Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Siete trabajadores fueron despedidos de la firma Guillermo Simone.  Se suman a quienes perdieron sus empleos en Corcel y en la estación de servicio de Axion de Alem y Perú. La misma suerte podría correr la expendedora de combustibles que la petrolera tiene en el acceso a Walmart.

“Simone aduce que como Ford se retira del mercado mundial de la fabricación de camiones,  al ver que no tienen reposición de vehículos, llegó al cierre de la sucursal de Bahía. Mas allá del compromiso a pagar las indemnizaciones, son siete familias que se suman a la tanda de despidos”, comentó a FM De la Calle el titular de SMATA, Carlos Moreno Salas.

Agregó que “en Corcel Automotores nos enteramos que hubo algunos despidos por goteo, más los que tuvimos en Axion. Si bien va a volver a abrir porque van a reformarla, Axion se retira del mercado de Bahía Blanca, la cantidad de trabajadores que había era para cubrir un mínimo, cuando deberían ser 18 o 20. Los despedidos podrían ser reincorporados (por los nuevos dueños)”.

“La que está al ingreso de Walmart puede cerrarse. Por comentarios sería gente de Bahía (la que la adquiriría) no sé si con la idea de seguir el rubro o no”.

En cuanto a la situación general de la industria automotriz, que acumula varios meses de caída de ventas, despidos y suspensiones, Moreno Salas opinó que “a esta altura mucha expectativa no hay porque no creo que modifique, por más que el gobierno esté llamando a un acuerdo social, a los fines de comprar tranquilidad. Era algo que debería haber hecho al comienzo de su mandato si realmente quería definir las políticas de Estado”.

Finalmente destacó su apoyo a la candidatura a intendente de Federico Susbielles: “Me parece que es un hombre que tiene capacidad por el trabajo que realizó en el PAMI como en la Confederación Argentina de Básquet. Tiene la voluntad de querer manejar una ciudad como Bahía”.

A partir de un pedido de Acceso a la Información a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, las periodistas Sandra Crucianelli y Mariel Fitz Patrick pudieron acceder al contenido de los 9 decretos secretos emitidos durante la última dictadura que hoy fueron desclasificados y publicados en el Boletín Oficial.

“El contenido va desde arrestos de personas, hasta las prohibiciones de argentinos para salir del país que en muchos casos significaban una condena a muerte”, comentó Crucianelli a FM De la Calle.

Las periodistas continúan analizando 1483 documentos reservados. “Este gobierno que se dice tan transparente, hace una alharaca de que comparten datos abiertos pero cuando le pedís data te lo entrega en formato cerrado que si vos no contás con el recurso humano contar 1483 celdas es muy difícil”.

Los difundidos hoy, son nueve documentos, uno de los cuales corresponde al año 1976 y lleva la firma del genocida Jorge Rafael Videla. Allí insta a que el “Comando en Jefe del Ejército (…) proceda a la adquisición de los elementos que garanticen el desenvolvimiento eficaz de las operaciones antiguerrilleras”.

Otros cuatro decretos fueron firmados por Lepoldo Fortunato Galtieri y estaban vinculados a la instrumentación de la Guerra de Malvinas y la compra de armamento.

Finalmente, otros cuatro documentos llevan la rubrica de Reynaldo Benito Antonio Bignone, en uno de ellos se habla de la “la necesidad de estrechar vínculos con los países árabes fomentando las relaciones diplomáticas, comerciales y la cooperación bilateral, en especial a partir del apoyo brindado a nuestro país en la cuestión Malvinas”.

En otros dos se celebra un contrato con la  firma Astilleros Ministro Manuel Domecq García S.A. para la construcción de submarinos y, en el último, Bignone establece que “el Comando en Jefe del Ejército – Jefatura II – Inteligencia actúe, directamente o a través de sus dependencias, como proveedora de bienes o prestadora de servicios de seguridad para entidades estatales”.

