Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Ángela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar, archivó por inexistencia de delito la causa seguida al docente de la Universidad Nacional del Sur, Dante Patrignani, quien fuera denunciado por el ex camarista federal y docente Néstor Montezanti por el presunto delito de violación de secretos.

Según la denuncia del ex PCI, Patrignani pegó una serie de afiches donde se veía al ex magistrado luciendo una gorra militar, valiéndose para ello -de acuerdo a la denuncia- de información reservada que daba cuenta de la pertenencia de Montezanti a la inteligencia militar durante el terrorismo de Estado.

Casación hizo lugar a los recursos presentados oportunamente por el Ministerio Público Fiscal y la Defensa contra el fallo de la Cámara Federal bahiense que había revocado por prematura y contraria a derecho la resolución del juez de primera instancia.

El magistrado interviniente había considerado que la documentación de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino utilizada como fuente de información para la elaboración de los afiches no era de acceso restringido ni secreto para la mayoría de las personas y dispuso el archivo de las actuaciones por inexistencia de delito.

El juzgado había considerado que la documentación de la Dirección General de Inteligencia del Ejército utilizada como fuente de información para la elaboración de los afiches no era de acceso restringido ni secreto.

El fallo de Casación se refirió a la arbitrariedad alegada por los impugnantes y, en efecto, hizo lugar a la pretensión. Señaló que la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca no debió soslayar la inexistencia de delito sostenida por el titular de la acción pública, basada en que “la propia Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino informó que la documentación no posee la clasificación de seguridad que prescribe el artículo 16 de la ley 25.520”.

En esa línea, agregó que “si bien es sabido que los jueces no están obligados a seguir a las partes en todas sus alegaciones y argumentos, existe el deber de pronunciarse sobre los puntos propuestos en cuanto sean decisivos o relevantes en el pleito, puesto que la falta de pronunciamiento con respecto a estos puntos trae aparejada la nulidad de los decidido por falta de fundamentación”.

El origen de la causa

En primer lugar, Montezanti demandó en sede civil a Patrignani por ventilar su participación como personal civil del Ejército durante la última dictadura.

Al momento de contestar la demanda por difamación, el profesor explicó que el ex camarista era Personal Civil de Inteligencia, y fundó su afirmación con una fotocopia del legajo personal del Ejército, con información en ese sentido.

“De modo que mediante los afiches, se había dado a conocer un hecho verídico en libre ejercicio de su libertad de expresión y su compromiso con los derechos humanos”, afirmó la defensa del demandado.

A raíz de ello, el ex magistrado -constituido como querellante en la causa- denunció penalmente al profesor y su letrada por violación de secretos, al considerar que la primera hoja de su legajo personal implicaba develar información reservada.

Libertad de expresión

El fiscal general Javier De Luca dictaminó en el expediente cuando subrogaba la Fiscalía General N°1 ante la Cámara Federal de Casación Penal. En su presentación había solicitado que se hiciera lugar a los recursos de casación interpuestos por el MPF y la defensa.

Entre sus argumentos sostuvo que si no existe delito, tal como lo había manifestado primeramente el fiscal de instrucción y luego confirmado el juez de esa instancia, no existe acción penal posible.

En este sentido, agregó que aquellas medidas que se consideraron pendientes de realización con el fin de dilucidar la cuestión de fondo presentadas por el denunciante “resultan innecesarias y no logran conmover los argumentos del Ministerio Público Fiscal, que fueron recibidos por el juez de instrucción al archivar las actuaciones por inexistencia de delito”.

Es que el documento de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino, por el cual se denunció al docente por violación de secretos, no era una información secreta, lo que impedía que se configurase uno de los elementos esenciales del tipo penal. El demandante trabajó para el Ejército Argentino y ello constituye información de interés público cuya divulgación queda amparada por la libertad de expresión.

“Cualquier limitación al acceso de información y documentación podría obstaculizar una investigación completa y, por ende, impedir el esclarecimiento de los hechos, el juzgamiento y la sanción de los responsables”, había dictaminado De Luca.

