Mañana vence el DNU firmado por el gobierno nacional que establecía un congelamiento de alquileres y suspendía los desalojos. Las familias que hayan acumulado deudas tendrán hasta 12 cuotas para ponerse al día.

“De acuerdo al INDEC, en los 31 aglomerados urbanos principales de la provincia, son 1 millón 700 mil los hogares en los que hay inquilinos, con más de 5 millones de personas. Es un universo muy amplio que puede estar afectado a partir del descongelamiento, una medida excepcional que tiene consecuencias con otras como la pérdida de poder adquisitivo de los inquilinos”, señaló el defensor del Pueblo adjunto, Walter Martello.

Agregó que un estudio de la Universidad de San Martín determinó que casi 8 de cada 10 de esos inquilinos se encontraba endeudado. “No específicamente con los alquileres sino en términos generales. Con el descongelamiento a aquellos inquilinos que no actualizaron, les van dar la posibilidad de pagarlo entre 3 y 12 cuotas. Si bien el decreto dice que no se pueden aplicar punitorios sí pueden aplicarse intereses compensatorios”.

Respecto a los garantes explicó que “la situación de imposibilidad de desalojo por finalización de contrato no cercena sus obligaciones. Estamos en una situación bastante compleja”.

Por otro lado, mencionó que “en algún punto hay que salir de este congelamiento porque de alguna forma tiene como implicancia que propietarios digan yo no alquilo más o que suban los precios, eso limita al mercado”.

La medida que se propuso ante el término del congelamiento es un registro de desalojos pero “cuando ya se llega a un desalojo la situación es crítica porque probablemente la persona no tenga la posibilidad de formalizar un nuevo contrato. La ley nueva es más benigna para inquilinos, están regulados los honorarios, el problema sigue siendo de ingresos y ahí es donde vamos a tener mucho trabajo”.

Martello recomendó “establecer un canal de diálogo con el propietario. En caso de no llegar a un acuerdo, llamen a la Defensoría. Vamos a ofrecer un área de mediación para los casos particulares”.

Para los contratos que se firmen bajo la nueva ley el funcionario destacó que los contratos pasarán de dos a tres años de duración y que los aumentos deberán respetar un índice que elabora el Banco Central.

Los ocho espacios municipales reabrieron al público los miércoles, jueves y viernes con horario reducido de 10 a 13. El director de Museos, Christian Díaz, expresó en FM De la Calle que “durante este año de pandemia perdimos el contacto con los visitantes pero estamos muy contentos con la reapertura”.

Los museos municipales son Ferro White Museo-taller, Museo del Puerto, 2 Museos: Bellas Artes + MAC, Museo y Archivo Histórico, Museo Fortín Cuatreros, Museo del Deporte y Museo de Ciencias.

Díaz comentó que “la propuesta lanzada, fue charlada con directores y equipos de trabajo. Evaluamos la necesidad de abrir con todos los protocolos, sintiéndonos seguros, tanto los trabajadores como los visitantes que pudieran acercarse”.

 “Queremos ir testeando, en esta apertura gradual. Tener en cada uno de los museos entre diez y doce visitantes por día es muchísimo más que durante todo un año que no tuvimos nada. El siguiente paso es abrir un fin de semana, primero un sábado, luego un domingo. Con la experiencia pre pandemia, las visitas eran mayores durante los domingos. Recién hace quince días otros museos de la provincia iniciaron actividades, nos pone contentos que haya expectativa y que nos pidan más horarios”, explicó Díaz.

Desde la Dirección coordinan los espacios museísticos a través de sus patrimonios. La política cultural en este contexto es “hacer un trabajo mucho más social de construcción colectiva del conocimiento, brindar herramientas de transformación. Es complicado en pandemia pero nos preparamos para poder seguir trabajando con la idea de que el museo sea un lugar de encuentro, será más virtual por no poder disponer de la presencialidad”.

Por último, el diseñador en comunicación visual concluyó que “el interés en la dirección es resolver situaciones estructurales tanto en personal y edilicias, planteo que pienso a largo plazo. Veremos qué podemos ir logrando”.

