Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Militantes de la organización barrial La Poderosa convocan a una reunión informativa este sábado a las 15 en Santa Cruz 3431.

Rocío Soto, militante y vecina del barrio Tierras Argentinas, destacó a FM De la Calle que “es una asamblea informativa. No somos los únicos afectados por estar realidad social. Estamos queriendo reformar y poner en condiciones un vagón con la colaboración de vecinos, también queremos hacer una escuelita de fútbol para hacer deportes en la plaza”.

“Estamos queriendo traer el Plan Fines, para la gente que no puede llegar, se dan muy lejos del barrio. Hay gente que está muy interesada, pero al no tener movilidad o al complicarse con los chicos no acceden”.

Rocía comentó que con la llegada del invierno están “preocupados por la calefacción, muchos tienen estufa a leña, la luz no da para poner una estufa eléctrica. Hace rato estamos peleando con EDES para que pongan la luz, pusieron un solo cableado, faltan más, se estancó la obra. Juntamos firmas, dijeron que se iba a empezar a hacer por tramos y que hasta el año que viene no se van a hacer muchas obras”.

Familias usuarias del programa Caballo de Troya viralizaron una serie de videos para “intentar llamar la atención del intendente” y poder tener una audiencia con Héctor Gay.

Quieren que la subsecretaria de Niñez Juliana Cerritelli no rescinda el contrato de una psicopedagoga “sin una explicación lógica”.

Marilina Merrero, mamá de un nene de cuatro años que asiste al programa, señaló a FM De la Calle: “Me sorprende y me indigna que a esta altura y conociendo las experiencias nuestras no le salga del corazón decir las voy a escuchar”.

“Tuvimos una reunión el 5 junio con Cerritelli  y dos abogados. Nos plantearon que el cambio que quieren hacer es ampliar el programa hacia otros programas municipales. Quieren incorporar otra psicopedagoga con más capacidades que Florencia (Chiaravalli) para vincular esos programas. Ella está totalmente capacitada para el cargo, siete años del programa la avalan”.

El contrato finaliza el último día de junio: “Cuando preguntamos por el reemplazo no nos dicen quién es, estamos a días de que se rescinda el de Florencia y no sabemos quién va estar”.

“No es que quieren incorporar otra psicopedagoga, quieren reemplazarla. Es inentendible, lo que te dicen es que Florencia no está capacitada para el cargo. Este trabajo es con chicos con discapacidad, el vínculo con ellos es la base de todo”, comentó Merrero.

El hijo de Marilina padece retraso madurativo: “Él empezó en marzo y realmente los cambios que han logrado en tres meses en Leo son increíbles. Desde que nació está en tratamiento, con fonoaudiólogas y lo que han logrado desde Caballo de Troya no lo logró nadie más”.

“Las familias que tienen un chico con discapacidad saben lo que significa. Desde todo lo que hemos vivido les decimos que no se puede andar probando. Mi hijo no entiende de razones mi hijo entiende con el corazón. Cuando él quiere a una persona se pueden lograr cosas maravillosas”.

Las fábricas de cerámica recuperadas Zanón (hoy Fasinpat), CerSinPat y la Cerámica Neuquén (Cooperativa Confluencia) presentaron un amparo en la justicia neuquina para que Camuzzi no les corte el gas.

Su abogado, Mariano Pedrero, comentó a FM De la Calle que “lo que dice (la empresa) es que tiene que haber un proveedor de gas. A diferencia de un usuario común que paga el consumo y transporte hasta el domicilio, en la fábrica esto se separa, uno paga a Camuzzi el transporte y cada fábrica tiene que conseguir un proveedor”.

“Está muy difícil conseguir a alguien que pueda vender gas a precios razonables. Saltó diez veces la cifra en Zanón, pasó de una factura de 1 millón de pesos a una de más de 10 millones. Es imposible. Lo que decimos es que hay que abonar una tarifa subsidiada para afrontar el pago”.

Pedrero explicó que “de la noche a la mañana sale el Enargas con esta resolución, el brazo ejecutor es Camuzzi, y dicen que como no se ha conseguido un proveedor de gas van a ingresar a las plantas a cortar el suministro. Y en una fábrica de cerámica sin gas no hay producción, sin producción no hay fuentes de trabajo. Estamos hablando de centenares de familias”.

