

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Gerardo Simari, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC, CONICET-UNS), analizó en FM De la Calle cómo funciona el machine learning y la necesidad de regular los sistemas inteligentes.
Este sábado se realizará la Muestravesti edición Jam en la Escuela de Artes Visuales, una exposición de Furias Feria y travestis locales independientes, creada en el marco de la memoria trans.
Cristina Castro invitó a prender una vela blanca y ubicar una foto de su hijo en una ventana o lugar visible el próximo domingo 30 de abril, cuando se cumplirán 3 años de su desaparición forzada seguida de muerte. El joven de Pedro Luro rompió la cuarentena para volver con su novia en Bahía Blanca y fue interceptado en la ruta por efectivos de la Bonaerense.
Edith Garay, secretaria de la Cooperativa La Matanza y militante del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), contó la historia de la fábrica de tornillos y destacó que desde el MNER continúan reclamando por la Ley que está por perder estado parlamentario.
Organizaciones socioambientales denunciaron inconvenientes para participar de una audiencia pública sobre la construcción de un oleoducto. “Fue ilegal, ilegítima, sin público y, por lo tanto, no tiene validez”, dijo a FM De la Calle Suyhay Quilapán, integrante de la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas.
Organismos de derechos humanos instalaron una Marcación por la Memoria en donde funcionó el centro clandestino de detención, torturas y exterminio “La Escuelita”. El objetivo es visibilizar la lucha y la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo de centenares de bebés apropiados, dos de los cuales nacieron en cautiverio en ese lugar.
Surgió en Bahía Blanca en 2001 vinculada al Club del Trueque. Cuenta con 385 puestos ubicados entre las calles Berutti, Piedrabuena, Estados Unidos y Darregueira y funciona jueves, sábado y domingo de 9 a 18. Su coordinadora, Irma Luna, dijo a FM De la Calle que “es muy importante para las familias que no llegan a fin de mes”.
Este jueves a las 11 vecinos y vecinas autoconvocadas e integrantes de organizaciones locales concurrirán al Concejo Deliberante para manifestarse contra el comodato por el cual el Municipio entregó la colonia de Sierra de la Ventana a una fundación privada.
El economista y coautor del informe Argentina Bimonetaria, Juan Martín Ianni, aclaró en FM De la Calle puntos centrales sobre la idea de la dolarización y analizó la situación actual de la moneda nacional.
Nicolás Muñóz Cruzado, presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal, se refirió en FM De la Calle a la asamblea que realizaron esta mañana donde determinaron suspender la medida de fuerza.
A pedido de la fiscala Marina Lara, titular de la UFIJ Nº14, el Juzgado de Garantías Nº1 ordenó la detención de Pablo Víctor Cuchán por haber agredido a una mujer en Bahía Blanca. El femicida fue capturado anoche en la esquina de San Martín y Pedro De Mendoza de la ciudad vecina.
Tobías Schleider es doctor en filosofía del derecho de la UBA, docente e investigador. Dialogó con FM De la Calle y dio su mirada sobre la Inteligencia Artificial (IA). Uno de los puntos del debate en el espacio CAPTCHA de En Eso Estamos: ¿puede la IA ser objetiva?
Pablo Víctor Cuchan fue denunciado por una ex pareja, quien lo acusó de haberle propinado agresiones físicas y amenazas de muerte. La víctima solicitó ayuda al 144 tras una seguidilla de hechos de violencia de género por parte del femicida de Luciana Moretti. La abogada de la familia Moretti, Viviana Lozano, dijo a FM De la Calle: “No me sorprende para nada. Dijimos que esto podía volver a suceder”.
María Sonderéguer, docente de la Universidad Nacional de Quilmes y referente en los estudios de género, memoria y derechos humanos, dialogó con FM De la Calle sobre el juzgamiento de la violencia y la esclavitud sexual durante el genocidio. Declaró como perito de la Comisión por la Memoria en la Megacausa Zona 5.
La subsecretaria del Ministerio de Género y Diversidad Sexual, Lucía Portos, dialogó con FM De la Calle en relación a la presentación del primer informe sobre “Incumplimiento de la Obligación Alimentaria”, realizado por la Provincia de Buenos Aires. El documento pone en evidencia el problema estructural que, desde la perspectiva de la violencia económica, profundiza desigualdades.
Patricia Aguirre es doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora y docente del Instituto de salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús y desde 1994 docente de posgrado en universidades argentinas y extranjeras. En su libro más reciente, ‘Devorando el planeta’, sostiene que comemos, producimos y distribuimos mal los alimentos.