Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

El secretario adjunto del Sindicato Gráfico Sureño, Fabián Castro, informó que la asamblea de trabajadores despedidos de La Nueva decidió esperar hasta el viernes la confirmación del pago de las indemnizaciones. “Si no está la liquidación hablaremos con el Ministerio”.

El dirigente comentó que no hubo contacto con las autoridades de la empresa y que los trabajadores “después de estar toda la vida en el diario no saben si los van a dejar entrar a sacar sus pertenencias, sus fotos personales”.

Castro destacó la empresa abandonó tiempo atrás el mantenimiento del taller cerrado ayer y la compra de insumos y materiales para continuar las tareas.

Finalmente explicó que por el momento no tienen notificación de despidos de periodistas. “El Sindicato de Prensa es muy dependiente del diario”, manifestó.

Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Sergio Maldonado, hermano de Santiago, brindarán una charla esta tarde en Bahía Blanca.

Será a las 19 en el Salón de Actos del edificio de Alem 1253 de la Universidad del Sur.

La actividad, convocada por la Comisión de Derechos Humanos de la CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego, se realiza en el marco del 43º aniversario del golpe de Estado cívico militar eclesiástico.

“Norita” no solo es un emblema del camino de la Memoria, la Verdad y la Justicia y de la reivindicación de lxs 30 mil detenidxs desaparecidxs sino también un ejemplo de solidaridad con las luchas del campo popular.

Sergio, por su parte, asumió el reclamo de Juicio y Castigo a los responsables de la desaparición y muerte de Santiago, militante anarquista solidario con la recuperación territorial del pueblo mapuche, perseguido por la Gendarmería junto a integrantes de la Pu Lof en Resistencia Cushamen durante la represión del 1 de agosto de 2017.

Del encuentro participará, además, la dra. Verónica Heredia, abogada de la familia Maldonado y defensora de los derechos humanos.

El Sindicato Gráfico Sureño denunció despidos por parte del dueño del Diario La Nueva, Gustavo Elías, y de los directivos Julián Lemos y Fernando Monacelli.

Si bien aludieron a que “los números no cierran y que el diario da pérdidas” para el gremio “no se explica el motivo del cierre del taller”.

“Sabemos que esto no es así, son el medio de comunicación que más pauta oficial reciben, tanto municipal como provincial y nacional, y sin contar lo que entra por pauta privada. Sin embargo, la realidad para nosotros es otra”.

Bajo el cuadro, Monacelli y el ex concejal Lemos. De pie, apoyado en la silla, Gustavo Elías.

El sindicato reclama desde junio del año pasado “la correcta aplicación de la escala salarial vigente y homologada ante la Secretaría de Trabajo de la Nación (aplicaban la escala del año 2016), la correcta aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo y la categorización de los trabajadores”.

“Casualidad o no, son los mismos reclamos por los que murieron luchando y reclamando nuestros Mártires, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola en esa misma empresa”, afirmaron en referencia a los obreros señalados por la familia Massot y secuestrados, torturados y fusilados por la dictadura genocida.

El gremio informó que sus afiliados cobraban en cuotas y fuera de término hace tres meses. Entiende que el cierre del taller “es una clara represalia” por reclamar sus derechos.

“Fuera de una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Provincia ya nos habían advertido que si reclamábamos mucho iban a cerrar por que éramos el único gremio que reclamaba, tenemos conocimiento de la molestia de los trabajadores de prensa con su sindicato por no defenderlos antes los mismos conflictos que el diario tiene con nosotros”.

Los gráficos de La Nueva recibieron esta mañana los telegramas de despido “aludiendo al cierre del sector impresión y preimpresión”. “Son 15 familias que se quedan sin su única fuente de ingresos y, teniendo en cuenta la crisis que afronta el país, es negro el panorama para ellas”.

La Comisión Directiva sindical convocó a una asamblea con los despedidos para consensuar los próximos pasos a seguir y un “posible e inminente escrache a los dueños y directivos de la empresa”.

(Por Astor Vitali) Te enterás que despiden a trece personas de La Nueva. ¿Qué es lo primero que hacés? Llamás al sindicato. Para saber qué van a hacer esos trabajadores: la llamás al sindicato. Si bien son 13 personas del sector talleres, es decir, trabajadores gráficos y por ende pertenecientes a la rama del sindicato de Gráficos y no de Prensa, uno también levanta el tubo del Sindicato de Prensa, ya que, está claro que los despidos en una rama afectan a toda la empresa.

