

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
(Por Astor Vitali) Las efemérides se parecen a la línea de llegada de una pista de atletismo en la que, cada vez que damos la vuelta, podemos dar cuenta de cuál de los contrincantes lleva la delantera. A 26 años del crimen de José Luis Cabezas ¿Quién nos protege de los empresarios poderosos?
Laureano Alimenti, director asociado de la Región Sanitaria I, destacó en FM De la Calle que “tienen una plataforma tecnológica distinta”. Además se refirió al móvil sanitario que arribó para Bahía Blanca y la zona.
Desde el Ministerio de Economía anunciaron en los últimos días un programa que contempla la recompra de deuda pública en moneda extranjera. Francisco Cantamutto, economista y columnista de FM De la Calle explicó los detalles de esta emisión.
Busca que llegue información en las lenguas indígenas y de forma adaptada, para que pueda implementarse la IVE con todos los protocolos.Mónica Menini abogada feminista e integrante de Católicas por el Derecho a Decidir, quienes impulsan el proyecto, expresó en FM De la Calle que fue “poner en práctica la interculturalidad”.
El Frente de Todos realizó un pedido de informe respecto del programa de microcréditos habitacionales, que presentó una demora de más de un año en efectivizar las primeras entregas. La concejala Lucía Martínez Zara, dijo a FM De la Calle que “lo más preocupante es la demora en un programa tan sensible”.
El CREEBBA elaboró un informe sobre la dinámica local de alquileres. Constanza Obiol, economista, expresó en FM De la Calle que “creció por encima de este índice oficial, hay quejas por parte de inquilinos y de propietarios”.
Irma Elena Ávalos, integrante del Observatorio de Discapacidad, es ciega desde los 33 años y reclamó al Concejo Deliberante que se garanticen condiciones básicas para poder desarrollar sus actividades cotidianas.
El Comité Técnico Ejecutivo (CTE) labró un acta de infracción por emisión de humo negro de alta opacidad en la Central Termoeléctrica Piedra Buena.
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires llama a concurso para cubrir cargos en los cuerpos artísticos de Organismos Artísticos del Sur (OAS). La convocatoria es para la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de Bahía Blanca.
Comenzaron hace días las obras de mejoras edilicias en el Mercado Municipal de la ciudad. Comerciantes sin prioridad para la vuelta a Donado 151, la ampliación hacia un polo gastronómico y otros conceptos que dejó Germán Baratelli, director de Políticas Público Privadas del gobierno de Héctor Gay.
Empezaron los trabajos de mantenimiento en la institución educativa de General Paz 250, que cumple este 2023 sus 65 años. “Se invertirán $50 millones y calculamos que va a llevar el primer semestre del año” expresó el consejero escolar Raúl Ayude a FM De la Calle.
Se desarrolló la cuarta reunión paritaria en el Ministerio de Trabajo, luego de que se concretara un paro a nivel nacional. El secretario gremial, Octavio Alvarado, dijo que “hay una negativa en las compañías al desfasaje”.
Se cumplió este miércoles el tercer aniversario del asesinato de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell. Sandra Hoyos, integrante de la organización Identidad Marrón, aseguró que pese al alcance mediático que tuvo el crimen “no se habla de racismo por el nivel de naturalización que hay”.
Gabriel Fernández, vocero de la rama cartonera local del Movimiento de Trabajadores Excluidos, contó en FM De la Calle la situación del trabajo en basurales. Un registro de la organización sostiene que en 2022 murieron 5 personas vinculadas a la actividad.
Tras años de lucha, se logró la firma del decreto por parte del gobernador para hacerla efectiva. Jorge Nawel, logko de la Confederación Mapuche de Neuquén, dijo a FM De la Calle que “tiene un valor muy importante. Va a ser una bisagra en la relación con el Estado”.
Ana Carolina Ronda, investigadora de la UNS y el Instituto Argentino de Oceanografía, participó en la primera evaluación de impacto ambiental de minería en fondos marinos realizada en aguas internacionales del planeta. Su trabajo fue estudiar en el Pacífico Norte.