

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
El doctor en Comunicación Flavio Rapisardi investigó la represión ilegal a gays, lesbianas y personas trans durante la dictadura genocida. Luego de declarar ante el TOF N°1 de La Plata en relación a lo ocurrido en los CCDTyE Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno, dialogó con FM De la Calle.
Con una muestra, intervenciones artísticas y otras actividades impulsadas por el Servicio de Trabajo Social, integrantes del hospital provincial promueven la reconstrucción de la memoria histórica en el marco del 24 de Marzo.
El economista y columnista de FM De la Calle Francisco Cantamutto explicó los puntos claves de la renegociación con el Fondo Monetario Internacional.
(Por Astor Vitali) Ayer se cumplieron tres años del anuncio de las medidas de aislamiento por parte de Alberto Fernández en el contexto de pandemia. Han cambiado muchas cosas y a su vez no ha cambiado nada. Esta sensación de haber viajado a la velocidad de la luz y de permanecer a la vez en el mismo lugar hace necesario sacar la lupa de la cosa pequeña, de la cosa diaria –que es lo que da la sensación de que todo se mueve- y ponerla en las estructuras que nos fijan en un sitio.
Lo denunció Titi Sedrani, vecina de Ingeniero White y oyenta de FM De la Calle. “Desde que empecé a cultivar me vienen robando las plantas”, contó y agregó que “son tan víctimas como yo”.
El local de comercio justo que reúne a 10 trabajadoras y cuenta con el impulso de Cáritas cumplió su primera docena de años y lo celebra incorporando nuevos productos y sumando calidad.
Mónica Oliver, Alberto Rodríguez y Gustavo Kamerbeek visitaron los estudios de FM De la Calle para abordar distintos tópicos sobre la cultura y la política local en la primera columna cultural de la temporada 14° de En Eso Estamos.
Luego de proyectarse en Buenos Aires será estrenado localmente, durante las actividades del Día de los Derechos Humanos en la UNS, que se conmemora cada 3 de abril.
La doctora del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS, Gabriela Pesce, explicó a FM De la Calle los alcances del estudio sobre las formas en que nos movilizamos las y los bahienses.
Lleva el título “Dolores, bufandas y recuerdos” y pertenece a la colección “Versos aparecidos”. Se trata de un poemario editado por MeVeJu. La actividad se realizó en la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur.
Marcia Iglesias presentó en FM De la Calle el concierto que realizará este miércoles 22 a las 21 en el Teatro Municipal.
La coproducción de Derechos Humanos de la Provincia y la Agrupación H.I.J.O.S. Bahía Blanca se presentó en el Centro Cultural Islas Malvinas platense y puede verse en YouTube.
La ampliación de la avda. 14 de Julio al 4000 trajo aparejados reclamos por la tala de árboles por parte de vecines del sector. Verónica Iommi dijo a FM De la Calle que algunas personas “no han recibido la información para acercarse a las reuniones” con funcionarios municipales.
En Puertas del Sur un grupo de mujeres integrantes de La Garganta Poderosa cocinan tres veces por semana meriendas y almuerzos para más de 400 personas. FM De la Calle compartió una jornada de producción: “Soñaría que esto de darle de comer a la gente fuera diferente, que no viniera a buscar comida, que no precisara, que estuviera mejor”, nos dijo Raquel.
El 4 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Obesidad. “La comida a la que más se puede acceder es altamente calórica”, dijo en FM De la Calle el médico y columnista Horacio Romano.
La Compañía “Laguz Circo” llega a Bahía Blanca con diferentes propuestas que se desarrollarán en el Espacio Cultural Maroma. Romina Sánchez, una de las artistas, expresó a FM De la Calle “el circo crea puentes y conecta de una forma lúdica, a través de la alegría y la risa”.