“Sostener, armar una trama que permita pensarse, pensar a otros, discutir y armar proyectos es nuestra tarea primordial”. Así describió la tarea del Centro Provincial de Atención en Salud Mental y Adicciones el psicólogo Leonardo Salerno.

El taller de acompañamiento terapéutico del CPA “Pilares” tiene como objetivo “generar un espacio donde nos encontremos, debatamos, participemos, planifiquemos cuestiones que nos ayuden a organizarnos, a poder hablar, a poder decir lo que nos pasa y a compartir tiempo juntos en un momento de la vida de muchas personas que no la están pasando bien. No solo por la problemática sino por un contexto social que no da lugar ni tiende a amplificar derechos”, dijo a FM De la Calle.

Horacio tiene 64 años y desde hace cuatro meses, todos los viernes, se acerca a Pilares: “Yo vine con situación de calle, no por problemas de adicción. Me alejé hace mucho tiempo. Yo lo que hago es colaborar, ayudar, acompañar, protegerlos. Los chicos vienen con problemas graves, mentales, físicos, depresión”.

El CPA articula con “Lazos de Amor” una comunidad que pertenece a la iglesia cristiana. “En la comunidad en la que vivimos estamos todos juntos. Comemos, tenemos un comedor grande y nos ayudamos cotidianamente. Hay gente que está totalmente medicada, no tiene ningún tipo de desempeño y hay que acompañarlos. Y se van recuperando. Van saliendo y entran otros. Trabajamos mucho con el Hospital Penna porque nos derivan muchos casos”, comentó.

El Centro tiene sede en Necochea 945 donde solía funcionar el neuropsiquiátrico: “Es un edificio con una energía complicada al que junto con el equipo se le da vida. La idea es también darle vida desde los colores y palabras. También cocinamos, hacemos empanadas, juntamos algo de plata y con eso  hacemos un almuerzo todo juntos, algunas salidas, lo decidimos entre todos”.

“De lunes a viernes trabajamos de 8:30 a 16:30. Están las puertas abiertas a la comunidad. No solo queremos atender la patología sino promocionar espacios de participación ciudadana para ampliar derechos. La idea es que no solo se enfoque en la patología, en la sustancia, sino ir mas allá  generando espacios de participación. Trabajar promoción y prevención”, afirmó Salerno.

La Coordinadora de los Centros de Estudiantes de las Escuelas Artísticas organizan el Festival Piedra, Papel o Tijera. Camila Lorenzo, integrante del Centro de Estudiantes de la Escuela de Teatro comentó que “estamos peleando por el boleto educativo para todas las carreras, todos los cursos”.

“Están fusionando cursos, en algunas escuelas ya se está viendo, por la Escuela de Danza el año pasado pedimos la Banca 25 como centros de estudiantes, es una decisión política que baja de provincia, sabemos que las matrículas son pocas, que hay poca promoción de nuestras materias en las muestras de carreras”, comentó Lorenzo.

El evento se desarrollará mañana a las 14:30 en Plaza Rivadavia, frente a la Municipalidad.

El INDEC informó que durante el primer trimestre de 2019 el desempleo descendió del 9,8% al 8,4. Sin embargo, desde el CREEBA destacaron el aumento de la la informalidad y la precariedad laboral durante el último cuatrimestre de 2018.

El economista del Centro Regional de Estudios Económicos, Gonzálo Semilla, comentó que “es una buena noticia, significa que 2000 personas se han incorporado al mercado de trabajo. Aunque los subocupados aumentaron, es decir, quienes trabajan menos de 40 horas por semana. La gente no le alcanza una changa y está tratando de completar su jornada laboral”.

“El dato que damos de informalidad y precariedad laboral de fines del 2018 y lo que hablamos de la desocupación es del primer trimestre del 2019. Tenemos una informalidad del 31% y una precariedad del 38%”.

“Dentro de la informalidad,  están contempladas aquella personas que trabajan pero no tienen aportes, aguinaldo, seguro de trabajo, obra social, si la despiden no se considera la indemnización. Cuando hablamos de precariedad son trabajos sin salario, vendedores ambulantes, quienes dependen de lo que venden, por ejemplo, y menores de edad. En el primer trimestre teníamos 24% de informalidad y la precariedad subió 9 puntos. Esto demuestra que fue un 2018 muy negro en nuestra economía”, comentó Semilla.

El economista agregó que “subieron los subocupados, hay 3000 personas más que están subocupadas o buscando complementar su trabajo y hay 6000 que son empleados demandantes. No me quiero apresurar a decir lo que va pasar”.

Con mucha alegría, informamos que este lunes 17 de junio de 2019 finalizó una nueva asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Argentina) realizada en Bahía Blanca, donde se encuentra FM De la Calle, emisora que está por festejar su 30° aniversario. Durante tres días, habiendo iniciado el sábado, radios de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, Santa Fe, La Pampa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy, hemos compartido saberes, prácticas, realidades y participado de intensos debates en torno al derecho a la comunicación y la Argentina actual.

En este sentido, la aguda situación económica a la que llevan las políticas impulsadas por el gobierno de Macri se ve reflejada en las realidades diarias de nuestro quehacer: nuestras radios son de las comunidades en las que nos desenvolvemos y cada una de ellas se ve afectada por tarifazos, pérdida de capacidad adquisitiva, niveles inflacionarios que sacan del juego a amplias mayorías, déficit de vivienda, crisis general de los sistemas públicos de educación, salud y cultura.

