

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
En los últimos días, la Secretaría de Salud informó en sus partes diarios una disminución en la ocupación de camas de terapia intensiva, la cual hoy se ubica en el 67%. Sin embargo, desde el Hospital Municipal señalan que la demanda es alta y que hay camas que no se pueden utilizar por falta de sedantes para pacientes graves.
“Estamos con una ocupación de camas de terapia del 100% del área Covid, 9 de 9 camas, 8 de 8 en el área no Covid, de las cuales 7 son pacientes recuperados”, detalló a FM De la Calle Gustavo Piñero, director de Atención Hospitalaria del Hospital Municipal.
Destacó que “es cierto que el porcentaje de ocupación de camas haya descendido si uno lo toma como global. Pero a la hora de derivar pacientes a esas camas no se puede acceder por los sedantes y relajantes musculares, que son para que esos pacientes puedan ser dormidos y puestos a respirador”.
El médico afirmó que la cama aparece como vacía pero no está disponible: “Uno quiere derivar pacientes con obra social y tienen la mejor voluntad de tener la cama, tienen personal, pero no pueden acceder a las drogas, nos preocupa a todos como sistema sanitario. Necesitamos que esas camas cuenten con medicación y que podamos resolver la situación y lo que pueda venir ante nuevas variantes”.
“Inicialmente se podía pensar que era faltante de insumo básico con el que se producían estas drogas. Luego los precios exorbitantes, que no tienen explicación lógica, la falta de oferentes en las licitaciones o de compra y la necesidad de cubrirse ciertos proveedores de las formas de pago, hay que pagar de contado. Sumado a que en el caso de hospitales privados no se han actualizado costos, es un cóctel difícil”, sostuvo Piñero en referencia a los motivos del faltante.
Como consecuencia, dijo que tuvieron que “cambiar protocolos de sedación y analgesia. Hubo que hacer una reingeniería, utilizar drogas que no se utilizaban habitualmente y otras que habían sido abandonadas porque salieron nuevas o mejores y que se tuvieron que usar de nuevo, porque con las drogas básicas no se daba a basto”.
“Los pacientes que necesitan ventilación mecánica, necesitan la sedación y relajación para la intubación y después para mantener con injuria pulmonar, con lo cual tiene que estar totalmente entregado al manejo del respirador. A medida que mejora se baja la sedación pero un paciente con Covid grave necesita altísimas dosis de estas drogas”, subrayó.
En relación a la preparación del sistema ante nuevas cepas mencionó que “la situación es sumamente compleja porque el personal está muy agotado. No hemos visto una baja en la guardia, clínica médica está siendo un rol fundamental porque está funcionando como un servicio de camas de intermedia, está completa con 28 pacientes y la guardia, que habitualmente tiene 13 camas, está con 23 pacientes y 8 son Covid”.
“Está muy difícil cubrir médicos de guardia de distintos lugares, prácticamente no se presenta personal para cubrir nuevos puestos, es complejo y va a llevar mucho más tiempo que la recuperación de la pandemia, nos hace repensar el sistema de salud”, dijo.
Piñero destacó las dificultades para “formar un intensivista o emergentólogo, si planteamos un sistema de salud donde se no considere insalubre el trabajo, los incentivos no aparecen, no hay jubilación anticipada, es un panorama complejo”.
Foto: Las vueltas del Covid, HMLL.
El Municipio habilitó una consulta en redes sociales para elegir un nuevo nombre para el Parque Campaña al Desierto. En las primeras horas se viralizó la alternativa de “Julio Argentino Roca”, impulsor del genocidio indígena.
Desde la organización mapuche Kumelen Newen Mapu y el Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) repudiaron dicha propuesta. Según requisitos, “no está permitido ninguna denominación que haga referencia a expresiones xenófobas, racistas, machistas o discriminatorias. Ni denominaciones contrarias a los valores democráticos, a la paz y los derechos humanos. O que signifiquen una reivindicación de hechos violentos o una ofensa a cualquier persona o grupo de personas”.
“Quedé consternada cuando me hicieron llegar la noticia. Los nombres de los lugares públicos, en mayor o menor medida, pasan a ser una referencia e identificación que con el tiempo se va a consustanciando en la vida cotidiana. La información es indispensable para que se permita identificar debidamente el hecho o la persona que se hace referencia, ya el nombre que tiene es perverso pero que se llame Roca sería terrible”, dijo a FM De la Calle, Fabiana Méndez, integrante de Kumelen.
Noelia Quiñelaf agregó que “compartimos la necesidad de cambiarle el nombre porque Campaña al Desierto es terrible pero Roca sigue reivindicando ese proceso de genocidio. La propuesta aclara que no se puede elegir nombres de personas que se hayan desempeñado sobre gobiernos de facto o expresiones racistas. Es seguir negando la historia y la mirada y vivencia de los pueblos originarios, negando el genocidio, el saqueo de las extensiones de tierra tomadas para la propiedad privada”.

