Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
El titular de la Asociación Pyme, Daniel Moreira, dijo a FM De la Calle que “estamos en manos de alguien que ha perdido cualquier viso de realidad. El 15% de los lácteos aumentaron el lunes a la mañana, aun antes que abran los mercados”.
El empresario se refirió a las declaraciones que realizó el presidente Mauricio Macri ayer responsabilizando a la oposición y a la población por el impacto económico de los resultados de las PASO.
“Es demencial lo que está sucediendo. No tienen real dimensión de lo que está pasando. Hay mucha gente que todavía está con este síndrome de ‘vamos a esperar un poco'”, agregó.
Moreira afirmó: “Hemos dicho que este es un gobierno de cínicos y mentirosos y, a partir de lo que dijo Macri, de ineptos también. No se hace cargo de nada salvo que sea para beneficiar a sus amigos.”
“El dólar a 60 o a 57 o a 40 y pico como estaba no se puede sostener porque la remarcación de precios del domingo a la noche fue infernal y ni hablar de este terrorismo de mercado”.
El dirigente se mostró esperanzado con que “la fórmula FF vaya a hacer lo que viene diciendo en campaña porque es la única forma de que podamos empezar a recuperar lo que perdimos con este gobierno”.
Consultado por los condicionamientos que imponga el contexto económico al próximo gobierno, Moreira: “Yo tengo una pyme desde hace 36 años, nací con la democracia, sin lugar a dudas es el peor gobierno de la historia. Cuando veo el panorama tengo menos ganas, pero cuando te levantás y ves medidas que puedan generar un cambio, va a ser duro pero por lo menos vas en camino a que algo cambie. Acá te levantas y ves cómo cada día nos lleva al abismo”.
(Por Astor Vitali) Comenzamos el análisis de los resultados de las PASO 2019 por un lugar común: las encuestas no son herramientas confiables. La distancia entre las predicciones de la mayor parte de las encuestadoras y la verdad del sufragio no se explica por el margen de error de cualquier estudio. Hay dos factores que intervienen en la diferencia abrumadora: las encuestas son parte de la campaña y, a su vez, los métodos de las encuestadoras presentan muchas dificultades para medir lo que realmente ocurrirá.
Los resultados de las encuestas son utilizados para dirigir el voto. Se supone que si hay tendencias irrebatibles éstas operarían sobre voluntad general. Mucho más cuando el escenario está polarizado. Son herramientas con las que cuentan quienes pagan por ellas para operar hacia dentro de su propia fuerza política, hacia los medios de comunicación y hacia el electorado en general.
Además, las encuestadoras que más se acercaron al resultado (algunas de medición mixta) reconocen que hay una intención de voto que no pueden inferirse cualitativamente por sus sistemas de mediciones. Si bien una encuesta en el mes de julio arrojó un Macri rondando los 31 puntos y un Fernández los 41, nadie previó el 47 por ciento.
La encuesta en el centro de la escena fue puesta en ese lugar por los cientistas que desprecian la política tradicional. La victoria política de Macri erigió el mito de la victoria metodológica de Durán Barba, supuestamente invencible.
Escribió Andrés Fidanza en su libro Durán Barba El mago de la felicidad, de reciente confección: “El asesor de Mauricio Macri es el Coca-Cola de la comunicación política. Desde hace años monopoliza el genérico de la figura del consultor. Si los noventa estuvieron sobredeterminados por la economía, y si el ciclo kirchnerista estuvo dominado por la voluntad política (siempre a un paso del voluntarismo), Cambiemos también deja un sello de época: el ascenso de la consultoría al poder. Y ya no sólo al espacio de poder que se mantiene disimulado en un vestíbulo, desde donde el consejero le hace señas mudas al príncipe, para no ser visto ni opacarlo con sus indicaciones”.
Según el periodista, “por debajo de Macri, Durán Barba y Marcos Peña son las dos figuras con más peso dentro del gobierno nacional”.
El concepto central del gurú (cuyas acciones se derrumbaron ayer) es que la política tradicional ya no es apta para la disputa electoral. Sin embargo, las elecciones aún se ganan con territorialidad y con los partidos funcionando. No se puede negar la crisis de participación y las dificultades que atraviesan los partidos hace décadas. Pero las elecciones aún se ganan voto a voto, mesa a mesa.
Durán Barba se convenció de que su reto es “llegar a esa mayoría que detesta la política y es la que elige los mandatarios”. La mayoría que elige mandatarios va al supermercado, percibe salarios, utiliza los hospitales públicos, el servicio de seguridad, asiste a funciones artísticas gestionadas por lo público, intenta ahorrar. Es decir, es parte de la economía. Es parte de la realidad económica.
Una de los fracasos más grandes de la propuesta Cambiemos es María Eugenia Vidal. ¿Qué pasó con Mariú? ¿Qué pasó con la figura política con “mayor imagen positiva de Cambiemos”? ¿Qué fue la inmaculada reserva de la Alianza gobernante? Fue desplomada por la política. Su propuesta neoliberal devastadora en la provincia de Buenos Aires alcanzó para que el electorado supiera que no adhiere al rumbo planteado.