Crucianelli destacó que “no se puede continuar la revisión histórica de estos procesos porque Argentina mantiene en secreto muchas disposiciones de los militares. La mayoría de los países cuando se cumplen 30 años liberan todo, a menos que algún tema este en curso. Ahora los temas que están cerrados, ya eso debería estar abierto”.

Imagen: Infobae.

El Gobierno Nacional impulsa un proyecto de reforma del Código Penal que, entre otras cosas, plantea restricciones al acceso a una Interrupción Legal del Embarazo.

Patricia Bustamante, integrante del grupo de trabajo de Feminismos y Justicia Penal del INECIP, calificó a la iniciativa como “regresiva” y comentó sus posibles efectos a FM De la Calle.

“Actualmente lo que más enfatiza la Corte es que no hay que judicializar, solo es necesario el consentimiento mediante una declaración jurada. El proyecto de reforma no aclara esto, solamente como causal pone abuso sexual”.

Bustamante resaltó que el proyecto crea dos figuras: “Habla del aborto culposo, que en este momento no existe en Argentina y sí existe en muy pocos países como El Salvador y Guatemala  que criminalizan el aborto”.

“También crea la figura de lesiones a la ‘persona por nacer’. Hoy el Código Civil, cuando habla del nacimiento de las personas, no le da entidad jurídica al feto. Esto le daría entidad jurídica y una tutela por fuera del cuerpo de la persona gestante. Es muy preocupante porque ni siquiera tomaron en cuenta los tratados internacionales ni la legislación interna”.

“Tenemos una Ley de Fertilización Asistida que en su decreto reglamentario habla de la criopreservación de los embriones. ¿Qué pasaría con esos embriones? ¿Sería un delito si están congelados? Es bastante disparatada además de criminalizadora”, dijo.

Respecto al acceso a la justicia, Bustamante destacó que “teniendo en cuenta las características del caso, el juez o la jueza decidirá las penas. Tenemos una justicia que es sumamente patriarcal, este proyecto le da más poder a los jueces sobre el cuerpo y la decisión de las mujeres”.

Tras el anuncio de la gobernadora María Eugenia Vidal de que el Banco Provincia cubriría la diferencia de las cuotas de créditos UVA que superen el 30% de los ingresos familiares, beneficiarios del programa advierten que aun no tuvieron novedades.

Florencia Ruppel comentó a FM De la Calle que “no hay nada oficializado. Te comunicás con el Banco Provincia en el 0810 y no hay respuesta con respecto a ver cómo tenemos que dirigirnos los tomadores de estos créditos”.

Señaló que en su caso particular “ya toca el 30% del salario pero el agravante es el capital ajustable. Para nosotros es deuda, va a aumentando todos los días. Está la desinformación en cuanto a lo que surge porque nadie menciona cómo aumenta el capital ajustable”.

“Es mucha la gente que queda por fuera del Banco Provincia, que reconoce 17 mil créditos y los tomadores de UVA son 130 mil”.

A propósito de las declaraciones del presidente del Banco Provincia, Juan Curuchet, quien dijo que “la mora en el pago es muy baja”, Ruppel señaló que “no hay mora, porque uno está pagando la casa propia. Lo primero que pongo en el pago es mi casa, después veo si dejo de hacer o comprar cosas. Aparte que van debitados en forma automática, la mora es baja porque hay mucha gente que ni se entera cuánto se descuenta”.

La Conadu Histórica destacó la incorporación de la cláusula gatillo a la negociación salarial pero rechazó la última oferta del gobierno por “insuficiente e inaceptable”.

“En un escenario donde la inflación se cuenta día a día es imposible pensar que vamos a quedar empatados en diciembre, a cobrar en enero”, dijo a FM De la Calle el secretario general de ADUNS, Sergio Zaninelli.

En la tercera reunión paritaria, la Secretaría de Políticas Universitarias mantuvo la propuesta de un 15% de incremento en tres cuotas -5% en junio, 5% en agosto y 5% en octubre- y sumó la revisión automática: una en diciembre a cobrar en enero de 2020 y otra en febrero a cobrar.