Recordó que el debate se da en el marco de las declaraciones del presidente respecto a “que los argentinos venimos de los barcos en los días que se produjo la caminata de mujeres originarias contra el terricidio”.
Méndez contó que informaron a otras organizaciones como la Mesa de Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires. “Nos vamos a asesorar y probablemente presentemos un escrito porque si no seguimos teniendo esta visión histórica sesgada”.
“La idea de desierto sin población humana no es una posibilidad”
Natalia Boffa, coordinadora del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales, dijo que lo sucedido “nos hizo pensar que la política de la etapa del genocidio está totalmente naturalizada, como que no es un hecho de violencia o racista. Se puede pensar que hay un desconocimiento pero tiene dos caras, la ignorancia y el desconocimiento como no reconocimiento de otras historias de pueblos violentados en ese proceso genocida”.
“En el barrio Patagonia la escuela primaria se llama Campaña del Desierto también y está rodeada de calles con nombres mapuches, de lonkos, hay una contradicción. Además de eso, en la ciudad han ocurrido atentados del tipo racistas o panfletarios. La idea del repudio es hacer visible los comentarios que empezaron a surgir en la encuesta”, dijo.
Boffa mencionó que “esto refleja cierta legitimación de la violencia estatal, el proceso genocida ‘fue un proceso necesario’, ‘sin ese proceso no existiría Bahía Blanca’ , lo nombran a Roca como el gran estratega de la formación del país. Nace Bahía Blanca, según esos comentarios, a partir de esa acción de violencia, eso desconoce la historia de los siglos de poblaciones que han vivido en esta región cuyo testimonio más concreto son las huellas de Pehuen Co. Algo existiría, no sé si Bahía Blanca tal cual hoy, pero la idea de desierto sin población humana no es una posibilidad”.
La historiadora destacó que “una vez que empieza la etapa colonial empieza la política de acuerdos y tratados, era un corredor comercial, generaron un proceso de frontera que se extendió sobre la época independentista y republicana, era un espacio en sí mismo. Los malones tienen su propio sentido, los acuerdos eran incumplidos y el malón era una especie de acción compensatoria. Se desconoce totalmente toda esa complejidad la historia de esta región”.
“Por otro lado se instala como que la idea de que la historia oficial es la historia verdadera, que no hay que borrar. Es parte de la historia, pero en lugar de homenajear a Roca habría que construir un lugar donde se visibilice esta violencia y se revalorice la participación cultural que tiene este territorio”, finalizó Boffa.
La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal confirmó la condena al secretario general de la UTA, Ricardo Pera, por las lesiones leves y amenazas proferidas a Sergio Massarella y Gustavo Mandará. Los hechos ocurrieron en 2015, durante un cuarto intermedio de la Asamblea de Mayores Contribuyentes del Concejo Deliberante.
El fallo rechaza las quejas de la defensa, a cargo de Sebastián Martínez, las cuales apuntaron a la prescripción de la causa, el estado de salud del imputado y la valoración de los testimonios.
La resolución de la Sala II -compuesta por Guillermo Emir Rodríguez, Alfredo Hernán Mones Ruiz y Guillermo Federico Petersen- confirma la pena a un año y diez meses de prisión dictada por el juez en lo Correccional Nº 1, Gabriel Giuliani.
En mayo, el fiscal Juan Pablo Schmidt solicitó la elevación a juicio oral de otra causa que tiene al ex concejal del Frente Renovador como protagonista, en ese caso imputado por amenazar y provocar lesiones leves a su ex pareja. La defensa se opuso y ahora debe definir la jueza de Garantías Claudia Olivera.
En cuanto a la prescripción de los delitos ocurridos en el HCD, el fallo remite a la ley 25.188, la cual establece que “también se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la función pública, para todos los que hubieren participado, mientras cualquiera de ellos se encuentre desempeñando un cargo público”. En el caso de Pera, destitución y reposición en el cargo de por medio, terminó su mandato el día 10 de diciembre de 2017.
Respecto a la supuesta inimputabilidad del ex concejal al momento del juicio, la Cámara afirma que “la incomparecencia del procesado a la Asesoría Pericial denota una falta de colaboración para que se pueda llevar a cabo la pericia, y al no existir otras constancias probatorias que constaten la mentada incapacidad procesal, debe inferirse a ese momento la capacidad procesal de Pera para asistir e intervenir activamente en el debate”.
El tribunal destacó la fundamentación de la sentencia de Giuliani respecto al análisis de las pericias médicas y las declaraciones de las víctimas y de Pablo Rosenfelt, José Antonio Vidal y María Florencia De Caso Dupont. “No se puede poner en tela de juicio la credibilidad de tales testimonios por las circunstancias de compartir un mismo espacio político, aun dando por cierto que tengan una relación cercana a la amistad y/o dependencia”, aseguró Mones Ruiz.
En referencia a las amenazas recibidas por Massarella, el juez manifestó que “resulta grave objetivamente, ya que en el contexto histórico en que se produjo tuvo la entidad necesaria para atemorizar a la víctima; máxime si tenemos presente la conducta de Pera -que sin discusión previa, en forma intempestiva, profiere el giro lingüístico amenazante: ‘a vos te voy a matar, sos un hijo de puta, cagón'”.
“Le pregunté qué pasaba, quedamos más próximos. Me pegó un cabezazo en el ojo izquierdo y cuando me doy vuelta veo a Mandará y cuando me acerco veo que le estaba pateando. A Pera lo saca Morini. (…) A mí me intimidaron, sentí miedo por la forma, la virulencia con que me dijeron las cosas. Fue el primer día que sentí miedo ya que estaba ante una persona que era capaz de hacer cualquier cosa. Yo soy una persona tranquila, sí con debates o diferencias políticas. La situación alteró mi vida, tuve y tengo miedo, porque vi una persona capaz de cualquier cosa. Pedí que mis hijos tuvieran presencia policial en su casa. ‘Qué casualidad que a meses de ocurrido este hecho me prenden fuego una casa que tenía en Monte Hermoso'”, declaró Massarella en el juicio.
Por último, los camaristas reafirmaron los agravantes por la condición de funcionario público de Pera y por haber cometido los delitos en el Concejo Deliberante. El dirigente de la UTA no solo vulneró “la integridad física de las personas y la libertad”, también lesionó “la confianza pública, lo cual de alguna manera evidencia el efecto nocivo que provocan en la sociedad tales circunstancias, en relación a la legitimidad de las instituciones públicas, lo que implica, en el caso, un mayor grado de culpabilidad”.
A principios de marzo varios focos de incendio tiñeron el paisaje patagónico de humo, ceniza y ruinas. “A nadie le quedan dudas de que fue intencional”, dijo a FM De la Calle, Patricia Dambielle, integrante de la APDH Chubut.
Afirmó que “el saldo fueron más de 400 casas afectadas, la mayoría quemadas en su totalidad, hubo pérdidas humanas, gente que todavía está con quemaduras, la gente está reconstruyendo gracias a la enorme solidaridad de todo el país”.
Dambielle aseguró que “el impacto psicológico fue para todos los habitantes porque quienes elegimos el lugar por el contacto con la naturaleza cada vez que cruzamos la zona afectada es un desgarro, y mucho más para la gente que ha perdido todo. Hay gente que es artesana y ha pedido no solo su casa sino su frente de laburo”.
Por tal motivo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos impulsó la campaña Apapachar Patagonia. “Apapachar significa abrazar con el alma, reunimos 2 o 3 voluntaries de cualquier lugar con una familia. Hay apoyos no solo materiales sino emocionales, es impresionante cómo cambia la gente cuando se siente acompañada, es muy lindo lo que se está haciendo en ese sentido”.
25 voluntaries viajaron desde Buenos Aires para ayudar en el proceso de reconstrucción de las viviendas. “Hicieron mingas, ya levantaron unos 20 techos, hoy estaban construyendo las paredes de la casa de un matrimonio mayor”.
Desde la APDH solicitaron al Ministerio del Interior informes sobre las partidas presupuestarias enviadas. “Nos dijeron que se había girado 200 millones de pesos, iban a poner unos módulos provisorios de viviendas, son unos 20 que todavía están sin vidrios. Se entregan en concepto de comodato, después los van a tener que devolver. A la gente que perdió parcialmente la casa tienen habilitados hasta 400 mil pesos para construir y para los que perdieron al casa completa les ofrecen a tasa cero un crédito, tienen que cumplir requisitos y cuando se anotan muchos, va a sorteo”.
Mientras tanto, “a algunas familias les han facilitado el pago de alquiler algunos municipios y el resto se arreglan con amigues, gente solidaria que les ha ofrecido espacio, muchos hicieron refugios y otros están construyendo en el lugar donde perdieron las casas”, comentó Dembielle.
“Las casas que se hacen voluntariamente son de permacultura, con barro, son bastante térmicas, se están haciendo las estufas tipo rusa y cuando logramos que estén cerradas las casas se ponen más calentitas. Se apunta a que sean viviendas permanentes, el diseño que hicieron arquitectos de manera voluntaria permite ampliación a futuro. Tienen living comedor, cocina con un baño y un dormitorio y después dala posibilidad de ampliar, se subsana el tema inmediato pero se prevé una casa permanente”, dijo.
Por donaciones o para participar de Apapachar Patagonia pueden comunicarse con Patricia al 294 410 99 44.
Foto: Télam.
Mientras transcurre la mitad del 2021, año electoral y de negociaciones del gobierno nacional con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en contexto de pandemia, el economista Francisco Cantamutto realizó en FM de la Calle una evaluación sobre la situación actual de la economía argentina.
“El PBI, en la expectativa del mercado y en las estimaciones del Banco Mundial, está en 6,5%. Es una recuperación tibia, al lado de la caída de diez puntos del 2020. No alcanza para reponer lo que perdimos el año pasado. Hace casi una década la economía argentina está estancada”, expresó el columnista de En eso estamos.
En relación a los salarios, dijo que “no le están ganando a la inflación. Hemos estado perdiendo en esta disputa por quién paga la crisis. En los últimos cinco años, quienes vivimos de nuestro trabajo, perdimos casi cinco puntos de participación en el PBI, la crisis no se reparte parejo sino que la vivimos quienes vivimos de nuestro salario”.
“No se trata sólo de pérdida de empleo sino de calidad. Un cambio evidente tuvo lugar en las políticas impulsadas por el macrismo donde hubo un mayor pasaje al cuentapropismo. Ser monotributista es una forma de trabajo precario, más allá que sean profesionales. Según la Encuesta de Deuda de Hogares, en Bahía Blanca hay monotributistas que le facturan hace diez años a la municipalidad”, ejemplificó Cantamutto.
“Se deteriora el mercado de trabajo por aumento del desempleo y por pérdida de calidad de empleo. 10,2% de desocupación es un número elevado, teniendo en cuenta que falta que reingrese gente el mercado de trabajo. Según el INDEC, hay un 17% de desempleo en la juventud y 24,9% en mujeres jóvenes, una de cada cuatro que busca trabajo, no consigue. Estamos en un escenario de virtual estancamiento de la creación de empleo y no es mayor porque la gente no pudo volver al mercado laboral, no sale a buscar trabajo. Según Unidad Popular, si volviera a hacerlo, los números serían de 14/15 puntos aproximadamente”.
Cantamutto explicó que “existe una enorme presión por parte del gobierno para lograr una salida exportadora cuando en Argentina el 66%, dos terceras partes del producto, se explican por consumo interno. Si reanimás este sector, tracciona dos tercios del PBI. Sin embargo, no hay un impulso decidido para este ámbito ni para planes sociales ni salarios ni jubilaciones. La inflación para 2021 fue estimada en 48%, los únicos que se arriman a ganarle son camioneros y bancarios, el resto la vemos pasar”.
Asimismo, el economista agregó que “por el lado de la estrategia exportadora también hay problemas porque si bien el superávit comercial viene siendo récord, se explica por un aumento de las exportaciones. El campo ha tenido niveles históricos en los precios, pero está liquidando menos exportaciones que antes, adelanta importaciones y no entran esos preciados dólares”.
“A esto se suma el problema de la deuda. La semana pasada se pagaron 430 millones de dólares, casi la mitad del superávit comercial del mes anterior y se destinaron al Club del París que había vencido 2.400 millones”.
Cantamutto explicó que “los integrantes de este organismo de negociación son los mismos que controlan el FMI. Pagáme una parte como acto de buena fe, pateo el vencimiento hasta marzo y tenés que ir a negociar un acuerdo con el FMI”.
Al contexto de lobby interno y externo se suma que “en los medios de prensa local los bonistas que hicieron el canje el año pasado, empezaron a ejercer presión severa por un acuerdo de un plan de ajuste y de reformas con el FMI. El gobierno está tratando de debatir el arreglo en un momento post electoral, cerrar un acuerdo antes de las elecciones sería complejo frente al electorado”.
“No hace ni diez meses que se negoció el canje con los bonistas y ya están presionando por un plan de ajuste para garantizarle los pagos en 2024 y que se piense una nueva reestructuración para el año que viene o el siguiente. No hay manera de dejarlos contentos nunca. Quizá sea un buen escenario para pensar salidas alternativas”, analizó Cantamutto.
“3600 millones de dólares vencen antes de fin de año con el FMI, que aclaró que no aceptará acuerdos como con el Club de París. Si no acepta, ¿cómo se le va a pagar al FMI? No admite una quita, ni pagos parciales, ni discutir la legalidad… tampoco un plan a 20 años impulsado por el Frente de Todos. Está accediendo básicamente a reducir las tasas de interés por los sobre cargos y está en discusión cuál va a ser el panorama de las reformas”.
En relación a las políticas de ajuste, Cantamutto comentó que “hasta ahora el gobierno viene sobre cumpliendo las metas, hay un déficit fiscal que de enero a mayo fue del 0,1% del PBI, en los últimos cuatro años, el mejor indicador que se ha tenido en el déficit fiscal primario antes del pago de intereses. El Banco Central no ha estado emitiendo, sin embargo, la presión de la necesidad de resolver los pagos ante el horizonte de las elecciones ya hizo visible sobre el dólar paralelo, que en las últimas dos semanas ha estado subiendo”.
El economista concluyó que en “este escenario incierto, el gobierno no logra ofrecer una salida alternativa, sigue intentando la resolución con el frente exterior y desde el frente externo, FMI, Club y bonistas, insisten con una salida que vaya a más ajuste y reformas. ¿Qué aire nos queda de aquí a las elecciones? La posibilidad de que utilice este espacio fiscal ganado de sobre cumplimiento de la meta fiscal para salir a gastar de cara a las elecciones, de manera tal que de aquí a los próximos meses puede ser que obtengamos alguna mejora pero esto puede venir a cuenta de un ajuste mayor post octubre”.
(Por Astor Vitali) Las decisiones simbólicas en los actos públicos pueden ser solo ceremonial y protocolo o pueden constituir mensajes potentes que apelen a fuentes culturales que mueven elementos del inconsciente colectivo de los pueblos. Nos parece que las elecciones rituales concretadas durante el acto que encabezó el presidente Alberto Fernández el domingo pasado merecen una mirada detenida y la indagación respecto de las posibles implicancias simbólicas –positivas, a nuestro entender– que se derivan del repaso de la actividad.
Más allá de la elección de representantes religiosos, pueblos originarios y centralmente trabajadores y trabajadoras “esenciales”, que representan lo mejor de la actividad humana ante el terror que implica una situación de catástrofe, en contrapartida con las acciones desesperadas de seres humanos que bien podían evitar actividades superfluas y, con ello, salvaguardar la salud del prójimo, más allá, decía, de las simbólicas flores como ritual vital ante los muertos y las muertas, y del contenido estrictamente político del discurso presidencial, nos detendremos en lo que aconteció sobre el escenario.
El criterio de selección no se basó en modas, estereotipos prefijados por medios masivos de comunicación, que articulan con la industria cultural, cuyos intereses no siempre –o casi nunca- coinciden con los de la cultura de los pueblos; no se basó en un “quedar bien” ante determinado sector. Podría argüirse que el contenido artístico del acto constituye un guiño hacia la mirada cultural progresista. Sin embargo, esta postura soslayaría que tal cosa, el progresismo, no se puede pensar como una masa homogénea que defiende valores culturales estancos. Por el contrario, la progresía capitalina post dictadura, excluyendo excepciones, se ha caracterizado por asimilarse a la cultura de mercado, cediendo terreno en el ámbito cultural, de sus fuentes y tradiciones populares. Terreno que no ha cedido, por ejemplo, en el campo de los derechos humanos. Por lo que, la defensa de la tradición popular se encuentra en un fragmento minoritario de la progresía rioplatense. Pervive, en general, en las acciones culturales de trabajadores del sector y en espacios de resistencia y memoria cultural que se extienden por todo el país.
Retomando, la selección de lo que se puso en escena se articuló en base a diferentes tradiciones culturales constituyentes de la identidad cultural del pueblo argentino –no todas, claramente- en un gesto de construcción simbólica que no merece soslayo.
Comenzó con la interpretación de Erbarme dich, mein Gott de Johann Sebastian Bach en la voz de Susana Moncayo. Allí se encendieron 24 velas en honor a las personas muertas por COVID-19, en cada provincia. Aparece la apelación a la tradición cristiana y europea en la música sacra, que ha acompañado, durante siglos, rituales de estas características. Pero también aparece en la idea del estado, de lo público, una ruptura de la división entre la llamada “música culta” y “música popular”. Sobre todo, por lo que vino después.
Laura Novoa leyó La meta nada menos que de Hamlet Lima Quintana, trabajador de la palabra del pueblo, y luego un músico que representa tanto la erudición como lo telúrico, Juan Falú, interpretó junto a la cantante Nadia Szachniuk, del mismo autor, Zamba para no morir que, fuera de la literalidad de la posibilidad de pervivir en los hijos e hijas, supone la concreción del proyecto de un pueblo en las generaciones posteriores.
Más tarde, la actriz interpretó el poema La canción resuena siempre de Diana Bellessi, docente de filosofía y poeta, quien ha trabajado en los márgenes sociales de las cárceles y desde alguna corriente feminista.
Posteriormente, Nos veremos otra vez de Serú Girán fue interpretada por un grupo de artistas y la cantante Patricia Sosa, incorporando la corriente del rock argentino –que no nacional– a las corrientes anteriormente mencionadas.
También se introdujo Océanos de Juan Gelman, un poeta del pueblo, inscrito en la tradición revolucionaria argentina.
Después de este set, el presidente, Alberto Fernández, hizo uso de la palabra en su carácter institucional. En este artículo no nos centraremos en ello, de lo que hay largo papeleo impreso, aunque podemos mencionar que el tono fue de rito popular en búsqueda de la trascendencia de quienes han caído en medio de una catástrofe.
La ofrenda floral se hizo bajo otra música de sentida despedida: Adiós Nonino de Astor Piazzolla. Que, aunque no fue anunciado, resonó como una música envolvente de pérdida de lo querido y, su elección, apeló a otra de las tradiciones musicales revolucionarias de la Argentina.
Visto así, puede decirse que el acto tuvo una propuesta cultural meditada, un esbozo de mensaje que apeló a diferentes tradiciones culturales. Esto no ocurre normalmente.
Como siempre, caben las críticas. Había presencia de pueblos originarios entre quienes se sentaron junto al presidente pero no hubo presencia en la expresión estética, de esos pueblos originarios. El grupo que asesora al presidente que dio asilo político a Evo Morales, luego del golpe de estado, debe meditar si a la Argentina no le cabe también el sayo de plurinacional, más allá de enorgullecerse de las tradiciones populares posteriores a la Revolución de Mayo.
Concluyendo, en este acto se ha establecido una propuesta cultural que ha sido muy rica y oportuna, sobre todo en el contenido de las letras y las músicas. Éste fue estrictamente pensado para afrontar las pérdidas, para buscar la trascendencia de dichas pérdidas y para otorgar un sentido a todo aquello, tan doloroso. En ese contexto, si la política del Estado argentino contempla a los pueblos originarios como parte integrante y sustancial de su existencia (y no como un mero relato de corrección política), y teniendo en cuenta que dichos pueblos originarios tienen sus prácticas artísticas, esas prácticas culturales deberían ser tomadas en cuenta como parte del relato cultural que el Estado argentino lleve adelante en sus actos públicos.
La Asociación Viviendo con Extrofia (VIVEX), red que acompaña a pacientes y familias que viven con extrofia de vejiga y cloaca, lanzó su primera campaña de socios.
Se trata de una patología congénita con una incidencia de 1 en 80.000 nacidos vivos, que produce un defecto en el desarrollo de la vejiga, los genitales y la pelvis ósea, de línea media, desde el ombligo hacia abajo. Por su parte, la extrofia cloacal es de vejiga pero suma ano imperforado. En ambas versiones demanda muchos ingresos al quirófano.
En Bahía Blanca se registra el caso de una niña de 7 años. “Necesitamos difundir la patología, llegar a médicos, pediatras, ecografístas, ginecólogos, para que cuando se topen con uno no digan ‘no lo vi nunca, quedáte tranquilo y cuando nace vemos’, que entiendan que esa familia necesita una organización y estar bien para la llegada de este bebé que implica mucho estrés”, dijo Marianela Salvatore, madre de Olivia y representante local de Vivex.
La asociación organizó en marzo el primer webinar internacional que reunió a profesionales, familiares, y pacientes. En aquella ocasión, Salvatore destacó en diálogo con FM De la Calle: “Tuve suerte que me detectaron la extrofia de Olivia por medio de una ecografía de control al quinto mes de embarazo, la gran mayoría de los casos no se puede detectar porque siempre se mira el sexo del bebé y no otras cosas como la vejiga. La mayoría de los papás se encuentra con esta sorpresa cuando nace y es muy complicado porque no estás preparado y no sabés para dónde salir”.