El representante del MPF había agregado que el informe en cuestión, presentado en la causa civil, no era suficiente para atribuir responsabilidad penal, en tanto de ese modo se estarían limitando los derechos al acceso a la información y el debate público de cuestiones de interés general como “garantía del sistema democrático”. El documento de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino no posee la clasificación de seguridad que prescribe el artículo 16 de la ley 25.520, lo que imposibilita la violación de algún secreto. Así las cosas, el fiscal general consideró que el expediente debía ser archivado por inexistencia de delito.

Se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que impulsa la creación del Instituto Nacional del Libro Argentino. Alejandro Dujovne, investigador del Conicet y especialista en historia y sociología del libro y la edición, comentó a FM De la Calle los alcances de la iniciativa.

“Uno de los capítulos importantes de la ley es la creación de un observatorio del libro y la lectura. Por otro lado, la industria del papel en la Argentina está monopolizada, ellos deciden cuánto salen los libros. También tiene que ser discutido qué políticas tenemos para llevarlos a los barrios populares”, comentó Dujovne.

El doctor en Ciencias Sociales señaló que “en cuatro años, del 2014 al 2107, hubo una caída sustantiva en la cantidad de personas que dice haber leído un libro al año. Una respuesta simple son los cambios tecnológicos pero esa es una decisión superficial porque el gusto e interés también se definen por las políticas públicas. En ese período han desaparecido los planes de lectura del Ministerio de Educación y los planes de compra de libros de lectura”.

“El mundo del libro comprende actores desde el más visible que es escritor y de ahí en más desde el editor o editorial, traductor, editores, maquetadores, pasando por talleres gráficos, librerías que no solo son un lugar de expendio sino que es dónde se construye un valor en torno al libro”.

Dujovne comentó que “desde la Secretaría de Cultura trataron de evitar (la creación de un instituto como tiene la música o el cine) porque le da más poder a los actores del libro y eso le sacaba poder a quienes decidían cómo funciona el sector del libro del país. Hubo un consenso grande entre todos los bloques, el PRO es el único partido que no está apoyando”.

Ayer por la mañana, integrantes de la “Feria Patito” (Beruti y Estados Unidos) fueron recibidos por el secretario de Gobierno, Fernando Compagnoni, el dr. Gustavo Avellaneda y la secretaria de Políticas Sociales, Vanina González. Fue por el reclamo contra la orden de desalojo dictada por el juez de Faltas, Ricardo Germani. Por parte de las 450 familias ingresaron cinco representantes.

La denuncia fue promovida por el intendente Héctor Gay debido a “antecedentes como un incendio a fines de febrero y supuestos pedidos de la Sociedad de Fomento”. Esas tierras comunales habrían sido otorgadas a Vialidad Nacional. “La sociedad de fomento le pide a Vialidad que haga un espacio verde”, señaló ayer a FM De la Calle la feriante Miriam Montenegro.

Finalmente, según el letrado Leandro Aparicio, que acompañó el reclamo, los funcionarios “plantearon que no tenían problema en hacer una pausa para que no se practique la medida y en el mientras tanto que se regularice la situación”. A su vez, le preguntaron “a los vecinos si ellos conocían algún terreno” a lo que el abogado respondió que esto debería saberlo el gobierno.

Luego, los feriantes se acercaron al juzgado de Faltas y fueron atendidos por su secretario. Garantizaron de palabra que suspenderían la medida de desalojo.

La intervención fue “por intermedio de una gestión que realizó el secretario de Derechos Humanos de la CTA, Dante Patrignani”.

El titular del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Carlos Amorin, dialogó con FM De la Calle sobre las medidas anunciadas por el gobierno nacional la semana pasada y el impacto de las mismas en el sector que representa.

Respecto a los beneficios para la regularización impositiva para Pymes que realizará la AFIP, Amorin señaló que “como todas las medidas de este gobierno son coyunturales y no resuelven los problemas de fondo. Podrán dar un poco de oxígeno a las cooperativas que tienen problemas impositivos pero no resuelven el problema de estar en una economía en franco retroceso. Sabemos las cooperativas son el gran salvavidas de las épocas de crisis, esto es maquillaje, no es darle una transformación al rumbo”.