Para el gremio la oferta “es muy extendida en el tiempo y no contempla ningún incremento salarial hasta julio de este año. Este proceso sigue afectando el poder adquisitivo de nuestros salarios, desfinanciando nuestras obras sociales y sin ningún incremento a los jubilados. En los hechos, esta oferta supone una nueva reducción salarial en un escenario de altos índices de inflación”.

La negociación continuará el próximo miércoles. En tanto, la Conadu Histórica definirá este viernes la continuidad del plan de lucha.

Sostuvo el secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, quien descalificó el reconocimiento que la Dirección de Asociaciones Sindicales otorgó al dirigente Roberto Peidró. “Hubo elecciones el 28 de junio del año pasado y el sector de Peidró y Godoy no se presentó. Impugnaron las elecciones 45 días después y está en la Cámara de Apelaciones del Trabajo. La cámara no se ha expresado”.

La resolución es totalmente irregular y subjetiva. Deja lugar a sospechas. le da una certificación de autoridades por 90 días. Que es el plazo en el que se tiene que expedir la justicia”.

A nosotros como CTA nos han hecho mil cosas. Es típico de este gobierno que la va de democrático y es antidemocrático. Nos han ilegalizado, sacado del Consejo del Salario. La verdad nos tiene sin cuidado que un funcionario del gobierno de Macri dicte una resolución apócrifa”.

La resolución fue apelada durante la tarde de ayer a través de cartas documentos y recursos de amparo.

“Fue un intento de golpe de Estado que falló y quedó frustrado en el intento”, dijo Modesto Guerrero, autor del libro “¿Quién inventó a Chávez?” en diálogo con FM De la Calle respecto a lo sucedido en las últimas 48 horas en Venezuela.

“Políticamente es una derrota, sin enfrentamiento. Informaron por la redes que habían tomado el aeropuerto de La Carlota, tenían una posición de poder militar, se parece a un golpe pero no era. A los 87 soldados que fueron les dijeron que iban a tomar la cárcel Tocorón que queda a 160 km”.

“Al llegar les informaron que estaban en el medio de un golpe de Estado. Entonces se dividieron, la mayoría se fue a sus casas y unos 23 se quedaron con los golpistas. Esos son los desertores, se quedaron con tanquetas y armas muy poderosas. Listo, eso fue todo y duró 4 horas”, señaló Guerrero.

Respecto al respaldo de Rusia y China a la República Bolivariana Guerrero comentó que “se mantienen favorables a Venezuela, Rusia tiene apoyo militar técnico, físico, de asesores, de entrenadores militares y China le da apoyo financiero y comercial”.

“El problema es político, Maduro no tiene tiempo para sostener la alianza militar mucho tiempo más. Porque son dos potencias, son imperios, los imperios son pragmáticos. Los imperios tienen aliados, no amigos. Cuando EE.UU. le de alguna pieza de concesión a China o Rusia para que suelten  a Venezuela, la van a soltar. Ese es el tiempo que tiene Maduro, lo debe aprovechar para despegarse de la geopolítica americana, para enchufarse con Rusia y China”.

En relación a la intervención de Estados Unidos en el conflicto, el analista argumentó que “lo único que tuvieron fue la liberación del jefe de Leopoldo López, que terminó exiliado en la embajada de España aunque lo niegan. Creo que le mintieron al Departamento de Estado y le dijeron que tenían una fuerza militar de su lado, si no no se entiende. Ni la reacción del Departamento de Estados Unidos sin saber que no tenían las fuerzas armadas a su favor. Estados Unidos es malo pero no estúpido, si sabían que no tenían fuerzas militares a su favor, no le hubieran dado el apoyo por los medios de comunición en la Casa Blanca”.

Si hay algo que cambia el aire y lo mueve es el sonido Mozart. Nada permanece impávido ante su música, ya sea en articulaciones melódicas sencillas o se tratase de sus obras más complejas. En esta caso, se trata de un cuento cantado escrito a sus doce años.