Por ello y contemplando la rica diversidad que expresan las radios que componen AMARC (Argentina) ratificamos nuestro férreo compromiso para redoblar todos los esfuerzos, en el marco de esta situación económica, para garantizar el derecho a la comunicación. Somos radios comunitarias que bregamos por ello a diario. Hacemos en distintos aires pero con el mismo aliento.

A 10 años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el estado argentino aún no cumple con sus propias normas y mandatos constitucionales. Sin medios comunitarios no hay democracia y aún el gobierno no articuló los recursos necesarios para otorgar las licencias correspondientes a nuestros medios, es decir, a los medios de las comunidades del territorio argentino. Asimismo, ratificamos el reclamo del debido financiamiento público a través de fondos concursables, que son derechos establecidos, a fin de que ese derecho a la comunicación tenga posibilidades materiales de desarrollo concreto.

Por otra parte, para la sociedad civil en cada rincón argentino, es importante el funcionamiento de los organismos que nacieron con el fin de velar por los derechos comunes del público, las audiencias y lxs hacedorxs de la comunicación comunitaria. En este sentido, expresamos nuestra profunda preocupación por el progresivo desfinanciamiento de la Defensoría el Público. Reclamamos al gobierno su inmediata normalización presupuestaria a fin de que disponga de los recursos necesarios para cumplir las tareas para la que fue creada.

Esta asamblea también decidió ratificar su posición respecto de la necesidad de profundizar nuestros aires y nuestras prácticas a través de un enfoque de perspectiva de género. Creemos que debe ser un aspecto transversal que atraviese nuestros cuerpos y nuestras voces, nuestros vínculos y nuestras propuestas, y es ahí en donde las disidencias en todas sus caracteristicas vienen aportando un aire renovado a AMARC y las radios que la nuclean generando dicha transversabilidad que nos moviliza y nos permite repensarnos hacia adentro de cada radio.

Hemos, además, consolidado debates acerca de nuestra manera de ser, de existir, es decir, de cómo nos organizamos para hacer. Celebramos los pasos dados hacia mayor trabajo regional, en un país que se declama plurinacional, heterogéneo, multicultural y diverso, pero al que aún le cuesta asignar la misma importancia a cualquier lugar de su territorio. Vamos hacia mayor trabajo de base en cada región, a fortalecer los vínculos y a afrontar los problemas de carácter nacional desde las ópticas de cada región.

Esto es, además, una invitación abierta a cada proyecto comunicacional comunitario y popular de cualquier lugar: en AMARC hay lugar para cada expresión que nazca de esta necesidad de bregar por el derecho a la comunicación y cada expresión a su vez es parte constitutiva de un colectivo que es el todo en cada una de sus partes.

En un contexto hostil desde el punto de vista macro político, en el que oficialismos y oposiciones consideran que la comunicación no es un derecho sino un negocio y proponen que debe estar en manos de grupos concentrados de la economía, hacemos también un llamado a la unidad de acción y todas las redes de nuestro sector. Vemos con profunda preocupación que, en vísperas electorales, el debate en torno a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, antes, el mismo concepto de que la sociedad tiene derecho a la comunicación y a la información no esté en agenda de las declaraciones públicas hasta el momento. Creemos que es suficiente motivo para que lo que nos une a todas las redes, nuestra visión de la comunicación como un derecho humano fundamental, nos lleve a unirnos y accionar en conjunto.

Parte de nuestra inmensa alegría se debe a la incorporación de nuevos colectivos y radios. ¡Bienvenidas FM Sudaca de la ciudad de Trelew y FM Indie Rock de Tres Arroyos! ¡Bienvenidas también a las personas que se asociaron de manera individual desde la provincia de Jujuy! Crecemos en ustedes y con ustedes.

En esta oportunidad, la sede de la asamblea fue Bahía Blanca. En esta ciudad, preocupa que la concentración de medios se vea abiertamente acompañada por el gobierno municipal, que ha negado el acceso a la pauta publicitaria a los proyectos populares y, en coincidencia, favorecido abiertamente a los sectores de la comunicación que sirven de herramienta de poder a los factores económicos de mayor concentración. Esos mismos medios a los que el sector público financia a través de los recursos económicos de la comunidad mediante la pauta oficial han despedido a más de 70 trabajadores y trabajadoras en los últimos cinco meses. Observamos también la necesidad de discutir horizontalmente el modelo sindical que requiere este contexto.

Agradecemos a las organizaciones populares sindicales, de la economía social y solidaria, y culturales que apoyaron la realización de esta asamblea de AMARC, quienes se acercaron a compartir un momento de reflexión en torno a la comunicación.

AMARC Argentina agradece a todas las personas, celebra este encuentro y ratifica el convite a ser parte de esta lucha fundamental de nuestros pueblos. Porque sin medios comunitarios no hay democracia, AMARC sube el volumen y reafirma que sin medios comunitarios no hay democracia.

En Lambaré 873, barrio porteño de Almagro, grandes puertas de colores enmarcan la casa de FM La Tribu. Hoy cumple 30 años y festeja toda la semana. Pionera del movimiento de radios comunitarias, encendió el aire 1989.

“Con los sentimientos a flor de piel”, Juana Alfonso definió a La Tribu como “una radio, un centro cultural: es capacitación , es una casona gestionada por la comunidad, es un colectivo. También somos las personas que la vamos atravesando”.

La radialista afirmó que “el colectivo crece y se va transformando a sí mismo con el objetivo principal de luchar por el derecho a la comunicación, por disputar sentido, disputar la cultura como concepto hegemónico. La Tribu existe por sí misma, está compuesta por personas pero lo que hacemos va más allá de cada una de nosotras”.