Es innegable que cualquier fuerza política que desee ser competitiva debe arbitrarse de los medios de comunicación y de las plataformas contemporáneas de la manera más sofisticada posible. Es decir, debe muñirse de lo virtual. Pero lo virtual es virtual. Las construcciones virtuales no pueden contra la realidad concreta y palpable. El duranbarbismo es una estrategia útil para ganar una primera elección con un gobierno saliente desgastado pero no alcanza para convencer a las masas suficientes de una virtual conveniencia de un proyecto cuyo daño concreto ha sido probado con creces en la realidad vivida durante los últimos cuatro años.
Podemos comprobar este análisis en la ciudad de Bahía Blanca. La campaña de Héctor Gay estuvo limitada a utilizar la propaganda oficial, la propaganda virtual y los actos de gobierno. En cambio, Federico Susbielles, si bien utilizó los medios virtuales para difundir su accionar, comenzó un trabajo político serio a través, primero, de la construcción del Instituto Bicentenario, escuchando a las referencias sociales de distinto origen político sus profundos conocimientos sobre las particularidades de cada problemática. Si bien esta no fue una campaña de confrontación de programas, Susbielles contó con una base sólida para afrontar cada temática.
Por otra parte, la campaña de Susbielles profundizó la política clásica como herramienta de disputa: visitas a los lugares, reuniones, encuentros, convocatorias a los actores sociales activos. Por su puesto, con ello arbitró una táctica de comunicación. Pero aquí lo virtual estuvo al servicio de lo real.
Hace unos meses, Federico Susbielles no era un candidato con un alto índice de conocimiento del electorado, antes que hablar de su imagen. Hace unas semanas, las encuestas más favorables lo dejaban unos cinco puntos por debajo de Héctor Gay. Todo esto era medido por los métodos virtuales. En cambio, la realidad del voto, el conteo uno a uno, espetó la concreta verdad de que no sólo la distancia era mucho menos lunga de lo que se afirmó entre las dos principales fuerzas sino que el candidato Susbielles está en carrera para disputar la intendencia municipal de Bahía Blanca.
Paradójicamente, en estas PASO 2019, la llamada “vieja política” es la novedad. El duranbarbismo lo mira por Smarth.
El economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó la apertura del mercado cambiario y la devaluación luego de la victoria del Frente de Todos en las PASO.
Advirtió que “los mercados son un eufemismo para hablar de operadores bursátiles y bancos, lo que están diciendo es que toda la secuencia de timba financiera que sostuvo este gobierno tiene fin y ese fin no es diciembre, es ahora”.
“Esta ocurriendo una salida en masa de los grandes capitales. Cuando abrió el día, las jornadas de Londres y Wall Street indicaban que iba a ser este el sesgo. En la venta de acciones y bonos pertenecientes a empresas, hay desplomes que son históricos, en el caso de bancos como el Galicia llegaron a desplomarse más del 60% de su valor. Estuvieron hasta acá sostenidos en una timba y se esta viendo que esto que era insostenible llegó a su fin”, dijo.
¿Qué hubiera pasado si ganaba Macri?
“Es insostenible la timba pero si ganaba Macri se hubiera extendido un poco más. El problema no es que la voluntad popular apoyó al Frente de Todos, es el modelo económico de Macri que es insostenible, no puede ser que cada vez que tomemos una decisión sea el derrumbe y la coerción de los mercados. La calma financiera estaba escondiendo esto”.
“Hubo una primera reunión a la mañana donde (Guido) Sandleris se tuvo que ir, (Nicolás) Dujovne también. Ni el Ministerio de Economía ni el Banco Central han tomado alguna definición clara, esta incertidumbre lo que hace es alimentar la corrida”.
¿Y el Banco Central?
“Hoy ya hubo una devaluación de más del 20%. El Banco Central tiene herramientas para decir frenamos en 65, que es una devaluación del 40%, pero como no sale a decirlo permite que esta corrida siga. Lo que están señalando es que no tiene un diagnóstico claro de qué hacer ni cómo resolverlo.
“Ya han circulado el pedido de la gobernadora (María Eugenia Vidal) y (el jefe de gobierno porteño Horacio) Rodríguez Larreta y de la coalición ampliada de (Miguel) Pichetto y (Alfredo) Cornejo que han pedido la renuncia de Sandleris, Dujovne y Marcos Peña y cambiar el gabinete conjuntamente con las políticas que traten de empujar los niveles de producción y consumo. Dentro de la coalición de gobierno no tienen un plan B para esto”.
“Las políticas que hemos descrito no tienen ningún tipo de futuro, esa falta de futuro ya llegó. Nos se trata de armar una coalición nacional para tratar de contener la economía, se trata de que el modelo de especulación financiera ya reventó”.
El candidato a intendente del Frente de Izquierda, Néstor Conte, dijo a FM De la Calle que “la polarización se ha llevado el voto masivo en todo el país, eso significa el derrumbe de gobierno y un voto importante para el Frente de Todos”.
“Ahora el Frente de Todos tiene el problema de que los mercados reaccionaron llevando el dolar a 56 pesos en Pullman, por lo menos, los mercados le van a exigir definiciones muy claras. Alberto Fernández va a tener que satisfacer las necesidades populares o satisfacer a los mercados”, agregó.