El camarista Pablo Larriera ratificó a la jueza Gabriela Marrón en la causa por la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro.

De esta manera rechazó la recusación planteada por los fiscales Andrés Heim y Horacio Azzolín quienes invocaron “temor de parcialidad” al concluir que Marrón comprende una única hipótesis: que Facundo “en su trayecto hacia la localidad de Ingeniero White, transitó por el complicado terreno del estuario en el que se anegó y luego se ahogó”.

Plantearon, además, que la jueza se entrometió en asuntos de la Fiscalía al reasumir la investigación para incorporar un estudio de mareas del IADO en el cual el director del organismo oceanográfico “realizó consideraciones que no le fueron solicitadas sobre el posible desplazamiento de Facundo dentro del estuario”.

Azzolín y Heim devolvieron el escrito, “no obstante luego, invocando una medida para mejor proveer y afirmando que no reasumía la instrucción, la dra. Marrón ordenó un estudio que, en los hechos, implicaba realizar las mismas actividades que el IADO realizó sin que se lo haya ordenado”.

Al rechazar su recusación la jueza sostuvo que “la conexión entre el Estuario y la Ría de Bahía Blanca y el aporte que puede llegar a lograrse a partir de su estudio es innegable para la reconstrucción del hecho, ya que esta última zona es donde se vio a Facundo José Astudillo Castro transitar con vida, y luego, se encontraron sus restos y pertenencias”.

Se refiere a lo dicho por la Testigo H, cuyo testimonio fue incorporado a la causa por dos de los policías sospechados -Mario Sosa y Siomara Flores- y se contradice en varios aspectos con el de Alberto González, quien detuvo a Facundo por segunda vez el 30 de abril. Marrón no considera, entre otras pruebas, el hallazgo de pertenencias del joven en un calabozo de Puesto Policial de Teniente Origone.

En definitiva, en el fallo firmado ayer en la Cámara de Apelaciones, Larriera manifestó que la delegación de la investigación en los fiscales “no implica que el juez pierda la dirección del proceso y la decisión final en determinados temas”. Esto independientemente de lo que los camaristas resuelvan respecto a la validez de la prueba del IADO cuya nulidad fue planteada en otro incidente.

Por tercera vez el secretario general de la UTA, Ricardo Pera, evitó ser indagado por el fiscal que interviene en la causa por violencia de género iniciada por su ex pareja. Laura Trespando lo denunció por lesiones agravadas y amenazas.

“El viernes a última hora presentó un certificado en el que dice que está pasando por un cuadro de Covid positivo. Se resolvió por parte de la fiscalía que se fijaba un nuevo horario y, si tenía algún síntoma, previamente tuviera una entrevista telefónica con el médico pericial. No se pudo hacer porque no atendió el teléfono”, señaló a FM De la Calle la abogada de víctima, Fernanda Petersen.

La letrada agregó que “más allá de la autenticidad o no del hisopado, del que no tengo porqué desconfiar, la realidad es que el teléfono apagado demuestra voluntad de evadir a la justicia si tenemos en cuenta que no se lo pudo notificar en el domicilio real”.

El fiscal Juan Pablo Schmidt dejó abierto el acto para llamarlo nuevamente cuando esté en condiciones. Una vez realizada la indagatoria, acto de defensa en el cual Pera puede o no declarar, se elevaría la causa a juicio.

“Esta persona no solo ejerció violencia públicamente, sino que sigue haciéndolo al no presentarse a la justicia. Es el hombre de las mil causas y mil situaciones, esto es una manera de seguir ejerciendo poder”, afirmó Petersen.

El ex concejal fue condenado en febrero a un año y diez meses de prisión por agresiones contra dos legisladores. Los hechos ocurrieron en 2015 dentro del Concejo Deliberante.

“Estamos convencidas de que se va a llegar a una condena y la causa anterior, si es confirmada en la sede de apelación, opera como un antecedente que agrava y que se tiene en cuenta para establecer pena”, explicó Petersen.

