riesgo de ser demandado en caso que incumpla con el pago de los bonos de deuda. “Esto es en relación a todo el andamiaje de tratados internacionales que firmaban todos los países del mundo en los ’90”, dijo a FM De la Calle la economista y especialista en Tratados de Libre Comercio, Luciana Ghiotto.

“Estos tratados permiten que los inversores demanden cuando ven puesta en peligro su ganancia pero no en el marco de la justicia nacional sino ante los centros de arbitrajes internacionales. Son abogados privados que deciden si la medida que tomó el Estado es correcta o no. Por un lado, mega privilegios de los inversores y, por otro, los Estados que al firmar estos tratados quedaron con las manos atadas”, comentó.

La investigación muestra cómo los bufetes están asesorando inversores extranjeros sobre la posibilidad de iniciar demandas de arbitraje porque los gobiernos, entre otras medidas, “aseguraron que no se corte el suministro de agua potable para lavarse las manos; evitaron los cortes en agua, gas y electricidad por falta de pago; tomaron control de hospitales privados y hoteles para tratar a los pacientes; adoptaron medidas para que medicamentos, vacunas y tests estén disponibles para todas las personas y suspendieron las actividades comerciales que habrían propagado el virus”.

La economista agregó que “el derecho está del lado del inversor, esto significa que si miramos estas demandas -hay alrededor de 1000 en los últimos 20 años- el 30% son contra países de América Latina y en esas demandas ganaron los privilegios. También somos los primeros en el triste ranking en países más demandados del mundo, tenemos más de 60 demandas y muchas las perdimos”.

Ghiotto es una de las investigadoras espiadas por la AFI en el marco de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio y las reuniones del G20 durante el macrismo.

La especialista explicó cómo se vincula el espionaje con estas propuestas: “Uno de los que elaboró este reporte es el Trasnational Institute. Es la organización por la cual yo iba a entrar a la reunión de la OMC, una de las espiadas por la AFI. Nos encargamos de investigar, de presionar a los gobiernos. Si vos estás activando contra el poder, al poder le molesta y por eso hicieron toda esta movida para que no entremos”.

Se confirmaron dos nuevos casos positivos de Covid- 19. Se trata de un enfermero del Hospital Municipal de 32 años y de un trabajador del Hipermercado de la Cooperativa Obrera de 24. El primer caso está relacionado a un contacto estrecho y del segundo se investiga el nexo epidemiológico.

Héctor Jacquet, gerente de la Cooperativa Obrera, comentó a FM De la Calle: “Sabemos los contactos que tuvo el último día en la sucursal, lo que no sabemos es dónde se pudo haber contagiado. Estuvo trabajando el lunes, a las 10 de la mañana había terminado y se fue a su casa sin síntomas. A la noche aparecen síntomas y el martes a la mañana se le indicó hacer el PCR”.

Con estos dos nuevos casos, se reinicia la cuenta de 21 días sin nuevos contagios para habilitar el pase a la Fase 5.

Señaló que es “prácticamente nulo el movimiento de trabajadores entre sucursales. Tomamos una media hace un tiempo de prohibir la circulación de repositores externos que iban de sucursal a sucursal. Sí hay movimiento de fleteros pero tenemos con un protocolo más estricto”.

Jacquet comentó que el joven “está bien” y que se lo identificó a partir de “un protocolo especial que tiene la Cooperativa hace más de un mes. Todas las mañanas, antes de salir a nuestro trabajo, un empleado nos consulta acerca de nuestro estado de salud. Surge allí y el chico no vino a trabajar, directamente desde su casa se buscó una consulta medica. Ayer más cerca del mediodía le piden un análisis de PCR y luego de las 11 nos avisan que es positivo”.

En relación al protocolo aplicado en la sucursal de Aguado comentó que “el primer paso se hace el cierre del lugar, comienza una tarea de desinfección y mientras tanto se comienza a indagar acerca de los posibles contactos estrechos con trabajadores, que son media docena porque es un sector y grupo bien acotado. A partir de ahí se toman acciones con la Municipalidad de modo de preparar la sucursal para volver abrir”.

La reapertura “la define los resultados de los empleados -que se testearán-, saber que el caso de contagio está contenido y no se ha diseminado, que el edifico esté en las condiciones necesarias de sanitización y la espera no menos de 72 horas y según lo que diga la autoridad municipal”.

Por último, el gerente mencionó que “la confianza nuestra está en tener al personal muy comprometido con el uso de barbijo permanente, limpieza de manos y de superficies, sanitización de sectores, uso de amonio quinta generación para la desinfección y después la conducta de las personas, adentro y fuera del trabajo. Siempre recomendamos que cuando salgan del trabajo hagan una actividad con muchas precauciones”.

La demanda de políticas públicas que atiendan la emergencia cultural y el incumplimiento de las ordenanzas que regulan la actividad en Bahía Blanca motivaron un pedido para intervenga la Defensoría del Pueblo bonaerense.

