

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
La comitiva arribó a Asunción para visitar a su madre, Carmen Villalba, quien se encuentra en prisión junto a su compañera Francisca Andino. La niña fue víctima de desaparición forzada en 2020, en el marco de una incursión de las Fuerzas Armadas contra un campamento del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
En su tesis, la docente y becaria del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, Lucía Díaz, analiza el conjunto de programas, medidas y disposiciones legislativas en materia de hábitat. El estudio “viene a reafirmar esta situación de que pareciera que hay dos Bahías”, dijo.
El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) rechazaron la posibilidad de restablecer el impuesto a las ganancias.
La burguesía argentina (junto a sus aliados de otros lares) sabe crear monstruos de carnaval, dioses de cartón armados para la bacanal. Momos desenfrenados que desconocen que fueron creados para el sacrificio. Por eso actúan como si la impunidad fuera su materia y no el mero cartón del que están hechos para la historia. El monstruo, a su vez, oficia de máscara. La pregunta del momento, la pregunta política del momento es ¿qué hay detrás de la máscara? ¿Quién devora el festín oculto bajo la fachada enchastrada?
Francisco Cantamutto analizó la economía argentina tras el nombramiento de Luis “Toto” Caputo como ministro. “El rumbo que va a tomar es de ajuste, va a arrancar por el lado del gasto público pero en que no se restringe a eso”, adelantó.
El directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca aprobó el financiamiento de 16 kilómetros de bicisenda.
El magíster en Historia Mariano Santos La Rosa se refirió en FM De la Calle a las ideas de Juan Bautista Alberdi. “Para él el Estado cumple un rol. Sí, relativamente mínimo y eso es la reivindicación, la lectura que hace el sector libertario. Es para ese contexto de una Nación que todavía no existe”, detalló.
“No hay plata, la caja manda”, repite el presidente electo Javier Milei para justificar un corte de la obra pública y la adopción de un esquema de participación público-privada “a la chilena”. El Sindicato de Vialidad Nacional realizó un plenario en Bahía Blanca.
Una investigación conjunta entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), arrojó información acerca del rol de la última dictadura argentina en América Central en los ’80. El estudio dio lugar a que los investigadores se desempeñen como peritos en juicios de desaparición forzada.
La docente e integrante de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olvarría, Mirta Millán, visitó la ciudad para homenajear a víctimas del terrorismo de Estado vinculadas al Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.
Se reunieron representantes de refinerías y del gremio del sector para analizar el proceso de transición a un modelo energético “sustentable”. Diálogo con Gabriel Matarazzo, secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca.
El futuro jefe de gabinete del intendente electo Federico Susbielles visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle y dejó definiciones de cara a los próximos 4 años de gobierno. “Si llegan inversiones y eso no se transforma en trabajo, en mejor calidad de vida para nuestra gente, algo malo estamos haciendo”, dijo.
Desde el Museo de Ciencias se oponen a la cesión por decreto de tierras para la construcción de canchas de fútbol del Club Pacífico. El sector forma parte de un bosquecillo de caldenes de más de 100 años y otras especies en riesgos.
Se realizó del 13 al 19 de noviembre en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Nairobi, Kenia. Avanzaron negociaciones para construir un tratado global. Asistieron delegaciones de más de 160 países y asesores entre los que se encuentra Andrés Arias, profesor del Departamento de Química de la UNS.
El experto en programación Manuel Aristarán fue designado por Federico Susbielles para revisar y mejorar los servicios públicos digitales municipales a partir del 10 de diciembre.
La economista Maju Eliosoff describió cómo el ajuste afecta especialmente a mujeres y disidencias. “Las disputas que están teniendo el PRO y La Libertad Avanza no deja tener claridad. Parece que está muy lejos en términos de política económica lo que en principio venía diciendo Milei”, refirió.