Finalmente, destacó que Pera “públicamente ha demostrado su conducta violenta, si a esto le sumamos la privacidad de un domicilio, la situación de trabajo y de poder, estamos frente a una situación donde los elementos sobran”.

En el contexto del 24 de marzo, FM De la Calle entrevistó a Pablo Stefanoni, doctor en Historia (UBA), jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad y autor del libro ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común.

Proponés tomarnos en serio a estas derechas y a su vez planteás que, por ahora, son marginales porque hay anticuerpos como “Nunca Más”. ¿Qué elementos de estas las derechas alternativas persisten de aquel viejo proyecto que implantó el terrorismo de Estado y de qué manera pueden ir socavando ese acuerdo social?

La idea del libro era hacer un mapeo de figuras, de grupos e ideas de extrema derecha o de derecha alternativa y cómo eso va a operando en el mundo. En el libro se habla más bien de un fenómeno político cultural y de una atracción juvenil de estas derechas que tienen un discurso transgresor hoy, que compite con la izquierda construyendo un discurso antisistema. Después se discute contra qué sistema están peleando.

América Latina es particular porque la única experiencia que hay hoy es la de Brasil y la particularidad es que hay alguna conexión en el caso de Bolsonaro con una reivindicación de la dictadura militar.

En Argentina hay un intento por construir una derecha del PRO, que no tiene conexión en sí con la dictadura ni con personajes de la dictadura pero parte de la trasgresión era poner en duda la cifra, los derechos humanos. Aparece por ese lado parte de ese discurso “transgresor”, poniendo en cuestión la política de los derechos humanos.

En este tiempo se mezcló con la propia grieta del kirchnerismo, ahí creo que es efectivo el discurso para atraer a muchos jóvenes. No son mayoría ni nada, pero empieza a ser un fenómeno político cultural que es importante mirar.

¿Esto viene en relación a espacios que cede la izquierda o los sectores progresistas? Por ejemplo, en cuanto a la corrección política, ¿ahí habilita el juego a esa rebeldía de derecha?

Sí, hay todo un debate si el progresismo se moralizó demasiado, qué es hoy la corrección política, si el progresismo se volvió un poco conservador en el sentido de que las imágenes de futuro son muy negativas, incluso distópicas. Esto no solo afecta al progresismo sino a las derechas o centroderechas convencionales. Fue claro el caso del Partido Republicano donde el trumpismo desplaza a los neoconservadores de la era Bush o Reagan. Algunos se reconvierten pero otros son desplazados y quedan con la sensación de que Trump les copó el partido. Las “víctimas” de estas nuevas derechas son el progresismo y las derechas más convencionales. Hay una imagen de futuro muy negativa y el progresismo en general trata de defender lo conquistado, el Estado de bienestar, la forma de trabajo que hay. Creo que en la era Trump se profundizó eso de defender el statu quo con el miedo a que lo que venga va a ser peor. Eso es un problema para la izquierda porque en muchos lugares el descontento social, el enojo, la crítica a la política convencional se canalizó con fuerza hacia la derecha.

Es bastante variopinto el mapa de las derechas alternativas. ¿Cómo sintetizarías las principales corrientes y qué tensiones hay entre ellas?

Si uno mira el mundo hay algunos clivajes: hay extremas derechas más neoliberales, otras más partidarias de un Estado de bienestar pero solo para los nativos. Por ejemplo, Marine Le Pen en Francia o Matteo Salvini en Italia o Los Hermanos de Italia que son partidarios de mantener el Estado de bienestar pero excluir a los migrantes. Pero hay otras fuerzas como Vox en España o Alternativa por Alemania que son más neoliberales. Hay otros más partidarios de la alianza con EE.UU. frente a otros que miran a Rusia o Asia como una posible fuerza que les permitiría luchar contra la Unión Europea. Hay antisemitas clásicos, al viejo estilo. Hay algunos que ven a Israel, sobre todo en la era Netanyahu, como una fuerza para luchar contra el islam. Algunos partidos que vienen de viejas fuerzas post fascistas mientras que otros son populistas de derecha sin conexión con el viejo fascismo europeo.

