

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Un médico bahiense publicó que no atendería “simpatizantes con el peronismo” y fue repudiado por colegas y parte de la comunidad. “Por dolencias con esa ideología acercarse a un hospital público”, agregó. ¿Cuáles son los orígenes, fundamentos y alcances del Juramento Hipocrático?
El coordinador del Comité Técnico Ejecutivo, Walmir Morete, habló con FM De la Calle tras el fallo que condenó al Municipio, al Polo Petroquímico, al Puerto, ABSA y la Provincia por la contaminación del estuario. Reivindicó la labor del órgano de control aunque reconoció que no tiene consecuencias.
El ingeniero agrónomo del INTA y agente del Programa Cambio Rural, Pablo García, dialogó con FM De la Calle sobre la situación de las familias productoras hortícolas de Sauce Chico y Colonia La Merced. “Siempre se mantiene la lógica de cuánto va a pagar el consumidor, no se piensa solo en cuánto va a ganar el productor sino en sostener un canal de venta que sea popular y accesible”.
El profesor de los Departamentos de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNS, Martín Aveiro, fue cesanteado por el Consejo Superior. Por primera vez y por unanimidad se le aplicó la máxima sanción disciplinaria por haber ejercido violencia de género contra mujeres docentes en el ámbito laboral.
La abogada de la Comisión Provincial por la Memoria, Margarita Jarque, dijo a FM De la Calle que sospechan que Daiana Abregú fue torturada y asesinada en la comisaría de Laprida donde la encontraron sin vida. Fue tras conocerse los resultados preliminares de la segunda autopsia los cuales descartaron la hipótesis policial del suicidio.
Integrantes de la comunidad científica local ratificaron su desacuerdo e indignación con la intervención realizada por el Municipio cuando la crecida de fines de marzo ya estaba en retroceso. Presentaron queja y propuestas a la Comisión Asesora Ambiental.
La CTA bahiense repudió la resolución del Concejo Deliberante que impulsa un mecanismo de delación de supuestos actos de adoctrinamiento y la descalificación del diputado José Luis Espert, quien afirmó que Suteba es “una mafia de vagos, chotos y chorros”.
El abogado de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría, Lucas Beier, analizó en FM De la Calle el fallo condenatorio contra el polo petroquímico y otros entes gubernamentales. “Las empresas gastaron más en los peritos a los que les pagaron para que confeccionen los informes técnicos que en el monto que van a terminar desembolsando por condena de contaminación ambiental”.
Las agencias espaciales más importantes del mundo difundieron las primeras imágenes obtenidas con el telescopio espacial James Webb. Sobre su belleza, significado e impacto en el mundo científico dialogamos con el divulgador y coordinador de Astronomía en Bahía Blanca, Ricardo Tohmé.
El informe preliminar de la reautopsia al cuerpo de la joven de 26 años, que se realizó cumpliendo con el protocolo Minnesota, herramienta pericial diseñada para el análisis de muertes bajo custodia estatal, asegura que no se encontraron en el cuello y vías superiores, marcas o lesiones compatibles con un lazo de ahorcamiento, desmontando la versión policial de que Daiana se había ahorcado en el calabozo de la comisaría de Laprida.
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso cerró recientemente su revisión paritaria en un básico de 184 mil pesos. La nueva comisión directiva ratificó su objetivo de instalar la discusión en términos de salario mínimo, vital y móvil para sus afiliados y afiliadas y para toda la clase trabajadora.
El Juzgado Contencioso Administrativo condenó a empresas del polo petroquímico, ABSA, Azurix, el Consorcio de Gestión del Puerto, la Municipalidad y la Provincia por el perjuicio ambiental que provocaron al estuario. Deberán presentar planes de remediación y control, modificar parámetros de monitoreo y generar un fondo de 20 millones de pesos por daño moral colectivo. (Por Mauro Llaneza)