Esta versión, a cargo del Taller de Ópera del Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca, será realizada totalmente en español. “Lo abordamos junto a Felipe Hirshfelt y en conjunto donde fuimos deconstruyendo la ópera y tratando de construir nuestra versión completamente distinta a la que se hace usualmente”, explicó a FM  De la Calle la cantante Natalia Abad.

“Por lo menos las puestas que yo he visto son muy tradicionales, con un abordaje de la historia más lineal. Una pastorcita enamorada de Bastián y un mago medio chanta la aconseja… con un rol muy naif de ella”.

El taller solía trabajar sus propuestas al piano. En esta oportunidad, por iniciativa de Gustavo Kamerbeek, la puesta será interpretada por el Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina. Todo el mundo soplando, lo que dará características tímbricas particulares.

En funciones anteriores, hubo una “recepción fantástica. La hemos llevado a 2 Museos, a La Nave, a colegios. Ahora la vamos a llevar a colegios en horario de clases. La ópera nos puede gustar a todos”.

Habrá dos funciones con diferentes elencos y lo recaudado será destinado a la Cooperadora del conservatorio público. Se presentarán en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) este viernes 3 de mayo a las 21 y a las 22. Entrada general de $200 y para estudiantes $150, en venta en la Biblioteca del establecimiento educativo en su sede de Belgrano 446 de 8 a 22.

Elencos

Bastiana: 21.00 Eugenia Molina / 22.00 Natalia Abad
Bastián: 21.00 Andrés Percaz / 22.00 Pablo Tagliabue
Colas: Julian Herlein
Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina
Flauta: Adriana Fernández
Dirección: Gustavo Kamerbeek

El economista Francisco Cantamutto analizó en su columna del programa En Eso Estamos las variaciones del tipo de cambio y las nuevas “reglas de juego” que el propio gobierno resuelve sobre la marcha.

Afirmó que “el Fondo está contraviniendo su propio estatuto que dice que no puede financiar la fuga de capitales en el país al cual le concede fondos. Acá la ilegalidad supera la legislación nacional, estamos hablando de un fraude a escala internacional”.

“Hay una intencionalidad política de sostener a este gobierno y su política y no tiene que ver con una racionalidad económica”.

“La semana pasada ocurrió una pequeña corrida porque hubo grandes fondos que empezaron a retirarse. Frente a esto, la primera reacción del gobierno fue aumentar la tasa de interés a 72%. A todos los pequeños comerciantes piensen si pueden obtener el 72% de rendimiento, esto es lo que obtienen quienes especulan con los bonos desde la semana pasada. Ni siquiera eso fue suficiente para terminar de contener y por eso tuvieron el que negociar con el FMI la posibilidad de hacer intervenciones antes de alcanzar el techo de $51,45. Y si alcanza el techo la posibilidad de vender 250 millones”.

¿Qué implica la negociación con el FMI?

“El problema con esta nueva regla negociada con el Fondo es que determina o no la suficiencia de esos fondos. No tendría que haber ningún tope, el Banco Central si quisiera poner el nivel de tipo de cambio tendría que poder operar con los instrumentos y mostrar que tiene la voluntad de hacerlo. Estas reglas demuestran la desorientación del gobierno y el FMI para resolver esta crisis. Impedir que el Banco Central vuelva a tener herramientas y que quede atado es permitir el juego de especulación a corto plazo”.

¿Qué hacer con la deuda?

“Dejar de pagar la deuda y revisarla es costoso en términos políticos, cualquier fuerza necesita un respaldo social para esto. Por otro lado, es oportuno revisar las ventanas de oportunidad”.

“El FMI es nuestro acreedor principal, no hay antecedentes de cesación de pagos, ni antecedentes de quita. Solo se extienden los plazos. Hay 24 casos que extendieron los plazos y que solo en cuatro casos significó que la deuda se pudo pagar: tres eran dictaduras. Era imposible que se resuelva”.

“Al mismo tiempo que es nuestro principal acreedor nosotros somos su principal deudor. Si negociamos duramente, el FMI depende de nosotros hasta el flujo cotidiano de caja. Una cesación de pago de Argentina lo pondría en problemas serios, no podrían rendir cuentas de lo que eso genera”.