¿Por qué? Porque lo que están haciendo como patronal es fijar posición en torno de sus políticas de empleo. La empresa está diciendo que no le interesa en lo más mínimo sostener el empleo local y mucho menos acomodar los números para, en el marco de su unidad de negocios, no soltar la mano a un sector histórico de su editorial. ¡Estamos hablando de la importancia de los gráficos para un diario!

Entonces, uno supone que el resto de las ramas implicadas y por ende sus sindicatos van a manifestar al menos preocupación por varios motivos: 1) despedir es señal de que cualquiera es prescindible y que pueden tercerizar 2) solidaridad básica con quienes compartís una actividad desde distintos roles 3) la obviedad de que con esta política de La nueva cualquiera es carne de cañón.

Hablo con los gráficos: obviamente, me atienden, me cuentan de qué va la cosa y pautamos una entrevista para este programa. Intento hablar con el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca. Me atienden el teléfono. Me presento. “Está cerrado, caballero”, responde parcamente mi interlocutor, buscando despedirse rápidamente. Por supuesto, le pregunto por algún contacto para hablar de los despidos en La nueva. Le intento explicar lo obvio: es de interés público la opinión de la entidad gremial sobre la noticia de más de una decena de despidos en el periódico local. La respuesta pasó de parca a hostil: “No hay ningún contacto que pueda darte. Muy agradecido”, remata irónicamente y corta abruptamente la comunicación. Luego dejamos mensajes en celulares particulares de dirigentes, sin éxito.

Bueno, varias cuestiones de los despidos en La Nueva. En primer término, como dijimos, estamos ante una decisión antipática, antisocial y declaratoria de principios. En todo caso se trata de una determinación que ratifica que la ética de La nueva no es necesariamente mejor que la ética de La Nueva Provincia.

En un panorama económico de estas características, el empresario a cargo de la firma puede elegir entre tener una actitud social o su reverso. Es decir, si la unidad de negocios es rentable, puede elegir sostener sus fuentes de trabajo hasta mejor momento general. En cambio, da la espalda a la ciudad que lo sostiene y manda a la calle a estos operarios.

¿Por qué despiden? Porque en la lógica voraz del capitalismo, que es inhumano, tres tipos desde una oficina deciden la suerte de 15 trabajadores mirando un presupuesto de una imprenta, por ejemplo de Pilar, que les haría más barata la impresión. Es una actitud miserable en este contexto económico.

La Nueva SRL de Gustavo Elías –levantado por funcionarios públicos como modelo de nuevo empresario-,  y del y ex concejal Julián Lemos, por ejemplo. Con estas acciones La nueva demuestra en su política laboral que no son mejores que La Nueva Provincia.

El Hogar de jóvenes y adolescentes Rincón de Nuestros Sueños atraviesa grandes dificultades económicas. El ex director y psicólogo de la institución, Alejandro Otero, comentó la situación en FM De la Calle.

“Tuvimos que reducir muchísimo el personal, las 24 horas hay una sola persona que hace todo: cocina, lava, plancha, sale con los chicos, hace los deberes”.

El hogar se fundó hace una década con grupos de hermanos que vivían en el Patronato de la Infancia. “Nacimos de una necesidad del Estado, en su momento el Municipio pagaba los sueldos de cuidadores y equipo técnico. Con el tiempo dejó de pagar el sueldo y nos dio un monto fijo”.

“Este año nos dieron un aumento del 15%. Eso implica reducir la cantidad de horas de la gente que cuida los chicos”, comentó Otero.

El hogar recibe un subsidio municipal de 130 mil pesos con el cual se pagan sueldos y alquiler de la casa, más una beca por joven que otorga la gestión provincial. “Es una realidad de toda la provincia, casi todos los hogares que son ONG´s han cerrado. Es imposible sostener dispositivos así dependiendo de la voluntad de la gente, es mucha plata pero si no los chicos estarían en la calle”.