-Vivex es una experiencia reciente. ¿Cuándo nació Oli qué implicó esa búsqueda? ¿Hubo médicos que supieran explicarles lo que estaba pasando?
Si bien pudimos registrarnos este año en Vivex, estamos juntos hace casi 8 o 9, éramos un grupo de Facebook cerrado. En la parte médica, la chica que me hizo la ecografía fue la primera que me lo diagnosticó a pesar de que el ginecólogo me dijo que era muy osada con un diagnóstico tan raro.
Llegue a casa y googlé esa palabra que jamás había escuchado, vi fotos terribles. Me contacté con la pediatra de mis hijos, tampoco conocía la patología salvo por bibliografía. Me contactaron con la nefróloga Laura Alconcher, me pudo explicar de qué se trataba y me derivó con Lisando Piaggio que es urólogo bahiense y médico de Olivia hace 8 años. Se formó en Estados Unidos y había visto casos de extrofia, Oli es su primer caso.
Tuvimos oportunidad de viajar a Buenos Aires a conocer otros urólogos pero, por la simple razón de que en casa tenemos dos nenes más y viajar implicaba vivir allá, decidimos quedarnos. Fue de las mejores decisiones porque ha acompañado a Olivia con una altura increíble, de manera profesional y humana. Esta patología necesita eso porque los nenes se exponen en los primeros años de vida a continuas cirugías y tienen que crear un lazo con su médico para que no sea todo tan agresivo. Oli pasó por 16 quirófanos y 9 cirugías.
-Imagino que fueron situaciones muy diferentes entre que nació y fue tomando conciencia de lo que le sucedía.
Cuando era chiquita la llevábamos, la operábamos y salía triunfante. A medida que fue creciendo, cada vez costó más porque ya entendía lo que pasaba y ahí es cuando necesita un psicólogo, ella tiene una ludo terapeuta que la ayuda mucho. Hay que tener en cuenta que los nenes deciden y entienden todo y necesitan que les expliquen y los tengan en cuenta porque exponen su cuerpo, saben que van a pasar dolor y a veces no podés solo como familia, necesitás mucho apoyo.