“Todos los recursos que se destinan a pagar la deuda podrían estar resolviendo el problema de pobreza, yendo a un programa para resolver la emergencia alimentaria. Los recursos están pero se están dirigiendo hacia otro lado”.

La CTA Bahía Blanca- Cnel. Dorrego y la Red de Comunicadoras repudiaron los despidos de un periodista y dos técnicos del Canal 7 y ocho trabajadores de La Nueva.

La Central sostuvo que tanto la televisora de Clarín como la empresa de Gustavo Elías “son conocidas por los niveles de persecución interna hacia lxs trabajadorxs y también por su conducta antisindical”.

“Mientras son beneficiarias de la mayor parte de la pauta oficial, es decir, beneficiadas por el gobierno a través del subsidio de fondos públicos, las gerencias deciden atacar a estxs trabajadorxs que son parte de nuestra comunidad”.

Destacó que la medida “deja inerme a la ciudadanía frente a manipulaciones y tergiversaciones” y que es “un llamado a la reflexión acerca de qué organización gremial es necesaria cuando quienes deberían velar por la salud laboral de sus pares prefieren pasar tiempo en las oficinas gerenciales”.

Las integrantes de la Red de Comunicadoras Bahía Blanca (RedCBB) manifestaron que “a pesar del silencio de algunos sindicatos y colegas elegimos visibilizar las situaciones que conocemos de censura previa de ideas, roles y opiniones”.

“Elegimos no callarnos ante maliciosas operaciones políticas y gerenciales para disciplinar las agendas, las miradas y las voces, resguardando los intereses de quienes tienen cada vez más, y quieren tenerlo todo”.

“Ya sea, a través de la pauta oficial pagada, por supuesto, por la ciudadanía y distribuida discrecionalmente como método para ocultar y mentir; o bien, por medio de estas miserables decisiones empresariales, ejecutadas para generar más violencia, hambre y desesperanza”, agregaron.

Hoy, el periodista Joaquín Baridón y los técnicos Gabriel Alfonso y Mariano Rodríguez fueron despedidos sin causa por de Canal 7. En la víspera del Día Internacional de los Trabajadores y de las Trabajadoras, se suma a los 8 despidos en La Nueva.

“Me dijeron que pase por la gerencia. La empresa decidía desvincularse de mi persona por una decisión particular de la empresa, que yo no había incumplido ninguna de mis funciones ni que el despido era justificado y que a partir de ese momento no pertenecía más a la empresa”, narró el comunicador a FM De la Calle.

A su vez le ofrecieron firmar un documento ya que “no se envió telegrama”. El jueves será recibido por el abogado del Sindicato de Prensa para “darle un cierre definitivo a esto”.

Baridón se desempeñó como periodista de la firma, entre suplencia y empleado, durante más de cinco años como movilero e investigador. En el último período, le dieron tareas en área del sitio web. La empresa tomó la decisión de que no saliera más a la calle de manera unilateral.

En Bariloche, el mismo grupo empresario despidió a unas veinte personas y dejó una estructura raquítica del canal.


Por su parte, la CTA Bahía Blanca-Dorrego emitió un comunicado en el que repudia “los despidos decididos hoy por La Nueva y Canal 7” y destaca que “la fecha no pasa desapercibida: tomaron la decisión en el marco de un paro nacional y en las vísperas del 1ro de Mayo. Se trata de una provocación al conjunto de lxs trabajadorxs y un acto de cinismo inaudito”.

Según la central, “estas empresas son conocidas por los niveles de persecución interna hacia lxs trabajadorxs y también por su conducta antisindical”.

A su vez, destacan que son firmas beneficiarias de “la mayor parte de la pauta oficial, es decir, beneficiadas por el gobierno a través del subsidio de fondos públicos, las gerencias deciden atacar a estxs trabajadorxs que son parte de nuestra comunidad”.