Rincón de Nuestros Sueños funciona como “una casa común, los chicos hacen actividades fuera del hogar, nadie usa uniforme.  Hace pocos días egresó un pibe que estuvo diez años viviendo en el hogar, se fue porque egreso no porque se le encontró una solución. Ese pibe se cayó del sistema”, finalizó Otero.

Romina Castillo, vocal del club Social y Deportivo Miramar de Pie confirmó a FM De la Calle que la secretaria de Políticas Sociales Vanina González les anunció la marcha atrás con el traslado de las canchas.

Días atrás, un representante del Municipio les había informado de la medida por supuestos motivos de seguridad. “Lo que vamos a pedir ahora es que nos cedan el lugar por escrito. Eso es tierra de Nación, es parte del Parque Campaña del Desierto”.

Vecinos del lugar realizaron un abrazo el fin de semana para impedir el traslado: “Fue muchísima gente, la comunidad, escuelas barriales, desde el barrio Ferro que vinieron a hacer un amistoso. Fue una emoción muy grande sentir a la gente apoyando a los chicos. Acá peleamos por la contención de los chicos. Esto es un trabajo de hace 30 años”.

Según el titular de la Cámara del Comercio, Martín Garmendia, Héctor Gay “no desconoce la situación del comercio porque basta con caminar por el macro y micro centro o por los centros barriales” para observar “qué cantidad de negocios hay en alquiler, algunos cerrados definitivamente”.

Buscaron “poner la pelota en la cancha del intendente” para que el funcionario defina “qué puede hacer por el comercio que durante tanto tiempo dio trabajo a muchísimas familias de Bahía Blanca”. De esta forma, más allá de las notas que han acercado con reclamos o pedidos concretos, desde la institución decidieron escuchar qué propuestas podría bajar el ejecutivo.

Solicitan medidas con foco en “los comercios que van a quedar en el camino” porque “esto no termina aquí, se está agravando” la situación del sector.

Ampliar la cantidad de boxes de estacionamiento, liberar las calles donde “nadie estaciona y está dentro del perímetro de los parquímetros”, evaluar el horario de cierre del sistema pago a partir de las 18 y el control de la “venta ilegal”, fueron parte de los temas conversados.

En sus discursos institucionales, el jefe comunal insiste en la idea de que el padecimiento del sector no se debería tanto a las decisiones macro económicas del gobierno de Cambiemos sino a las “ventas online”. Según Garmendia, si bien “tiene razón en cuanto a las tendencias”, advierte que ya hay una inversión para que los comercios locales también tengan la opción de venta por internet. “Tiene un costo para los comercios. Y ¿qué vamos a hacer entonces? ¿Cerramos nuestros negocios y nos encerramos a vender online?”.

Como dato de época, el dirigente expuso que, en la actualidad, hay quienes visitan stands comerciales como un paseo, sin capacidad de compra.

Como compromiso del encuentro, tienen “la promesa de volver a encontrarnos en 30 días para ver esta ordenanza sobre los Showrooms. Hoy cualquiera habilita el living de su casa y en algunos casos le pone estanterías y vende. Esto no es controlado y no hay legislación. No estamos en contra de que cada uno se las pueda rebuscar como pueda para pasar el día. Pero estamos exigiendo los controles mínimos. Estos showrooms se habilitan en un edificio donde nadie controla el peligro que significa la entrada y salida de gente. Los propios reglamentos de consorcios no lo permiten”.

En tanto, el pedido de combate de la llamada “venta ilegal”, es decir, la venta ambulante de sectores sociales excluidos, parece una pelea por las migajas de un modelo social expulsivo. Para finalizar, Garmendia explicó que “no estamos en una situación de pobres contra pobres”, que entienden “la necesidad de la gente que pone la mesa y que seguramente quisiera trabajar en otras condiciones”. Propone resolver la situación “con laburo formal” pero advierte que “los costos laborales, impositivos, las tarifas y los alquileres hacen casi improbable que en este momento alguien esté pensando en tomar personal”.

(Por Astor Vitali) Si es cierto que la realidad supera la ficción también es cierto que la noticia periodística hoy aplasta por lejos la necesidad de opinión. Hace falta cada vez mayor creatividad, a la hora de los comentarios editoriales, para no redundar en el bajón del derrumbe de los índices económicos en general, el cierre de emprendimientos, comercios y el estado de ánimo popular que está, más que por el piso, por el subsuelo.