Juana participa del proyecto desde 2013: “Llegué a partir de la invitación de dos compañeres. Mi paso por La Tribu me cambió a tal punto de no concebir la comunicación si no es comunitaria, no tener ganas de hacer otro tipo de radio que no sea la de la militancia por el derecho a la comunicación”.

A pesar del contexto, La Tribu sigue creciendo: “Vemos que se acentuó la persecución a las radios y medios comunitarios. Este último tiempo hemos conocido el cierre de muchas radios comunitarias, por la economía o por persecución política”.

Desde 1993 La Tribu tiene un Permiso Precario y Provisorio: “En diciembre nos presentamos a un concurso por oposición que se abrió desde el ENACOM. No sin contradicciones porque muchas radios comunitarias no han podido entrar a ese concurso. Nos veíamos entre la espada y la pared porque si no nos presentábamos perdíamos el permiso y ese marco de legalidad. Presentamos los papeles y un escrito solicitando al Estado que regularice y cumpla lo que dice la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que abra los concursos y que se regularice el 33% del espectro para medios comunitarios”.

Entre los festejos programados FM La Tribu realizará dos programas especiales: el miércoles de 10 a 20 (con retransmisión en Bahía por FM De la Calle 87.9 de 10 a 16 y de 18 a 20) y el sábado desde las 14.

“Ante la certeza del fascismo, el silencio, la soledad angustiosa:
La incertidumbre de lo erróneo,
la falla como posibilidad,
lo colectivo como antídoto,
la autogestión entre los dientes,
el encuentro como detonante,
la organización como horizonte de lo posible.

El aire como llamado a la acción.

LA TRIBU 30 AÑOS ENCENDIDA”

La mamá de un niño de 3 años denunció que su hijo fue abusado sexualmente por el padre y que la justicia no le brinda herramientas ni protección a la familia. En el caso interviene la fiscala Marina Lara de la UFIJ N°14.

Los hechos ocurrieron el 8 de junio: “Hice la denuncia y la forense constató que fue violado. El nene está desbordado, no está haciendo su vida normal desde que ocurrió y la justicia no me da respuestas. Seguimos corriendo riesgo, esta gente sigue libre, hasta ahora me dieron la orden de restricción por un mes. Mi nene está en un estado físico y mental terrible, fui al servicio local y no me dieron respuesta”.

La madre comentó que está siendo acompañada por la agrupación Mujeres de Bahía Blanca: “Ellas están consiguiendo una psicóloga”.

“¿Qué quieren, que lo lleve muerto? Una vez denuncié y no me dieron bolilla. Hace dos meses mi nene volvió diciendo que el padre le había puesto un cigarrillo en la cola. Y eso había quedado todo en la nada. No solo lo violaron sino que recibió golpes. El nene tiene moretones de los pies a la cabeza, me dijo ‘papá me tiró’. Me dice que lo tiraron de una escalera, no sé si quisieron simular que tuvo un accidente”, relató la mujer.

El consejero escolar Atilio Giannoni (PJ Cumplir) dijo a FM De la Calle que el club Bahiense del Norte ofreció “mejorar las instalaciones” del Centro de Educación Física Nº47 “con un costo”. “A cambio propone utilizar el gimnasio en el turno vespertino”, lo cual implicaría “que cambien los horarios de CEF o que se muden a otra institución”.

Ayer, la dirigente de SUTEBA Fernanda Negrín advirtió que el acuerdo significa “tercerizar” el financiamiento y desarrollo de las obras que corresponden a la provincia a manos de un club privado.

Giannoni explicó que ante el mal estado del gimnasio de la Escuela Secundaria Nº3, donde funciona el CEF, “Bahiense del Norte ofrecía reparar el piso, las luminarias, las ventanas y la cubierta del techo. No sabemos cuántos años pedía de utilización a cambio de esto y ofrecía poner una carpeta de plástico sobre el piso que, al finalizar el tiempo de permanencia, el club se llevaría”.

Hubo una reunión entre las autoridades del CEF y el Consejo: “Estaba la presidenta que participó activamente de esto. En la primera reunión quedó pendiente que revean los horarios y que se lo comunicara al club”.

50 millones de personas quedaron a oscuras el domingo producto de una falla en el sistema conexión internacional. El columnista de En Eso Estamos, Francisco Cantamutto, aporta una mirada desde la economía a la discusión energética.

“Desde que se privatizaron las empresas del Estado en el sector energético se consolidó un mercado oligopólico muy conectado entre sí. Hay empresas que están en distintos lugares de la cadena y se venden entre si. La generación de energía depende muy fuertemente del gas, en general de los combustibles fósiles. Dos tercios de la energía del país se hace con gas. Los movimientos de gas afectan a al energía eléctrica y en el medio tenernos actores que se ubican en todos estos tramos”, dijo por FM De la Calle.

Agregó que “en el apagón energético hubo responsabilidad de pocos actores que están en el poder, que han aumentado sus ganancias. Discutir el apagón tiene que llevar a discutir quiénes son los dueños de la energía”.

La cadena empresarial de la energía

El Grupo Pampa, propiedad de Marcelo Midlin, está a cargo de la refinación de petróleo y el transporte de gas así como interviene en generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

“Este grupo es el que, junto con una participación minoritaria del Estado, controla la empresa Transener que mueve a través de los cables de alta tensión la energía de todo el país. Es una única empresa que se encarga de hacer este movimiento, Luego hay ocho distribuidoras regionales. Una de ellas en Transba, que hace el transporte de media tensión en la provincia de Buenos Aires, también es del grupo Pampa. Y luego están las que hacen la distribución de la energía a los domicilios que son Edenor y Edesur. Edenor también es del Grupo Pampa”, señaló Cantamutto.