“Un modelo de medio en el que se concentra el poder en las jefaturas y se reduce personal idóneo y capacidad de decisión a lxs verdaderxs profesionales de la comunicación deja inerme a la ciudadanía frente a manipulaciones y tergiversaciones. Estas medidas también atentan contra el derecho a la comunicación de nuestro pueblo”.

El comunicado señala que “la avanzada contra lxs trabajadorxs de la comunicación es también un llamado a la reflexión acerca de qué organización gremial es necesaria cuando quienes deberían velar por la salud laboral de sus pares prefieren pasar tiempo en las oficinas gerenciales”.

(Por Astor Vitali) No puedo comenzar el editorial del día de la fecha sin antes solidarizarnos como colectivo de comunicación con quienes fueron despedidos en La Nueva y Canal 7. Quiero señalar a viva voz y con toda claridad que quienes han tomado esta medida son canallas de la peor calaña. A nadie puede pasar desapercibida la fecha: vísperas del 1ro de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y de las Trabajadoras. Miserables.

Voy a decir dos o tres cosas que aparentemente no tendrían que ver con el análisis político clásico sobre el que se basan en general estos comentarios de carácter editorial. Estos tipos de oficina, señores de domingo en misa y familia ejemplar, con mascotas en el jardín y los impuestos al día son el verdadero mal de esta sociedad. Son la lacra que le da de comer a sus hijos con el hambre de los hijos de otros.

¿Cómo podés volver a tu casa y sonreír a tus pibes si sos perfectamente consciente de que hay otros pibes a los que les arrancaste la sonrisa? Y no acepto el son “decisiones empresariales” y que los gerentes o jefes de personal cumplen órdenes: alguien da las órdenes  alguien decide el hambre del otro y esos tipos me estoy refiriendo. Alguien decide el hambre del/a otro/a.

Cómo podemos estar, como sociedad, tan pero tan confundidos que vemos la amenaza en un pobre pibe que cartonea en lugar de encontrar la amenaza en estos especuladores que se enriquecen a costa del mal social. Porque de esto estamos hablando: de quienes hacen mal a la sociedad. La verdadera conducta antisocial viste cuello almidonado y saco costoso.

Estos sujetos en lugares de poder son la verdadera amenaza social. Cagan, cogen y mueren como cualquiera. Pero se desviven por hacerlo sobre los demás.

En esta ciudad, al menos, es un primero de mayo para revisar dónde está uno parado. ¿Dónde? La mayor parte de la sociedad es trabajadora. Depende de un ingreso regular para subsistir. No voy a los tecnicismos económicos. Una buena parte de ella quiere ser otra cosa. ¿Por qué? ¿Qué pasa en nuestras cabecitas que queremos mirar por encima del hombro? ¿Por qué esa necesidad de ejercer poder sobre otro/a? ¿Por qué?

¿Dónde estamos parados respecto de la riqueza existente y de cómo se distribuye? ¿Por qué los que tienen más tienen más y por qué los que tienen menos tienen menos?

Hacemos un esfuerzo enorme por zafarnos de algo que es nuestra condición: somos seres humanos que nos vamos a morir en algún momento y muchos hacen todo lo posible durante su exigua vida para mostrar que son más que lo que son. Bueno, habrá que aceptarlo: la mayor parte de los seres humanos somos laburantes y por ende tenemos una suerte común.

Cuando pongas la mesa… mirala bien. Alguien sembró, cuidó y cosecho el trigo, alguien hizo la harina, alguien amasó, alguien transportó y alguien te vendió el pan que estás comiendo. Trabajadores y trabajadoras. Y así con todo. Esa compu o ese celu en el que estás leyendo o escuchado estás líneas: ¿quién las hizo? ¿Y en qué condiciones la hizo? La ropa que tenés: ¿quién? ¿Quién la hizo? Y… redundamos: ¿en qué condiciones la hizo?

A ver si nos dejamos con la pavada de una vez y nos damos cuenta que al lado nuestro hay un par y no un enemigo. El enemigo nos mira de arriba. Contrariamente al dicho popular: hay que escupir para arriba.