Respecto a la elección del FIT, que se ubicó como tercera fuerza con el 4,7% de los votos, Conte comentó que van a tener que “batallar” desde el 5,4% que resulta del conteo de votos afirmativos sin incluir los blancos como ocurre en las PASO.
“Estos van a ser dos meses muy convulsivos. Las medidas que se vienen son draconianas. Si la burocracia sindical no actúa con el gobierno va a ser imposible pasar la reforma laboral y previsional”, adelantó.
El candidato manifestó: “Nos dirigimos al conjunto del pueblo trabajador, es posible ingresar al Concejo, está dentro de las expectativas, es más necesario que nunca tener la voz de los trabajadores. A nivel nacional quedamos cuartos detrás de Lavagna, con la posibilidad es que Myriam Bregman quede en la ciudad y en la provincia se abra la posibilidad de uno o dos lugares”.
El concejal Pablo Rosenfelt dijo a FM De la Calle que “hay que seguir caminando las calles como hicimos con mucha cautela, no hay que subirse ningún carro, los votos no son de nadie, lo peor que podemos hacer es caer en la soberbia”.
El candidato a renovar su banca por el Frente de Todos afirmó que Federico Susbielles “va a ser el próximo intendente, hay que mantener la calma, no hay que festejar antes de tiempo, lo que dicen los resultados es que fue un empate técnico. Fue contundente al victoria nacional y provincia y esto nos deja en el mejor escenario”.
“Una de las cuestiones que veíamos era que Federico necesitaba un mayor nivel de conocimiento, ahora tiene tres meses mas para que la gente lo conozca. Que es una persona que escucha, que es una persona amplia. Hubo mucha generosidad de dirigentes importantes, entre ellos Feliú que entendió que lo mejor era la unidad, que había que deponer actitudes personales. Hoy los resultados de los guarismos le dan la razón”, comentó Rosenfeld.
De repetirse los resultados de las PASO, el Frente de Todos quedaría con seis bancas en el Concejo al igual que Junto por el Cambio. En el caso del Senado provincial, las bancas de la sexta sección serían tres para cada fuerza.
“Marcelo Feliú estaría accediendo al tercer lugar, se hizo una gran elección y esto es muy importante por todo lo que significó Marcelo cuando fue diputado provincial, es recuperar un gran legislador”.
“Cuando veníamos analizando los números siempre tuvimos en claro que el peor ponderado en la boleta era Gay, es un intendente que tenía la palabra devaluada, hizo muchas promesas que no cumplió. Lo que pasó con la economía repercutió en este resultado. Una devaluación e inflación galopante, pérdida de empleo, la gente estaba muy angustiada, fue un gobierno que no escuchó y que fracasó rotundamente en materia económica”, afirmó.
El intendente Héctor Gay se impuso en las primarias ante Federico Susbielles por apenas el 2,4% de los votos. Juntos por el Cambio obtuvo el 39,52% y el Frente de Todos el 37,08%, una diferencia mucho menor de la esperada por el oficialismo.
Otras tres listas estarán en octubre luego de superar el piso del 1,5%: el Frente de Izquierda Unidad se ubicó como tercera fuerza con el 4,75% de los votos, el Frente Nos del pastor evangélico Luis Jose consiguió el 3,55% y Todos x Bahía con Leonardo Valente a la cabeza el 1,87%.
A nivel nacional la fórmula del Frente de Todos, Alberto Fernández-Cristina Fernández, ganó la elección con el 47% sobre el 32,08% de Juntos por el Cambio que propone la reelección de Mauricio Macri.
Respecto a la gobernación, fue rotundo el triunfo de Axel Kiciloff sobre María Eugenia Vidal: 49,34% contra 32,56%. A nivel local, la actual mandataria ganó con el 45,47% sobre el 34,01% del ex ministro de Economía.
En Bahía Blanca, son tres las fuerzas políticas que no llegarán con sus listas a las generales de octubre para disputar la intendencia y bancas en el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar: el Movimiento de Avanzada Socialista (0,91%), el Frente Patriota (0,43%) y el Movimiento Organización Democrática (0,28%).
En la sexta sección, el oficialismo logró retener el primer puesto con el 41,61% para la lista encabezada por Andrés De Leo sobre el 37,09% del Frente de Todos con Alfredo Fisher como primer candidato seguido por les bahienses Ayelén Durán y Marcelo Feliú.
El Tribunal Oral de Bahía Blanca realizará el 4 de septiembre la audiencia preliminar del debate oral en la causa que investiga crímenes de les humanidad ocurridos antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Cinco integrantes de la Triple A serán juzgados por el delito de asociación ilícita y, en un caso, por el homicidio en un pasillo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) del estudiante David Hover “Watu” Cilleruelo.
Se trata de Raúl Roberto Aceituno, Héctor Oscar Chisú, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero.
La actividad de la patota paraestatal dejó como saldo la proscripción de los centros de estudiantes, el cierre del comedor universitario, la expulsión de alumnos y cesantías masivas de docentes por razones políticas, entre otros aspectos.
