Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
En diálogo con FM De la Calle Federico Tucat se refirió a la explosión en la planta de Dow ocurrida el 28 de junio y a las causas judiciales que investigan la contaminación del estuario.
El 4 de julio el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad convocar a la subsecretaria de Gestión Ambiental, Sandra Pérez, al coordinador del Proceso APELL, Daniel Ayala y al titular del CTE, César Pérez. Por otra parte, avaló el llamado a una reunión extraordinaria de la Comisión Asesora Ambiental ante la inactividad a la cual la sometió el oficialismo durante el último año.
“No tenemos información acerca de las causas de la explosión”, manifestó Tucat y agregó que la reunión con los funcionarios mencionados se realizará “a la brevedad”. “Particularmente después de lo que se manifestó como necesario, la actualización del Proceso de Respuesta a la Emergencia Tecnológica también nos parecía interesante era aprovecharla para modificar la ordenanza a los cánones locales e internacionales que establece el Proceso APELL”.
En cuanto a la paralización de la Comisión Asesora Ambiental -que debe reunirse una vez al mes- sostuvo que, “independientemente de eso, cuando la temática lo requiere se genera mayor volumen de convocatoria. El año pasado hubo temas importantes que requirieron reuniones asiduas: las antenas de celulares y la pista de speedway. El presidente de la comisión a mantenido diálogo con las personas que la integran”.
Conocida la pericia judicial de la Universidad de Buenos Aires que alertaba sobre el peligro de la contaminación de la ría, el Concejo aprobó -el 13 de septiembre de 2018, también por unanimidad-convocar a las autoridades del CTE y a quienes confeccionan el Plan Integral de Monitoreo para que informen -una vez más- sobre las conclusiones del monitoreo realizado sobre cuerpos receptores y control de los contaminantes del agua.
Las autoras de la iniciativa, Paola Ariente y Gisela Ghigliani, pretendían que la Comisión de Medio Ambiente y la Comisión Asesora Ambiental escuchen las conclusiones del Instituto de Oceanografía (IADO-Conicet) “a fin de evaluar el real impacto que la actividad industrial y las actividades antrópicas del desarrollo humano tienen en el estuario”.
Nunca sucedió. “A veces quienes movilizan determinadas convocatorias, debido a la coyuntura o a algún otro tema se va llevando su interés y no se terminan de convocar. El mismo requerimiento, las urgencias o la agenda la van estableciendo los propios bloques”, dijo.
Finalmente fue la Cámara de Apelaciones la que dispuso la formulación de “un plan concreto” para “diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente”.
Tucat opinó al respecto que “lo que la justicia falla hay que acatarlo. Es un tema de larga data y Bahía merece un análisis serio y en el corto plazo porque hablamos de la salud de las personas. Sería interesante en los plenarios de la Comisión Asesora Ambiental tratar esto y que los especialistas vengan a plantear las diversas y posibles soluciones. Inclusive que las propias empresas puedan asistir y manifestar su visión y las posibles soluciones”.
“Decir que (Ércoli) puede prestar el voto es subestimar la capacidad de un concejal que ha ejercido su cargo de una manera responsable”, señaló el oficialista Federico Tucat al ser consultado respecto al tratamiento de las designaciones de la ex secretaria de Políticas Sociales, Soledad Monárdez, y de Carlos Salgado, secretario del edil Roberto Ércoli, como titulares de los Juzgados de Faltas.
“El intendente ha considerado en el uso de sus facultades a las dos personas, el expediente está en trámite. Si bien comprendemos que es un expediente que requiere análisis, entendemos que hay que darle cierta celeridad porque virtualmente la ciudad se podría quedar sin juez de Faltas”, dijo el legislador de Cambiemos.
Tucat comentó que “las consideraciones son criterios políticos y de expertise profesional de las personas, tienen curriculums interesantes ambos para juez de Faltas, particularmente para el área de mediación la doctora Monardez y el doctor Salgado también tiene mucha trayectoria”.
“No vi cuestionamientos cuando se designaban personas que habían manifestado pertenencia partidaria respecto a otros partidos. Sin ir más lejos hubo un pedido de jury de enjuiciamiento de uno de los jueces de Faltas que en su momento no prosperó y en ese momento ninguno de los bloques que hoy manifiestan cuestiones éticas manifestaron cuestiones éticas sobre su continuidad. Si vamos a hablar de ética me parece que deberíamos empezar por ese punto. Si no parece que hay una vara diferente”, dijo.
En 2011 organismos de derechos humanos denunciaron que Ricardo Germani fue agente secreto del Destacamento de Inteligencia 181 durante el terrorismo de Estado. Peronistas, macristas y radicales patearon la definición sobre la realización o no del juicio político a la Cámara de Apelaciones en lo Penal, la cual finalmente permitió que el espía hoy se jubile del cargo.
Integración Ciudadana-8 de Septiembre pedía la nulidad del decreto de nombramiento a partir de declaraciones del ex intendente Rodolfo Lopes, quien manifestó haber sido “engañado” por Germani.