Imagen: Janto Garrucho

La CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego se movilizó esta mañana junto a sindicatos y agrupaciones culturales, estudiantiles, sociales y políticas en el marco del paro nacional.

La columna partió desde Colón y Vieytes y pasó por la sede del Rectorado de la UNS, la ANSES y el PAMI. “No al FMI, Basta de ajuste y La deuda es con el pueblo” fueron las consignas centrales de la protesta.

“No se trata de la agrupación o de la central sindical en la que estemos agrupados, es la unidad de la clase la que nos da fuerza para enfrentar esta política económica que favorece a unos pocos”, dijo frente a la sede de la obra social de las y los jubilados el dirigente Enrique Gandolfo.

Afirmó que “la grieta no la vemos en términos de política partidaria, la entendemos entre las y los de abajo y entre los grandes grupos económicos, como hoy las petroleras que con el aumento de las naftas se benefician con otra millonada que va a engrosar sus bolsillos”.

“Les preguntaría, por ejemplo, a los compañeros y las compañeras empleadas de comercio si no sienten y no les pasan las mismas cosas que a nosotros. Una cosa son las dirigencias sindicales que viven a costa de sus propias prebendas y privilegios y otra los y las compañeras que laburan en cada lugar y saben lo que significan nuestros padecimientos”

El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, dijo ayer a FM De la Calle que “estamos frente a una situación límite en términos de destrucción de los empleos, aumento de la desocupación y la pobreza”.

“Una Argentina agobiada, con tasas de interés que los pequeños comerciantes y productores no pueden enfrentar, con precios que todos los días siguen en alza, con una inflación que no la para nadie. Es el único país del mundo que mezcla picos de inflación con picos de recesión. No se aguanta más”, agregó.

En la ciudad el paro incluyó protestas en los accesos por parte de integrantes del Sindicato de Camioneros.

Ocho trabajadores perdieron sus puestos laborales en el diario La Nueva. Se desempeñaban en las áreas de publicidad, difusión y gráfica.

Fabián Castro, secretario general del Sindicato de Artes Gráfico, comentó a FM De la Calle que “nos quedaba un trabajador que estaba de licencia por ART (cuando fue la tanda anterior de despidos) y que automáticamente se le envió el telegrama cuando le dieron el alta”.

“El resto son del Sindicato de Comercio y de Prensa. Con el Sindicato de Prensa quisimos comunicarnos varias veces y no pudimos lograrlo. Sabemos que Prensa es muy dependiente de la empresa. Se está comentando que vienen despidos del área de prensa, periodistas”, señaló Castro.

Un mes atrás, el periódico de Gustavo Elías, despidió a 15 trabajadores gráficos. “Los despedidos anteriores, a las 72 horas recibieron una indemnización. Fue una liquidación del 70 u 80 por ciento, no fue el total. Nosotros vía legal estamos solicitando que nos depositen lo que falta”, dijo el dirigente.

Por último, consultado por la posibilidad de reincorporaciones, el secretario general del gremio comentó que “los trabajadores venían cobrando a cuenta gotas así que directamente eligieron que querían cobrar y no depender más de la empresa”.

El próximo lunes a las 9:30 comenzará un nuevo juicio por la muerte de Juan Cruz Manfredini. El trabajador murió por las quemaduras que sufrió tras la explosión en un dúplex que funcionaba como depósito clandestino de la empresa Camin Cargo Control.

Norberto Maximiliano Metz, gerente local de la firma, fue absuelto en junio de 2016 por homicidio culposo. La Fiscalía había pedido una pena de cuatro años de prisión y la familia del joven cuatro años y medio y 200 mil pesos de multa.

Ahora será juzgada la máxima autoridad de la empresa: Marcelo Camin.

“Después de tantos vericuetos con la justicia, porque agotaron todas las instancias, finalmente quedó firme la fecha”, dijo a FM De la Calle el papá de Juan Cruz, Federico Manfredini.