“Estamos dando la pelea. Solicitamos una mesa de diálogo y una reunión para encontrar una solución. Las fábricas no se pueden cerrar, las fuentes de trabajo no se pueden perder. Que nos vendan el gas a un precio razonable. En la provincia donde está la segunda reserva de gas del mundo no puede ser que digan que no hay un proveedor de servicio subsidiado para cooperativas de trabajo. Son empresas que hace muchos años que viene peleando contra la desocupación, que enfrentaron a las patronales y que con muchísimo esfuerzo siguen produciendo”, comentó el abogado.

FaSinPat es gestionada por sus trabajadores/as hace 20 años, Cerámica Neuquén 5 y CerSinPat 10. “Este ejemplo tiene una significación profunda porque es una muestra y una esperanza que se le da a compañeros y compañeras que hoy son los sujetos en los cuales se descarga la crisis”.

“Vemos cómo aumenta la desocupación y la pobreza. Contra eso no hay que resignarse y hay que luchar. Hay que ponerse de pie. Los trabajadores nos organizamos, nos ponemos de acuerdo, podemos impedir los cierres, seguir manteniendo las máquinas prendidas y la esperanza de que se puede llevar el plato de comida trabajando autogestionadamente y sin patrones”.

León Trotsky fue el disparador de esta Lectura Compartida. Daniela Rodríguez es docente de Historia, diseñadora de indumentaria, costurera, lectora, militante “feminista-socialista”. Le gusta “todo lo que tenga que ver con la cultura” y considera que hay que luchar para que “no nos imponga la cultura la burguesía”.

Comenzó a militar a través de la organización Pan y Rosas, a partir del proceso político abierto en la Argentina en 2001. Progresivamente advirtió que las ideas del PTS coincidían con sus inquietudes intelectuales. Entre otras cosas, la postura de dicha organización política acerca del conflicto en torno a las retenciones al sector agropecuario (2008) y la represión a trabajadores y trabajadoras en Kraft (Terrabusi-2009) terminaron de convencerla de la necesidad de militar activamente en ese partido.

En la actualidad es candidata a primera concejala en Bahía Blanca por el Frente de Izquierda – Unidad, alianza electoral que nuclea al FIT -nacido en 2011- junto al MST.

Luego, Rosa Luxemburgo completó la perspectiva histórica de esta conversación.

El socialismo. Las dificultades del debate político profundo ante el aparente funcionamiento del sistema democrático representativo. La valoración de la clase trabajadora de los partidos clasistas. El posibilismo y la credibilidad de las alternativas al capitalismo en la actualidad. El acceso a la cultura. La lucha de clases. La concentración de la riqueza. Las enseñanzas de la Historia. El trotskismo. La propuesta electoral. Estos son los temas de una conversación tejida por fibras aguerridas que buscan abrigar la esperanza de una vida digna para todas las personas.

La provincia de Buenos Aires instituyó “el Año Nuevo de los Pueblos Originarios el día correspondiente al solsticio de invierno para el hemisferio sur”.

El decreto 672, fechado el 13 de junio y publicado hoy en el Boletín Oficial, establece que estarán justificadas las inasistencias motivadas por la celebración “de todos los individuos que se desempeñen en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, que se auto reconozcan indígenas en base al derecho humano a la libre determinación, independientemente de que formen o no parte de una comunidad indígena organizada y/o registrada, devengándose su remuneración y gozando de los demás derechos emergentes de la relación laboral como si hubieren prestado servicio”.

También serán justificadas las inasistencias “de los alumnos y docentes miembros de pueblos originarios, en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia de Buenos Aires, requiriéndose para el caso de los alumnos la manifestación escrita de sus responsables”.

La norma deroga el Decreto 865/06 que establecía el Año Nuevo de los Pueblos Originarios el día 21 de junio y cubría las inasistencias solamente en el ámbito educativo.

El abogado de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría, Lucas Beier, destacó el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones que ordenó diagramar un plan de inversiones para frenar la contaminación del estuario.

“Compensa el mal golpe del año pasado cuando la jueza (Gabriela) Marrón decía que la pericia no era suficiente para tomar una medida. Nosotros decíamos: ¿qué otra prueba más se puede llegar a necesitar? La Cámara dice lo contrario, que la pericia es suficiente, que tratándose del medio ambiente y que está en juego la salud pública no se necesita tanto ritualismo y hay que tomar una medida”, afirmó en FM De la Calle.

La máxima autoridad judicial bahiense ordenó que el fiscal Santiago Ulpiano Martínez coordine la mesa a integrar con las empresas denunciadas, los pescadores artesanales, la Municipalidad, el Consorcio del Puerto, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la Autoridad del Agua y los organismos especializados intervienen en la causa.