-¿Cómo es el vínculo que logró con el médico?
El prequirúrgico que le hace es sentarse con ella una hora, dibujarle todo lo que va a pasar dentro de su panza y cómo va a salir. Eso vale oro para una mamá, como la ayuda de su psicóloga y su ludo terapeuta, la extrofia necesita ese compromiso por parte de todos.
-¿Cómo es la experiencia de Oli en el ámbito educativo?
Hemos tenido mucha suerte. Oli fue al Jardín 914 y siempre estuvieron predispuestos a acompañarlos. Pasó su salita de cuatro entre quirófano y quirófano y tuvimos una maestra que fue un amor, la acompañó con banderas, videollamadas, los nenes con mensajitos hermosos.
El primer grado fue pandémico así que no pudo ir pero seguimos en la escuela pública donde su maestra pone mucho para hacerla sentir bien, hay baño apto para que ella pueda llevar su bolsito para hacerse cateterismo intermitente.
Ella lo toma con normalidad, generamos que se pueda manejar en la vida igual que cualquiera. La dra. Alconcher nos dijo que su problema está dentro del pañal y cuando sea grande dentro del baño, después su vida es normal. Fue un consejo muy bueno que me dio y lo pudimos tomar como familia.
-Ustedes se preocupan por lo que viene pero para ella es la normalidad que va construyendo.
Exactamente, siempre tenemos ese miedo y es acompañarla. Ellos van, ponen el cuerpo, aguantan un poco el dolor y salen victoriosos de cada quirófano. Como papás acompañamos eso, no podés hacerlo ni triste, ni mal ni angustiado, hay que estar a su altura.
-¿Las intervenciones tienen que ver con el crecimiento o son durante toda la vida?
La extrofia, aparte de ser atípica, tiene que no hay un caso igual. Cada nene que nace es una nueva aventura para el urólogo. Si bien se intenta que cuando lleguen a primer grado tengan continencia urinaria y fecal, cada nene tiene su tiempo. Menos de ocho cirugías no son.
-¿Cómo es el paso de la atención de la pediatría al paciente adulto?
No todo urólogo es apto para tratar extrofia. Eso es importante saberlo porque hubo casos donde se tomaron malas decisiones que tuvieron que caer en manos de cirujanos especializados que cuestan tres veces más solucionar. Eso pasa mucho cuando no hay un diagnóstico prenatal, el nene nace y los médicos se asustan y derivan para cualquier lado.