Responsables del apagón

La falla del apagón del otro día “no fue un problema de Yacyretá sino que tuvo que ver con la línea que transportaba la energía desde la represa hasta sistema interconectado, que hace que toda la energía se suba a la misma red y se distribuya”, comentó el economista.

Cantamutto agregó: “Las empresas responsables por la llegada y transporte son Transener y Yacylec. Esta última es del grupo Macri y no paga impuestos hace 15 años, debe 46 millones de pesos al Estado.  Esta firma tiene en reparación una de las tres líneas que conecta Yacyretá a través de la cuenca del litoral con el sistema nacional”.

“Son tres líneas las que reparten la carga. Una de esas debería estar terminada hace cuatro meses y no está. Siguen dando vueltas y no resuelven. Como ahora hay una alta demanda energética, aprovechando que hay lluvia, es un buen momento para pedirle energía de Yacyretá porque está cargado el embalse y generar energía eléctrica es barato. Por ende, se le pidió más carga a  dos de las líneas y, al no existir una tercera línea, se terminó generando la caída de las líneas completas y por transmisión se desconectó todo el resto”.

¿Por qué hay fallas si la factura de luz se fue a las nubes?

“Las tarifas han aumentado entre 1000 y 2400% desde que llegó Cambiemos, es un golpe durísimo que a las empresas le ha venido bárbaro. Los ingresos de la energía eléctrica, las ganancias de las generadoras subieron 155% y el transporte subió un 491%. Las empresas del transporte -que es lo  que falló ahora- tuvieron ganancias del 500% del 2015 a esta parte. En el caso de Transener las ganancias subieron mas del 4000%”.

“Son muy pocos actores interconectados entre si con capacidad de lobby en el Estado o directamente dentro del Estado. Ganan más, distribuyen más dividendos pero no reinvierten.  El Grupo Pampa es tercer grupo más grande después de Shell e YPF. Es el que más ganó”.

Pablo Bertinat, director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la UTN Rosario apuntó algunas claves para pensar la distribución de energía como política pública tras el apagón nacional del fin de semana.

“Es una buena oportunidad para discutir el sistema energético, que es concentrado, centralizado con grandes centrales que operan sobre el sistema. Discutir las características de lo que hoy funciona como sistema de mercado, más allá de que la falla del domingo haya estado vinculada a fallas de equipos o fallas humanas o fallas de procedimiento”, dijo a FM De la Calle.

Bertinat editó el informe “Apuntes sobre pobreza energética, estimaciones para la Argentina (2003 – 2018)” del dr. Rodrigo Durán. Leelo acá.

“Hay una emergencia por el crecimiento que ha tenido la pobreza energética en los últimos años. Hogares pobres energéticos son los que gastan más del 10 % de sus ingresos en bienes energéticos, no solo electricidad sino también gas. En ese marco vemos que en los últimos dos o tres años se ha incrementado producto del aumento de las tarifas y la pérdida de poder adquisitivo”, comentó Bertinat.

Opinó que “el próximo gobierno debería atender a los hogares pobres energéticos porque los cambios de la configuración de la tarifa social hicieron que la mitad de los hogares pobres no estén amparados por este índice. En las grandes ciudades hay acceso más dificultoso porque quienes están enganchados están vinculados a accidentes con el uso de la energía, mala calidad en la energía que disponen, etcétera”.

Por último, el ingeniero comentó que “hay que pensar en la política tarifaria, posiblemente haya que tener un sistema de tarifas mucho más flexible para algunos sectores que deberían tener garantizado el acceso. Hace falta pensar en la energía como herramienta para un proceso de redistribución de la riqueza”.

El SUTEBA denunció la “tercerización” de reparaciones en el gimnasio de la Escuela Secundaria N°3, en el cual funciona el Centro de Educación Física N°47. Advierten que podrían restringirse horarios y espacios destinados a la actividad del CEF para favorecer a un club.

Fernanda Negrín, docente de Educación Física e integrante de la Comisión Directiva del gremio, señaló a FM De la Calle que “las docentes estaban preocupadas por un proyecto que decía que una institución privada, el club Bahiense del Norte, se iba a hacer cargo del deterioro de la Escuela 3 y, a cambio de ese arreglo, ellos tomarían horas de tarde para sus actividades del club”.

En un comunicado, SUTEBA afirmó que “los espacios edilicios de la Dirección General de Escuelas tienen que ser destinados la Educación Pública y es obligación del Estado sostenerlos y mantenerlos en buenas condiciones para tal fin. Exigimos al Consejo Escolar, a la Inspección Regional y la Distrital y a las sedes de Inspectores de Secundaria y de Educación Física que arbitren los medios necesarios para preservar y mejorar los espacios al servicio de la tarea educativa pública y estatal, sin involucrar a sectores privados que demanden la utilización de los mismos”.

“No es posible que una institución se haga cargo de la reparación de un edificio que corresponde a  la Dirección General de Escuelas como la Escuela 3. El deterioro es real, viene de larga data pero sin respuesta del Consejo Escolar y de la Provincia que es quien con presupuesto educativo debería hacerse cargo del arreglo”, comentó la docente.

Negrín agregó que “las autoridades del CEF están preocupadas, el miedo es que en un momento lleguen y el espacio esté ocupado. Les piden que hagan acuerdo de horario para Bahiense del Norte. Más allá de que el espacio este disponible en algún horario no corresponde la intervención de entidades privadas en edificios públicos”.