La Cámara tuvo en cuenta los anuncios de ABSA sobre el avance de la obra de planta de tratamiento de líquidos cloacales de la Tercera Cuenca y recordó la alternativa de reutilización para uso industrial.

“Es una propuesta que viene de hace años, la hemos planteado y ABSA es bastante reticente. No sé si por cuestiones políticas o económicas. La idea sería la reutilización de esa agua y la no utilización del agua del dique. Con una orden de la justicia que dice que tiene que disminuir los residuos ya no va a ser una decisión únicamente de ABSA”, dijo Beier.


Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía


En cuanto a la tecnología que podría aplicarse para un mejor control, el abogado comentó que lo que los expertos de la UBA sugerían era “poner un caudalímetro que controle de forma constante y no una vez por mes, como se hace ahora”.

Respecto a la continuidad de la causa, más allá del plan de inversiones, la querella considera que no hay nada más para investigar. “Tenemos bien identificado cuáles son las empresas del polo que arrojan los desechos, qué desechos arrojan y con la pericia acreditamos el peligro: el delito es poner en peligro la salud pública”.

Mientras tanto, en el fuero civil, el juez Agustín López Coppola se apresta a abrir la instancia de alegatos. A fines de mayo recibió informes de las defensas. Para Beier, las conclusiones fueron “un papelón”.

“Me causaba indignación leer a los peritos de Bahía, principalmente del IADO, del Conicet local. Que hayan presentado ese tipo de informe donde, por ejemplo (Jorge) Marcovecchio, expresamente pone que es potencialmente imposible que las empresas del polo petroquímico contaminen el estuario, después de toda la prueba que hay, genera una indignación terrible”, afirmó.

El precandidato a intendente por el Frente de Todos, Federico Susbielles, dialogó con FM De la Calle sobre algunas de las medidas que implementará si es electo en octubre. Vaca Muerta, políticas sociales y contaminación del estuario fueron algunos disparadores.

El senador provincial cuestionó “el hecho de seguir pensando que la situación de Bahía se puede solucionar a través inversiones o hecho milagrosos como Vaca Muerta: si seguimos siendo una puerta de salida, que exporte comodities y que no le agregue valor, vamos a continuar con una matriz que va a beneficiar a un pequeño grupo de empresarios y no una matriz productiva”.

“Necesitamos empresas pesadas, no solo de servicios. Venimos trabajando y dialogando con Axel (Kicillof) para generar mayor empleo. Las PyMEs han tenido un comportamiento destacable porque han mantenido las fuentes laborales en este contexto de pérdida de rentabilidad”.

Ante la satisfacción oficial por la política social del Municipio, Susbielles contrastó que “la gente se siente abandonada. Lo primero que hay que hacer es garantizar la alimentación, hay que trabajar en llevar a las familias y comedores alimentos a menor costo. Este modelo de ciudad no le sirve a nadie y la medida que vayamos reactivando el consumo interno, la situación va a mejorar pero ahora hay que asistir”.

“Hay que generar un nuevo acuerdo, una nueva mesa de trabajo, generar políticas de acá a 20 o 30 años. No solamente es planificar lo que está sino soñar lo que queremos que esté. Hay un clima anárquico en el crecimiento industrial y urbanístico. Hay que generar un nuevo pacto social incluyendo la participación de todos en serio”.

Una de las consecuencias de la matriz productiva actual es la destrucción de la pesca artesanal y la calidad ambiental del estuario bahiense. Entre las empresas y organismos públicos investigados por la justicia se encuentra la Municipalidad  que Susbielles aspira a conducir.

“Hay que redoblar el compromiso ambiental. Entre los mecanismos de control ciudadana tiene que estar el monitoreo de la calidad de agua y aire, uno debería poder verlo desde su casa. Está claro que hay un daño ambiental, cuando se plantean nuevas radicaciones uno ve estudios de impacto ambiental y dicen que no hay impacto, esto no es real. Que el impacto de inversiones tenga un correlato en un cuidado ambiental. Queremos una ciudad ambientalmente sustentable”, afirmó.

Respecto a las resoluciones que regulan el vertido de efluentes al estuario, el candidato dijo que “es un tema que tiene que abordarse de una manera distinta, estamos ante una situación de daño ambiental que al parecer no infringe la normativa vigente. El compromiso de las empresas debe ser distinto. Hay que correr el velo y que en esta discusión puedan todos ser parte. No es un tema menor y hay que dar el debate y la defensa de la ciudad”.

