

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
La columnista de Economía, Maju Eliosoff, analizó en FM De la Calle el contexto y las consecuencias de la economía bimonetaria.
La cooperativa La Justa es una comercializadora que surge desde la Universidad Nacional de La Plata en concordancia con organizaciones sociales, comunitarias, políticas y culturales. Busca generar nuevos circuitos comerciales para la agricultura familiar.
Gracias a un trabajo de recuperación de archivos abandonados en un sótano del Registro Nacional de las Personas por parte de la Colectiva de Intervención ante las Violencias se pudieron identificar a 866 personas enterradas como NN. Silvia Carlini, integrante de la organización de especialistas en antropología y arqueología, explicó el proceso a FM De la Calle.
Se publicó en la plataforma MundoU una de las partes de la serie de microdocumentales realizados por la UNS, en el marco de los setenta años de la televisión argentina, que buscan rescatar la historia de la televisión bahiense en sus orígenes y primeros años. Jose Marcilese, Director del Archivo de la Memoria de la UNS, dijo a FM De la Calle que “está bueno que vuelvan a darle circulación cada tanto”.
La Corte Suprema de Justicia rechazó un pedido de la defensa de los policías condenados en 2018 por el homicidio de Daniel Solano, trabajador salteño migrante de Tartagal en Choele Choel, Río Negro. Finalmente, los efectivos rionegrinos fueron detenidos.
La dirigente de ADUNS, Laura Morales, ratificó en FM De la Calle la adhesión local al paro desde este lunes y hasta el sábado 1 de abril. El miércoles se realizará la asamblea para definir el futuro de las protestas.
El seleccionado bahiense superó en los penales a Junín y se consagró campeón provincial. De esta manera se llegó a un momento histórico para el fútbol femenino local. La capitana Antonella Sanhueza pasó por los estudios de FM De la Calle y contó cómo se vivió la experiencia.
Arqueólogos y arqueólogas de la Universidad Nacional del Sur y de Memoria Abierta anunciaron este 24 de marzo la entrega de un informe a la justicia con el resultado de un peritaje realizado en la Séptima Batería de la Base de Infantería Marina.
(Por Astor Vitali) Hay dos números para pensar hoy: 47 y 40. Aniversario del comienzo de la dictadura que inicia Videla y el tiempo que llevamos sin una bota sobre las urnas. El proyecto de política económica y de modelo cultural impuesto entonces y una democracia que, estructuralmente, no ha logrado niveles de participación social capaces de quebrar el neoliberalismo.
Una conversación para intentar pensar el pasado presente y proponer preguntas pertinentes para las búsquedas de sentido del momento.
Norma Lanciotti, licenciada en Historia y doctora en Humanidades y Artes, afirmó en FM De la Calle que “en términos de lo que fue la cúpula empresarial se produjeron cambios importantes en la dictadura militar, su política económica provocó un cambio total con respecto a la política económica previa”.
Horacio Romano, médico y columnista de FM De la Calle, repasó cómo funcionó la salud pública durante el terrorismo de Estado y sus consecuencias en el presente.
La última dictadura cívico militar eclesiástica eliminó el plan heterodoxo implementado desde 1969 en la universidad local y condenó a la enseñanza a una mirada limitada de las teorías económicas. El conversatorio “Enseñanzas de Economía y represión”, organizado por la Sociedad de Economía Crítica y la UNS, reivindicó aquella experiencia educativa.
Adrián Azurro, subsecretario de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, dijo a FM De la Calle que “queremos llevar adelante un protocolo que nos permita un proceso de reparación documental de legajos e instalar marcas de memoria”.
(Por Astor Vitali) El martes se inauguró el período anual del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Se aplicará un porcentaje de 26,4 (que no debe llamarse aumento) ¡en tres tramos hasta julio! ¿Vos estás de acuerdo con esto? Si no es así ¿quiénes y por qué aceptan fijar nuestras vidas en la pobreza y por qué aceptamos que nos representen?
Leo Fabrizzi y Nicolás Redondo se refirieron a las actividades que se desarrollarán en una nueva vigilia de reflexión y encuentro por el día de la Memoria, Verdad y Justicia. Será desde las 20:30 en Lamadrid 544.