El concejal de Unidad Ciudadana Carlos Quiroga dijo a FM De la Calle que el oficialismo manejó las propuestas para cubrir las vacantes de los juzgados de Faltas “con cero cintura política”. “Lo van a sacar con el doble voto del presidente pero deberán hacerse cargo de sus negocios”, afirmó.
El intendente Héctor Gay propuso a la ex secretaria de Políticas Sociales, Soledad Monardez, y al secretario del bloque del Frente Renovador, Carlos Salgado, para reemplazar a Gabriel Nardi y a Ricardo Germani.
“Empezaron con Monardez que se estaba yendo en condiciones difusas, después de subejecutar presupuesto, había una denuncia por la desaparición de materiales. En el caso de Salgado es lo que se esperaba. Sabíamos, cuando Ércoli acompaña y permite que el oficialismo saque el presupuesto, que eso iba a tener un correlato luego y lo estamos viendo acá”, comentó.
Respecto a Monardez comentó que “estamos esperando que agreguen al expediente los cursos que dice que ha hecho, estamos pidiendo que se incorporen los analíticos de la carrera para ver, por ejemplo, el desempeño en derecho penal”.
Acerca de Salgado dijo que “tampoco sabemos si sus antecedentes académicos y de formación son suficientes para un cargo semejante como es el de juez de Faltas”.
“No han dado mucho lugar a discusión. Con Feliú lo planteamos en la reunión de labor parlamentaria pero está decidido, este es el nombre. Lo que promovieron fue intentar obtener unanimidad de respaldo pero no hicieron nada para lograrlo. Lo van a sacar con el doble voto del presidente pero deberán hacerse cargo de sus negocios”.
Quiroga destacó que “lo que se escucha decir es que van los dos pliegos juntos, esa sería la garantía que esta exigiendo Ércoli, él acompaña a Monardez pero simultáneamente con Salgado para tener certeza que efectivamente le cumplen”.
(Por Astor Vitali) Este domingo me distraje y salí tarde a comprar los diarios. Tengo por hábito comprar la mayor cantidad de diarios impresos que me permita el bolsillo. A veces resigno otros hábitos para sostener éste.
No se trata de una postura conservadora acerca del consumo de diario de papel: estoy actualizado como cualquiera que se aboque a esta tarea a través de los medios digitales también. No, no es eso. Claro que algo de cultural tiene esta costumbre. Los papeles sobre la mesa, el anotador, recortar, el olor a tinta impresa, los colores, el trabajo periodístico profesional organizando las ideas… Todo esto alcanzaría para sostener la costumbre.
Pero hay algo más. Los medios impresos conservan con mayor evidencia la tarea del editor. Aunque las plumas que escriben artículos noticiosos sean de menor agudeza que las de hace unos pocos años, alguien organiza el pensamiento en los diarios impresos. Lo que el piano es a la música constituye el medio gráfico al periodismo. Do, re, mi, fa, sol, la, si… Una nota al lado de la otra en un mapa perfecto que te permite “mirar” la música en su estructura.
No son estas líneas un elogio a la labor de los editores en la actualidad. Más bien uno cree que han dejado de lado el vuelo literario y se han dejado consumar por la cultura de la imagen y de la noticia web. El espíritu literario que emulaban los editores de antaño se topa hoy con un pretendido ingenio sin vuelo. Aun así, la tarea de organizar el pensamiento en un medio gráfico sigue siendo una tarea necesaria para la propia confección del periódico.
Además, los medios impresos organizan toda la literatura política de coyuntura. Leer lo que escriben unos y otros editorialistas es saber qué línea van a bajar durante la semana los canales de televisión y las radios de esas empresas de manera machacante y hostil. Las mismas cosas que los asesores dirán a los dirigentes están publicadas. Conocerlo ayuda a anticiparse. Leer los artículos suelos en la web no es lo mismo porque la manera de organizar el pensamiento y los tiempos en que deciden publicar es diferente.
Los suplementos de cada periódico arrojan también señales para comprender hacia dónde se orientan ciertas tendencias económicas, sociales y culturales. No se encuentra esa orientación en lo que dicen los suplementos sino identificando con qué intereses publican lo que publican.
Aunque no sea novedad, cabe mencionar que a diecinueve años de comenzado el siglo XXi a la ciudad de Bahía Blanca los matutinos llegan cerca del mediodía, evidenciando un sistema de distribución que desdeña a la población del “interior”, como gustan en llamar desde los “exteriores” metropolitanos.
Como decía al comienzo de este comentario, este domingo me distraje y salí tarde a buscar los diarios. Mi quiosquero amigo habrá sentido recelo de mi olvido puesto que ya no estaba cuando decidí salir. Caminé cuatro quilómetros buscando un quiosco de revistas abierto. Todavía no eran las dos de la tarde.
Finalmente, me topo con un quiosco de revistas de larga data en una esquina universitaria. ¿Qué tal? Buen día. ¿Cómo están? Pido cinco periódicos. Me miraron con sospecha. “Tenés para entretenerte”, dijo la comerciante. Luego hablamos del país y de que “no se sabe a quién votar” porque no se sabe “quién no te va a hundir” .