La columnista de Economía Feminista de FM De la Calle,  María Julia Eliosoff, analizó los índices del desempleo difundidos por el INDEC y destacó su particular impacto en las mujeres. “El desempleo alcanzó el 10,1%, más de un millón de personas desocupadas”.

“Estos informes muestran que el mercado laboral es un lugar clave donde las brechas de género se profundizan. Lo que llama la atención es que el 52% de las personas desocupadas son mujeres de hasta 29 años”, señaló.

“En Bahía Blanca el desempleo es de 8,4%,  por debajo del promedio nacional. Aún así, para las mujeres es del 9,5%. Y para las mujeres de hasta 29 años, es de 20 puntos porcentuales, es menor que el dato nacional -del 23%- y para los varones es el 22%.  Ser joven en el mercado laboral es problemático, pero ser mujer y joven aún más. Por lo general, se asocia a las mujeres con la maternidad”.

La economista mencionó lo que ocurre con la tasa de actividad en las mujeres: “En general ha ido incrementándose en las últimas décadas, las mujeres han podido ingresar al mercado laboral pero se ha estancado en el último tiempo. Esto tiene que ver con el reparto de tareas no remuneradas, si yo trabajo más pero mi pareja no se hace cargo de las tareas no remuneradas no puedo seguir tomando horas de trabajo”.

“En momentos de recesión como este, la tasa de actividad aumenta por la autoexplotación que las mujeres hacen para sostener el ingreso. La tasa de actividades va a aumentando y esto tiene que ver con que son las mujeres las que salen de manera muy precaria a conseguir trabajo. Los varones se quedan sin trabajo y las mujeres salen a bancar, generalmente se emplean en tareas domésticas o gastronómicas que tienden a ser las más precarias”, finalizó Eliosoff.

El empresario Sergio Favretto, acusado por la estafa habitacional de DyF, fue detenido días atrás en la ciudad brasilera de Belo Horizonte. Se mantenía prófugo de la justicia bahiense desde 2015.

“Básicamente este hombre lo que hacía eran proyectos constructivos a través de fideicomisos. A partir de ahí vendía unidades funcionales, viviendas, los cobraba y no los entregaba”, dijo a FM De la Calle el abogado Maximiliano Gorg.

Explicó que técnicamente “hacía era una administración fraudulenta de los fondos, estafas y asociación ilícita que es lo que se le imputa. Estamos entre los 800 y 1000 afectados de Bahía Blanca. Esta persona es responsable en gran parte del déficit habitacional”.

“Fueron muchas viviendas las que no entregó. Esta gente tuvo que salir a alquilar o se tuvo que ir a vivir a donde pudo, con familiares, etcétera. Gente que vendió sus casas, departamentos, que invirtió los ahorros de toda la vida para pagar las casas. Estaban jugando con el deseo de la gente. En algunos casos vendían departamentos que no solo no estaban hechos sino que los terrenos no estaban ni a nombre del fideicomiso”.

Los abogados Benedicto Rafael Díaz Flaqué y Roberto Daniel Carmona fueron condenados a 9 de prisión por la misma causa. Tras conocerse la sentencia ambos se profugaron. Díaz Flaqué fue detenido en marzo en un operativo de tránsito en Capital Federal.

“Toda la investigación en lo que es testimonial y prueba documental ya está zanjada, falta que venga aquí, se le tome la indagatoria y cuando no declare -por lo que imagino- llegará la requisitoria de elevación a juicio”, señaló Gorg quien señaló que Favretto podría recibir una pena de entre 15 y 20 años.

Por último, el letrado destacó la intervención del fiscal Rodolfo de Lucía: “Desde que tomó las riendas del asunto hemos tenido un juicio oral y condena contra los abogados, la orden de detención, la detención de uno de ellos y ahora la detención de Favretto. Vemos que la causa está activa. Es una satisfacción poder felicitar a la Fiscalía”.

Horacio Romano es médico, docente y artista plástico. Comenzamos con un texto de varias dimensiones (políticas, estéticas, filosóficas, históricas) de John Berger, quien decidió describir la mítica imagen del Che Guevara ¿muerto?, que la CIA eligió difundir. ¿Cómo es que una muerte deseada por esas maquinarias de muerte, paradójicamente, dio vida a un movimiento internacional capaz de jugarse el pellejo por cambiarlo todo? ¿Cómo es que el mismo Guevara encontró sentido de vida en esos impulsos temerarios? ¿Cómo es poner en jaque a la hipocresía?

A unas horas de la inauguración de Cronotopos, muestra con uso de realidad aumentada que contará con dibujos, pinturas e instalaciones, Romano compartió además algunos ecos del misterio de la creación: improvisar, encontrarse con los cimientos para liberarse.