El tema es que a partir de los 16 años, ya adolescentes, el urólogo pediatra los pasa a uno de adultos que encuentra a un nene que tuvo 20 cirugías es su panza y la verdad es que los chicos tienen toda la atención en la primera etapa de la vida y cuando llegan a la adultez se quedan huérfanos de médico. No hay urólogos, no hay nefrólogos, no hay ginecólogos que sepan y atiendan a las chicas que quieren ser mamás. Pasa en Bahía, en Buenos Aires y en Estados Unidos.
-¿Cómo es la cobertura por parte de las obras sociales?
Generalmente cuesta. La extrofia recién el año pasado entró entre las enfermedades poco frecuentes, no había un código. Con las prepagas o las sindicales tenés que pelear mucho para que entiendan que son tratamientos prolongados, que necesitás sondas carísimas, prótesis, las cosas que te pide el médico.
Es muy importante conseguir el certificado de discapacidad. Es ni más ni menos que una palabra que no te frena ni te limita. Es una herramienta súper útil para generar igualdad de condiciones, si tuviéramos que pagar las sondas de Olivia sería imposible, pero teniendo el certificado la obra social te las tiene que garantizar.
Ahora, al ser una asociación, empezamos a vincularnos, conseguimos una abogada en discapacidad para asesorarnos, tenemos mucha relación con el urólogo Javier Ruiz del Garrahan y nos dice que han dejado de hacer cirugías porque saben que los padres no pueden afrontar lo que viene después, lo que necesitás para la vida de ese nene. No es justo.
-¿Cómo fue el caso de Celeste, la niña de Mendoza que nació en una familia sin recursos?
Éramos un grupo de Facebook, llegó el caso por la Asociación Española Asexvede y fue el por qué nació Vivex. Llegó la noticia y Male Otamendi, la fundadora, con el vicepresidente, Fernando Rodele, se pagaron un avión y fueron a Mendoza.
Llegaron al intendente, quien se comprometió a darles una casa y cumplió -cosa que nos sorprendió-, hablaron con los médicos del hospital y los comprometieron con un tratamiento. La casa de Celeste está en cercanías del hospital. Es una nena hermosa que necesita estar bien, tener una vejiga ampliada, ir a la escuela sin tener cuidados que no son necesarios cuando se opera.
-¿Hay muchos casos en el país?
Estamos tratando de hacer el primer registro, no hay estadística en ningún hospital. Hacemos un trabajo hormiga, a cada padre que conocemos le pedimos que se registren, llevamos 130. Este año fue con mucha incidencia, hubo 6 bebés después de años que no haya nacido ninguno. Nadie sabe por qué, ni cómo ni nada.
-¿Cómo siguen los tratamientos durante la pandemia?
Se complica más todavía porque las cirugías están frenadas, se reprograman, muchas veces los urólogos operan igual porque es necesario. Si bien no son urgencias de vida o muerte, el nene tiene pérdida de orina hace 3 años y ya tiene 12 y no quiere usar pañal, en ese contexto es una urgencia para ese nene. Se complica con las familias que viven lejos y se atienden en hospitales de Buenos Aires y no pueden ingresar y hay nenes que no tuvieron controles.
Luego de un corte que duró casi todo el martes por la rotura de dos caños principales, vecinos y vecinas de los barrios Spurr, Villa Esperanza, Ferro, Evita, Thompson, 1810 y Villa Rosario denuncian la mala calidad del agua de red.
“Sale sucia y no se puede consumir”, enfatizó Emilio San Martín, referente del comedor La popular Bahía, el cual asiste a 80 familias. “Con ese agua no le puedo hacer la leche a los chicos ni la comida a las familias”.
Agregó que “cuando quisieron solucionar el problema en Esmeralda surgió otro caño maestro roto en Villa Esperanza, terminamos teniendo agua a las 11 de la noche. La calidad del servicio siempre fue pésima, el agua con mucho olor a lavandina, olor a tierra, sale muy turbia”.

En relación a las necesidades del barrio señaló que “hay muchas” pero que “ha bajado el nivel de gente que viene a buscar comida, de 300 familias hoy asistimos a 80. Me pone contento de que empiece a haber más trabajo. Hacemos almuerzo y merienda. Es el único comedor en el que trabajamos varones, somos 8. Trabajamos desde el inicio de la pandemia, asistimos a las familias con problemas de salud, medicamentos, silla de ruedas, muletas”.
“Trabajamos con las familias aisladas, les llevamos el bolsón de alimento hasta la puerta de la casa. No paramos nunca. Yo me encuentro aislado, por que me dio positivo de Covid, nos toca a todos”.
Desde el comedor están organizando el Día de la Niñez en la plaza “Diego Armando Maradona” que pasó de ser un basural a un espacio público construido por la comunidad. Allí entregarán juguetes, bolsas de golosinas y la merienda.
Para ello, están recolectando juguetes nuevos y usados, harina, zucoa, leche. Las donaciones se pueden acercar a a Pasaje Podestá 2344 (entre 1810 y Libertad) o comunicarse al 2914182775.
También realizarán una colecta casa por casa en los barrios Palihue, Patagonia y Barrio Prensa.
La Comisión Provincia por la Memoria denunció que la muerte de Braian Miguel Ianiro Olivera, un interno de la Unidad Penal de Villa Floresta de 24 años, murió en “un estado de total abandono” por parte de las autoridades penitenciarias y judiciales.
Para el organismo la situación del joven implicó torturas y malos tratos. La causa tramita en la UFIJ 2, a cargo del fiscal Diego Conti bajo la carátula “averiguación de causal de muerte”. Según consta en el expediente, el hombre padecía “tuberculosis aguda”.
Roberto Cipriano García, secretario de la CPM, dijo a FM De la Calle que realizaron una inspección en el penal y encontraron a “Brian en un estado de total abandono, desatención, un estado de caquexia, es decir, la piel pegada a los huesos”.
“Inmediatamente planteamos que fuera trasladado al hospital, nos dijeron que no lo habían trasladado por falta de camas. Apareció la cama posteriormente y al día siguiente falleció. Tampoco tenían precisión del cuadro, nos dijeron que no sabían qué tenía, otros detenidos comentaron que estaba en Sanidad tirado en un colchón, sin suero, sin nada”.
“No puede ser que esa persona con ese cuadro estuviera así, tirada en una sala de internación que no reúne ningún principio básico para internación, debería haber estado internada y con un tratamiento. No está acreditado que podía haber sido tuberculosis”, agregó.
El secretario del organismo señaló que “lamentablemente no nos llama la atención porque, como venimos denunciando desde hace muchos años, hay un problema con la atención penitenciaria. Salud penitenciaria depende del Ministerio de Justicia y no del Ministerio de Salud para que persona privadas de su libertad sean tratadas como cualquier vecino, vecina. No se coordina con los programas del Ministerio de Salud ni programas extramuros. Tienen serios problemas con la entrega de medicación, hay escases de profesionales”.
García recordó el caso de Cárdenas Otegui. “Lo encontramos en un estado similar de caquexia, de piel y hueso, también con nula atención. Pasaron 16 años y volvemos a encontrar una persona en estas condiciones en un lugar tan deteriorado como aquel, las cosas han empeorado, son personas que se mueren con enfermedades tratables”.
“El problema es que no hay consecuencias por prácticas que son contrarias a la práctica profesional y la legislación vigente -aseguró Cipriano García-. La persona privada de la libertad está privada de eso, no del resto de los derechos , así como el Estado es garante de la salud. Hay una doble obligación estatal de garantizar la salud. La justicia tiene que investigar y hacer cumplir porque no pueden ir por su cuenta al médico y hacerse estudios sino que dependen” del Servicio Penitenciario.
Personal de clínicas privadas realizará una medida de fuerza jueves y viernes en reclamo de mejoras salariales. Se trata de un cese de actividades convocado por la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina.
“Estamos reclamando paritarias anuales, un 45% de aumento que va escalonado, julio, septiembre, noviembre y diciembre, con una revisión en febrero. No hemos tenido una contestación favorable, es complicada en el contexto de pandemia”, comentó a FM De la Calle Juan Forchino, miembro de comisión directiva de ATSA.
El trabajador del Hospital Italiano destacó que “no hubo ni siquiera negociación, no hubo respuesta favorable. La contestación es que no hay plata como para bancar los aumentos salariales. Seguimos quedando abajo por los salarios, perdemos poder adquisitivo día a día, es imposible palear la situación. Estamos a la espera de una negociación de último momento”.
Señaló que “el agotamiento es generalizado, los empleados de sanidad están muy cansados, estresados”.
Por otra parte, informó que durante la protesta se garantizarán “la atención de emergencia que lleguen a los hospitales, servicios de emergencia privados, pediátricos y clínicas.
Por último, en relación a la pandemia, enfatizó que “si bien los hospitales se han armado de diferente manera para palear la situación en algunos momentos llega a colapsar el servicio sanitario”.
Con motivo del décimo aniversario del inicio del primer juicio de lesa humanidad en Bahía Blanca -el cual condenó a 18 represores cuyos crímenes fueron enmarcados “en el genocidio sufrido en nuestro país durante la última dictadura cívico militar”- FM De la Calle comparte las siguientes reflexiones de sobrevivientes y militantes por los derechos humanos.
Adriana Metz, su madre Graciela Romero y su padre Raúl Eugenio fueron detenidos y continúan desaparecidos al igual que su hermano Raúl, nacido en cautiverio en La Escuelita y apropiado por los terroristas de Estado