“He observado que las cooperativas de la zona hacen un esfuerzo enorme por sostener la fuerza de trabajo para que la gente no pierda la vinculación con la cooperativa en el pueblo, en el barrio. Siempre hubo algún vínculo de las cooperativas a través de las propias organizaciones que el gobierno propone pero cuando el marco en el que estás inserto propugna que te achiques, que cierres, no hay quien resista”, señaló Amorin sobre la situación local.

La corvina de la foto fue capturada en los últimos días en la zona de Puerto Galván. Al parecer, el globo sanguinolento que se ve sobre uno de sus ojos sería un tumor. Profesionales consultados por FM De la Calle manifestaron la imposibilidad de detectar su origen sin realizar estudios histopatológicos.

¿Será producto de la contaminación?

En septiembre, profesionales de la UBA convocados por la justicia recomendaron la prohibición inmediata de la captura y consumo de especies del estuario bahiense y, en un corto o mediano plazo, la prohibición del vertido al estuario de cadmio, cromo, plomo y cobre.

Los altos niveles de metales pesados fueron relativizados por las autoridades municipales quienes descartaron tomar cualquier tipo de medidas. Es así que no falta quien tire una línea en la ría y se encuentre con estos peces dignos de Springfield.

En cuanto al estado de la causa judicial iniciada por la Asociación de Pescadores Artesanales en 2011, recordamos que el juez Agustín López Copola aceptó en febrero la realización de pericias sobre los procesos químicos de cada empresa como complemento de el informe elevado oportunamente por la Facultad de Agronomía de la UBA.

El 8 de marzo se aceptó a los peritos propuestos por las firmas denunciadas a partir de lo cual tendrían cinco días para aceptar el trabajo y 40 días hábiles judiciales para la presentación de las conclusiones sin posibilidad de prórrogas.

De esta manera, el próximo 27 de mayo quedaría despejado el camino para el desarrollo de los alegatos y la sentencia que el juez prometió para julio.

(Por Astor Vitali) La semana pasada el gobierno anunció un acuerdo “de caballeros” con algunas marcas al que intentó tildar de “plan” llamado “Precios Esenciales”. A la vista de cualquiera está observar que se trata apenas de un acuerdo con un puñado de firmas (de terceras marcas) cuyo impacto es muy relativo.

El plan se toma además en un país de amplias extensiones y, si bien con mercado concentrado, con la realidad de que no todos los productos llegan a cualquier rincón. Ni que hablar de lo restrictivo del caso de los cortes de la carne.

Sería una obviedad señalar que de ninguna manera este acuerdo constituye la articulación de un conjunto de medidas anti inflacionarias. Hoy, el gobierno de la provincia de Buenos Aires volvió a poner en marcha su acuerdo con el Banco Provincia. Tampoco hablamos de una novedad en materia de política económica. Mucho menos de universalidad de la medida.

Otra obviedad sería señalar el remarque de precios ad hoc que pudo observarse en muchas góndolas. Una actitud especulativa a la que el poco regulado mercado argentino ya nos tiene acostumbrado.

Pese a todas estas obviedades, muchos medios de comunicación hicieron un esfuerzo por vender la breve medida como un plan de “congelamiento” de precios cuando no faltaron los obsecuentes al límite del ridículo que hablaron de “baja” de precios.

Tercera obviedad: detenerse a mirar la lista de productos para constatar la verosimilitud de las afirmaciones en danza. Es el diario Ámbito Financiero que hoy puso en portada una nota cuya bajada es clara, y no data de mayor rigor que la mera observación: “El plan del Gobierno comienza hoy, aunque recién estará operativo de forma plena desde la semana que viene. Algunos precios acordados son más caros de lo que se vendían hasta ahora”.

Respecto de la medida en sí misma no hay mucho más que agregar. Del contexto, claro que hay mucho para decir. Se trata de una jugada que especula con la expectativa de morfar de los sectores más afectados. Se hace mal y destiempo, ya que las medidas provinciales son anunciadas “en cuotas”. Y es una mera especulación electoral sucia. Una vez más, es la política de la puesta en escena espectacular con un guión deplorable.