En este sentido, la introducción del libro Free Play de Stephen Nachmanovich fue el texto disparador de otro fragmento de conversación acerca de lo que permite el lenguaje artístico a la expresión humana frente a la desesperación de los enigmas existenciales.

En una sociedad “con tantos problemas para expresarse” pese a la existencia de “muchos canales”. Para Romano la necesidad de hacer y de expresarse artísticamente radica en que “a uno lo conmueva lo suficiente como para poder reflexionar”.

Foto: Las zapatillas de Venus

El pueblo mapuche celebra su Wiñoy Xipantv, “la nueva salida del sol”. El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo para la cosmovisión originaria.

El lonko Jorge Nawel comentó a FM De la Calle que es una fecha “muy importante porque es el día central dentro de la vida y cosmovisión mapuche. El inicio del ciclo de vida de la tierra y por ende para los mapuches. Estamos felices porque estamos convocando a la sociedad neuquina y ella responde porque queremos que sea una fiesta para el hemisferio sur, la naturaleza se expresa para todos lo que viven en esta región”.

“Es una forma de parar ante una industria tan dañina como es el fracking y la actividad hidrocarburífera. Tiene consecuencias porque hay un sistema que agrede y explota la naturaleza sin ningún tipo de control, en la actualidad hay desastres naturales que son producto de estas grandes industrias criminales”, aseguró el referente de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Fabiana Méndez Calfunao, integrante de Kumelen Newen Mapu, afirmó que el we tripantu “es muy importante para renovar nuestro ser mapuche. El regreso del sol renueva el conocimiento y pensamiento. Nosotros somos parte de la naturaleza y como parte de ella nos renovamos en nuestra fuerza y conocimiento. A pesar de los intentos de dominación y exterminio nuestra memoria sigue viva. Extiendo mi saludo a los presos y presas políticas de los pueblos originarios y a las comunidades que esta en instancia de desalojo y de persecución política”.

Desde la Comunidad Mapuche Urbana de Olavarría Pillan Manke, Mirta Millán dijo que con el nuevo ciclo “la noche es más larga y el día más corto. A partir de realizar la ceremonia nos comunicamos y relacionamos con los elementos de la naturaleza y a partir de prender el fuego sagrado empezamos a dar inicio a la ceremonia”.

Este fin de semana realizaron un encuentro “muy grato porque contamos con la presencia de hermanos de Bolívar, La Plata y Bahía Blanca y los miembros de la comunidad de Olavarría. Fue una instancia de renovación donde pudimos vincularnos con las fuerzas naturales del territorio ancestral. Hemos sentido la fuerza del toqui, del lonko Lautaro y de Calfucura donde hemos entendido qué es lo que nos dicen los abuelos y abuelas para este ciclo”.

“Fue un noche muy armónica y un amanecer con neblina, entendemos que no estamos en el mejor contexto y que nos va a costar pero queremos centrarnos en el buen hablar, el buen pensamiento y el buen sentir. Apelamos a la interculturalidad y a la plurinacionalidad”, afirmó.

Belén Calapeña, integrante del pueblo kolla, sostuvo que “además de ofrendar, festejamos. Tiene que ver con la recuperación de nuestra identidad y calendarios, de a poco lo iremos recuperando como otras celebraciones. Es fundamental para que sea una realidad la interculturalidad y un Estado que reconoce a los pueblos originarios”.

Jorgelina Cárdenas Millapi, desde Sierra de la Ventana, afirmó deseó que “este nuevo ciclo nos permita estar bien de salud, que es una de las cosas más importante. Lo demás va sucediendo con el transcurso del buen vivir”.

“Que esté fuerte y palpitante nuestro piuke (corazón) para ir sintiendo con cada latido. Que se nos permita escuchar y respetar nuestra ñuke mapu. Que nuestra sensibilidad y el sentido de conciencia sea tan grande que podamos contagiar a otros a los que lo único que les importa es la explotación desmesurarada y el enriquecimiento propio. Que la gente que hoy tiene un pequeño o gran espacio de poder se pueda dar cuenta que es tan pobre que lo único que obtiene es mucho dinero. Que nuestra gente esté con mucho newen para seguir en esta lucha”.

(Por Mauro Llaneza) La Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca dispuso la formulación de “un plan concreto” para “diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente”.

La causa investiga la destrucción de la pesca artesanal y la contaminación del estuario.