“La jueza Susana González La Riva permitió que desdoblaran el juicio, ellos apelaron a La Plata. Con Mónica fuimos y hablamos con Ferrari, el ministro de Justicia. Mandaron todo el expediente para acá y conseguimos la fecha. Ellos agotaron todas las instancias para no llegar a juicio. Quisieron que se declare culpable y evitar el juicio pero no voy a negociar la dignidad de mi hijo ni con la Justicia ni con la plata”, comentó.

Agregó que “en mi caso particular quiero dejar en claro que la Justicia también es para los pobres. El fiscal Marra, en su momento, nos dijo que la justicia no es para los pobres. Pasaron ocho años, luchamos mucho y tenemos fecha”.

El lunes 9:30 será la primera audiencia a cargo del juzgado en lo Correccional N°1 de Estomba 34.

(Por Astor Vitali) Se va yendo abril. Se trata de un mes que arroja algunas confirmaciones de cambio de clima. Hasta hace unos meses, los medios de comunicación discutían si Macri sería reelecto por tal o cuál porcentaje de votos, qué pasaría con Cristina Fernández candidata y en qué momento el oficialismo apostaría a un plan de acción para mejorar su imagen positiva.

Algunos sucesos ocurridos y datos difundidos durante el mes de abril vienen a confirmar la sensación de desgaste del candidato del establishment. La imagen de Macri está afectada. Ahora, cada vez que lo llaman –incluyendo algún medio amigo (suyo)- no dejan de preguntarle: “¿usted será candidato? ¿Se va a presentar, presidente?” Luego de un breve silencio, como si fuera una pregunta que él considera innecesaria, responde que sí. Nadie percibe seguridad en su respuesta.

Si hasta hace algún tiempo el sello de Mauricio Macri representaba la esperanza blanca de una clase social que hace negocios a oscuras, abril imprimió un tufillo rancio en la marca de Mauricio. Mauricio huele mal.

La posibilidad de hacer jugar a la gobernadora como carta fuerte o de que una alianza opositora con centro en ese peronismo de alquiler (aquel que es liberal o populista según quién pague las boletas) que garantice rentabilidad y estabilidad social, hace de Mauricio una referencia relativamente prescindible. El poder paga en vida pero no evoca a sus muertos.

En este contexto, el juego de la oposición no tiene nada que ver con lo que declama. Se dice a viva voz que “hace falta confluir en una gran fuerza opositora que impida la continuidad de este proyecto político, económico y cultural devastador para el pueblo argentino” y sin embargo, entre el cristinismo, el pejotismo conservaodor y el neorandazzismo las señales apuntan a una oferta electoral que irá fragmentada y no dará oportunidad al electorado dispuesto a refrendar en una sola fórmula el mentado “todos contra Macri”.

En nuestra ciudad, que tiene una gran tradición de lucha pero una base electoral conservadora y antipopular, la imagen del intendente no está tan deteriorada en relación al daño realizado hacia la comunidad. En la oposición, de ir separados, Feliú y Susbielles dividirían el voto peronista-progresista. En cambio, si no nace una fuerza socialdemócrata que contenga a facciones antes radicales con intención de voto, nada indica que se le reste fuerza a la máquina electoral Cambiemos. El desprestigio de Macri no es directamente trasladable a candidatos como María Eugenia Vidal o Héctor Gay.

Mientras tanto, las fuerzas populares no han avanzado en la construcción de una herramienta política propia y es muy probable que –quienes se presenten al juego electoral- vayan como furgón de cola de alguno de los proyectos de sello peronista. No más que eso.

Mientras tanto, la noticia de hoy gira en torno a que, según el Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), alrededor de seiscientos mil niños y niñas cayeron en la pobreza durante el último año. Se observa que el problema alimentario es que más se agravó. En cambio, no se ha articulado fórmula política alguna para enfrentar esta realidad en serio.

Por supuesto que la política argentina es dinámica y cambiante. Difícil de predecir. ¿Te acordás que ganaba Scioli? Sin perjuicio del hastío social frente a este modelo económico, con la foto de hoy, pese a lo que se dice y como viene la mano, el juego está dado para la continuidad de Cambiemos, más allá de quién sea su candidato/a.