Pero lo verídico de este estado paupérrimo, dañino para la salud social y mental individual lo vamos a constatar hoy simplemente tomando titulares de los diarios más vendidos del país. Diarios que, como se saben, tienen más tradición de oficialistas de la pauta que de críticos de las políticas.

 

-A un día de la tercera citación del juez Alejo Ramos Padilla, 30 diputados de Cambiemos renovaron su apoyo al fiscal Carlos Stornelli con un escrito.

-Las descalificaciones desde el Gobierno nacional hacia el movimiento nacional de derechos humanos no cesan. A las que vertió el secretario del área oficial dedicado a la materia, Claudio Avruj, durante la jornada de conmemoración por el Día Nacional de la Memoria se sumó esta mañana la de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (…) “Acá hubo una apropiación del 24 de marzo por parte de organismos de derechos humanos ligados al kirchnerismo”, opinó Bullrich en declaraciones a Radio La Red. 

-La pobreza en la Argentina es la más alta de la última década no solo por la falta de ingresos sino en un plano multidimensional que registra carencias en alimentación, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación y empleo y seguridad social. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA la “pobreza multidimensional” alcanzó el 31,3 por ciento a fines de 2018, un incremento del 4,7 por ciento en comparación con 2017, o sea, 1.903.500 nuevos pobres en un año. Si se hace foco en el conurbano bonaerense la cifra trepa al 41,1 por ciento. En tanto, el 18,6 por ciento de la población cayó al núcleo de pobreza estructural, hogares donde se registran carencias en la mitad de las dimensiones medidas.

-El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación declaró hoy la “emergencia en materia penitenciaria” por tres años.

-Además, creó una “comisión” especial para elaborar políticas que puedan resolver el “déficit habitacional” en las prisiones federales, “mejorar las condiciones de privación de la libertad” e implementar “medidas alternativas” al encarcelamiento, informaron fuentes de la cartera.

-Por séptimo mes consecutivo en enero cayeron las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y shopping. El consumo en supermercados volvió a acelerar su caída a 10,5% en enero descontada la inflación, más que en el mes anteriores (diciembre fue -8,7%). En las cadenas mayoristas, la baja de las ventas fue superior, 15,2 por ciento.

-Tras la caída inicial, el dólar termina el lunes en alza.  De acuerdo con  las pizarras del Banco Nación, suele tener la cotización más baja del mercado, la divisa estadounidense cerró en $ 43  para la venta y a $ 41 para la compra”. 

-Por su parte, el Banco Central efectuó las dos subastas diarias de  Leliq a 7 días de plazo por  $183.326 millones. La tasa promedio de corte se ubicó en 66,827% anual, un leve aumento frente a los 66,65% del viernes pasado.

Hasta aquí tomamos noticias sueltas de los periódicos Ámbito Financiero, Diario Popular, La Nación, Página 12 y Clarín, que hacen alusión a aspectos económicos y políticos de la realidad Argentina. Te invito a que cualquier día, en tanto las políticas no cambien, hagas el mismo ejercicio. Comenzamos este comentario editorial sosteniendo que si es cierto que la realidad supera la ficción también es cierto que la noticia periodística hoy aplasta por lejos la necesidad de opinión. El resultado es claro: no hace falta opinar, la realidad es lo suficientemente elocuente.

Tras la clausura por parte de ENaCom y luego de haber reparado el desperfecto que provocaba interferencias, Radio El Grito FM del Valle de Traslasierra exige volver al aire.
Diego, integrante de la emisora, dialogó con  FM De la Calle sobre el conflicto que atraviesan.

“Después de una visita imprevista del ENaCom que nos marcó una interferencia que ya solucionamos, vemos que por la metodología que vienen implementando, por los plazos imposibles de cumplir y los montos que escapan a nuestras realidades de medios comunitarios, vamos a tener que estar fuera del aire varios días”.

“Nos parece totalmente injusto que los medios comunitarios seamos sometidos a eso, no favorece al desarrollo de los medios, sigue favoreciendo la concentración mediática y sigue atentando contra la pluralidad de voces”, destacó.