Y una cuarta obviedad va a modo de interrogante. ¿Nadie se pregunta por el estímulo a las economías regionales? ¿No es acaso un escenario de estas características, con limitaciones de consumo por falta de ingresos, el momento adecuado para facilitar la economía regional, solidaria y popular? ¿No al menos la regional?

¿Es que no hay nada en común entre productores con dificultades por la injusta cadena de distribución y consumidores con dificultades de acceso a los bienes básicos de vida?

¿No es una obviedad que el estado cuenta con herramientas suficientes para generar de estas condiciones un plan más adecuado a las necesidades populares que a la de los mercados? Es que aquí está la cosa. Nunca estuvo en la agenda oficial tomar medidas concretas para contrarrestar el abismo entre los precios y la capacidad adquisitiva. El abismo por donde se caen los alimentos y los bienes de uso más comunes. Eso implicaría cambiar de modelo económico. Y jamás estuvo en discusión.

Tampoco se sabe muy bien si alguna de las fórmulas opositoras están dispuestas a cambiar de modelo. Porque, en el estado actual de cosas, no alcanzará con buenas intenciones dentro del contexto capitalista sino con tener la disposición de encarar los cambios estructurales para combatir la desigualdad.

En la distribución económica siempre hay ganadores y perdedores. Los que vienen ganando no parecen asustados. Más bien parecen ansiosos por una etapa algo más ordenada.

Por abajo, la cosa sigue aparentemente sin novedades. Y digo aparentemente porque ocurre que hacia abajo nadie mira con atención.

FM De la Calle presenta “Derechos y Reveses”, una serie microdocumental sobre el ejercicio y violación de derechos en Bahía Blanca. Podrá verse desde este martes en el canal de youtube: FMDELACALLETV.

El ciclo audiovisual es fruto de un proyecto ganador del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), un mecanismo de fortalecimiento de la pluralidad de voces subsidiado por el ENACOM.

La difusión de los derechos y el seguimiento del ejercicio o violación de los mismos son prioridad de nuestro colectivo al momento de producir contenidos e incluyen un esfuerzo en la construcción de relatos que reconozcan las tensiones invisibilizadas por los medios masivos de comunicación.

La serie original proponía la producción de diez capítulos sobre derechos vinculados al trabajo, la salud, las identidades sexuales, el ambiente, la intimidad, entre otros, en una sociedad de características conservadoras.

La demora en el pago de los fondos del subsidio impidió afrontar los costos del proyecto original y es por eso que la serie se limitó a tres problemáticas: el derecho al trabajo y la destrucción de la pesca artesanal en la ría bahiense; la lucha contra el dragado en Gral. Cerri y la intención de ampliar el polo petroquímico en función de Vaca Muerta; y la marea verde por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en la ciudad.

Trabajadores y trabajadoras de la “Feria Patito”, ubicada en Beruti y Estados Unidos, se presentaron en la Municipalidad para exigir una reunión con el intendente debido a la orden de desalojo del juez de Faltas Ricardo Germani.

Esas tierras pertenecían a la comuna hasta que fueron otorgadas a Vialidad Nacional. “La sociedad de fomento le pide a Vialidad que haga un espacio verde”, señaló la feriante Miriam Montenegro.
.

“Somos 450 familias que vivimos de la feria. Fueron mis compañeros a ver si nos atienden (en la Municipalidad) porque nosotros no vamos a movernos de ahí, así vengan con topadoras”. El Juzgado de Faltas prorrogó una semana el desalojo.

La feria se creó durante la crisis del 2001: “Antes éramos toda gente pobre, ahora va todo el mundo. Antes la gente llevaba bolsas a las iglesias, ahora van a vender la ropa. Hay sábados que la gente va desesperada a vender, vajilla, platos, cosas que no usa, hace dos sábados no había lugar para vender, teníamos que compartir puestos”, dijo Montenegro.

“Mi marido se quedó sin trabajo en Lucaioli así que empecé a cocinar y sigo trabajando de empleada doméstica. 15 años en Lucaioli, no está despedido pero tampoco le pagan. ¿Quién le da trabajo a los 50 años? Cada vez está más difícil este país”, dijo Miriam.

Finalmente, comentó que “estamos trabajando dignamente, nadie roba. ¿Qué les molesta? Somos laburantes”.