El fallo da “fuerza probatoria” a la pericia de la Facultad de Agronomía de la UBA que probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.

El camarista Pablo Candisano Mera advirtió el “peligro de daño grave a la ría” y se apoyó en el derecho humano a un ambiente sano -art. 41 de la Constitución- y en jurisprudencia de la Corte Suprema. Adhirió a su voto Silvia Fariña.

“Parecería que el incremento de empresas radicadas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca que arrojan sus vertidos en la Ría, sumado a los efluentes volcados por ABSA, han provocado una amenaza cierta de un posible daño ambiental grave e irreversible, tornando necesaria la implementación de medidas para atender al problema”, afirmaron.


Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía


La aceptación parcial de la apelación realizada por el abogado Lucas Beier excluye el llamado a indagatoria de directores y gerentes de las empresas denunciadas y la prohibición del vertido de sustancias tóxicas.

Mesa de abordaje

La Fiscalía coordinará la mesa que tendrá 90 días para presentar el plan. Deberá convocar a las empresas denunciadas, a los pescadores artesanales, a la Municipalidad, al Consorcio del Puerto, al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible,  a la Autoridad del Agua y a los organismos especializados que hayan intervenido en la causa.

La Cámara requirió “un plan de concreción de los medios necesarios para incorporar nuevas tecnologías para el tratamiento de efluentes y/o instrumentar sistemas de ‘aguas regeneradas’, con el consiguiente plan de inversiones al efecto, en un plazo razonable”.

También, “reformular la normativa aplicable que establece los parámetros de vuelcos de efluentes en la zona en cuestión, teniendo en cuenta la particular morfología del estuario y la cantidad de empresas radicadas en el polo industrial”.

El pedido incluyó el refuerzo de “los mecanismos de control de vertidos a la aplicación; y cualquier otra vía que contribuya a la disminución de efluentes contaminantes en el estuario bahiense”.

Antecedentes

Luego de un primer rechazo judicial al pedido de medidas cautelares, la Asociación de Pescadores Artesanales denunció como “hecho nuevo” la pericia de la FAUBA que ratificó el perjuicio ambiental y determinó, entre otras cosas, que “el dragado por sí mismo genera un daño ambiental”.

La demanda fue otra vez rechazada por la jueza Gabriela Marrón y el fiscal subrogante Horacio Azzolin, quienes sostuvieron que no había pruebas para determinar si existe delito y quiénes serían sus autores.

El presidente de la Cámara afirmó que la jueza no tuvo en cuenta el principio precautorio previsto en la Ley General del Ambiente, el cual establece que “cuando haya peligro de daño grave e irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del ambiente”.

Por otra parte, le reprochó no haberle dado “fuerza probatoria (…) a lo expresado en el informe pericial” de la FAUBA.

Candisano Mera destacó que “si bien en este caso no hay aún procesamiento del responsable penal del delito, la contaminación del estuario evidencia la aludida verosimilitud de un posible daño ambiental, que sumado al peligro en la demora de que dicha situación se perpetúe en el tiempo, acreditan la urgencia del caso y el dictado de la medida cautelar ambiental a fin de evitar que tal situación se prolongue en el tiempo indefinidamente, independientemente de la situación procesal del o los probables autores del ilícito”.

“Sostener, armar una trama que permita pensarse, pensar a otros, discutir y armar proyectos es nuestra tarea primordial”. Así describió la tarea del Centro Provincial de Atención en Salud Mental y Adicciones el psicólogo Leonardo Salerno.

El taller de acompañamiento terapéutico del CPA “Pilares” tiene como objetivo “generar un espacio donde nos encontremos, debatamos, participemos, planifiquemos cuestiones que nos ayuden a organizarnos, a poder hablar, a poder decir lo que nos pasa y a compartir tiempo juntos en un momento de la vida de muchas personas que no la están pasando bien. No solo por la problemática sino por un contexto social que no da lugar ni tiende a amplificar derechos”, dijo a FM De la Calle.

Horacio tiene 64 años y desde hace cuatro meses, todos los viernes, se acerca a Pilares: “Yo vine con situación de calle, no por problemas de adicción. Me alejé hace mucho tiempo. Yo lo que hago es colaborar, ayudar, acompañar, protegerlos. Los chicos vienen con problemas graves, mentales, físicos, depresión”.

El CPA articula con “Lazos de Amor” una comunidad que pertenece a la iglesia cristiana. “En la comunidad en la que vivimos estamos todos juntos. Comemos, tenemos un comedor grande y nos ayudamos cotidianamente. Hay gente que está totalmente medicada, no tiene ningún tipo de desempeño y hay que acompañarlos. Y se van recuperando. Van saliendo y entran otros. Trabajamos mucho con el Hospital Penna porque nos derivan muchos casos”, comentó.

