

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Entre diciembre y febrero comenzaría el próximo juicio por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca. Se trata de la Megacausa Zona 5 la cual brindará un amplio panorama del terrorismo de Estado en el sur del país.
Este fin de semana, además de las habituales producciones de la agricultura familiar de nuestra región, el Mercado del Puerto ofrecerá frutas secas y en almíbar, vinos, nueces, especias y condimentos de Crece desde el Pie, un colectivo de emprendimientos autogestivos del Valle de Uco de Mendoza.
Las radios somos el testimonio sonoro de un territorio, la historia acústica de su gente. Es parte de cada una de nuestras vidas, de un modo propio e inigualable, como el recuerdo del olor a tostadas en la cocina, con la radio de fondo, en nuestra infancia.
Se trata de la causa iniciada a partir de la denuncia de una ex pareja del secretario general de la UTA, Ricardo Pera. El fiscal pidió la elevación a juicio del ex concejal del Frente Renovador aunque el expediente duerme en los cajones del Juzgado de Garantías N°1.
Según informó el Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud municipal se trata de una persona de nacionalidad filipina que llegó a Buenos Aires desde México y luego viajó a nuestra ciudad vía aérea para realizar tareas en el Puerto de Ingeniero White.
Mañana se realizará la tercera edición de los Fogones Virtuales para relevar la situación de las comunidades indígenas de la provincia. La actividad, que pondrá el foco en el sur bonaerense, está organizada por el área Mujeres Indígenas, Afrosdescendientes y LGTB+ del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.
Paula Bobbiesi vive a metros de la papelera De la Bahía Reciclados, cuya planta fue consumida por el fuego días atrás. En diálogo con FM De la Calle relató cómo fue el día del incendio y advirtió sobre denuncias previas respecto a los ruidos y vibraciones que provoca el funcionamiento del emprendimiento.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) autorizó el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra COVID-19. De esta manera es la primera vacuna que culminó todas sus fases y fue aprobada para usarse en el país. Opina Horacio Romano.
Desde Sureando analizaron la situación habitacional del barrio Evita y señalaron que hubo una “explosión demográfica” durante la pandemia. Reclaman la reapertura del Consejo Local del Hábitat, organismo que el Municipio mantiene inactivo desde el año pasado.
Se trata de la resolución del amparo colectivo presentado por vecinas y vecinos afectades por la falta de agua. Se resolvió aceptar como punto de partida el plan de obras presentado por ABSA y la conformación de una mesa de seguimiento con profesionales de las universidades locales.
Este libro de cuentos para antes de dormir es un libro de cuentos cortos. Los cuentos para antes de dormir han de ser cortos y no como aquel cuento tan largo que cuando lo acabas de contar ya es hora de que el niño fuese al colegio. O aquel cuento largo en el que los niños se quedaban dormidos por la mitad y luego, tenían que soñar el final.
El Observatorio de Discapacidad exigió al Municipio que reglamente la ordenanza que regula la instalación de plataformas urbanas para que los comercios gastronómicos y patios de comidas garanticen la accesibilidad.
Se realizó la segunda audiencia de conciliación en relación al amparo colectivo presentado ante la falta de agua en la ciudad. Se evaluó el plan de obras presentado, plazos, viabilidad y fondos para las obras y el plan de contingencia para la temporada estival.
Dow Argentina anunció el cierre y desmantelamiento de su fábrica de Puerto General San Martín, Santa Fe. Es la única productora de poliuretano del país y ocupa a 120 trabajadores. Advierten que es una decisión política para priorizar la importación desde Brasil.
La Multisectorial por los Humedales se movilizó este miércoles desde Plaza de Mayo hasta el Congreso para presentar un petitorio mediante el cual más de 400 organizaciones socioambientales del país exigen el tratamiento del proyecto de Ley de Humedales.