El intendente Héctor Gay mantuvo una reunión con actores del transporte público y técnicos de las universidades locales para pensar alternativas de financiamiento y mejoramiento del servicio de cara a la renovación de concesiones de 2020.

El ingeniero de la UTN Horacio Varela propuso, como complemento al financiamiento directo por parte de las y los usuarios, implementar una tasa fija que tribute universalmente como parte del impuesto de Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía Pública.

“Es un servicio que si bien no todos los utilizamos, todos los tenemos disponible. La diferencia con la actual tasa de Salud para el Hospital Municipal es que al servicio de transporte público me puedo subir voluntariamente, puedo aprovechar que lo tengo pago”.

“En Bahía ya existe la experiencia que nos permite financiar un servicio de excelencia. Si no, la carga de mantener el servicio recae sobre los usuarios. Parecería como una falta de equidad que recaiga sobre cierto porcentaje de la población”.

Por su parte, la docente Valentina Viego recordó que durante 2017 desde el Departamento de Economía de la UNS realizaron un relevamiento acerca de las conductas de usuarios y usuarias del transporte público.

“Aquel estudio estuvo afectado por la coyuntura, recibió el 20% de los fondos que habíamos planificado, por eso la muestra fue menor. En total, se recolectaron unas 380 entrevistas a hogares, y en cada hogar unas dos personas. Hay una 700 observaciones pero para decir algo con cierta rigurosidad se necesitan más casos. Estamos viendo de que forma, sin dinero porque no tenemos más presupuesto de provincia, se puede aumentar el número de casos para que sean más confiables”.

Viego dijo que propuesta de Varela es “un proyecto interesante” y señaló que “hay que calcular cuál sería el monto a recaudar que aportara significativamente al sistema de transporte y que, al mismo tiempo, sea factible para el ciudadano. Habría que constituir un organismo de agencia público privado porque si no va a tener un problema de transparencia que como ciudadano aportes a la caja de empresas privadas”.

La economista comentó que “lo que pueda aportar la UNS será según la información que aporte el municipio. Los últimos datos de Sapem son del 2014, desde ese entonces no informó. Tenemos un costo teórico para cada línea y para cada empresa pero tenemos que cotejarlo con los de las empresas”.

Varela destacó que “el sistema está diseñado para una ciudad de los años ’70, una cuidad de tres mi hectáreas con 160 mil habitantes. Bahía ahora triplicó la superficie y la población se multiplico al 100%. Esta cuestión del índice pasajero-km se hace mucho más difícil porque tenés que recorrer mayor cantidad de kilómetros para sumar más pasajeros, esto complejiza la rentabilidad de esa línea”.

Además, señaló, “las líneas son radiales, todas convergen en el centro. En la medida que te alejás del centro se alejan las líneas y te cuesta más cubrir la ciudad, es muy difícil poder llegar a todos lados. Hay que repensar las líneas y la gestión. Es más factible empezar por repensar la gestión y poder independizarnos del indice pasajero-km y después con tranquilidad modificar el recorrido”.

“Es un desafió interesante para hacer de esto un tema de estado”, concluyó.

“Matías fue nombrando a cada persona que trabajó concienzuda y cariñosamente para conocer su identidad. La figura del tío se robó el momento porque su expresión corporal contenía y expresaba el dolor de esta historia, al mismo tiempo es testimonial de muchas otras historias”, dijo Leticia Batista sobre el anuncio de las Abuelas sobre la restitución del Nieto 130.

Javier Matías Darroux Mijalchuk es hijo de Elena Mijalchuk y Juan Manuel Darroux, ambos desaparecidos en diciembre de 1977. Hoy quiere saber que fue del hermano o hermana que Elena gestaba al momento de su secuestro.

Batista, integrante del grupo bahiense “Hay que seguir andando”, participó ayer de la conferencia de prensa y comentó sus sensaciones a FM De la Calle.

“El horror implica que las víctimas no solo fueron sus padres sino toda la familia. Dejó muy patente lo que ha causado el terrorismo de Estado en estos años pero, al mismo tiempo, la valentía de estas personas. El tío empezó a buscar al sobrino cuando tenía 19 años”, señaló.

“Es muy fuerte el trabajo de los organismos de derechos humanos, nos acordábamos que la mamá de (Enrique) Angelelli que desde el principio decía que había sido asesinado. También rescatar el trabajo científico de esta búsqueda que implicó exhumar cadáveres, cotejar muestras, muestras de ADN pese a que toda esta conjunción de los organismos y de los científicos es atacada en este momento político del país”.

En Puertas del Sur un grupo de vecinas y vecinos necesita materiales para finalizar la construcción de un merendero y alimentos no perecederos para el acompañamiento de más de cien familias.

“Tenemos un merendero que funciona en un container de chapa de diez por diez. En verano hace muchísimo calor y ahora en invierno el frío pasa por todos lados, sumado a que está roto y se nos llueve, se nos estropean las cosas. Si queremos hacer un ropero para juntar ropa no podemos por que se nos moja”, comentó Roxana a FM De la Calle.

“Puertas” surgió como un asentamiento en la década del 90 cuando se instalaron las primeras viviendas de chapas. “Al lado del container estamos haciendo un merendero, llegamos hasta la capa aisladora. Nuestra única entrada de dinero es por venta de empanadas y pizzas”, dijo la vecina.

“Llevamos cartas, planos y el proyecto al Municipio y nos dicen que en este momento tienen prioridad las viviendas. Nos están dando la copa de leche para 60 familias pero tenemos anotadas 102 familias. Cuando no tenemos colaboración se da lo que se tiene por orden de llegada. Nos duele pero es lo que podemos”.