El Centro tiene sede en Necochea 945 donde solía funcionar el neuropsiquiátrico: “Es un edificio con una energía complicada al que junto con el equipo se le da vida. La idea es también darle vida desde los colores y palabras. También cocinamos, hacemos empanadas, juntamos algo de plata y con eso  hacemos un almuerzo todo juntos, algunas salidas, lo decidimos entre todos”.

“De lunes a viernes trabajamos de 8:30 a 16:30. Están las puertas abiertas a la comunidad. No solo queremos atender la patología sino promocionar espacios de participación ciudadana para ampliar derechos. La idea es que no solo se enfoque en la patología, en la sustancia, sino ir mas allá  generando espacios de participación. Trabajar promoción y prevención”, afirmó Salerno.

La Coordinadora de los Centros de Estudiantes de las Escuelas Artísticas organizan el Festival Piedra, Papel o Tijera. Camila Lorenzo, integrante del Centro de Estudiantes de la Escuela de Teatro comentó que “estamos peleando por el boleto educativo para todas las carreras, todos los cursos”.

“Están fusionando cursos, en algunas escuelas ya se está viendo, por la Escuela de Danza el año pasado pedimos la Banca 25 como centros de estudiantes, es una decisión política que baja de provincia, sabemos que las matrículas son pocas, que hay poca promoción de nuestras materias en las muestras de carreras”, comentó Lorenzo.

El evento se desarrollará mañana a las 14:30 en Plaza Rivadavia, frente a la Municipalidad.

El INDEC informó que durante el primer trimestre de 2019 el desempleo descendió del 9,8% al 8,4. Sin embargo, desde el CREEBA destacaron el aumento de la la informalidad y la precariedad laboral durante el último cuatrimestre de 2018.

El economista del Centro Regional de Estudios Económicos, Gonzálo Semilla, comentó que “es una buena noticia, significa que 2000 personas se han incorporado al mercado de trabajo. Aunque los subocupados aumentaron, es decir, quienes trabajan menos de 40 horas por semana. La gente no le alcanza una changa y está tratando de completar su jornada laboral”.

“El dato que damos de informalidad y precariedad laboral de fines del 2018 y lo que hablamos de la desocupación es del primer trimestre del 2019. Tenemos una informalidad del 31% y una precariedad del 38%”.

“Dentro de la informalidad,  están contempladas aquella personas que trabajan pero no tienen aportes, aguinaldo, seguro de trabajo, obra social, si la despiden no se considera la indemnización. Cuando hablamos de precariedad son trabajos sin salario, vendedores ambulantes, quienes dependen de lo que venden, por ejemplo, y menores de edad. En el primer trimestre teníamos 24% de informalidad y la precariedad subió 9 puntos. Esto demuestra que fue un 2018 muy negro en nuestra economía”, comentó Semilla.

El economista agregó que “subieron los subocupados, hay 3000 personas más que están subocupadas o buscando complementar su trabajo y hay 6000 que son empleados demandantes. No me quiero apresurar a decir lo que va pasar”.

Con mucha alegría, informamos que este lunes 17 de junio de 2019 finalizó una nueva asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Argentina) realizada en Bahía Blanca, donde se encuentra FM De la Calle, emisora que está por festejar su 30° aniversario. Durante tres días, habiendo iniciado el sábado, radios de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, Santa Fe, La Pampa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy, hemos compartido saberes, prácticas, realidades y participado de intensos debates en torno al derecho a la comunicación y la Argentina actual.

En este sentido, la aguda situación económica a la que llevan las políticas impulsadas por el gobierno de Macri se ve reflejada en las realidades diarias de nuestro quehacer: nuestras radios son de las comunidades en las que nos desenvolvemos y cada una de ellas se ve afectada por tarifazos, pérdida de capacidad adquisitiva, niveles inflacionarios que sacan del juego a amplias mayorías, déficit de vivienda, crisis general de los sistemas públicos de educación, salud y cultura.

Por ello y contemplando la rica diversidad que expresan las radios que componen AMARC (Argentina) ratificamos nuestro férreo compromiso para redoblar todos los esfuerzos, en el marco de esta situación económica, para garantizar el derecho a la comunicación. Somos radios comunitarias que bregamos por ello a diario. Hacemos en distintos aires pero con el mismo aliento.