Desde el colectivo de El Grito señalaron que “aprovechando el argumento de las posibles interferencias sobre el Servicio Móvil Aeronáutico, declaran la ilegalidad de nuestras emisoras cuando es el propio Estado quien no ha cumplido con el llamado a concurso para el otorgamiento de licencias que permitan a las radios comunitarias ajustarnos a derecho. En el caso de nuestra emisora comunitaria Radio El Grito FM 95.5 MHz nos encontramos censados en el año 2010 (…) como paso previo al llamado a concurso para el otorgamiento de licencias a las radios comunitarias. Concursos que aún hoy, seguimos esperando”.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA informó que la pobreza multidimensional asciende al 31, 3% de la población. Mas allá de las estadísticas, el dirigente Cesar García, presidente del Partido del Trabajo y del Pueblo, describió el impacto de la situación económica en los barrios.

“El año pasado teníamos 10 merenderos menos que este, de catorce pasamos a veinticuatro”, destacó en FM De la Calle.

“Hay  compañeras que no pueden mandar a los chicos a la escuela porque no tienen calzado que ponerle. Ni hablar de los útiles. Hay una parte que ya desertó antes de arrancar”.
Días atrás se conoció que el Municipio cambió con los proveedores más de una tonelada de alimentos por estar en mal estado. Al respecto, García confirmó que “a nosotros nos vinieron con gorgojos y en mal estado”.
“Para que nos den un paquete de arroz de más, estamos en discusión burocrática por semanas y resulta que después lo tienen guardado en lugares en mal estado. Planteamos nuestra indignación porque es guardarse la comida cuando estamos en emergencia”, afirmó.

El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica definió el cese de actividades para toda la semana en el ámbito universitario.

Es “ante el grave atraso salarial y la falta de respuestas del gobierno al pliego de reivindicaciones; exigiendo un aumento del 20% para compensar la pérdida salarial de 2018, un 35% para 2019 con cláusula gatillo y el inmediato pase al básico de todas las sumas en negro”.

Ana Tablar, secretaria adjunta de ADUNS, señaló a FM De la Calle que “para la paritaria de 2019 no hubo reunión todavía. El año pasado no firmamos el acta de la paritaria porque no preveía una cláusula de revisión automática, lo que preveía era una fecha en enero”.

Respecto al aumento que otorgó el gobierno en 2018, expresó que “eran en negro, en la última reunión aparece un incremente más, que es del orden del 7% acumulando un 16% y, aparentemente, contempla la jerarquía y la antigüedad pero con sumas fijas, no tienen la bonificación directamente y no contempla aquellos que cobran por zona desfavorable. Nos deja con un retraso de mas de 10 puntos”.

En cuanto a la negociación con las nuevas autoridades de la UNS: “Hablamos para reactivar la comisión paritaria y vamos a ver cómo se desarrolla este año. Todavía no paso mas de una reunión con el rector”.

(Por Astor Vitali) La canción es un universo propio que habita el aire y toma vida en los cuerpos. Es tan propia que encuentra un sitio distinto en la emoción de cada escucha y hasta es moldeada por la subjetividad de cada oyente.

Liliana Herrero acaba de editar un disco en el que aborda una selección de la obra de Fito Páez. La artista buscó contar la historia de Páez de la que además es parte desde la música, la amistad y el escenario rosarino. Las obras elegidas van desde 1984 hasta el 1999. “Fue un trabajo de orfebrería muy extenso. Trabajé sobre este disco casi dos años. Me quedaron muchos temas afuera que me hubiera interesado cantar, como Tumbas de la gloria”, dijo a FM De la Calle.

El repertorio de este autor está atravesado por reflexiones y sensaciones sobre la existencia humana, a través del relato de sus experiencias y de su vínculo con el mundo. En el dolor, en el festejo, en los vínculos, es posible identificarse en imágenes existenciales a las que la vida nos va introduciendo, en general, sin mediar aviso. “Las canciones de Fito, si uno las escucha con atención, son reflexiones sobre su propia vida y por lo tanto son reflexiones sobre la condición humana”.

En torno del trabajo interpretativo, Herrero explicó que encontró “textos o frases que son muy personales y dolorosas y puse el acento en esas frases, en todos los temas. Por eso omití algunas frases, modifiqué armonías y cambié la estructura de los temas”.