Así lo anunciaron la Unión de Músicxs del Sur, la Asociación Argentina de Actores y los Espacios Culturales Independientes. Es por “la vulneración de los derechos culturales de la comunidad y de los derechos laborales del sector cultural de Bahía Blanca”.

“Ambos derechos fundamentales que hoy se encuentran transgredidos a consecuencia de las acciones, omisiones e incumplimiento de las ordenanzas que regulan la actividad cultural, por parte del Departamento Ejecutivo”, afirmaron las organizaciones.

La abogada María de los Ángeles Rosón explicó a FM De la Calle que quieren “generar un ámbito de encuentro y de participación que el Municipio ha negado dese hace tiempo, no tiene que ver con la iniciación de la crisis sino que tiene que ver con una negación de la participación que viene con anterioridad. Lo que se recalama es el cuplimiento de ordenanzas que están vigentes, las que intentaron derogar”.

Reclaman que el defensor solicite al Tribunal de Cuentas información sobre la partida presupuestaria para el área de cultura en los últimos dos períodos, detalle sobre la ejecución presupuestaria y se expida informando si existe subejecución presupuestaria.

Además, demandan que se ordene al Municipio presentar actas que comprueben la existencia de las reuniones que dice haber mantenido con distintas organizaciones de la cultura y se establezca y gestione, en forma urgente, una audiencia con el intendente Héctor Gay, responsables del Instituto Cultural y el delegado de la Defensoría.

Finalmente, pretenden que se informe al ministro de Cultura provincial sobre el inicio del trámite “en virtud de la posible gravedad institucional municipal en el área de su incumbencia”.

“La cuarentena llevó a una disminución de la actividad física notable. Todos nuestros datos van a parar a algún lado, los de contadores de pasos de teléfonos o de aplicaciones de relojes fueron a un centro que los monitorea y registraron casi un 40% de disminución de la actividad física en distintos países”, dijo el médico Horacio Romano.

Fue en la columna de Salud de En Eso Estamos, programa que se emite de 10 a 12 por FM De la Calle.

“El que cuenta pasos es quién está más predispuesto a controlarse, es decir que disminuyó aquel que hace bastante actividad. Si uno deja de ir al trabajo y tiene escalera, deja de hacer esa actividad física. Eso nos lleva a más tiempo en la cama, sentados, más tiempo durmiendo, mirando televisión” agregó.

Romano comentó que el “teletrabajo lleva más cantidad de horas frente a pantallas y uno esta más tiempo sentado. , Ni siquiera camina el tiempo necesario para ir a trabajar. Esos trastornos predisponen enfermedades, uno tiende a ir hacia la masita dulce, hacia la galletita y alimentos ultra procesados”.

“La OMS habla de tratar de no consumirlos. Aquellos alimentos que parecen alimento pero no lo son. Mucho de los ultra procesados tienen aditivos que primero te hacen comer más y son bastante nocivos. Los más recomendable son los alimentos naturales sin procesar”.

Romano destacó la importancia de la rutina cotidiana: “Hay que ordenarse con los tiempos porque cada vez hay periodos de ayuno más prolongados. Tratar de que la comida sea ordenada, desde la mañana hasta la noche temprana y después un rango sin alimentación que va desde las 8 o 9 de la noche hasta la mañana. Cada vez se ve más que ese periodo sin alimentarse mejora los procesos metabólicos”.

“Y lo último es moverse. De la manera que se pueda, caminar, bicicleta fija o móvil, algún elástico. Hay que tratar de hacer 4 o 5 veces a la semana por lo menos durante 20 minutos”, recomendó.

Se cumplen 65 años del bombardeo a Plaza de Mayo en el cual la Aviación Naval y parte de la Fuerza Aérea dejaron caer toneladas de explosivos para derrocar a Juan Domingo Perón. Se estima que el ataque a la población civil dejó más de 350 muertos y centenares de heridos.

Alejandro Horowicz, doctor en Ciencias Sociales y autor de “Los cuatro peronismos”, dijo a FM De la Calle que se trató “un fenómeno tan inusitado como bombardear la Plaza de Mayo, fue un objetivo civil que no tuvo más objeto que sembrar el terror directo y mostrar hasta que punto estaba dispuesta, en este caso, la Marina de Guerra a destruir lo que haga falta para conseguir su objetivo”.

“Es un mensaje político, si la sociedad argentina no se anoticia de esto tiene el ’76 para saber cómo la ESMA es la continuación de ese bombardeo”, destacó.