Por otra parte, se espera que el juez federal Walter López da Silva defina la situación procesal del ex presidente de la Cámara Federal de Apelaciones Néstor Luis Montezanti.
Al momento de ratificar los procesamientos de los miembros de la patota que llegarán próximamente a juicio, la Cámara de Apelaciones destacó la “enorme cantidad de testimonios que dan cuenta que el grupo contratado como personal del ‘Departamento de Seguridad’”, creado por el rector Remus Tetu, “se paseaba por los pasillos de los edificios de la universidad en actitud amenazante e intimidante, haciendo ostentación de armas largas y cortas, generando un clima de miedo que provocó que muchos estudiantes abandonaran los estudios”.
Curzio, de acuerdo a la pesquisa, fue identificado entre “los matones de la patota de la UOCRA” local, dominada por el diputado Raúl Ponce. Chisú, por su parte, se incorporó, tras el golpe de Estado, como agente civil del Destacamento 181 del Ejército.
Para los camaristas, los elementos de prueba reunidos permiten tener demostrado que los imputados participaron de las actividades desplegadas por la organización delictiva, “brindando su aporte material” para “cumplir con los objetivos criminales propuestos”.
Señalaron que Ponce y Tetu fueron los jefes y organizadores, en tanto que Aceituno, Chisú, Curzio, Forcelli y Pallero la integraron junto a Jorge “Moncho” Argibay y su hijo Pablo Francisco -ambos fallecidos-, Roberto Néstor Sañudo, Héctor Alfredo Mansilla y Basilio Omar “Chacho” Pérez, entre otros.
Homicidio en la Universidad
Años atrás, los jueces Álvarez y Tripputi confirmaron además el procesamiento del acusado Aceituno por su participación en el “homicidio agravado del que resultó víctima David Hover Cilleruelo”. El agravamiento del delito radica en “haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas”: varios testigos coincidieron en que “Moncho” Argibay fue quien le disparó a la víctima, y que junto a él estaban su hijo Pablo y el propio Aceituno.
Cilleruelo era secretario de la Federación Universitaria del Sur y militante de la Federación Juvenil Comunista. Fue asesinado de un disparo en la cabeza el 3 de abril de 1975 en un pasillo del ala de Ingeniería de la UNS. Para aquél día estaba pautada la inscripción de los estudiantes en las distintas materias y Cilleruelo se encontraba junto a sus compañeros convocando a los alumnos a la participación en la Asamblea de delegados de Centros de Estudiantes para la ratificación de las autoridades de la Federación Universitaria que lideraba.
De acuerdo a la investigación, Cilleruelo fue abordado por un grupo de integrantes de la patota y baleado en presencia de gran cantidad de alumnos, “para luego retirarse del lugar en un vehículo Ford Falcon color verde claro, con techo vinílico color blanco, con patente de bronce que brindaba constancia de su pertenencia al Rectorado de esa institución”.
Productores de la Feria del Lago insisten con el reclamo por la falta de mantenimiento de los baños del Parque de Mayo.
“Es algo histórico, es un pozo ciego que no tiene cloacas. La metodología que debería aplicarse es que el Municipio se acuerde el viernes de vaciarlo, cuesta mucho, a veces se olvidan a veces lo hacen. Lo importante es que todas las lagunas avanzan hacia donde están los juegos de los chicos”, dijo Angélica Motta a FM De la Calle.
Agregó que “no tenemos demasiado diálogo, somos productores, no tenemos una estructura de reclamo formal al municipio, nos hemos cansado. Pedimos permanentemente el arreglo de las luces, se nos inundan algunos de los puestos, hemos estado pidiendo que se le de una atención a ese espacio público”.
“Si tomamos el escrito de la Banca 25 del 2016 y lo leemos ahora es exactamente igual. Sí, han hecho el arreglo del tablero eléctrico y no se ha vuelto cortar. Del resto, nada, pedir incluso el permiso para poder techar, no tener que subir las lonas. Hemos ido creciendo en años con la feria, el hecho de tener que poner la lona todos los domingos es un esfuerzo físico bastante grande”, comentó.
Son alrededor de 35 familias que se sustentan con la feria: “La situación económica marca a la ciudadanía, han bajado las ventas, tenemos la colaboración de PRO.SAU.CHI. y ellos sí tienen una gran cantidad de familias que van. Moras Brixs, la harina integral orgánica que también los apoya el INTA. Y después los productos artesanales y alimentos panificados. Estamos en el marco del comercio justo, favoreciendo nuestro propio autoempleo”.
Motta anunció que este fin de semana la feria será el sábado ante las elecciones del domingo.
“Por lo general no vamos los sábados, pero entre no feriar por 15 días y arriesgarnos a ir el sábado, vamos”. Será 14 a 18:30 en la zona del lago del Parque de Mayo”.
ATE denunció malversación de fondos por parte de autoridades del Hospital Penna. El gremio advirtió que la administración se quedaba con diferencias de salarios mal abonados por parte del Ministerio de Salud a trabajadores recién ingresados.