A 10 años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el estado argentino aún no cumple con sus propias normas y mandatos constitucionales. Sin medios comunitarios no hay democracia y aún el gobierno no articuló los recursos necesarios para otorgar las licencias correspondientes a nuestros medios, es decir, a los medios de las comunidades del territorio argentino. Asimismo, ratificamos el reclamo del debido financiamiento público a través de fondos concursables, que son derechos establecidos, a fin de que ese derecho a la comunicación tenga posibilidades materiales de desarrollo concreto.

Por otra parte, para la sociedad civil en cada rincón argentino, es importante el funcionamiento de los organismos que nacieron con el fin de velar por los derechos comunes del público, las audiencias y lxs hacedorxs de la comunicación comunitaria. En este sentido, expresamos nuestra profunda preocupación por el progresivo desfinanciamiento de la Defensoría el Público. Reclamamos al gobierno su inmediata normalización presupuestaria a fin de que disponga de los recursos necesarios para cumplir las tareas para la que fue creada.

Esta asamblea también decidió ratificar su posición respecto de la necesidad de profundizar nuestros aires y nuestras prácticas a través de un enfoque de perspectiva de género. Creemos que debe ser un aspecto transversal que atraviese nuestros cuerpos y nuestras voces, nuestros vínculos y nuestras propuestas, y es ahí en donde las disidencias en todas sus caracteristicas vienen aportando un aire renovado a AMARC y las radios que la nuclean generando dicha transversabilidad que nos moviliza y nos permite repensarnos hacia adentro de cada radio.

Hemos, además, consolidado debates acerca de nuestra manera de ser, de existir, es decir, de cómo nos organizamos para hacer. Celebramos los pasos dados hacia mayor trabajo regional, en un país que se declama plurinacional, heterogéneo, multicultural y diverso, pero al que aún le cuesta asignar la misma importancia a cualquier lugar de su territorio. Vamos hacia mayor trabajo de base en cada región, a fortalecer los vínculos y a afrontar los problemas de carácter nacional desde las ópticas de cada región.

Esto es, además, una invitación abierta a cada proyecto comunicacional comunitario y popular de cualquier lugar: en AMARC hay lugar para cada expresión que nazca de esta necesidad de bregar por el derecho a la comunicación y cada expresión a su vez es parte constitutiva de un colectivo que es el todo en cada una de sus partes.

En un contexto hostil desde el punto de vista macro político, en el que oficialismos y oposiciones consideran que la comunicación no es un derecho sino un negocio y proponen que debe estar en manos de grupos concentrados de la economía, hacemos también un llamado a la unidad de acción y todas las redes de nuestro sector. Vemos con profunda preocupación que, en vísperas electorales, el debate en torno a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, antes, el mismo concepto de que la sociedad tiene derecho a la comunicación y a la información no esté en agenda de las declaraciones públicas hasta el momento. Creemos que es suficiente motivo para que lo que nos une a todas las redes, nuestra visión de la comunicación como un derecho humano fundamental, nos lleve a unirnos y accionar en conjunto.

Parte de nuestra inmensa alegría se debe a la incorporación de nuevos colectivos y radios. ¡Bienvenidas FM Sudaca de la ciudad de Trelew y FM Indie Rock de Tres Arroyos! ¡Bienvenidas también a las personas que se asociaron de manera individual desde la provincia de Jujuy! Crecemos en ustedes y con ustedes.

En esta oportunidad, la sede de la asamblea fue Bahía Blanca. En esta ciudad, preocupa que la concentración de medios se vea abiertamente acompañada por el gobierno municipal, que ha negado el acceso a la pauta publicitaria a los proyectos populares y, en coincidencia, favorecido abiertamente a los sectores de la comunicación que sirven de herramienta de poder a los factores económicos de mayor concentración. Esos mismos medios a los que el sector público financia a través de los recursos económicos de la comunidad mediante la pauta oficial han despedido a más de 70 trabajadores y trabajadoras en los últimos cinco meses. Observamos también la necesidad de discutir horizontalmente el modelo sindical que requiere este contexto.

Agradecemos a las organizaciones populares sindicales, de la economía social y solidaria, y culturales que apoyaron la realización de esta asamblea de AMARC, quienes se acercaron a compartir un momento de reflexión en torno a la comunicación.

AMARC Argentina agradece a todas las personas, celebra este encuentro y ratifica el convite a ser parte de esta lucha fundamental de nuestros pueblos. Porque sin medios comunitarios no hay democracia, AMARC sube el volumen y reafirma que sin medios comunitarios no hay democracia.