Junio del 2011 un rato antes de la primera audiencia me enteraba de que tenía que declarar. En la calle me crucé con Hugo Cañón y me dijo que Bahía empieza a ser algo más justa. Cuánta razón tenía. Fue la primera condena por la apropiación de un bebé, mi hermano, sin que él haya recuperado su identidad. Se pudo comprobar que nació y alguien se lo llevó. 44 años después, lo seguimos buscando. La justicia citó a un civil, Massot, y a un cura, Vara. No solo lo decían familiares, las Madres, las Abuelas, los Hijos, quedó demostrado en la justicia que fueron desaparecidos por razones políticas. Falta mucho pero se hizo bastante, vamos a seguir, no queda otra.
Marita Aure, integrante de la Comisión de Apoyo a los Juicios

El inicio de los juicios fue un momento muy especial cargado de grandes expectativas, de mucho trabajo previo en lo inmediato de los organismos de derechos humanos en pos de su consecución y con mucho acompañamiento de la sociedad en general.
Pasaron seis años del comienzo de los juicios a nivel nacional hasta que se logró su realización en la ciudad por las reticencias y trabas del Poder Judicial local que se rehusaba a ser parte del juzgamiento. Todos los integrantes del Tribunal Oral Federal han sido de otras jurisdicciones, con la excepción de un representante local en la actual conformación.
En estos diez años se han llevado a cabo varios juicios a Ejército, Armada y actualmente a la Triple A. Aún quedan otros por hacer. Mucho se ha caminado, develado, aportado a la verdad histórica. Se han logrado condenas ejemplares y otras que no lo han sido. Siempre se pidió Justicia por los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. Siempre hemos dicho que la justicia tardía tiene poco de Justicia. Con los juicios estamos algo más cerca. De todos modos, ¡seguimos exigiendo su cumplimiento!
Walter Larrea, abogado querellante por la APDH y la Comisión de Desaparecidos de Río Negro y Carmen de Patagones

Hace diez años comenzó un proceso demorado por distintas normas que trabaron el proceso de verdad jurídica. El juicio estaba previsto para meses antes pero hubo que recusar a los magistrados porque en los días previos a la audiencia se conoció la noticia de que los jueces de l tribunal oral se habían reunido con los procesados a tomar café en un club de la ciudad. Eso demoró hasta el mes de junio.
Pasaron cientos de testimonios cruentos, la satisfacción de saber que se inició un camino que había llevado muchos años de impunidad, merced a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final pero que finalmente la democracia argentina comenzaba a saldar una deuda con desaparecidos, familiares y con la sociedad toda.
Emociona cumplir 10 años y el deseo que la justicia avance en la culminación de todos los procesos porque el tiempo atenta contra la posibilidad de brindar justicia. El juicio tuvo una importancia trascendental, pero los procesos de memoria, verdad y justicia no deben anclarse únicamente en procesos judiciales, sino en políticas públicas de no repetición y memoria. Y para que sobrevivientes, familiares y la sociedad toda podamos tener la posibilidad de procesar aquel tiempo y postular que ni en la Argentina ni el mundo, el terror como práctica estatal, la dictadura como método de gobierno, la desaparición forzada, tortura y muerte no puede ser jamás una acción política.
Fortunato Mallimaci, sociólogo e investigador del CONICET. Estudió en la UNS hasta que su exilio en 1975

Me parece importantísimo hacer memoria, verdad y justicia y recordar muy fuerte al fiscal Hugo Cañón, que hizo de su vida un esfuerzo para que estos juicios lleguen a Bahía Blanca; a los organismos de derechos humanos que se movilizaban cuando pocas personas se movilizaban; y a la UNS, que prestó sus dependencias. A partir de ahí comenzó un proceso de condenar a los responsables del terrorismo, de la Triple A, los crímenes que se cometieron del 74 al 83. Hacer memoria, verdad y justicia ayuda para que ese Nunca Más siga presente en Bahía Blanca.
Por último, recordar a las víctimas que sufrieron el terrorismo de Estado en Bahía y que transformaron su sufrimiento en testimonio y permitieron condenar a los responsables. Gran homenaje a ellas y ellos porque nos permiten mirar lejos, tener esperanza y mostrar que ese sufrimiento se ha transformado en condena.
Ángeles Prádanos, hija de Juan Carlos, profesor universitario y técnico del INTA Ascasubi

Gracias por mantener viva la memoria a través de los juicios que se dictan en todo el país, les agradezco a todos los que participan y han participado, quienes están en la justicia, ex militantes, sobrevivientes, los medios y la sociedad que acompaña. No ha sido fácil que haya juicios, es algo que jamás me imaginé. Lamento que muchos ya por impunidad biológica no estén y tantos casos que les han dado domiciliaria. Es una enseñanza para la sociedad y las generaciones futuras, Argentina es un ejemplo. Espero que la justicia llegue a todas las víctimas.
Enrique Gandolfo, secretario general de la CTA

Destacar las emociones que recorrían las calles y el edifico de la UNS, en todas las personas que nos habíamos congregado para celebrar el inicio de aquellos juicios. Habían pasado 35 años de los reclamos por, en primer lugar, la aparición con vida y, luego, por el juicio y castigo a los culpables de los crímenes cometidos.
La cantidad de personas en aquella manifestación y acto estaba atravesado por esa idea de haber alcanzado algo por lo que tanto se había luchado. Y ahí estaban también las memorias presentes de tantos y tantas compañeras que habían dado la lucha desde el comienzo acompañando a los organismos de derechos humanos.
También, es parte de la verdad histórica, era necesario una decisión política que era anular las leyes de la impunidad. En esta ciudad, que en tantos lugares se habla del conservadurismo, también la lucha debería reflejarse, para llegar a ese día hubo un cúmulo de lucha obrera y popular presente. Recordé a Miguel Loyola y a Enrique Heinrich.
Fue el inicio de este proceso de juicios que hoy tiene otro eslabón en crímenes que se cometieron antes, como son los de la Triple A, para los que algunos tienen desmemoria y es necesario refrescar todos los días. Fueron 24 asesinatos entre el ’74 y ’75 y buena parte de las víctimas era militantes del movimiento social, obrero y estudiantil. Llama la atención que el presidente y vice del PJ se olviden que también en esa época se cometieron crímenes y que había responsables y que están identificados en el juicio.
Hay una continuidad en la lucha por la memoria y en no dejar en el olvido a estos crímenes que intentaron acallar las voces que no se resignaban a un presente de explotación, sometimiento y saqueo y llevaron adelante una lucha. Recordamos a los y las compañeras, no por las determinaciones que llevaron a su asesinatos sino por sus actos de vida en la militancia y de creer en los sueños que tenían.
Julia García, sobreviviente del terrorismo de Estado y hermana del “Negrito” Luis Jesús García, asesinado por la la Triple A

Recordar todas las luchas y esfuerzos que se pusieron para llegar a ese punto. Recordar todo lo que fue, habían pasado 35 años del golpe, la lucha del pueblo argentino fue incansable, comenzó con los familiares de las víctimas y la búsqueda de desaparecidos. Un camino que no solamente significó el dolor por las desapariciones, torturas y muertes sino una lucha en contra del propio Estado, de diferentes gobiernos.
Rescatar el Juicio a las Juntas, el informe de la CONADEP, pero no se debe olvidar la ley de Obediencia Debida y la de Punto Final, el indulto de Menem. En Bahía en particular, a pesar de estar vigente estas leyes, se pudo avanzar con los Juicios por la Verdad y tuvimos la suerte de que hubiera miembros del Poder Judicial comprometidos como Hugo Cañón y Abel Córdoba. Este juicio y todos los posteriores son una clara muestra de la organización, de la búsqueda de la verdad y de la información. No me quiero olvidar de ustedes por su presencia y compromiso en la difusión, la otra voz de lo que significó la complicidad de La Nueva Provincia en el genocidio.
Telma Alonso, ex consejera universitaria, militante por los derechos humanos e impulsora del juicio académico a Gloria Girotti