“Cuando esto sucede, al mes siguiente el Ministerio te descuenta lo que pago de más. Hacemos la denuncia de que se les debe reintegrar ese dinero, empezamos a encontrar que esto se estaba haciendo hace rato, encontramos compañeras que firmaban recibos de devolución desde el 2018”, dijo a FM De la Calle Viviana Marfil.
La secretaria general de ATE destacó que “es tal la impunidad que hacían mensajes de whatsapp diciendo que debían pasar por al oficina del administrador para pagar ese dinero que se les había abonado mal”.
“La provincia es la que paga el sueldo. Si a vos te pagan de más, al mes siguiente la misma provincia te hace el descuento. Aprovechando que eran compañeros que recién ingresaban en planta, ante el desconocimiento, les decían que les habían pagado de más y que tenían que devolver el dinero”.
Marfil afirmó que “nadie sabe a dónde iba a parar ese dinero porque nunca debía haber ingresado a las arcas del hospital. El Ministerio se enteró de lo que denunciamos, bajó la orden de que se les reintegrara el dinero y ahí nos enteramos de más casos”.
Los hechos se plantearon ante la provincia y el lunes serán presentados ante la justicia penal. “Con las autoridades del hospital no existe diálogo y te responden con evasivas. Esto es responsabilidad del hospital”.
Marfil denunció, además, descuentos mal realizados , concursos ilegales para designar jefes de servicios de enfermería y cambios de turno imprevistos.
Durante el 2018, 1.621 víctimas denunciaron 6.300 hechos de tortura y/o malos tratos por parte de agentes penitenciarios y efectivos policiales en la provincia de Buenos Aires y el ámbito federal.
El dato se desprende del informe del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos presentado ayer en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria. Del relevamiento participaron además la Procuración Penitenciaria de la Nación y el GESPyDH del Instituto Gino Germani—UBA.
“Esto significa 1.000 denuncias más que las recibidas el año anterior y es el correlato inmediato del aumento de la tasa de prisionización y, por lo tanto, el sobreencarcelamiento y el agravamiento de las condiciones de detención”, manifestaron.
Agregaron que “la profundización de las políticas de mano dura y la ausencia total de políticas de prevención, sanción y erradicación de la tortura siguen recrudeciendo la crisis del sistema carcelario y de seguridad”.
En las cárceles bonaerenses, se registraron 469 víctimas de 2.428 hechos de tortura; más del 70% son jóvenes, personas menores de 35 años. El aislamiento y la falta o deficiente atención de la salud son las prácticas más denunciadas.
En este informe, además, se hace un relevamiento particular de otra denuncia recurrente: los traslados constantes que implican un alto nivel de rotación por distintas unidades penales y la permanencia por breves períodos de tiempo en cada una como forma de castigo.
Por su parte, en el sistema federal, 926 víctimas denunciaron 2.886 hechos de tortura y/o malos tratos; 6 de cada 10 víctimas son jóvenes, menores de 35 años. Las agresiones físicas y el aislamiento son los hechos más denunciados. El aislamiento produce un “encierro dentro del encierro” y expresa cabalmente la multidimensionalidad de la tortura. Justificado por las autoridades penitenciarias como “sanción” y como “protección”, es también aplicado como régimen de vida de los pabellones y forma parte de la rutina cotidiana de gestión de la cárcel.
Desde el 2015, el RNCT registra también las violaciones a los derechos humanos que ocurren en el despliegue de las fuerzas de seguridad en el territorio. Este año, se relevaron 986 hechos de torturas y/o malos tratos; más de la mitad ocurrieron en la provincia de Buenos Aires. Sólo en el territorio provincial, 114 víctimas denunciaron 550 hechos ejercidos, en su mayoría de la policía bonaerense, en tres instancias: aprehensión, traslado y detención en comisarías. Las agresiones físicas son las más denunciadas. En el ámbito federal, la situación es similar, 112 víctimas denunciaron 436 hechos de torturas y/o malos tratos; una de cada cuatro denuncias son por agresiones físicas.
“Todo esto ya fue denunciado en innumerables oportunidades y reconocido, incluso, por el Estado. También los organismos internacionales de derechos humanos reclamaron medidas para revertir esta crítica situación, pero nada hicieron. Estas graves violaciones de derechos humanos son parte de políticas diseñadas para provocar estas consecuencias y la responsabilidad es de los tres poderes del Estado”, aseguró la CPM.
El organismo presidido por Adolfo Pérez Esquivel afirmó que “a pesar de la gravedad de estas cifras, son sólo un registro parcial, las violaciones a los derechos humanos son la regla permanente del sistema penal. La tortura es una práctica sistemática en los lugares de encierro y en el despliegue de las fuerzas de seguridad. Con diferentes modalidades e intensidades, persiste en el tiempo y se produce en todos los ámbitos de detención”.
(Por Astor Vitali) Escribir sobre lo que nos pasa es una tarea difícil. Pensar el mundo que se habita es una empresa imposible ya que es pensar el mundo del cuál uno mismo es parte, es decir, pensar algo en estado vital, un órgano viviente del que se es partícula. Toda pretensión de alejarse para observar con una medida subjetividad es en vano.