“Yo voté a Macri”, me dijo. “Estamos pensando en cerrar porque nos piden cosas para las que este quiosco no da”.
Las pilas de diarios no parecían haber disminuido demasiado su volumen. “Hoy no es un buen día”, agregó la vendedora adivinando mi intención.
¿Cuántos diarios de Buenos Aires se venden en un buen día?, le pregunté. “Y… en un buen día de domingo vendemos unos 10 diarios. Cuando empezamos con el quisco, hace treinta años, vendíamos 50 ediciones de cada uno”.
Para la quiosquera el problema es económico porque “hay quienes quieren seguir leyendo pero tienen que elegir una vez por mes o cada tanto porque no pueden pagar $80 cada vez que tienen que comprar un diario”.
Yo ya sé que me van a decir que la cosa es un problema general porque ahora se lee por internet. Sin embargo, no hay fenómeno que pueda explicarse de manera unicausal. Fijate que la sensación de la quiosquera es que “hay gente que quiere leer” pero no puede pagar.
Si en ese quiosco, uno de los más importantes, se venden apenas diez diarios porteños, podríamos sospechar que en una ciudad de trescientos mil habitantes no se venden en quiscos de revista (multiplicándolos por la cantidad existente) más de –con suerte- doscientos o trescientos ejemplares porteños.
En otras palabras, si el fenómeno de la casi nula venta de diarios de papel de tirada nacional se explicara por la tendencia mundial a la lectura web, la cosa no reflejaría más que la expresión de un problema mundial. Problema que encierra otros problemas que no abordaremos en esta columna, como el drama de los algoritmos, cuando los artículos que leemos nos llegan vía redes y cadenas y con ello no es la persona la que sale a buscar críticamente sino que recibe más de lo mismos, es decir, cero estímulo intelectual y pura comodidad ideológica.
Pero cuando “no se puede leer”, informarse, acceder a derechos básicos porque hay que elegir entre el puchero y leer, nos encontramos en una sociedad cuya pobreza afecta directamente a su capacidad de desarrollar a sus partes individuales en su aspecto humano y espiritual.
Es posible que no nos demos cuenta porque estos temas no son tapa.
Foto: 0800
Un mes y un día después de la explosión del 28 de junio en la planta de Dow, el Comité Técnico Ejecutivo cuenta con el informe final de la empresa sobre las causas del episodio aunque la Municipalidad aun no autorizó su difusión.
Desde el área de Prensa se informó a FM De la Calle que el acceso al documento está supeditado a una reunión que mantendrán el titular del CTE, César Pérez, y el secretario de Gobierno Fernando Compagnoni. Se confirmó que la explosión no mereció siquiera una infracción por parte del órgano de control.
La empresa despidió al jefe de Operaciones, Eduardo Carranza, y lo reemplazó por Leandro Furland quien se desempeñaba como superior del primero en la dirección de la planta. El cargo del degradado Furland fue ocupado por José Impolino.
Hernán Zerneri, de la Asociación Ambientalista Unión 20 de Agosto, dijo que en una reunión extraordinaria del Comité de Control y Monitoreo las autoridades de Dow afirmaron que la explosión ocurrió “por un error humano”.
Agregó que Dow tendría que haber sido infraccionada: “Tengo entendido que el monitoreo de ruido detectó niveles por encima de lo permitido. En el caso de emisiones de humo por antorcha cuando son los cortes de energía también se la infracciona, la vara tiene que ser igual en todos los sentidos”.
“La reunión se disparó hacia las fake news y la credibilidad a las empresas. Hubo una enérgica respuesta de nuestra organización, de la cooperadora del Hospital Menor y algunos integrantes que no considerábamos oportuno que se intente adjudicar esta responsabilidad a la comunidad”.
“Siempre hay gente malintencionada pero acá amerita que se revise el PRET, los mecanismos de comunicación. Es un plan que tiene formas de comunicación de hace 20 años. Que la empresa se haga cargo de lo que hizo, que el Estado se haga cargo de lo que tiene que hacer”.
Al ser consultado si el CCyM tuvo acceso al informe de la empresa señaló que “no es un organismo municipal, está creado por ley con muchas instituciones, no es un organismo que pertenezca al organigrama municipal. Lo que se intenta es que el municipio otorgue dentro de la página un espacio a este organismo. La obligación de comunicación es por parte del Estado, debería tener su propia pagina web, un presupuesto, todo esto no está”.
A un año del incendio del histórico edificio de Estomba 52 se realizó esta mañana un abrazo al Banco Nación para visibilizar la demora en la reconstrucción de la cúpula.
Fernando García, titular de La Bancaria, comentó a FM De la Calle que “se ha hecho la limpieza del edificio, losas de compresión para que no haya filtraciones, pero al no comenzar la obra el banco está a la intemperie. La lluvia, el viento, las palomas y roedores hacen lo suyo. El edificio es patrimonio histórico de la ciudad”.
“El 8 de abril estuvimos con el presidente del banco y estaba bastante desinformado de cómo iban las obras y del estado del edificio. Es cada vez peor el estado después del incendio. Hubo que hacer una gran limpieza, le mostramos en fotos cómo estaba y se sorprendió. Si se sorprende es porque no está en conocimiento de lo que está pasando”, afirmó.