Nos parecía que no llegaba nunca la iniciación del primer juicio por delitos de lesa humanidad pero finalmente llegó. Cuando pienso, no sin una mezcla de alegría y de nostalgia, en ese día histórico me viene a la memoria el recuerdo de gente muy valiosa que nos acompañó, algunos ya no están, como el querido Hugo Cañón o Eduardo Hidalgo, otros siguen en su camino de lucha como Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Marcela, la mamá del Negrito García, José Schulman, el colectivo H.I.J.O.S., los militantes de los distintos campos comprometidos con los derechos humanos. Este hecho fue la demostración más cabal de que es necesario apostar con mucha fuerza al proceso de verdad, memoria y justicia. Se lo debemos a los 30 mil compañeros que están siempre presentes con nosotros y a todas las víctimas de esta nefasta dictadura genocida.
(Por Nacho Urruspuru) Desde que a finales de abril el gobierno de Iván Duque anunció un nuevo plan de ajuste para la clase trabajadora colombiana bajo el eufemismo de “Reforma Fiscal”, las calles de Colombia -en especial las de Cali- han sido escenario de una movilización popular sin precedentes en su historia contemporánea.
Y es que la dura realidad que transita día tras día la enorme mayoría del pueblo colombiano no deja demasiado margen para ver si se puede aguantar un tiempito más hasta que la cosa mejore o el contexto y la economía cambien.
Al menos 3 décadas de continuidad neo-liberal redujeron la economía a niveles de primarización casi colonial. Hay súper-concentración de la riqueza y niveles de pobreza exponenciales. De hecho el detonante de esta rebelión -la “Reforma Fiscal”- se propuso a fines de solventar el pago de deuda externa, no con aportes de los grandes capitales nacionales, sino pidiendo un esfuercito más a los y las laburantes.
De todas formas, el problema no está ahí, mejor dicho, no está sólo ahí. La deriva de la economía colombiana no es coyuntural, es más bien estructural. ¿Alguien puede creer que en Colombia se haya llegado al punto de tener que importar café y maíz? En países como Haití, Honduras, Nicaragüa, una parte muy importante del PBI proviene de las remezas que giran a sus familias compatriotas que han migrado a países del primer mundo. En Colombia –un país con más de 50 millones de habitantes y enormes riquezas – también. Y un dato llamativo: desde el desarme de las FARC-EP muchos territorios quedaron a merced de las multinacionales para la expoliación libre de sus recursos naturales. Todo este contexto sirve para explicar por qué aún en medio de una pandemia que ya se ha cobrado más de 100.000 vidas y, aun conociendo el enorme aparato represivo desplegado por el gobierno, millones de colombianas y colombianos salen a las calles a decir ¡basta!
Desde “Encuentros Latinoamericanos”* sentimos la necesidad de conversar con compañeros y compañeras colombianas para poder saber, de primera mano, las causas y antecedentes que construyeron este presente; las situaciones vividas en las manifestaciones –ocultadas y negadas por el gobierno y los medios adictos-; las perspectivas de cambio que se generan en torno a un pueblo movilizado y en un contexto continental políticamente volátil.
Desde Bogotá participaron:
Tatiana Tellez Bejarano, especialista en Relaciones Internacionales (UNILA- Universidad Federal de Integración Latinoamericana) y miembro del Grupo de investigaciones GIEPTALC.
Miguel Ángel Beltrán Villegas, sociólogo, escritor, profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Ex preso político. Perseguido durante la presidencia de Álvaro Uribe, en 2009 fue detenido ilegalmente y presentado a la opinión pública como uno de los terroristas capturados más peligrosos. Actualmente, luego de un verdadero calvario, fue completamente absuelto por la Corte Suprema de Justicia.
Algunos temas que también fueron abordados en este capítulo fueron:
- Situación de líderes y lideresas sociales.
- A casi 5 años de su firma. ¿Qué significaron los tratados de paz entre el Estado colombiano y las FARC?
- Narco – Estado. Injerencia de EE.UU. en la política y la economía colombiana.
- Relaciones Colombia – Venezuela (conflicto fronterizo).
El mapa político de América Latina está en constante movimiento. Y en las calles de cada país la situación social, sanitaria y económica acelera cambios que hasta finales de 2019 parecían muy lejanos.
Entrando al canal de Youtube: FMDELACALLETV podés acceder a la lista de reproducción con todos los capítulos de ENCUENTROS LATINOAMERICANOS.
*Encuentros Latinoamericanos: Espacio que surge como un desprendimiento natural de la columna sobre actualidad latinoamericana que intentábamos concretar desde Foz do Iguazú con Fernando Romero Wimer para “El Despertar de la Calle”, programa que iba todos los sábados de 10 a 12, por FM De la Calle, 87.9 MHz. La idea central que siempre guío esta iniciativa es la de generar un espacio para compartir información, experiencias y reflexiones sobre los distintos países y pueblos que conformamos Latinoamérica.
Diez años transcurrieron desde la fría mañana del 28 de junio de 2011 en la cual comenzó el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca. Era el primer tramo de la causa Ejército con 17 represores sentados en el banquillo y una multitud manifestándose frente al rectorado universitario y colmando el Aula Magna de Colón 80.
Quince meses después, llegaría el día de justicia para parte de las víctimas del terrorismo de Estado con condenas a cadena perpetua a 14 imputados, de 17 años y medio de prisión para dos de ellos y 18 para el restante. Sus crímenes fueron enmarcados “en el genocidio sufrido en nuestro país durante la última dictadura cívico militar”.
También se ordenó investigar la posible comisión de delitos por parte del diario La Nueva Provincia a partir de las publicaciones que sustentaban las versiones de enfrentamientos fraguados por el V Cuerpo de Ejército y la complicidad de integrantes de la Iglesia Católica y el Poder Judicial.
Pablo Fermento, fiscal auxiliar a cargo del debate oral de la causa Triple A, por aquel entonces estaba “en la trinchera”, había ingresado al equipo de la Fiscalía cuando Hugo Cañón entregó la posta a Abel Córdoba, y participó de los preparativos del juicio.
-¿Qué significó ese primer juicio?
Era avanzar sobre tierra virgen, no había nada reconocido, así que muchísima ansiedad. Estamos en una jurisdicción de alguna manera tardía en lo que era el desarrollo de los trámites respecto a otras ciudades, en La Plata ya había sentencia desde hacía varios años, en Neuquén también, en Bahía costó un poco más, se trataba de que por primera vez la justicia declarara la existencia de La Escuelita, de los centros clandestinos, de un plan criminal sistemático en la región, muchísimos desafíos. Hubo un prófugo antes de arrancar el juicio, además del antecedente de (Oscar “laucha”) Corres. Muchísimo trabajo, el equipo a full, muy movilizante, algo que te supera por todos lados, técnica, profesional y emocionalmente, fue un juicio fantástico.