Sin embargo, más problemático resulta transitar la existencia social sin reflexionar acerca de lo que ocurre. A la deriva, como una piedra de río, puede cada partícula del cuerpo social transitar un rumbo fijado por la corriente o quedar presa de su suerte contra un montículo de tierra por largos períodos.
Estoy pensando que la vida de muchos ciudadanos y de muchas ciudadanas de nuestra comunidad asemeja un montículo de piedras arrumbadas por la corriente. Pero ¿quién dicta el curso de la corriente? Visto desde dentro del agua, el devenir del nuestro curso parece guiado por un canal natural. Sin embargo, quienes no están al borde del ahogo y logran pisar tierra, caminar unos quilómetros adentro y observar el paisaje, pueden tomar nota de que el canal no es natural.
Los ingenieros de obra cobraron y se fueron. Quedan algunos capataces vernáculos que van tirando tierra en los bordes para que el curso no varíe y para que ninguna piedra evite la corriente.
El canal visto desde afuera tiene un aspecto poco agradable y no sé entiende por qué los ingenieros han diagramado esa vía de tal forma que casi todas las piedras se estancan y muchas giran sobre sí mismas.
Sobre el final del rumbo de agua –o en el inicio, nunca se sabe- un filtro oxidado deja salir del curso o más bien extrae las piedras preciosas y el agua más pura. Nadie conoce su destino. Alguien goza de sus mieles.
Mario Wainfeld editó hace pocos días Estallidos argentinos. Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos. Un libro que aborda la Historia reciente, es decir, el curso del agua que nos va llevando. La publicación reseña 10 hechos de la Argentina contemporánea intentando reducir lo contado a lo sustancial. Es destacable la escritura de líneas que buscan articular la compresión del contexto cultural e idiosincrático en el que se sucedieron los hechos.
“Santiago Maldonado y Rafael Nahuel murieron en medio de una guerra que jamás existió, con un intervalo menor a cuatro meses. Ambos en el contexto de operativos represivos ilegales, Santiago, hostilizado y sitiado por la Gendarmería, en un paisaje hosco y frío de Chubut. ´Rafita´ cayó baleado por la Prefectura durante un día soleado y luminoso, en Bariloche.
El gobierno del presidente Mauricio Macri necesitaba un enemigo interno. En el marco de la globalización, la existencia de la gente común es atravesada por inseguridades y miedos. A menudo se canalizan a través del odio no a quienes causan sus padecimientos, sino al prójimo o a determinados prójimos. El odio al diferente (´heterofobia´) puede ser más o menos espontáneo o conducido por las autoridades políticas. Les sirve para varios fines: desviar la atención ciudadana, focalizar la peligrosidad en grupos resistentes, agredirlos con anuencia social. El macrismo encañonó a la Resistencia Ancestral mapuche (RAM), un movimiento de reivindicación real al que la imaginería oficialista transformó en un grupo terrorista, implacable, dispuesto a –y con recursos para- secesionar territorios de la Argentina y formar un nuevo Estado. Remembranzas de los Balcanes, delirios como el Plan Andinia, (ab)uso del racismo y la discriminación tan de moda en el planeta”.
Acabo de citar dos párrafos de la publicación señalada. Dos párrafos que contextualizan hechos que resultarán escandalosos para la Historia, cuando se señale que ministros de la democracia llaman a la población a armarse y justifican asesinatos por la espalda de pibes a manos de las fuerzas de seguridad.
La pretendida objetividad de los pobres manuales de estilo de la actualidad, abonado por la urgencia de la redacción web, supone que cada notita “informativa” debe estar desprendida de contexto y señalar “hechos”. Por ejemplo, podría titularse:
“Volanta: Otra vez
Título: Toma ilegal de tierras
Bajada: Desconocidos ingresaron ilegalmente a terrenos cuyos propietarios detentan título de propiedad. La policía señaló que actuará con firmeza. El municipio pide no politizar el tema”.
Intentarían justificar luego en el mini desarrollo de la nota que una serie de personas tomaron por la fuerza unos terrenos cuya titularidad registral pertenece a un sujeto cualquiera. En cambio, eso no alcanza a reflejar lo ocurrido. La noticia así planteada desinforma.
Podría escribirse en cambio:
“Volanta: Déficit de vivienda
Título: Veinte familias sin techo toman tierras
Bajada: En el contexto de un déficit habitacional que comprende a más de 20 mil familias, durante la mañana de hoy un grupo de trabajadores ocupados y desocupados decidió tomar terrenos ubicados en xxx. Habían solicitado audiencias con autoridades municipales. Ante la falta de respuesta, decidieron realizar esta medida”.
¿Ahora se entiende, no? ¿Ahora está expresada la magnitud del hecho? ¿Unos diarios lo ubicarían en Policiales y otros en Política?
Creemos que es preciso pensar un poco acerca del curso del río, cambiar los planos y realizar una obra en la que las piedras encuentren salida.
El primer candidato a concejal por el Frente de Todos, Luis Calderaro se esperanzó en que “todos aquellos que piensen que se puede construir un gobierno alternativo podamos estar y dar fuerza de cara al domingo y dar el primer paso camino a octubre”.