Al momento de esta publicación todavía había feriantes en el municipio esperando que los reciba Héctor Gay.

El gerente de compras de la Cooperativa Obrera, Fernando Heredia, dialogó con FM De la Calle a raíz del congelamiento de precios en productos esenciales anunciado por el presidente Mauricio Macri, la modificación de la Ley de Lealtad Comercial y el proyecto de ley de Góndolas.

“Son alrededor de 64 productos y tenemos más de 50, los queríamos reemplazar por marcas que tenemos en Bahía. El consumidor va a tener opciones de productos más económicos, que lea la góndola porque va a conseguir productos más baratos”, comentó.

El anuncio incluyó promociones en algunos cortes de carne. Heredia comentó que “es más difícil en ese caso, porque los kilos disponibles son pocos y son pensados para el mercado central y las bocas de expendio de los frigoríficos grandes. Son animales que se exportan y los cortes remanentes son los que vienen al mercado interno”.

En cuanto al proyecto de regulación de góndolas, el gerente explicó que “no modificaría una las góndolas de productos de la Coope. No en los comodities, en algunas bebidas tal vez. Tenemos una gran cantidad de proveedores cooperativos, muchos productos de marcas propias, tenemos un importante trabajo con las PyMEs de las ciudades donde estamos”.

El femicida de Luciana Moretti, Pablo Cuchán, quedó en libertad por “inexistencia de delito”. El sábado protagonizó un choque, se negó a hacerse el control de alcoholemia y se resistió a ser detenido. Antes, una mujer se había arrojado de su auto para escapar de él.

“Vamos a plantear que se le revoque el beneficio porque incumplió una vez más las reglas de conducta”, dijo Viviana Lozano, la abogada de la familia Moretti.

Cuchán estuvo preso por el femicidio de Luciana Moretti ocurrido en 2004. En 2016 quedó bajo el régimen de libertad condicional por cumplir dos tercios de la condena.

Lozano explicó que “Cuchán apeló al computo de la pena, porque tenía una condena anterior por una multa e inhabilitación para conducir, pidió la unificación de pena. Después planteó la prescripción de la condena por el transcurso de tiempo. Pide que le apliquen al 2×1, ley que no estaba vigente cuando fue el hecho de Luciana pero sí antes”.

(Por Astor Vitali) Están pasando cosas que no pasaban. Un comerciante de por aquí cerca, allá por el 2016, cuando salía el tema político de conversación, arrojaba una mirada condescendiente como pidiendo que, al entrar otro cliente, cambiara de tema. Le espantaba ser crítico de las políticas económicas. Hoy a viva voz me recibió diciendo “y… qué querés con la Macrisis”.

Hasta hace casi nada y luego de la victoria electoral del macrismo en 2017 ocurrió otro tanto. Un reconocimiento soterrado de la realidad pero eso sí: a decirlo en voz baja.

Algunos taxistas por ejemplo, durante los primeros tres años, aún echaban culpas al pasado. No había disposición a reconocer que los aumentos de combustible se debían a una política económica que beneficia a empresas extranjeras y perjudican a los trabajadores y a las trabajadoras. Ahora es difícil que alguien disimule su desencanto y su enojo.

Se suma a esto que toda la quita de subsidios que ha venido realizando el gobierno no ha redundado en inversiones para mejorar la prestación de ningún servicio en términos estructurales. Mucho menos que sean autosuficientes ni nada de lo que prometieron.

Están pasando cosas que no pasaban. Claro está que no necesariamente esto se vea reflejado en los resultados electorales inminentes. Depende mucho de lo que ocurra en la vereda de enfrente y por abajo.

Luego, siguen pasando cosas que siempre pasan y de las que no parecemos aprender. Se está desarrollando una nueva edición de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino. Por supuesto, tiene su publicidad. Las publicidades son el cómo se vende una actividad. Es decir, lo que la organización de esa actividad dice de sí misma. Parte del spot publicitario en esta oportunidad reza: “Cuatro día para vivir nuestras raíces, nuestros espectáculos, nuestra cultura”. Resulta que nuestra cultura luego se enumera como: “Turf,  Lali, Amaia Montero y el Polaco”.