En el barrio continúan los problemas con la acumulación de basura. La situación se agravó ahora por el estado de abandono de las calles que impide que los camiones de Sapem Ambiental entren a retirar los contenedores.

En cuanto a la ayuda municipal, Roxana comentó que “si tenés casa de material te dicen que hay otros que viven en un rancho de chapa y que tienen prioridad. Si  justo tu marido consiguió trabajo en blanco te dicen que hay otra gente que está peor. Hay gente que tenía la tarjeta celeste del Plan Vida y se la sacaron. A varias familias ahora le dan la tarjeta azul que son 195 pesos por mes y no te alcanza para nada”.

En Tierras Argentinas, lindante a Puertas de Sur, “sufren con el tema de la luz, han hecho cartas pidiéndola  y nada. Edes no llegaba porque tenían los cables bajos, subieron las palmeras, y ahora Edes no va por el mal estado de las calles”.

Cualquier donación de materiales para la construcción del un nuevo merendero puede acercarse hasta Pacífico 4300. 

Las Abuelas de Plaza de Mayo comunicaron la restitución de Javier Matías Darroux Mijalchuk, hijo de Elena Mijalchuk y Juan Manuel Darroux, ambos desaparecidos en diciembre de 1977.

Él nieto 130 participó de la conferencia de prensa y relató su búsqueda y el interés por conocer datos sobre el destino de sus padres. Las investigaciones realizadas por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) y más tarde por la Unidad Fiscal Especializada para Casos de Apropiación de Niños no pudieron arribar a ninguna información concluyente.

Gracias al trabajo conjunto de Abuelas, la CONADI y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), Matías pudo encontrarse con su familia, saber su origen biológico e iniciar otra búsqueda –la de su hermano o hermana–, ya que al momento de la desaparición, Elena estaba embarazada de dos meses.

El papá y la mamá

Juan Manuel Darroux trabajó en la Prefectura Naval Argentina de diciembre de 1961 hasta junio de 1966. De septiembre de 1969 a mayo de 1975 se desempeñó en la Universidad de Morón, en tareas administrativas, y allí conoció a Elena Mijalchuk, que estudiaba la carrera de Contadora Pública en ese establecimiento. Elena y Juan Manuel formaron pareja y aunque la familia de ella en un principio se opuso por la diferencia de edad –él era mayor que ella–, finalmente aceptaron la relación. Elena se mudó con Juan Manuel, quien ya vivía solo, a Capital. La familia de él era de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.

Según consta en el legajo de la Universidad de Morón, Elena rindió su primera materia en 1969 y la última en diciembre de 1976. El 5 de agosto de 1977, en el Hospital Alemán de Capital Federal, nació su primer hijo. Lo llamaron Javier Matías, y si bien a Elena el nombre que más le gustaba era Matías, agregó Javier para que el niño llevara las mismas iniciales que su padre. Con el tiempo las tensiones con los Mijalchuk quedaron atrás, al punto que la pareja se mudó a Caseros con ellos. Al poco tiempo, Elena volvió a quedar embarazada. Ella misma se lo contó a su madre y a su hermano Roberto, así como Juan Manuel también se lo había mencionado a su medio hermano Raúl Venturelli.

Las desapariciones

Al momento del secuestro, Juan Manuel, Elena y el pequeño Javier Matías, ya vivían en Caseros. Lo último que la familia supo sobre Juan Manuel fue a través de sus primos Luis Molina y Domingo Carmelo Graziadio, a principios de diciembre de 1977. Se habían encontrado con él en un bodegón en la localidad de Valentín Alsina, ubicado en Rucci y Viamonte, donde se solían reunir. Luego Juan Manuel le pidió a su primo Domingo que lo acercara hasta Paraná y Panamericana, zona norte del conurbano. Domingo lo dejó allí pero como lo notaba preocupado volvió a pasar y vio cómo su primo discutía acaloradamente con cuatro hombres que lo subieron a una Chevy azul metalizada. Fue la última vez que lo vio.

Elena se enteró de la situación. Juan Manuel no aparecía y ella no sabía dónde buscarlo. Hacia fines de diciembre de 1977, recibió una llamada y después una carta en la que su marido le indicaba que el 26 de diciembre debía encontrarse con unos compañeros en Capital Federal. En la víspera, Día de Navidad, Elena mostró la carta a sus padres y les pidió que la acercaran con su bebé al lugar. Al día siguiente, tal cual lo convenido, llevaron a Elena y al pequeño Javier Matías a la cita, en Pampa entre Lugones y Avenida Figueroa Alcorta, en Núñez. Esa fue la última vez que los vieron.

Las búsquedas

La familia Mijalchuk no conocía a nadie que les pudiera brindar información. A finales de los 80, tanto ellos como los Darroux pidieron a la justicia la presunción de fallecimiento. Pero en mayo de 1999 Roberto Mijalchuk se decidió y denunció la desaparición de su hermana embarazada, su cuñado y su sobrino. Así se abrió un nuevo legajo de una mujer embarazada desaparecida en la CONADI y otros en la CONADEP.

Roberto dejó como contacto un teléfono de línea que, en estos años, nunca dio de baja, esperando recibir alguna vez una noticia. Las familias Mijalchuk y Darroux fueron incorporando sus muestras al Banco Nacional de Datos Genéticos. Abuelas, por su parte, solicitó a la justicia que se realizaran exhumaciones de familiares fallecidos para completar la información genética. La última muestra que se sumó, la de su abuela paterna, Natividad Arelano Venturelli, junto a la ampliación de los marcadores analizados por el Banco, permitió la identificación de Matías. A todo esto, los equipos de la CONADI investigaban infructuosamente las causas de desaparición de la pareja.

