Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

La agrupación feminista “Las Sororas” advirtió que, como en muchos otros casos, Verónica Del Cero había realizado denuncias por violencia machista antes de ser víctima de femicidio. En diálogo con FM De la Calle, Coni Meza y Mar Rampulla destacaron que “en Pehuen-co se vive día a día la desidia por parte del Estado”.

El arquitecto José Zingoni cuestionó el apoyo municipal a la Torre Hobama, a la cual calificó como un “urbanicidio”. Afirmó que es “un despropósito político total” premiar con excepciones a quienes destrataron durante décadas al edificio patrimonial de Colón y Brown.

Tras la actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil, la economista Maju Eliosoff abordó la relación entre el mercado laboral y la inflación.

El viernes fueron tiroteadas las fachadas de la sede comunal y la de la Cooperativa Eléctrica, donde también funciona el canal de cable. FM De la Calle dialogó con el intendente Mariano Uset sobre la investigación.

El biólogo Pablo Petracci rechazó la destrucción del humedal del Napostá con la excusa de un improbable desborde en la zona del Paseo de las Esculturas por las fuertes lluvias en las sierras. Adelantó a FM De la Calle que piensan en una presentación judicial. 

Este domingo ocurrió un femicidio en Pehuen Có. Hugo Allende asesinó a Verónica, su pareja y madre de sus hijos, hiriéndola con un cuchillo de cocina. La víctima fue trasladada al Hospital Penna de Bahía Blanca donde falleció horas después.

La jefa de la Unidad de Infectología del Hospital Penna, Laura Giordano, analizó en FM De la Calle la decisión municipal de declarar optativo el uso del barbijo o tapa bocas en ámbitos cerrados como el transporte público, dependencias comunales y comercios particulares.

El ensayista, docente de la UBA y autor del libro “Los cuatro peronismos”, compartió con FM De la Calle algunas reflexiones sobre el 24 de marzo.

Organizaciones sociales y la comunidad de los barrios afectados asisten a más de cien familias evacuadas luego del temporal. FM De la Calle dialogó con integrantes de Talita Kum, La Poderosa, Cooperativa Las Flores y la Sociedad de Fomento del Boulevard de Ing. White. ¿Qué necesitan y cómo ayudar?

Este sábado desde las 16, la Multisectorial por los Derechos Humanos realizará la marcha del 24 de marzo reprogramada por el temporal.

La bióloga Verónica Odriozola lideró la investigación de Greenpeace que, en 1998, concluyó con la denuncia contra empresas del polo petroquímico por contaminar la ría. 24 años después, habló con FM De la Calle sobre el acuerdo que benefició al ex gerente de Dow PBB, Jorge Bornemann, con la suspensión del juicio a prueba a cambio de una multa de 500 mil pesos.

(Por Astor Vitali) A menudo se buscan las rupturas y las continuidades del proyecto impuesto por la última dictadura cívico-militar-clerical a través de enfoques confusos: democracia vs dictadura; proscripción vs libertad de sufragio, etc. Quien suscribe cree que resulta más adecuado percibir las rupturas y las continuidades a través de prismas que se toquen con los fundamentos de las luchas de entonces: igualdad vs desigualdad, acceso a la salud y educación públicas vs modelo privado y excluyente, soberanía vs dependencia…

Diversas organizaciones sociales realizan campañas de solidaridad con las personas afectadas por el temporal en Bahía Blanca. Los fuertes vientos y las lluvias de las últimas horas provocaron daños y caída de árboles. Las autoridades piden no salir. Fueron suspendidas las clases en todos los niveles.

Hay 764 personas detenidas, la mayoría goza de prisión domiciliaria. Según la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, 1058 fueron condenadas y 165 resultaron absueltas desde el primer juicio realizado en 2006 tras la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado.

Gabriel González da Silva, fiscal ante el tribunal oral, explicó a FM De la Calle las razones por las cuales aceptó la suspensión a prueba del juicio al ex gerente de Dow PBB, Jorge Bornemann, imputado por el vertido de líquidos contaminantes en la ría bahiense. 

El 14 de marzo, este espacio encuentro entre quienes producen y quienes consumen que día a día abre sus puertas en la sede de Cáritas de Rodríguez 78, cumplió sus primeros 11 años. Las mujeres que lo gestionan se reunieron para celebrarlo y el móvil de FM De la Calle estuvo allí compartiendo sus historias.