¿En serio? Para no recaer sobre quienes organizan aquí, hay que señalar que este es un problema general de los programadores de eventos. Consideran que la cultura es lo que en rigor debería llamarse entretenimiento. Consideran además que lo “convocante” son números artísticos de origen industrial. Pero es un círculo vicioso. No hay música convocante per se: hay música que se decide difundir y música a la que se define censurar.

Yo sé que dicen que dan la oportunidad a grupos locales (a los que pagan muy poco –cuando pagan-). Para ellos dar la oportunidad significa otorgarles un lugar marginal en la grilla. Y ni siquiera mencionarlos en el spot. Están invisibilidades: “bandas locales”, se llaman. Repito que el spot decía “cuatro día para vivir nuestras raíces, nuestros espectáculos, nuestra cultura” y resulta que eso sería “Turf,  Lali, Amaia Montero y el Polaco”.

Las entidades organizadoras de eventos tienem que saber que si quieren apoyar la cultura local lo que deben hacer es invertir en ella. Bahía Blanca es un polo cultural reconocido en cualquier lugar, salvo en las oficinas donde se toman las decisiones. Tanto en el ámbito público como privado.

Mucho menos inteligente parece afirmar que vamos a vivir “nuestra cultura” cuando lo que se hace es fomentar cuatro espectáculos cuyo punto de contacto con el quehacer local es incomprobable.

Hace falta un cambio de sentido en estas políticas.

Luego, cuando alguien de esta ciudad es reconocido por su labor artística en otro medio… ¡Ahí sí!… Ahí todo el mundo que le dio la espalda lo abraza. ¿Cómo se supone que alguien “llegará” –lo que sea que esto signifique- si no tuvo apoyo para hacerlo? ¿Cómo se supone que va a ser convocante si no se ha invertido como para que ello ocurra?

El anuncio al que nos referimos expresa una concepción de la gestión cultural que margina a quienes tiene cerca y paga millones a quienes no le aportan nada a su comunidad. El ciclo AcercArte fue un ejemplo clarísimo de esto. Además de la transferencia de recursos del sector público y privado.

Entre las nuevas cosas que pasan, las cosas que siempre pasan y la estupidez de quienes tienen poder de decisión se va pasando esta semana. Santa

Foto: AnRed

(Por Astor Vitali) En la mañana del martes, el secretario de Infraestrucutura, Alejandro Meneses (quien ante reiterados pedidos de entrevista de quien suscribe decidió no responder) y el titular del Instituto Cultural, Ricardo Margo difundieron el informe sobre la estructura y seguridad del Teatro Municipal elaborado por la UTN.

No anunciaron cuál sería el plan de acción, si dieron aviso a la Comisión de Patrimonio ni cómo avanzarían con el esquema de licitaciones. Es decir, no hay novedades. Ya habían anunciado el cierre por tiempo indeterminado sin anunciar plan de acción. La única pseudo novedad es que recibieron un informe de la UTN de cuyo contenido ya estaban al tanto por informes internos.

Algunos elementos del mencionado trabajo académico:

“No existe, en el Teatro Municipal, tablero eléctrico alguno que cumpla totalmente con las normas (…).El estado actual de los mismos supone un alto riesgo, tanto para las personas como para las instalaciones. Estos riesgos implican que los tableros eléctricos no están preparados para la protección contra contactos directos ni indirectos, y los peligros de incendio por falla eléctrica son notorios”.

”La instalación eléctrica de Teatro Municipal de la ciudad de Bahía Blanca, no cuenta con las medidas de protección adecuadas para prevenir los contactos directos e indirectos de las personas, ni el riesgo de incendio de origen eléctrico. Es decir es una instalación altamente insegura y por ello riesgosa”.

En cambio, respecto del edificio en sí mismo, “el Teatro Municipal de Bahía Blanca se encuentra en muy buenas condiciones para la edad del mismo. No se corren riesgos estructurales, salvo algunos desprendimientos menores en sectores interiores puntuales de la construcción, que en los que ya está programada la reparación o intervención, tal es el caso de la Sala Pairó y el Hall de Ingreso-Boletería”.