Es necesario entender en qué contexto se inscribe el bombardeo: “Una sociedad que lleva sus conflictos a un punto donde ya no es posible resolverlos sino por vía militar. La oposición al gobierno legítimo del general Perón, no solo por ganar elecciones sino porque de hecho constituye un período que no por tener manchones deja de ser centralmente democrático, no niego el comportamiento del gobierno peronista con la oposición, pero conviene destacar el comportamiento de la oposición con Perón. En la misma plaza, apenas dos años antes, en un acto de la CGT y la presidencia ponen bombas donde murió mucha gente en el subterráneo”.

En relación al rol de la oposición y la Iglesia Católica en aquella jornada, Horowicz recordó que “participó un sector radical -Miguel Zavala Ortíz participó personalmente en el bombardeo, un hombre que fue canciller del gobierno ‘democrático’ del dr. Illia-. La participación de la Iglesia Católica es producto del enfrentamiento que tiene el gobierno peronista desde el ’54, enfrentamiento que llevó a terminar con la educación católica en la escuelas públicas, terminar con la proscripción de los prostíbulos y a establecer el divorcio vincular”.

“Estamos hablando de enfrentamientos delicados. Las buenas relaciones de la Iglesia con el gobierno peronista producen un nivel de enfrentamiento porque se atribuye a la aparición de la Democracia Cristiana como partido y al hecho de que Perón consideraba la constitución de este partido contra su gobierno. En rigor era una política mundial de la Iglesia contra la izquierda”, agregó.

Para el investigador el motivo fundante es que “Perón le pisa los callos a la Iglesia y tiene que ver con la educación de las mujeres. El peronismo plantea la educación física, esto a la Iglesia la sacude, en consecuencia estamos diciendo que la autopercepción que las mujeres jóvenes empiezan a tener de su propio cuerpo empieza a ser distinta a las anteriores. Las mujeres que tienen más de 60 años rara vez sepan nadar y es difícil que las chicas de menos de 30 no lo sepan. estamos hablando nada más ni menos que el uso del cuerpo y la autodefensa”.

Horowicz mencionó que la respuesta al bombardeo existió: “Fue el primer momento donde efectivamente el gobierno se planta pero empieza a quedar claro que esto avanza en una dirección de guerra civil. Perón tiene que decidir si está dispuesto a sostener la guerra civil o se retira. Luego queda claro, en septiembre del ’55, que dispone la capacidad armada para reprimir efectiva y eficazmente y que decide no hacerlo”.

Comienza la etapa de la Revolución Libertadora y esto “impone al movimiento obrero y a los sectores más duros del peronismo, a los que sobreviven. Basta comparar las elecciones de 1951 donde el peronismo gana por paliza, cuando se producen las elecciones constitucionales de 1957 el peronismo gana las elecciones pero obtiene la mitad de votos, de cuatro millones pasa a dos. Es un retroceso es enorme. Estamos hablando del costo político de la derrota de 1955, lo cual le costó 17 años remontar y no fue producto de la estrategia de Perón sino de la crisis política argentina, del Cordobazo y del Viborazo”.

Desde Región Sanitaria confirmaron a FM De la Calle que se está llevando a cabo el Programa Detectar en algunos barrios populares. Además, en las próximas horas sumarán testeos en geriátricos habilitados.

“En los barrios se utiliza el Detectar que es a través del un método serológico. Nación aporta recursos a los municipios. En los geriátricos se utiliza una coordinación de Municipio y Provincia”, comentó Lauriano Alimenti, director adjunto de Región Sanitaria I.

Respecto de los barrios, mencionó que están evaluando realizar testeos en en el Centro de Salud Leandro Piñeiro en Vista Alegre y Noroeste. “El cronograma es municipal y están más empapados con el paisaje barrial. Estamos haciendo el soporte técnico sobre todo con las Unidades Centinelas (lugares de vigilancia epidemiológica), estamos diciendo cómo hacerlas, cómo llevarlas a cabo”.

Para la operatoria se establece un sistema de semáforo con tres escenarios: “El verde es cuando se realiza sobre un barrio donde aparentemente no hay casos positivos, justamente esa es nuestra realidad. Se busca el caso sospechoso a través de preguntas casa por casa o en instituciones y a través de la pregunta por síntomas”.

“Si una persona tiene síntomas se sostiene el aislamiento preventivo y se testea también a la familia y la manzana del barrio. Si empezamos a ver personas con síntomas y estamos testeando en barrios el escenario es amarillo, el Municipio debería hacer una búsqueda más exhaustiva. Si encontramos que esos sospechosos se convierten en positivos se tiene que realizar un cerco epidemiológico en los barrios, cierre de circulación”, detalló.

En relación a los testeos en los geriátricos mencionó que “esta semana, después del miércoles, tendremos un cronograma. Ya tenemos el primero y a través de esa prueba vamos a ver qué barreras hay y qué cosas hay que mejorar”.

Destacó que “en principio se trabaja con los geriátricos habilitados, mientras podamos registrar con las áreas de fiscalización vamos a ir a aquellos más vulnerables”.