Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Lo recibirá su hermana Raquel en un acto encabezado por las autoridades de la Universidad Nacional del Sur en Alem 1253, a metros del sitio donde el dirigente estudiantil fue asesinado por sicarios de la Triple A.

Mariángeles Galeano, integrante de la Federación de Cartoneros, Recicladores y Recolectores -adherida al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)- expresó en FM De la Calle que buscan “organizar una cooperativa de trabajo con inclusión social para reconocer la labor de cartoneros, carreros y recicladores”.

La Asociación de Profesionales de la Salud Municipal se declaró en estado de alerta y asamblea permanente debido a la falta de respuestas de parte del Ejecutivo. Denuncian una grave crisis de recurso humano y exigen mejoras salariales y en las condiciones laborales.

Trabajadoras/es y referentes del Consejo Cultural Consultivo se manifestaron en el Instituto Cultural para que se aprueben los proyectos que cumplen con los requisitos del Fondo Municipal de las Artes (FMA). Por otro lado, lograron frenar el proyecto que pretendía bajar del 4% al 2% la tasa que pagan productores y empresarios privados para financiar dicho recurso. 

Organizaciones sindicales, territoriales y políticas se movilizan en rechazo al acuerdo con el FMI y por la inmediata suspensión de los pagos de la deuda.

El especialista Damián Cárdenas brindará un taller sobre maneras alternativas de construir, técnicas milenarias y otras de reutilización de recursos. Será este jueves bajo el título “Permacultura y construcción natural”, abierta a todo público en Alem 1253.

El médico Horacio Romano analizó en su columna de FM De la Calle el informe elaborado por una comisión de especialistas convocada por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y The Lancet.

El Observatorio de Discapacidad organizó un conversatorio con candidatos y candidatas a concejales para conocer sus propuestas para el sector. Juntos por el Cambio, Avanza Libertad y Vamos con Vos no participaron.

“Acá lo que importa son los verdes y no necesariamente el verde del hidrógeno sino el monto de la supuesta inversión. No se está hablando de un proceso de transición energética, de descarbonización de la matriz, de abandono de los combustibles fósiles sino de dólares”, dijo a FM De la Calle el periodista especializado Hernán Scandizzo.

El economista Francisco Cantamutto explicó en FM De la Calle qué se está negociando en la Cumbre del G20 y de la COP26 en relación al pago de la deuda con el FMI. Una alternativa “consistiría en que los acreedores acepten canjear parte de su deuda por una inversión con el fin de mitigar o adaptarse al cambio climático”.

Hasta el 17 de diciembre estará abierto el registro para quienes quieran comenzar una carrera en la UNS en el primer cuatrimestre de 2022.

Millones de datos del Registro Nacional de las Personas fueron robados por un hacker que dice haber vendido el archivo completo en seis oportunidades. Se trata del mismo autor de “La Gorra Leaks” -la filtración de 700 GB de información sensible de la PFA- quien ahora habría accedido a todos los DNI. Desde la Fundación Vía Libre destacaron la vulnerabilidad de nuestros datos en manos del Estado.

En agosto, FM De la Calle cumplió 32 años. En contexto de pandemia, no hubo festejo presencial. Sin embargo, cada uno de los programas hizo diferentes regalitos a la radio. Queremos ir compartiéndolos con ustedes. Iremos publicando cada uno de los obsequios sonoros y audiovisuales que nos llenaron de alegría.

Adolescentes organizaron un debate con postulantes a ocupar bancas en el Concejo Deliberante. La iniciativa partió de una convocatoria a jóvenes por parte del Concejo Local de Niñez y Adolescencias. El secretario de Gobierno y candidato de Juntos, Adrián Jouglard, fue el único que dejó la silla vacía.

Reviví este hecho que quedó en la memoria colectiva del sudoeste bonaerense como el puntapié para todo lo que vino después en materia rock. Las marcas y sensaciones de aquella jornada auspiciada por la Dirección de Cultura y la Casa de Instrumentos Scagnetti, en la voz de músicos locales y de Guillermo Bordarampé, ex bajista de Arco Iris. (Por Javier Tucci – @LobizondOeste)