Hoy comenzaron algunos trabajos para reconstruir la cúpula central. García destacó que “es la obra principal pero pedimos que haya una continuidad. Las cúpulas que rodean el edificio deben hacerse porque ahí se filtra agua, más allá de los trabajos que hicieron de impermeabilización. Hay un plazo de 90 días”.
En cuanto a la atención de la entidad bancaria, el dirigente comentó que “el local de Brandsen 36 es un poco pequeño para el movimiento que tiene el Banco Nación, hay que volver a nuestra sucursal principal. Hay gente en Donado 123. Queremos reunir a todos en Las Heras y Dorrego”.
Durante el fin de semana más de 3000 trabajadores y trabajadoras debatieron en el primer Foro Federal de la Economía Cooperativa, Autogestiva y Popular, junto a personas vinculadas a la función pública un programa para ponderar al sector.
Joaquín Fernández, secretario de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, comentó a FM De la Calle que “había muchas organizaciones que venían reclamando cuestiones por separado, propusimos un foro donde discutamos qué modelo de país queremos, para poder avanzar en políticas concretas para nuestro sector”.
“Las cooperativas de trabajo, al igual que cualquier sector, sufrimos la caída del mercado interno, las políticas del macrismo han hecho que la pasemos muy mal. El gobierno no cree ni reivindica el trabajo cooperativo, sino la salida individual del emprendedurismo. Las cooperativas no cerramos, sucede que no tenemos trabajo, que somos menos socios. El cooperativismo creció mucho. Queremos formar arte de un gobierno que pueda salir de la crisis con trabajo genuino”, destacó.
“A partir de ahora queremos ver de replicar las actividades como este foro, empezar a juntarse cada una de esas cooperativas para hacer cuestiones concretas, estamos pensando hacer una gran feria en las distintas plazas del país”.
(Por Giuliana Crucianelli) “Yo te voy a enseñar cuantos pares son tres botas”. “Déjamelo a mi una semana y te lo devuelvo derechito”. “En mi época le llegabas a gritar a mi viejo y con un bife lo soluciona” “.Yo cuando tenia tu edad estudiaba, trabajaba y pagaba el fiado del almacén”. ¿Quién no ha escuchado alguna vez una de esas frases?
Se utiliza el término “Ni ni” para referirse a los pibes y pibas que por alguna razón no están insertos en el sistema educativo ni en el mercado laboral. Son los “revoltosos”, son los de la birrita en la esquina, las que “se embarazan por un plan”, los faloperos de la cortada, las “fanáticas de los boliches” o la “mala junta” que el Servicio Cívico Voluntario viene a corregir, diciplinar y “darles un objetivo de vida”.
“No existen los jóvenes ni ni. Es un modo antiguo en desuso que se usó para denominar en forma marketinera, en forma fácilmente comprensible a un conjunto de jóvenes que no tenían empleo registrado y que no estaban incluyéndose en el Sistema Educativo formal. Hace varios años que no se usa más. Naciones Unidas tiene estudios que demuestran que es una etiqueta que en realidad oculta condiciones sociales mucho mas importantes. Este ocultamiento es peligroso sobretodo si se lo toma para pensar políticas publicas”, comentó a FM De la Calle Pablo Vommaro, doctor en Ciencias Sociales.
¿Por qué se sigue utilizando entonces? El investigador mencionó que “en el caso de personas que tienen los medios económicos y los recursos humanos para informarse, como el caso de un ministro, creo que es o por ignorancia, desconocimiento o conveniencia. Le conviene hacer de cuenta que no sabe. En el caso de algunos medios o personas que creen de buena fe que existen creo que es porque sigue siendo una etiqueta efectiva, ´ni ni´ rápidamente demuestra el imaginario social que di ce que hay jóvenes vagos sin hacer nada, es efectivo”.
Pensar el tratamiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo sin organizaciones de mujeres y disidencias sería imposible. Pensar en discutir una nueva Ley de Movilidad Jubilatoria sin convocar a personas de la tercera edad, también. Entonces ¿por qué las voces jóvenes no son tenidas en cuenta a la hora legislar y tomar decisiones sobre la vida adolescente?
El sociólogo señaló que “está naturalizado que los adultos piensen en políticas para jóvenes y lo hacen entonces como los adultos quieran que los jóvenes deben ser, esto es lo que se llama adultocentrismo. No dar una participación genuina a las juventudes sino someter las decisiones solo a lo que el mundo adulto define como decisión legitima”.
Además hay una segunda cuestión bastante grave que es que “los organismos de juventud a nivel nacional y provincial se enteraron por los diarios. Ninguna agencia pública de juventud fue ni siquiera consultada e informada previamente del anuncio del Servicio Cívico Voluntario en Valores. Esto es grave porque habla de una descoordinación entre las áreas de gobierno. Esta medida muestra que los funcionarios no se comunican entre si, toman decisiones inconsultas y peligrosas. No solo ejecutan políticas públicas condenadas al fracaso sino que también es un mal uso del dinero publico porque lo utilizan para fines que no son eficaces”.