Es menester destacar que este informe es de carácter visual, pedido de urgencia y a último momento por el municipio, cuyas autoridades improvisaron. En otras palabras, no se realizó un informe técnico profundo, con mediciones, aparatos y estudio fino.

Lo cierto es que el informe viene a ratificar una realidad que estaba en manos de la actual gestión prácticamente desde haber asumido el gobierno. Desde el año 2016, las autoridades de la cartera cultural recibieron informes internos del estado de cosas en material eléctrica.

Ocurre lo que ocurre siempre. La inversión cultural no es prioridad de la agenda gubernamental y, en contexto electoral, acuden a anuncios (nuevamente) de supuestas inversiones que hubieran sido mucho menos onerosas a su tiempo en lugar de alentar el deterioro por desinversión.

Cabe hacer un llamado de atención en torno de la suerte del personal contratado ya que, en la filosofía del ajuste Cambiemos, no sería raro que estén pensando en aplicar su único instrumento de gobierno: la tijera. No es responsabilidad de los trabajadores la ineptitud de los funciorios a cargo, quienes cacarean de especialistas, pero improvisan como neófitos prescindibles.

En rigor, al Teatro Municipal de Bahía Blanca, le hace falta de personal técnico. Actualmente, opera con al menos la mitad de la planta para llevar adelante las funciones necesarias. Para hacer algunas de las tareas que el propio informe de la UTN reclama que se hagan, en concepto de seguridad, hace falta destinar personal específico. El estado del Teatro Municipal también es víctima de la precarización salarial y del ajuste.

Las autoridades estaban al tanto y no hicieron nada. No cabe ahora simular que no estaban al tanto mandando a hacer este informe como si fuera una novedad.

Como dijimos el día en que anunciaron el cierre por tiempo indeterminado: “Enhorabuena si hubiera la decisión política de invertir en el teatro público con el objetivo de dejarlo en óptimas condiciones pero nada en la esfera terrícola indicaría que se tratara de esto.

El hecho de verse obligados a cerrar el teatro les viene al pelo para justificar superficialmente la acción verdadera: ajustar. Para la vida cultural de Bahía Blanca cerrar el teatro por tiempo indeterminado es una locura. Pero sobre todo lanzar esta medida a la que se ven forzados sin un plan B.

En concreto: más de doscientas y pico de funciones planificadas por la comunidad cultural local tiradas al tacho por la falta de planificación de la actual gestión”.

El escritor Guillermo Martínez, quien presentará este sábado su última novela en Bahía Blanca, analizó en FM De la Calle las políticas públicas del gobierno nacional, la sensibilidad de la época y reflexionó acerca de la formación de jóvenes lectores.

El gobierno de Cambiemos

“Tengo la esperanza de que se perciba el fracaso de las políticas neoliberales, la lógica de que se puede ajustar indefinidamente, que todo depende del ideal individualista, espero que podamos revertirlo”.

“Pensaba que desde el primer año quedó claro, la luz al final del túnel, el segundo semestre. El gobierno tenía una sola idea que era que llovieran inversiones, una vez que esa idea se develó que no iba a ocurrir, empezó el ajuste y el endeudamiento. Es muy deprimente lo que nos ocurrió”.

“Es el eterno retorno de la pesadilla. Espero que no sea otro suicidio colectivo. Me parece increíble como se reprodujo en sus expresiones toda la política del neoliberalismo”.

La sensibilidad de la época

“La sensibilidad de esta época está muy dirigida a la igualdad de derechos de las mujeres y a la reconversión de la cuestión del aborto, a los derechos de las mujeres, es un elemento de la sensibilidiad contemporánea”.

Políticas educativas: literatura y matemática

“Los adolescentes cuando terminan la escuela han leído máximo cinco libros. Tiene que haber una forma de acceder a los universos que hay en los libros. Tener una sensación de que la literatura tiene una diversidad. El colegio secundario tiene que tener una política diferente”.

“Con la matemática tengo una idea un poco diferente. La matemática tiene un lenguaje abstracto que implica entender otro idioma. Hay un nivel mayor de dificultad. El gran problema de este lenguaje abstracto es que hasta los 10 u 11 años no tienen todavía la gimnasia mental que los prepare para ese salto de abstracción”.