En diálogo con FM De la Calle afirmó que “como Héctor Gay fue un comunicador de muchos años la gente le dio un voto de confianza como ilusión de que a raíz de que comentó sus problemas durante 27 años iba a poder solucionarlos y hay desilusión, lo mismo que pasó con Macri”.
“Caminando los barrios vemos que hay situaciones de hambre, vemos que nuestros adultos mayores tienen que cenar un té y que no tienen acceso a la medicación. Sobretodo con los más vulnerables vemos una situación casi de retiro del Estado”, agregó.
En cuando al futuro rol del bloque susbiellista en el Concejo Deliberante, Calderaro adelantó que “nos imaginamos como oficialistas, tenemos la convicción de gobernar la ciudad, con Federico como eje iluminamos una buena generación”.
“Nuestra ciudad esta próxima a cumplir su bicentenario, poder imaginar una nueva institucionalidad, poder tener respeto y cuidado por el medioambiente. Queremos tratar de darle otra dimensión al Concejo con mayor porosidad social, mayores demandas de los vecinos y construir consensos para que el intendente pueda gestionar”.
Respecto de la explosión el la planta de Dow, Calderaro comentó que “lo que pasó da cuenta que hay que tener otra actitud desde lo medioambiental. No basta, no alcanza con comunicar los problemas, sentarse a solucionarlos es otra cosa”.
El precandidato a intendente del espacio anunció días atrás la intención de crear una defensoría del pueblo local, para cuya titularidad mencionaron Raúl Woscoff. “Hemos tenido charlas con él, la medida le parecía acertada y nos parece que la referencia tiene que ser un persona de sus características”.
“Apuntando al control sobre toda la gestión de gobierno, apuntando también a que un barrio tenga legitimación activa para participar en una contienda cuando se defienda el medioambiente, tal vez ahí tengamos una figura que pueda hacer una representación”.
Por último, prometió recuperar la Comisión de Seguimiento del Fondo Educativo que Cambiemos eliminó del ámbito deliberativo para “que no pase como que ya ha pasado donde casi la mitad del presupuesto quede en subejecución, cuando en realidad las necesidades de los establecimientos educativos son muy grandes y muchas veces nuestros alumnos y alumnas van la escuela porque es el único lugar donde pueden comer más que por una cuestión educativa”.
El 1° Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental, realizado en los establecimientos de internación en salud mental públicos y privados de todo el país durante 2018 y 2019, arrojó que 12.035 personas aún viven en hospitales psiquiátricos.
“Ya no quedan personas en la ciudad internadas en las condiciones sociales que dice el informe, hoy en el Penna se interna gente sin cobertura social y son muy distintas, no duran más de 30 días. Estos datos nos marcan el riesgo en el que podemos caer si no trabajamos la externación de pacientes”, comentó Jorge Moyano, director del Centro de Día del Hospital Penna.
En 2010 se sancionó la Ley de Salud Mental, la cual apunta fundamentalmente a humanizar a las personas con padecimientos que acuden a las instituciones. Si bien cambiaron algunas dinámicas se presentan otras problemáticas.
“Los usuarios van ganando derechos en muchos niveles pero a la vez se va poniendo a la luz otra falta de derechos que antes estaba tapada por la internación. Abunda la falta de empleo, la dificultad para el acceso a derechos como disfrutar de la cultura y de la vivienda que es el gran tema de hoy”.
Moyano señaló que “tenemos pacientes que viven en pequeñas instituciones, pequeños centros de alojamiento privados que constituyen una suerte de pequeños manicomios en la ciudad. Lugares de diez, veinte o treinta personas viviendo como se vivía antes en los manicomios, estamos trabajando en la Mesa de Salud Mental este tema. No tenemos mucho poder de control o trabajo sobre estos lugares privados. Hay una falta de política pública en relación a los sujetos con problemas de salud mental”.
En cuanto a la voluntad política de brindar presupuesto para instituciones como el Centro de Día, Moyano comentó que “esa es una gran dificultad con la falta de un Ministerio de Salud y de otras políticas que existieron en relación a programas de inclusión laboral o cultural que desaparecieron en los últimos años. No existe en la agenda política actual la inclusión de dispositivos como el Hospital de Día, aumentos de presupuestos para talleristas o considerar que propuestas como la nuestra es una propuesta de salud”.
“Todo los años tenemos que apelar a voluntades del ámbito privado pero no tenemos presupuesta para talleres ni para nuestro programa particular de salud. Todos los años es una batalla para ver de dónde sacamos el dinero. Pareciera que ha quedado muy reducida la salud únicamente a la internación. Es grave y nos toca seguir visibilizándolo”, afirmó.
El director del Conicet por el área de Ciencias Sociales y Humanidades, Mario Pecheny, afirmó en diálogo con FM De la Calle que “no hay país posible sin investigación ni desarrollo tecnológico”.
A principios de junio, luego de un año de haber sido elegido por sus pares, Mauricio Macri firmó el decreto que lo designó como sucesor de Dora Barrancos entre las autoridades del organismo.
“Estamos con un presupuesto del 0,23% del PBI para ciencia, son migajas. Esperemos que el próximo gobierno, sea cual sea, comience invertir”, agregó. Pecheny disertará desde las 18 en la Casa de la Cultura de Bahía Blanca en el marco de las VIII Jornadas de Investigación en Humanidades de la UNS.