Propone pensar alternativas para incluir a las juventudes en la agenda pública como “la creación de un espacio nacional que articule o reúna a diferentes organizaciones juveniles, lo que se llama Consejo Nacional de Juventudes. Organismo público que reúne a organizaciones representantes de juventudes, centros de estudiantes, clubes de barrio, centros culturales, juventudes de sindicatos, juventudes partidarias. Juventudes que se encuentran y sirve como un espacio de deliberación, de decisiones y consulta”.
Por otra parte, la segunda opción, que “en Argentina se hizo en el 2014 y luego no se hizo más, es realizar lo que se llama encuesta nacional de juventud, que sirve para recavar algunos datos sobre la situación especifica pero también sirve” para detectar “necesidades-, intereses, anhelos. Esto no se hace. En Chile, Paraguay, Colombia y México se hacen en forma periódica, porque las juventudes varían rápidamente”.
¿Alguna vez algún funcionario se molestó el preguntarles a los pibes, las pibas qué querían hacer, qué intereses tienen, con qué sueñan?. Ya lo decía Luca Prodan en Viejos Vinagres: “para vos lo peor es la libertad”.
Foto: FFyH
Chistian Castillo, candidato a gobernador provincial por el FIT Unidad, se refirió en FM De la Calle a los temas de campaña.
Ante la “multiplicación de los cierres de empresas hay que plantear una ley de prohibición de despidos, que vetó Macri. En la provincia (de Buenos Aires) planteó un plan de obras “que tenga eje en la construcción de un millón y medio de viviendas populares y como planteo de fondo el reparto de horas de la jornada laboral entre ocupados y desocupados sin afectar el salario”.
Apuntaló “la jeraquización de la salud y educación pública” y propuso “la vuelta atrás en la privatización de las empresas de servicios públicos. Son derechos para toda la población, desde el FIT planteamos que tienen que estar en manos de empresas publicas, gestionadas por trabajadores y participación de usuarios y técnicos especializados”.
Consultado sobre la posibilidad de que esta fuerza política obtenga una banca en el Concejo Deliberante de Bahía Blanca y acerca de qué herramientas proponen para incluir esta agenda en el año legislativo, Castillo aseguró que se propone “siempre articular con movilizaciones. Me tocó estar dos años en la Cámara de Diputados en la provincia y uno de los proyecto que logré que se apruebe fue el boleto educativo gratuito. Articulamos con la Federación Universitaria, con sindicatos de docentes y de no docentes. Después en el senado lo hicieron más light excluyendo a docentes y no docentes. Actualmente la gobernadora hace propaganda y en Bahía no hay boleto. Es una ley que se votó antes que llegara ella”.
Ante los momentos de crisis económica afloran las estrategias populares. Más de cien personas forman parte del Club del Trueque que se instaló en Centro de Jubilados del barrio Loma Paraguaya.
Jose Antonio Pastorutti, uno de los productores de verduras que comenzó con la iniciativa, dijo a FM De la Calle que “hace mas o menos una año éramos un grupo de productores de feria en feria que nos costaba vender la producción. Un día dijimos: empecemos a intercambiar entre nosotros. Así empezamos en el patio de una casa. Ahora somos más de cien”.
Se trata de productores de “panificados, artesanías, alguno que tiene una huerta”.
“Para la mayoría, participar de los clubes de trueque es la única actividad. Uno intenta vender los productos en el mercado formal y cuesta muchísimo”, explicó.
Comenzaron “medio desorganizados” pero en función del crecimiento progresivo fueron estableciendo “normas para la resolución de conflictos. En la ferias tradicionales vimos que empezaban a haber decomisos que el Municipio estaba intentando regular. Nos acercamos y nos dieron un curso de manipulación de alimentos para productores que participaban, para tener resguardo”.
La práctica nos lleva a un pasado muy reciente. “Hay gente que ya sabia de esto en el 2001, pero hay otra que no”. Como entonces “la gente se acerca porque no encuentra otra oportunidad, la situación es conflictiva, no encuentra otra salida laboral o económica”.
Respecto del estatuso social de quienes integran la iniciativa, el productor explicó que “si bien hay personas que tiene planes sociales, hay otra personas que ni siquiera tienen acceso a la tarjeta social que da el Municipio. Hay gente que incluso viene de la zona del Hospital Penna, de Villa Nocito, Villa Rosario”.
Se trata de “un espacio de encuentro” ya que “el intercambio beneficia en lo individual” pero “también genera otras cosas”. Por ejemplo “esa red de contención social que está destruida” porque “en estas crisis aflora el sálvese quien pueda y el beneficio individual”,
Todos los miércoles y viernes 17 hs en Coronel Vidal 754, la sede del Centro de Jubilados de Loma Paraguaya.
Desde la Cannabis Medicinal advierten que la medida anunciada por el Colegio de Farmacéuticos para que familiares de pacientes con epilepsia refractaria puedan realizar el trámite en la farmacia para acceder al aceite de cannabis “es más de lo mismo, lo que ya tenemos”
Karina Romanelli, presidenta de la asociación primero mencionada, destacó en FM De la Calle que “lo que están ofreciendo es que las farmacias van a hacer el tramite que antes hacían los pacientes. Puede hacerse personalmente, luego eso se manda y hay que esperar que llegue el aceite por importación que la droguería lo traiga a Bahía”.