En este sentido, la estética del disco es continuidad de la que viene “buscando hace muchísimos años” en la que la historia de la canción, su concepto y su interpretación aparecen “en un lugar preponderante”.

“La obra de él es una obra abierta. Permite revisitarla y hacer otras cosas. Eso me parece que pasa con las grandes obras. También pasa con Spinetta, con el Cuchi Leguizamón o con Yupanqui. Yo sé que se pueden intervenir y que se puede conversar con ellas”.

En Canción sobre canción hay dos citas. Uno “sobre un tema de Charly García y luego otra de Luis Alberto Spinetta”. Se trata de “un paseo sobre la memoria musical que para Fito son importantísimas”.

Por otra parte, Herrero también buscó sonoridades de las músicas que escucharon cuando compartían tiempo en Rosario. “En el caso de Dejarlas partir hay una referencia clarísima en la guitarra de Pedro Rossi al modo en que Joni Mitchell tocaba la guitarra”. Durante los intercambiamos entre el compositor y la cantante en horas de reunión, “hubo una transferencia de músicos que nos pasamos mutuamente. Yo te podría decir que él escuchó al Cuchi por mí y yo escuché a Spinetta por él”.

De esta manera, este nuevo trabajo de Liliana Herrero nos ofrece su característica búsqueda interpretativa, su compromiso con la obra y un repertorio que nos va sumergiendo cada vez más dentro del desarrollo del disco. Los timbres utilizados, los arreglos, los recursos interpretativos, la guitarra de Rossi, las inflexiones, los cambios de estructura, las sonoridades que encuentran lugares profundos de cada canción son elementos que aportan a una visión artística de este repertorio que, además del goce estético en la escucha, interpela, conmociona y sacude a la audiencia ahí donde nace la lágrima.

“Fito es un tipo que la música la piensa con trabajo, búsqueda, honestidad y mucho amor. Siempre pensó la música así”, nos cuenta Herrero. Este disco también.


Foto: Carlos Briego

(Por Astor VItali) El 24 de marzo de 1976 comenzó, mediante un golpe de estado, la imposición de un modelo económico, político y cultural moldeado por grupos empresarios. Se sabe. Previo al golpe, la Alianza Anticomunista Argentina diezmó organizaciones populares allanando el camino. Se sabe. La tortura, la violencia, las violaciones y el ejercicio de poder sobre los cuerpos humanos fueron salvajes. Se sabe.

A 43 años del comienzo de la última dictadura cívico-militar-clerical, se ha hablado, investigado y difundido casi todo. Hay condenas a una porción de los represores. De los civiles bien gracias. También se ha difamado, torturado la memoria y desaparecido testigos. La seguridad del estado democrático, bien gracias.

Pero más allá de todo lo dicho, todo lo ocultado y todo lo tergiversado, se ha hablado más de la agenda de la condena al terrorismo de estado que de la agenda política a la que ese terrorismo de estado vino a poner fin: el socialismo. Sí, sí: el socialismo. Socialismo Nac & Pop. Socialismo cristiano y tercermundista. Socialismo rojo. Socialismo latinoamericano. Socialismo de sello variopinto pero socialismo al fin. Es decir, una agenda política basada en la lucha de las organizaciones populares por el poder político con el claro objetivo construir una sociedad con justicia social.

Entre tomar el poder y cómo obtener esa justicia social podría haber matices y hasta abismos; caminos paralelos, si querés. Pero el objetivo era “cambiar el mundo”. Cualquier perejil quería un país justo. No un país “más justo” o “diferente”, como rezan los slogans de campaña. No. Un país con justicia social.

La salida de la dictadura puso en el eje de la escena una postura compartida por gran parte del arco político: “luchamos por defender la democracia”. Pero resulta que cuando se hablaba de “democracia” no se hacía referencia a un sistema de acceso universal de derechos, es decir, una sociedad que democratice sus recursos, sino que se decía “democracia” y debía escucharse “sistema electoral”.

La “democracia” entonces se fue vaciando de ciudadanía, los partidos de personas y los programas de ideas. El objetivo “democracia” terminó siendo únicamente una meta electoral. Muy pocas personas participan hoy del debate público, de lo que se discute estratégicamente para el país y las regiones que lo componen. En términos políticos hay una “aristocracia” que decide y que define.