El doctor en Ciencias Políticas afirmó que “en el Conicet la diferencia que había era la previsibilidad, que la gente sabía que en tal época era el concurso de becas, en tal época el ingreso a carrera, más o menos se sabía qué se pedía, siempre fueron muy competitivos, muy meritocráticos, eso está bien porque se supone que los mejores son los que se dedican a esto. Dentro de los vaivenes de este país, ahora se cambiaron esas expectativas, quien se inicia en una carrera universitaria podía pensarse como científico, hoy en día es casi una quimera”.
“De la plata de administrativos el 60% gana 35 mil pesos en bruto o menos, el 40% gana 30 mil pesos o menos. Tenemos una cantidad de trabajadores que están por debajo de la línea de pobreza, es imposible sostener un organismo así. Es voluntad política de que el país se dote de científicos”.
Respecto al impacto de las políticas neoliberales sobre las ciencias sociales Pecheny comentó: “Todas las ciencias están en situación compleja, están más afectadas las ciencias sociales que a veces son criticadas o tomadas en sorna. Quienes hacen medicina, por ejemplo, los insumos están dolarizados, entonces el dinero llega poco o no llega. Los sociales nos podemos dar maña pero si alguien necesita un reactivo o microscopio no lo consigue”.
Pecheny fue uno de los expositores a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso, a un año del rechazo a la media sanción del proyecto, dijo que “es una locura amenazar con la cárcel a una mujer que decide interrumpir un embarazo, obligarla a la clandestinidad. La legalidad y clandestinidad no limita el número de abortos, hace que sea insegura y se ponga en riesgo la vida de las mujeres. Ninguna mujer va a abortar por capricho, la clandestinidad hace que las mujeres de clases media altas recurran al pago y las de clase baja recurran a cualquier método”.
Luego de tres años de cierre por parte de Cambiemos y de la reapertura lograda por el permanente reclamo de sus docentes y la comunidad barrial, se realizó la presentación de instrumentos a los nuevos alumnos y alumnas de la Orquesta Infanto Juvenil de Miramar.
“Es la prueba de que la lucha en comunidad y la lucha gremial da sus frutos. Como docentes todo este ejercicio que se hizo fue demostrarles a nuestros estudiantes que la lucha por nuestros derechos es la lucha por la democracia”, dijo a FM De la Calle el director Albin Cedeño
“Ayer tuvimos casi 17 chicos y chicas, tenemos chicos que están en un hogar cerca del barrio. Estaban contentísimos y entusiasmados, intercambiaron instrumentos. Fue una oportunidad para compartir, para ver personas diferentes y que en esa diferencia que tenemos podemos trabajar juntos y en armonía. El brillo en la mirada de tener un instrumento en la mano”, agregó.
“Tenemos una limitación porque solamente se abrió la escuela de cuerdas: violín, violonchelo, viola y contrabajo, quedan algunos chicos por fuera, porque había chicos participando con instrumentos de viento. Estamos intentando que puedan participar como músicos invitados. Muchos están en el conservatorio, están bastante avanzados y sería una pena que se pierda eso”.
Cedeño afirmó que “ahora mismo las condiciones salariales son mejores que las que teníamos antes del cierre de la orquesta. Nos congratulamos ante la decisión del intendente de revertir el cierre. Al tener orquesta a los chicos le estamos quitando las armas de las manos y le estamos poniendo un violín”.
La apertura oficial será el próximo martes. La orquesta sesionará martes, miércoles y viernes en el jardín de infantes de Laudelino Cruz al 1600. Los martes y miércoles se dictará lenguaje musical e instrumento y el ensayo será los viernes desde las 18.
El tribunal oral leerá el veredicto del segundo tramo de la causa Armada el próximo miércoles 28 de agosto por la mañana. Dos días antes, los genocidas serán trasladados por primera vez al Aula Magna de Colón 80 para decir sus última palabras.
“A este juicio nunca fueron traídos, lo siguen por videoconferencia. Están todos con prisión domiliciaria, la mayoría en Buenos Aires, salvo tres casos que están en libertad”, dijo a FM De la Calle el fiscal auxiliar Pablo Fermento.
El debate giró en torno a los secuestros, torturas y homicidios cometidos en jurisdicción de la Base Naval Puerto Belgrano contra 64 víctimas, casi un tercio de cuales continúan desaparecidas.
Esta semana terminaron los alegatos de las defensas. El miércoles 14 será el turno de las réplicas y dúplicas en la sede del TOF de Chiclana y Lavalle.
Fermento comentó que las defensas hicieron los planteos habituales, entre otros puntos, cuestionaron la calificación de genocidio y se opusieron a la ampliación de la imputación por delitos sexuales.
“Solicitamos que se revoquen las domicilarias en función del dictado de la pena. Es una de las cuestiones a las cuales se opuso la defensa. Queda a criterio del tribunal. Consideramos que de dictarse la condena aumenta la expectativa de que esa pena quede firme, recordemos que hasta que no se agotan las instancias de revisión el imputado sigue como imputado y no como condenado”, explicó.