“Después es lo mismo que está en la ley. Es para gente con epilepsia refractaria. Para el resto de las patologías no esta habilitada esta importación”, explicó.
“Se supone que la obra social debería cubrirlo si lo tienen recetado.” El costo de cada frasco recetado “es de 400 dolares que es de 17 mil pesos”. Dependiendo de la dosis “puede durar un mes aproximadamente. El aceite que está autorizado es el aceite de Charlotte que se exporta desde Canadá”.
Romanelli destacó que “hay gente que está haciendo autocultivo para producirse su propio aceite. No nos olvidemos que hay mucha gente que lo utiliza para otras patologías. Los pacientes están accediendo a una sustancia poco segura en el mercado y estamos ante un problema de salud pública grave. Necesitamos el compromiso del Estado para comenzar la regulación de una medicina segura, nacional y accesible”.
“Esta medida soluciona alcanzar el aceite de Charlotte a la gente que contempla la ley. El resto de gente que la utiliza no esta amparada por esta medida”, finalizó.
La deuda salarial acumulada por INCUDI continúa en incremento. En la actualidad alcanza unos $4.000.000 en concepto de cargas sociales. La AFIP postergó la fecha del pago como paliativo. Sin embargo, no vislumbran medidas para solucionar el problema.
Viviana Gómez, gerenta administrativa de dicha institución sostuvo en FM De la Calle que “los aranceles nacionales de las obras sociales no se actualizan por inflación en cambio los salarios sí. Entonces tenemos cada vez un desfasaje mayor entre lo que INCUDI puede recaudar por obras sociales y lo que hay que pagar a los empleados”.
Eso se refleja en la deuda que tienen con la AFIP por falta de los aportes de obras sociales y por cargas sociales (jubilación). “Somos una asociación civil sin fines de lucro que está exenta de algunos impuestos pero no de las cargas sociales”.
La funcionaria detalló cómo se conforma el ciclo económico negativo. En los “centros de día, los concurrentes están de 8 a 17 horas y tenemos centros de internación donde viven los 365 días del año. Todos nuestros centros están reconocidos por todas las obras sociales. La obra social que mayor cantidad de concurrentes tiene con nosotros es PAMI que es el 50%. El 30 % es IOMA y luego se reparte entre las otras obras sociales. Todas corresponden a un decreto a nivel nacional que determina el valor del arancel y actualiza su valor dos veces al año. Los aranceles de IOMA son mucho más bajos, ni siquiera son cercanos a los nacionales están entre 40 y 60 % por debajo a los demás. Y esto genera nuestra desfinanciación”.
El concejal del PJ Cumplir Gustavo Mandará opinó en FM De la Calle acerca de la propuesta del intendente Héctor Gay para que el abogado Carlos Salgado reemplace a Ricardo Germani como juez de Faltas. El candidato es actualmente secretario de bloque del Frente Renovador.
“¿A Monardez no la votamos y ahora que hay un juez amigo sí lo votamos? Es la peor manera de designar un juez sea del fuero que sea”, comentó el edil. Recordemos que la ex secretaria de Políticas Sociales fue propuesta para ser titular del Juzgado de Faltas Nº2 aunque aún no logró el apoyo suficiente para su designación.
“Me parece que Salgado podría estar un poco más preparado para el cargo que Monardez. Igualmente me gustaría que esto surgiera de otras consideraciones porque sé que hay otras personas que están muchísimo más preparadas. Si bien no existe la especialización, hay algunos abogados que se han preparado, hay gente que trabaja con mucho ahínco en el Tribunal de Faltas que podría ser considerada”, advirtió Mandará.
El concejal argumentó que “no es un tema menor en el desarrollo de una ciudad. Desnuda una vez más la hipocresía de Cambiemos. Proponen a una secretaria saliente en circunstancias poco claras, lo que hacen no es buscar alguien mejor. Y va más allá de que es un trabajo, porque cuando surgió lo de Monardez dijeron ‘che piénsenlo, está sin laburo’. Yo conozco mucha gente sin trabajo y no por eso los pongo de juez de Faltas”.
Carlos Salgado es representante legal de la UTA y fue el defensor de su secretario general y ex concejal, Ricardo Pera, cuando en 2015 ocurrió el incidente en el que agredió a sus pares Sergio Massarella, Gustavo Mandará y Manuel Mendoza.
“Mejoró mucho el tema con la presencia de Salgado, parecía como que lo atemperaba. A partir de que estuvo como secretario retorno la calma. Pera me pidió disculpas de manera personal, no pública, pero me consta que Salgado tuvo una intervención. ¿Eso alcanza para ser juez de Faltas? Me parece que no”.
Días atrás, se reconstituyó la Asamblea por el ambiente, la salud y la vida, tras la explosión de un sector de la planta de Dow el pasado 28 de junio. La misma difundió una convocatoria a manifestarse frente al Dow Center en el marco del su inauguración junto a la selección nacional de básquetbol. Durante la mañana, el presidente Mauricio Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal y el intendente Héctor Gay hicieron una recorrida por el establecimiento.