-A diferencia del que hoy está en curso acumulaba años de aportes e investigaciones judiciales, de la Conadep, de los organismos de derechos humanos…
Exactamente, el primer juicio fue la consolidación de un trabajo de tres décadas, arrancando desde los habeas curpus que se metieron en la fecha en cuanto a registro documental, los primeros esfuerzos de familiares, de compañeros, de la comunidad en la búsqueda de verdad y justicia; los procesos en sede militar; la 11/86 que fue el Juicio a las Juntas versión Bahía Blanca ya con la presencia de Hugo (Cañón); posteriormente los Juicios por la Verdad; y todo ese bagaje fueron los pilares sobre los que se construyó aquella sentencia.
Hubo personas como Hugo, (Luis) Cotter, Mirta Mántaras, en ese momento la secretaria de Fiscalía era Haydée Hernández, Pirucha para los conocidos, que venía de hacer los Juicios por la Verdad, era una interacción generacional super interesante. Estaba Eduardo (Hidalgo), ya se había ido (Ernesto) Malicia. Abrió caminos, en Bahía fue el primero de los ocho que vamos, fue para nosotros los más jóvenes, parte de un proceso que se tenía que dar y se iba a dar, pero para la gente más grande era ver concretado algo que pensaron que tal vez nunca iba a pasar.
-¿Qué decían los testigos luego de declarar por primera vez ante un tribunal? ¿Cómo les impactaba?
Fue totalmente nuevo para todos. Mi mirada en ese momento también era la de alguien que recién iba acercándose a todo eso. Con el tiempo fui comprendiendo más un montón de situaciones, pero para mí también fue la primera vez que vi declaraciones de víctimas de estos delitos en juicio, yo no había seguido los Juicios por la Verdad, cuando empezamos a trabajar sí vi los videos pero verlos ahí por primera vez y escuchar a los chicos de la ENET, que ya no eran chicos pero que de alguna manera lo seguían siendo porque era como volver a su infancia, a su adolescencia, ellos ya habían declarado dos o tres veces, con esa carga y ese compromiso, era fuertísimo. Escucharlo a Eduardo a quien uno veía como representante de la APDH, un militante, contar su historia, te partía al medio. Y para ellos también era el compromiso de declarar en esas condiciones de estar todo por decirse, no porque en los otros juicios esté todo dicho pero, de alguna manera, ya hay reconocimientos sobre los que se continúa. Hay hechos que consideramos notorios y que se establecieron en ese juicio.

-Luego la sentencia no solamente implicó penas importantes para los represores que estaban en juicio sino que abría investigaciones sobre los sectores civiles. ¿Cuánto esperaban y cuánto se pudo trabajar a partir de ese fallo?
Fue el puntapié para investigar a los civiles. Antes del fallo ya habíamos realizado la imputación a los secretarios federales (Hugo Sierra y Gloria Girotti), se había solicitado el allanamiento de La Nueva Provincia sin imputación, que fue rechazado, pero lo que fue la investigación a los directivos de LNP salió de ahí en base a lo que se había exhibido entorno a los enfrentamientos fraguados, cómo se habían presentado en el diario cuando habían sido fusilamientos.
Siguió con investigaciones al juez (Francisco) Bentivegnia. Ya habíamos hecho la imputación a (Guillermo Federico) Madueño, el juez federal, que estuvo prófugo y falleció al poco tiempo de ser capturado y al capellán (Aldo) Vara. Y en 2015 iniciamos este juicio que está terminando a la Triple A bahiense.
-¿De aquella sentencia están confirmadas las condenas salvo en un caso?
Queda pendiente tratar por la Corte el recurso de Walter Tejada, los demás recursos fueron rechazados. Hace unos días nos corrió traslado el tribunal para la ejecución de las penas, deja de ser prisión preventiva y pasa a ser cumplimiento efectivo de condena.
-¿En aquella sentencia se comenzaba a realizar reparaciones simbólicas?
En Armada I, en 2015, se ordenó la publicación de la sentencia en LNP. En Bayón se solicitó la reparación civil, que no nos hicieron lugar, y en Sticker -que fue en 2013- se solicitó la anulación de un Consejo de Guerra, más allá de que no producía un efecto concreto, esos consejos fueron utilizados para blanquear los cautiverios en La Escuelita y la continuación de esos cautiverios en la cárcel nunca se habían anulado esas condenas y consideramos necesario repararlos simbólicamente.
Triple A: cerca de la sentencia

Este martes la Fiscalía replicará el alegato de la defensa de los cuatro imputados por haber integrado la Triple A. “Vamos a contestar algunos planteos sobre el tratamiento de los hechos y la valoración de la prueba, después hubo planteos técnicos que tiene que ver con cuestionar la imprescriptibilidad de la acción, la incostitucionalidad de la asociación ilícita, del pedido de perpetua y otras que trataremos de desarrollar brevemente para no dilatar más el proceso”, explicó.
Agregó que en su alegato “la defensa en lo general trató de establecer un contexto diferente del que existió y planteamos nosotros, que este escenario previo a la dictadura ya formaba parte de la maquinaria del terrorismo. Y sobre el homicidio de Watu (Cilleruelo) intentó deslizar la duda razonable entorno a la intervención de Aceituno: acepta que fue Jorge Argibay quien disparó y la presencia de su hijo Pablo y sostiene que no habría sido Aceituno sino Sañudo el tercer ejecutor. Es uno de los puntos que vamos a tratar mañana”.
Luego tendrá la opción de replicar la querella a cargo de la dra. Mónica Fernández Avello y de hacer su dúpica la defensa oficial.
Cumplida dicha instancia, restarán las palabras finales de los acusados -Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero- y la lectura del veredicto del tribunal.
Días atrás se reglamentó la Ley de Talles sancionada en 2019. Prevé la creación y aplicación en todo el país de un Sistema Único Normalizado de Talles de Indumentaria que hace a la fabricación, confección, importación y comercialización, tanto presencial como digital, de indumentaria.
Anybody es una organización que desde el 2011 trabaja por “activar la conciencia sobre la problemática en torno a la cultura visual y el daño en la propia percepción del cuerpo”. Una de sus integrantes, Lucía Ramos, licenciada en nutrición con una mirada no peso centrista, dialogó con FM De la Calle acerca de los alcances de la ley.
Explicó que la normativa contempla tres puntos fundamentales. El primero es “la elaboración de una tabla de talles, se va a confeccionar a partir de un estudio antropométrico, donde se escanean los cuerpos de personas a lo largo de todo el país y, a partir de allí, se elabora la tabla de talles”.
En segundo lugar, “esta ley contempla algo interesante que es la realización de campañas, información y sensibilización para concientizar sobre la discriminación y estigmatización por cuestiones de talles”. Y, por último, establece “el trato digno y equitativo en los comercios de indumentaria”.
Sin embargo, la norma no obliga a que empresas y marcas tengan todos los talles. “Consideramos que es un paso más y todavía queda mucho trabajo. Esto de alguna manera lo que hacer es unificar talles y va a permitir que en cualquier local y marca los talles tengan un mismo tamaño, ahora un S o M son del mismo tamaño o incluso existe el talle único”.
Ramos enfatizó que “es importante destacar que la segunda causa de discriminación en el país es el aspecto físico, según un estudio del INADI de 2020. No encontrar ropa vulnera un derecho básico de las personas. Es una ventana que abre una problemática que es muchísimo más amplia”.
En 2020 Anybody encuestó, como cada año desde 2013, a más ocho mil personas para conocer las problemáticas en relación a los talles. Entre los resultados se destaca que “el sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es la tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada (44,7%). El 46,9% responde que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo“.
“Casi el 75% de las personas encuestadas planeta que tiene problemas para encontrar ropa, encontrar talles. Esto tiene muchas repercusiones de la autopercepción de la persona”, argumentó la nutricionista.
En relación a lo relevado, la imposibilidad de encontrar ropa y calzado acorde con el cuerpo coincide con talles de cuerpos no hegemónicos. “Más del 80% de las personas encuestadas manifiestan que hubieran querido comprar el talle único, esto pasa con mayor frecuencia en indumentaria femenina, es el extremo de esta problemática. ¿Qué representa ese talle único? Un cuerpo hegemónico, que no es el cuerpo de las personas que nos rodean, que encontramos en el bondi, en la facultad o el supermercado”.
En relación a su visión y formación como profesional de la salud en un modelo no peso centrista afirmó que “hay un camino, cada vez se avanza más en materia de diversidad corporal, es lento, pero que de a poco hay más profesionales que están saliendo de este modelo que centra la salud de una persona en su peso”.
“Existen muchísimos determinantes y la apariencia física no es suficiente para determinar el estado de salud. Con solo ver a una persona no podemos determinar cuál es su salud. Detrás de esto hay discriminación y estigma, con solo ver a alguien no podemos saber cómo son su hábitos, cómo es su alimentación, qué tipo de movimiento realiza ni como es su salud”, explicó.
Finalmente, señaló que para la aplicación del SUNITI resta “terminar con el estudio antropométrico que ya comenzó, falta relevar un 40% de la muestra, elaborar la tabla de talles”.