Mientras tanto, un joven con dudas sobre su identidad se acercó a la filial de Abuelas Córdoba. Él siempre supo que no era hijo de quienes lo criaron y su expediente de adopción consignaba que había sido encontrado por una mujer la noche del 27 de diciembre de 1977. Fue en la intersección de Ramallo y Grecia, a tres cuadras de la ESMA, cerca de donde esa misma madrugada Elena Mijalchuk fue vista con su bebé por última vez. Por disposición de la justicia, el bebé fue entregado en guarda para adopción a un matrimonio, con quienes se crió en la Ciudad de Buenos Aires. El muchacho se mudó a Córdoba en 1999 y allí inició su búsqueda. Paralelamente, en Abuelas Capital se habían recibido denuncias sobre un joven presuntamente hijo de desaparecidos, que fueron incorporadas al caso para su investigación.

El encuentro

Como en todos los casos de personas con dudas sobre su identidad, Abuelas dio intervención a la CONADI, que ordenó los estudios genéticos. En octubre de 2016, el Banco informó que el perfil del hombre coincidía con el de la familia Darroux Mijalchuk, pero las causas de desaparición de sus padres aún continuaban indeterminadas. CONADI derivó el caso a la Unidad Fiscal que profundizó la investigación y luego la presentó ante la justicia federal, donde hasta hoy se siguen recabando datos y testimonios.

El tío Roberto Mijalchuk recibió el llamado tan esperado a ese teléfono fijo que nunca había dado de baja. La CONADI le comunicó que había encontrado a su sobrino y que podían reunirse. Matías Javier Darroux Mijalchuk conoció su origen y hoy las Abuelas le dieron la bienvenida a la familia para restituirle su derecho a la identidad y contribuir a la reconstrucción de su historia.

Fuente: Abuelas.

(Por Astor Vitali) En los últimos días el programa de educación especial Caballo de Troya fue noticia. El gobierno municipal decidió despedir a Florencia Chiaravalli, psicopedagoga del proyecto, especializada en trabajo con animales. Hace quince años que el municipio la contrata para tareas vinculadas a su profesión y hace siete que se desempeña en el mencionado programa. Lo primero que se le ocurrió a todo el mundo fue: bueno, es parte del ajuste. Sin embargo, no fue así.

Las autoridades informaron, a cuenta gota, que la profesional sería reemplazada. La lógica indica preguntarse: ¿será que la profesional no es idónea? Pero resulta que toda la comunidad educativa, las madres, los padres y los alumnos reivindican a la profesional públicamente. No sólo eso sino que se entrevistan con autoridades del poder ejecutivo responsable del asunto y piden explicaciones. No les dan. Se acercan al Concejo Deliberante para exigir en el mismo sentido y tampoco hay respuesta.

Acá hay un mecanismo que se repite en muchos ámbitos. En materia educativa durante esta gestión se borraron talleres de un plumazo y, en algunos casos, se quitaron profesionales sin mediar explicación. Profesionales cuya capacidad era probada.

En el caso de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar el encono de las autoridades con los docentes no tenía explicación racional alguna. Por capricho, los niños, las niñas y adolescentes perdieron tres años. Luego de someterse a concurso, el jurado ratificó la idoneidad de esos docentes. Tres años por caprichos de funcionarios sin ningún mérito profesional que se sintieron con autoridad para tomar decisiones para las cuales son total y completamente incompetentes. Ver sus currículums para verificar.

Y cuando digo “se creyeron con autoridad” encuentro el fondo la cuestión: es el ejercicio de la autoridad arbitraria lo que mueve a estos ignotos funcionarios a tomar decisiones fuera de toda lógica pedagógica y de todo razonamiento de políticas públicas. Es su comportamiento autoritario el que somete a la ciudadanía a padecer situaciones de violencia institucional inauditas.

Volviendo al programa Caballo de Troya, hay que hacer un ABC. Si la profesional no deseó discontinuar su tarea; si los alumnos la quieren como profesional; si los padres y las madres manifestaron públicamente que desean su continuidad… ¿Qué hay que hacer? ¿Cuál es la medida que tiene que tomar cualquier demócrata? Ejecutar la voluntad popular. En cambio, estos advenedizos de la política deciden profundizar su capricho y hacer exactamente lo contrario de lo que pide la ciudadanía.

No se trata de un error. No se trata de un exceso de un funcionario. Se trata del ejercicio autoritario de sus facultades. Se trata, sin duda, del ABC del manual del mal gobierno. No se puede buscar un razonamiento lógico a la medida porque se explica lisa y llanamente a través de conductas miserables de pigmeos autócratas de subsecretarías.

Se trata de una conducta absolutamente inaceptable por la que nadie rinde cuentas. Alguna vez habrá que discutir una suerte de fiscalización de la función pública.

Si en nuestro país “el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes”, también es cierto que se supone que quienes ejercen el poder, ante una expresión popular, mucho más en ciudades como las nuestras, deberían tomar medidas en el sentido que los estamentos comunitarios reclaman. Aquí ocurre lo contrario.

No hay errores. Hay funcionarios autoritarios a quienes no les da el piné para esbozar un concepto mínimo que fundamente sus decisiones. Esto ha sido una política continua en todos los programas sociales del municipio durante esta gestión.