En las afueras de las flamantes instalaciones, un grupo de personas se hicieron eco de la convocatoria. La investigadora Emilce Heredia Chaz dialogó in situ con FM De la Calle relatando que en esta oportunidad se sumaron “nuevas caras” y explicando que esta nueva instancia asamblearia es “algo muy incipiente pero nos estamos reuniendo de nuevo para pensar esta coyuntura. La inauguración de este Dow Center es una oportunidad que surgió para hacer visible nuestro reclamo y salir de nuevo a la calle”.
¿Por qué Dow Chemical construye Dow Center?
“Todas las empresas del polo petroquímico tienen sus políticas que ellos llaman de responsabilidad social empresaria. Lo particular es que son políticas que no existían cuando era de mayoría estatal. Llegaron cuando se privatizó y se trasnacionalizó, al mismo tiempo que se amplió, llevaron adelante estas políticas porque saben que sus actividades generan ciertos impactos sociales y ambientales que generar conflicto. Frente a ello tienen estas políticas como modo de gestionar la conflictividad”, argumentó la docente.
Emilce vive en Villa Bordeu, a más de diez kilómetros del polo petroquímico. La noche del 28 de junio “vibró la casa y éramos cinco vecinos en la calle diciendo: ¿qué pasó? Pusimos Radio Nacional, muy ingenuamente, porque ese proceso (por Apell) siempre se presentó como una solución pero cuando esto ocurre nunca aparece como respuesta”.
Como habitante de la comunidad bahiense le resulta impactante que “una sola empresa pueda hacer vibrar a una población de trescientos mil habitantes. Es muy impresionante. Eso del cuerpo no me lo puedo sacar”.
Sin embargo, como investigadora, no le sorprende ya que “si uno sigue las distintas auditorias uno puede ver que estas emanaciones tanto a la atmósfera como a la ría son algo constante. Los mismos registros oficiales dan cuenta de esa situación. Todo esto es parte de su modo de producir”.
Debates: ¿Hay posibilidad de convivencia?
“En la asamblea se volvió a debatir en términos de erradicación” de las empresas, como ocurrió en el contexto del escape del año 2000. La respuesta que dio el modelo fue “más controles” que luego no se evidencian como práctica real.
“La cuestión es generar debate y abrirlo. Pensarlo en términos de progreso y qué entendemos por eso. Muchas veces nos ponen en la dicotomía es el ambiente o el trabajo. Y cuando vamos a ver esos números de la riqueza que generan y qué nos quedamos los bahienses, tanto en términos de tributación de impuestos como en puesto de trabajo, no es tan así. Si además consideramos las economías regionales que han afectado destruyendo puestos de trabajo como es la pesca artesanal”.
Para culminar, Heredia Chaz sostuvo que “incluso con esos números con los que nos corren y nos exigen respuesta: ellos tampoco las tienen en términos de generar un desarrollo de nuestra economía local”.
Por su parte, el secretario general de la CTA Bahía Blanca – Coronel Dorrego, Enrique Gandolfo, se preguntó si el centro de alto rendimiento tiene que ver con “deducciones impositivas o con otro tipo de negocio lucrativo en rededor del deporte”.
Como docente de educación física, el profesor explicó que “el enfoque deportivo dirigido hacia el alto rendimiento es uno que está orientado a una pequeña franja de deportistas que por capacidad, por oportunidades y por talento consiguen ubicarse en esa pequeñísima franja de alta competencia”.
En la ciudad se practica “un deporte al que nosotros aspiramos que sea un derecho, una práctica socio cultural fuertemente arraigada en el país y en la ciudad. Quienes quieren acceder a esta práctica deben tener las posibilidades de hacerlo libre espontánea y gratuitamente, para que eso se constituya en un derecho”.
“Estos modelos de alto rendimiento, por más abierto que se pronuncie que va a ser, están dirigidos a una pequeñísima fracción de deportistas que tiene los niveles de alta competencia. Que circunstancialmente se abra a la sociedad no quita cuál es el sentido de esto. Y la alta competencia está ligada al negocio y al lucro. Sin que esto signifique ninguna desvalorización hacia aquellos deportistas notorios y notables de la ciudad que se han destacado a nivel nacional e internacional”.
Desde el punto de vista político, el dirigente reforzó la idea de cuestionar que el evento se lleve a cabo “a pocos días de una explosión que puso en riesgo la seguridad de buena parte de la seguridad de Bahía, sin que haya una explicación fehaciente de las razones”. El evento se hizo “bajo el nombre de Dow” que “está claramente identificada socialmente como una de las empresas del polo petroquímico que contribuyen a la contaminación de la ría, que han hecho de la precarización laboral y de las tercerizaciones una razón de existencia laboral y que ha costado la vida de trabajadores”.
A su vez “que esta empresa sea recibida con todos los honores por el presidente y la gobernadora y no se le haga ninguna pregunta ni la más mínima mención a la explosión de hace unos días significa que el poder político convalida estos negocios de estas grandes empresas que no les importa un comino la seguridad y la vida, como lo está denunciando esta asamblea”, concluyó.