Las hojas arrancadas a uno de los diarios del escritor inglés Lewis Carrol, autor de “Alicia en el país de las maravillas”, esconden un secreto. El misterio desencadenará “Los crímenes de Alicia”, la novela que el escritor y matemático Guillermo Martínez presentará este sábado a las 18 en Rondeau 29.

En diálogo con FM De la Calle, el ganador del Premio Nadal 2019 afirmó que la obra “tiene dos intrigas: quién y porqué está intentando matar al mensajero y los ángulos posibles de la vida de Carrol: su religión, su inclinación a la lógica matemática, sus aportes a la fotografía y la relación perturbadora con el desnudo infantil”.

En “Pierre Ménard, autor de El Quijote” Borges crea a un escritor que intenta reescribir el clásico de Cervantes sin copiarlo. Martínez utiliza en su novela “niveles Pierre Ménard”: “Los desnudos infantiles de aquella época victoriana hoy son mirados como delitos infames. Cómo los mismos hechos en distintas épocas tienen significados totalmente opuestos”.

“Creí advertir algo que traté de sugerir en la novela, Alicia es una niña inglesa bien educada, con normas y formas de hablar estereotipadas que cree con firmeza en esas leyes. De pronto, es lanzada a un mundo hostil, burlón, donde esas armas que te dan de niño ya no son suficientes, esa angustia tiene que ver con la educación de la infancia y el salto a la adolescencia donde uno conoce el mundo con sus niveles pesadillezcos”, comentó el escritor bahiense.

“Los crímenes de Alicia” es la secuela de “Crímenes Imperceptibles”, obra ambientada en Oxford y protagonizada por el profesor Arthur Seldom y el estudiante argentino G.

El economista Julio Gambina analizó en FM De la Calle las medidas anunciadas por el presidente y su equipo de ministros para “aliviar a gran parte de la población”.

“No estoy de acuerdo con quienes dicen que no saben lo que hacen, que son ineficientes. Están llevando adelante un programa que tiene que ver con la concentración de la economía, extranjerización de la economía, está ganando mucho el sector especulativo, el Banco Central favorece a ese sector que está especulando, cambiando dinero y poniendo plazos fijos”, señaló.

¿Qué espera para las elecciones? “El presupuesto 2019 tiene una gran expectativa en que crezca la exportación en el sistema de hidrocarburos no convencionales. No creamos que hay un cambio de la política económica, el modelo continúa y esperan ganar las elecciones y, si no las ganan, que el que venga no cambie la política de fondo”.

“Si gana Macri es más de esto y más acelerado y, si no, los candidatos vienen diciendo que van a discutir con el Fondo una renegociación. Eso quiere decir que en vez de hacerlo en un año se hará en dos años o tres años, pero no menos dinero. Estamos en un nivel de hipoteca espectacular, que supone pagos de deudas grandiosos”.

En el Día Internacional de la Lucha Campesina trabajadores y trabajadoras de la tierra organizaron feriazos para exigir políticas públicas hacia el sector. Entre sus demandas se destacan la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, la declaración de una ley de Emergencia de la Agricultura Familiar y el avance de la Ley de Acceso a Tierras.

Juan Pablo Della Villa, secretario de comercialización de la Unión de Trabajadores de la Tierra, comentó a FM De la Calle que “es un sector que viene arrastrando problemáticas estructurales, como la falta de tierras, la falta de un observatorio de precios de la cadena de comercialización, los tarifazos y la suba del dólar nos viene vapuleando. Somos un sector que el único capital que tenemos es la fuerza de trabajo”.


A través de asambleas territoriales las y los productores fijan precios por seis meses y evitan especular con la inflación. Della Villa destacó que “después de ocho años de organizarnos y vender las producciones por fuera de los canales comerciales construimos nuestro mercado mayorista donde ya no vendemos solo lo nuestro sino que comercializamos lo de otros lados como Pedro Luro, estamos comercializando la cebolla que antes se iba a Brasil”.

“Desarrollamos una cadena de producción propia, a través de mayoristas propios, de compras colectivas de frutas y verduras donde abastecemos a más de ocho mil vecinos por semana,  con política pública lo podríamos potenciar”.