Luego hay procesos de movimiento de estructuras electorales que van sosteniendo más o menos los mismos objetivos políticos. De esos objetivos políticos no se habla en general. Cuando comencé a leer mis primeros libros sobre la cuestión social y a dialogar con actores de la vida pública, me había hecho a la idea de que la discusión política era la discusión de modelos sociales. Hoy la discusión política publicada se asemeja más a capítulos policiales de pluma sórdida que a discusión de modelos sociales?

¿Cuáles son los modelos sociales en pugna? El debate político electoral registrado en las contiendas del último período democrático, salvo opciones valiosas pero testimoniales, no incluye más que posiciones relativas a un único modelo social basado en los principios capitalistas del individualismo y la competencia entre seres humanos. Que, por otra parte, hasta ahora no viene arrojando buenos resultados.

La administración impositiva de los recursos de sectores agrarios fue de lo más parecido a un planteo político en su concepto. Claro sin atender al universo campesino. Pero en rigor se ha discutido en torno al neoliberalismo más voraz hasta un capitalismo (siempre con marginados estructurales) que al menos contenga la pobreza (también estructural). No se ha puesto en agenda una opción de justicia social que plantee plazos de acción de proyecto económico que, efectivamente, democraticen a la sociedad en el sentido más profundo.

Esa agenda política y socialista estuvo presente en la Argentina en grandes franjas sociales antes de la ejecución del Plan Cóndor y, por consiguiente, del último período de terrorismo de estado. Retomar la agenda previa al golpe parece un desafío necesario para discutir política. Discutir política en lugar de discutir la administración de un estado famélico y deslegitimado. Discutir modelo social.

Claro acá aparecen estas seudo ideas de que “lo viejo ya pasó”, de que hay que buscar “la nueva política” de que es necesario encontrar “nuevas formas”. Son generalidades sin fundamento concreto ni resultado tangible. Si uno mira lo que ocurrió luego de la dictadura como un retroceso del discurso político de izquierda, es decir, aquellos sectores que busca justicia social, entonces lo “novedoso” en la política argentina sería un gran acuerdo que retome la agenda previa interrumpida por los ricos a través de sus milicos.

Retomar la agenda previa. Claro, con todos estos años de aprendizaje y con el Nunca Más en la memoria. Pero con “ese asunto” de la justicia social en el centro del temario. Lo demás es orbitar sobre la agenda que los terroristas “supieron conseguir”.

En el marco del 43º aniversario del Golpe de Estado cívico militar, el sociólogo Daniel Feierstein criticó en FM De la Calle los vacíos que dejó el progresismo y que tomó la derecha neoliberal.

“Propongo pensar las formas con que se enfrentó el fascismo en los años 50. Armar un frente antifascista, porque el fascismo está construyendo un frente político. Esto requiere que el campo popular se agrupe”, afirmó.

Advirtió las políticas neofascistas como es “la idea de movilizar a grandes contingentes de población permitiendo que proyecten sus odios y frustraciones sobre grupos minoritarios y vulnerables, es algo que nunca tuvo mucha permeabilidad en la sociedad argentina y que ahora lo veo con preocupación. Me preocupa cierto reagrupamiento fascista”.

Y observó cómo “el concepto de derechos humanos ha sido reapropiado por el poder hegemónico y está comenzando a ser utilizado como una herramienta para justificar el neocolonialismo, la intervención militar y el quiebre de la soberanía. Lo estamos viviendo en la contrafoensiva contra Venezuela”.

Corrupción

“Hay un problema muy serio de los movimientos populares de no haber percibido el daño que ha generado el proceso de corrupción en el desmembramiento en los procesos sociales y habérselo dejado al fascismo que, de la mano de la antipolítica, se utiliza como herramienta para desprestigiar cualquier acción cotidiana. No haber entendido la gravedad,  le ha regalado el discurso de la corrupción a esta realidad neofascista”.

Narcotráfico

“La debilidad nuestra, del campo popular, ha sido no percibir que las formas de la seguridad y criminalidad se han transformado en los últimos 30 años para los sectores populares. El nivel de quiebre que significa el narcotráfico en los barrios populares que ha quedado en manos del discurso fascista y punitivo”.