(Por Astor Vitali) El 28 de junio una serie de mecanismos de control que deberían haber garantizado los responsables de la gestión de la empresa Dow no funcionaron. Como consecuencia, una explosión sacudió la tranquilidad de gran parte de la población bahiense. Los organismos de control oficial dieron las “explicaciones” de siempre –tarde- y el jefe político de la ciudad relativizó la cosa.
Esta mañana, el presidente Macri y la gobernadora Vidal inauguraron el Parque Eólico Pampa III y luego visitaron el Dow Center. Se trata de un mega espacio para deportes de alto rendimiento.
Invitada por la empresa periodística de los ganadores del modelo económico, la gobernadora hizo los deberes y pasó de visita. Su diatriba giró en torno de un país que estaría recuperando la capacidad de generar energía. Defendió la obra pública como herramienta de creación de empleo. Según la mandataria está todo bárbaro y nada de lo que de negativo ocurre en la provincia tiene que ver con sus cuatro años de gestión.
Pero lo que más impacto genera en el hecho político del día es cómo las principales referencias de la dirigencia democrática local debieron bajar el copete ante el soberano: ¿el pueblo? No: Dow.
No se trata de cuestionar la importancia del proyecto para el desarrollo del deporte en la ciudad. Se trata de que las necesidades de la comunidad deben ser atendidas por medio de políticas públicas con presupuesto genuino en lugar de permitir la legitimación de empresas contaminantes a través de su injerencia en la vida social y deportiva. Si se les debe cobrar para un proyecto social en función de todas las grandes ganancias que se llevan pues que se les cobre en nombre del estado argentino. No por ello cabe regalarle tremendo cartel. Es el “mimo” del violento. Nos compra un regalo costoso y después nos golpea mediante la inseguridad diaria a la que nos somete.
Allí estaban los candidatos del oficialismo (país, provincia, local) y el principal candidato de la oposición en un diálogo cordial, institucional, en torno de los objetivos de la empresa transnacional. Dow Center no es una obrita que se les cayó de la galera como para blanquear un mango. Dow Center es uno de los proyectos centrales de la empresa trasnacional en su política de legitimación social absolutamente necesaria para generar las condiciones que le permiten funcionar sin solucionar los problemas de fondo.
El presidente de la república Argentina, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, el intendente municipal y su principal opositor se encontrar allí brindando institucionalidad democrática a una corporación extranjera. No queda claro si son los representantes del pueblo –ahora “La república” está de moda- visitando una empresa o los representantes de las empresas brindando su imagen al pueblo.
A su vez, durante la recorrida por el Dow Center, el presidente Macri en un “videoselfie” de la mano de nuestro intendente hizo la siguiente declaración: “Impresionante lo que hicieron acá. Me siento muy orgulloso de lo que se ha hecho en Bahía Blanca. Me alegra enormemente. Bahía tiene su personalidad y cada vez tiene más actividades. Bahía entra en una etapa maravillosa”.
¿De qué habla? En serio: ¿de qué habla? ¿Cuáles son esas “más actividades”? ¿En qué elementos se funda esta nueva “etapa maravillosa”? Hay que hacer un gran esfuerzo para no sentir esas declaraciones a la pasada como una tomada de pelo a la ciudadanía.
Mientras tanto, los términos “pindonga” y “cuchuflito” ocupan el primer lugar de la agenda periodística también en nuestra ciudad. De lo ocurrido en Dow, ni una palabra.
Trabajadores de Fabra Fons denunciaron que los dueños de la firma, Luis e Isabel Fabra y su esposo Vicente Sanchís, no pagan sus salarios hace cuatro meses y que pretenden cerrar la fábrica de colchones.
“Seguimos con la protesta en la vereda. Con Walter (Uranga) vamos a hacer unos volantes para repartir y unos afiches con la cara de estos tres señores”, comentó el delegado Hector Giacobini.
“Se está poniendo cada vez más pesado, estamos haciendo cosas que a ellos no les gustan. Ante el mínimo problema el señor Fabra, que falleció hace quince años, te lo solucionaba. Isabel y Luis, sus hijos, son dos sinvergüenzas”.
Hay dos inversionistas interesados en comprar la fábrica: uno pretende comprar las maquinarias, trasladarlas a otro galpón y emplear a 12 de los 24 trabajadores; el otro solo apunta a comprar el edificio de Sarmiento 1341 para construir un “edificio inteligente”.
“A la mañana vino Sanchís y dijo que estaba todo firmado con el inversor, que pagaban lo que se debe y las indemnizaciones, o sea que nos quedamos todos afuera. No vamos a hacer nada sin el abogado. El viernes tenemos audiencia con el Ministerio de Trabajo, 18 pertenecemos al Sindicato de Plásticos y 6 personas son de Empleados de Comercio, tampoco el sindicato se hizo presente”.
Giacobini, por último, comentó que “ese grupo inversor quiere la fábrica sin maquinaria y sin personal y el problema que tienen los Fabra es que está el personal adentro y no lo pueden sacar”.