Desde este lugar, mínimamente lo que podemos hacer señalar: funcionaria Juliana Cerritelli, asumida hace un mes en la sub Secretaría de Adolescencia y Familia pregona usted comportamientos autoritarios. Es evidente que la doctrina Rosselló hizo escuela. Me refiero a la funcionaria de educación responsable de cerrar aproximadamente cien talleres culturales en barrios.

El autoritarismo es el elemento identificatorio de la gestión social de Héctor Gay. Las ideas, la democracia y la política les quedan grandes. Por eso actúan a imposición limpia. La “nueva política” resultó lo peor de los viejos autoritarismos.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos denunció penalmente a las autoridades del Ministerio de Seguridad por “la existencia de un plan criminal ejecutado contra las comunidades mapuches, conflicto que desde diciembre del año 2015 tuvo un salto cualitativo de violencia y muerte”.

“Es la creación de un plan de hostigamiento como si fuera un enemigo interno, son las riendas a la represión de una manera organizada, modificando normas de convivencia pacífica de las reglas de seguridad que están sujetas a supervisión de carácter internacional por respeto a la vida. Todo esto se dejó de lado para tratar de ser un brazo armado de algunos intereses económicos de grandes poseedores extranjeros de territorios nacionales, del despojo de la tierra, y hacer añicos lo que la Constitución manda que es el respeto por los pueblos originarios”, comentó Ernesto Moreau.

El referente de la APDH dijo a FM De la Calle que “se ha destruido el tríptico que cuando cayera la dictadura se estableciera en el gobierno de Alfonsín que eran las leyes de Inteligencia, la de Seguridad Interior y la de Defensa a la Democracia. Esto está hecho añicos por el Ministerio de Seguridad”.

La cartera de Bullrich actúa amparada en la reforma del Código Procesal, vinculada con la utilización de la flagrancia para resolver “cualquier situación que resulte conflictiva en términos políticos y en este caso demográfico”.

“En este camino, el asesinato de miembros de la comunidad utilizando el poder represivo, armas de fuego y tiros por la espalda, es un ensañamiento sobre estos pueblos, haciéndolos pasar como si tuvieran la idea de constituir una república autónoma dentro de Argentina y haciéndolos pasar por subversivos. Cosa que no es verdad, estos pueblos lo que persiguen es que se cumpla la Constitución”, comentó Moreau.

La concejala de Unidad Ciudadana Gisela Ghigliani solicitó informes al Ejecutivo para conocer la situación de trabajadores municipales que dependen de la Subsecretaría de Gestión Ambiental.

“Recibimos algunas comunicaciones de trabajadores del área de Saneamiento Ambiental que les habían comunicado de manera verbal que algunas de sus horas extras no van a ser percibidas, cobrarán un plus para desempeñar tareas en otro sector. Se puede ver afectado el CTE, el control de maquinarias y mantenimiento de equipos”, comentó la edil.

Los sectores que se verían afectados por el recorte de horas extras son: Guardia Ambiental de Saneamiento; Ecocanje; Mantenimiento de equipos en el CTE; Mantenimiento de las máquinas fumigadoras y Guardia CTE.

Agregó que “ha habido dificultades concretas, a veces surgen inconvenientes fuera del horario de los trabajadores y claramente se necesita que reciban contribución por hacer horas extras. Tampoco se le puede decir a los trabajadores que se los va a compensar con un franco. Ellos no los tienen por escrito este acuerdo”.

Por otra parte, desde el bloque insistirán esta tarde en reclamar que el Municipio de respuesta a los pedidos de informes aprobados en el Concejo. “Tenemos muchas dificultades para las respuestas. Cuando hablamos de inmediatez del cuerpo es días pero acá estamos hablando de años. Los informes tardan más de un año, trabajar así es muy complejo. Pretenden que el Consejo  se convierta en un espacio para levantar la mano”.

 

El intendente Héctor Gay mantuvo una reunión con representantes de la UTA, concejales, profesionales de la UNS  y la UTN y empresarios del sector en la cual se conformó una “mesa de transporte” para pensar alternativas de financiamiento y mejoramiento del servicio de cara a la renovación de concesiones de 2020.

El representante de la oposición en Bahía Transporte Sapem, Walter Larrea, dijo a FM De la Calle que “la convocatoria del intendente debería haberse hecho tiempo atrás. El transporte público está gerenciado por sectores privados que buscan ganar dinero y la rentabilidad empresaria está dada por la mayor cantidad de gente que use el transporte”.

“Los subsidios están congelados a valores nominales de diciembre del 2018, entonces, los empresarios se ven en la necesidad de aumentar y la verdad es que los usuarios no registran incrementos en sus ingresos como los que se van a dar en el aumento de boleto en julio”.

El ingeniero de la UTN Horacio Varela planteó una alternativa de financiamiento basada en la incorporación de una tasa que implique a usuario y no usuarios del sistema. “Es posible traer un nuevo paradigma del transporte público a la mesa de discusión, donde todos quienes tengan a disposición el transporte público se hagan cargo de la erogación aunque no lo usen. (Varela) trajo a colación lo que es la tasa de Salud donde todos los contribuyentes pagamos, más allá de que no usemos el Hospital Municipal”, comentó Larrea.

“Incluso aquellos que no usan el transporte público se verán beneficiados, si la sociedad y representantes deciden que el transporte tiene como ventaja la no utilización del auto particular y todo lo que se ha dicho, hay que afrontar la discusión incluso”.

El concejal comentó que “seguro que nadie quiere pagar una tasa más pero nadie querría pagar la tasa de Salud, de Barrido y Limpieza tampoco. Ese no puede ser el argumento. La gente contribuye para lograr mejoras colectivas”.