

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Este miércoles tienen lugar las elecciones para renovar representantes en la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior Universitario y los Consejos Departamentales de la Universidad Nacional del Sur.
La Red de Espacios Culturales Independientes se manifestó a través de un comunicado en contra de La Libertad Avanza. “No queremos ni deseamos que nuestra democracia se debilite y mucho menos que se pierda”, escribieron.
Comenzaron las jornadas de Lucha y Prevención del Grooming coordinadas por el Observatorio del Buen Uso de Redes Sociales y el Concejo Deliberante. Hay conversatorios para prevenir el acoso y violencia en redes sociales en infancias y adolescencias. “Antes hablábamos de niños entre 10 y 12 años como edad más vulnerable y ahora vemos que están en situaciones vulnerables desde los 6 o 7 años”, dijo Romina Pires.
La fiscala auxiliar Paula Molini valoró en FM De la Calle los aportes de sobrevivientes en la recorrida por el ex V Cuerpo de Ejército. “Fue súper fructífero, nos va a servir mucho también para los alegatos”.
El CECIM de La Plata manifestó que “defendemos una Argentina soberana con un amplio sentido social, no votamos a Milei. Nuestro voto es para Sergio Massa”. El libertario volvió a destacar a quien fuera primera ministra del Gobierno británico durante la Guerra de 1982.
12º Marcha del Orgullo en Bahía Blanca. Texto: Paula Ércoli Fotos: Alejandro Arrarás.
El abogado defensor de genocidas Guillermo Fanego buscó cercenar la cobertura periodística en un juicio por crímenes de lesa humanidad. Se trata de la segunda vez en 15 días. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) elevó una carta a la justicia manifestando su preocupación.
Este sábado a las 16:30 iniciará en la Arcada del Parque de Mayo la 12° edición de la Marcha del Orgullo en Bahía Blanca. El cierre será en la Plaza Rivadavia con un festival y la participación de artistas.
El médico y columnista de Salud, Horacio Romano, se refirió a la sobrecarga informativa y a la consideración de la ciencia de esta situación como un síndrome que puede afectar a la salud mental.
Se recorrió el ex V Cuerpo del Ejército y la Jefatura Departamental de la Bonaerense. Jorge Tassara fue secuestrado en Viedma y trasladado a la ciudad. “Nos trajeron hasta acá, por la avenida Alem, con 2 o 3 carros de asalto, la sirena, nos daba la pauta del montaje televisivo y de terror para la sociedad bahiense: ‘Dos peligrosos subversivos estaban atravesando la ciudad’”, dijo a FM De la Calle.
Este viernes en Colón 80 reproducirán la película de Alejo Estrabou, quien documentó cómo la explotación hidrocarburífera en el Alto Valle de Río Negro perjudicó su desarrollo. “Allen era el mayor exportador de pera de Latinoamérica y a partir del 2012 empiezan a hacer fracking en la zona, las instalan en el medio de las chacras compitiendo con la fruticultura”, contó a FM De la Calle.
Tres pescadores fueron indagados en la causa que investiga el entorpecimiento de la vía pública en una protesta realizada en 2021 frente a la empresa Dow. El expediente avanzó con rapidez en el juzgado de Gabriela Marrón, donde la causa principal por contaminación en la ría lleva más de 11 años sin avances significativos.
“Lo que queremos es que nos mejoren el monotributo para que nosotros podamos sacar un préstamo para poder comprar un vehículo”, dijo Andrés Cuce, trabajador de aplicaciones de delivery bahiense tras los adelantos del Ministerio de Economía sobre la puesta en marcha de medidas para el sector.
Hasta el domingo se realizará la 13° edición en el Centro Cultural de la localidad serrana. “Este año estamos muy emocionades. El grupo está cada vez más fuerte, más grande”, dijeron desde la organización.
Bruno Cimatti, doctor en Historia y becario doctoral del Conicet, presentará su libro “Camisas negras en Bahía Blanca: sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural fascista en el sudoeste bonaerense”.