Es un mundo de fuerzas diversas, es verdad que en la medida que se acercan al poder algunos cambian posiciones, hoy casi nadie planeta salir de Europa, antes era una consigna fuerte.

En el caso argentino vemos un espacio a la derecha del PRO que va desde los libertarios –que son una corriente nueva- hasta Gómez Centurión y sectores vinculados al nacionalismo militar, pasando por derechas más católicas. Lo interesante es cómo hay un paraguas que hace que esa gente esté tratando de actuar en un terreno común  y construir una fuerza, con muchas divisiones pero sociológicamente existe un espacio de Argentina al que creo que le gustaría que hubiera una fuerza más claramente de derecha, más ideológica. Mientras que el PRO siempre era reacio a hablar en términos ideológicos.

No siempre escuchamos con atención a personajes como Javier Milei, quien dice cosas como estas: “Estoy fuertemente comprometido con la batalla cultural y la sensación que tengo como liberal libertario que soy es que cada vez que piso una baldosa escupe socialismo la Argentina. (…) Yo soy anarco capitalista, filosóficamente. Pero entiendo que el mundo por el momento tiene restricciones y, por ende, soy minarquista de corto plazo. Es decir, considero que el Estado para lo único que sirve es para seguridad y justicia. (…) Utilizan el monopolio de la fuerza para imponerte la esclavitud fiscal. De hecho, si yo tuviera que elegir entre el Estado y la mafia, me quedo con la mafia. Porque la mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente. Y sobre todas las cosas, la mafia compite”.

También aparecen Agustín Laje o Nicolás Márquez, dos personajes cercanos a Vicente Massot, ex director de La Nueva Provincia. ¿Qué otros elementos hay en esos libertarios locales o paleolibertarios?

Milei creo que es el que trajo al libertarismo de derecha a Argentina, que es una corriente que incluso en EE.UU. era bastante minoritaria. Plantea estos términos nuevos como anarcocapitalismo. Una especie de crítica radical al Estado.

Mientras Milei está muy presente en los medios con un discurso de la economía, Agustín Laje, que está en una batalla cultural contra el feminismo, tiene poco espacio. Eso tiene que ver con los espacios actuales: es más fácil discutir anarco capitalismo en los medios que invitar a alguien que es anti feminismo. Laje tiene muchos seguidores en internet pero lo invitan mucho en América Latina y da charlas. En el caso de Milei también hay cierta proyección a América Latina.

Paleolibertarismo es una corriente que articula una crítica radical al Estado, anarcoapitalista. Por otro lado, una defensa de valores morales conservadores. Eso explica porqué los libertarios están en contra de la legalización del aborto, que no es una obviedad porque el libertarismo clásico está a favor, porque si la idea es eliminar el Estado es para poner la libertad individual como un valor.  Mientras que el paleolibertarismo es mucho más conservador y se ubica más a la derecha radical.

Son dos figuras que tienen llegada a los jóvenes. Después tenés más dinosaurios. Milei desprecia mucho a los viejos liberales y esos viejos liberales cuestionan a Milei. Milei apela a armas retóricas no convencionales, apela a este tipo de imágenes donde la mafia es mejor que el Estado, que la justicia social es una mierda.

Instala dos ideas claves: la anti política y el derecho a no pagar impuestos. Eso hoy tiene un terreno en Argentina para expandirse.

También señalás en el libro el homonacionalismo y el ecofascismo. ¿Cómo los explicarías?

El capítulo de homosexualidad de extrema derecha se basa en cierto interés personal en ver por qué había muchos liderazgos en la extrema derecha europea que se asumían como homosexuales.

En el caso de los países de norte de Europa, no tanto en el sur ni en el este, hay una votación de poblaciones de gays o lesbianas hacia la extrema derecha. Hay fenómenos de “normalización” de la homosexualidad y de dejar de ser un grupo oprimido en las capitales occidentales. En el caso francés como Marine Le Pen fue muy hábil para usar a la minoría LGBT, contra la minoría musulmana o árabe y plantear una defensa de la laicidad.

En el caso argentino es menos fuerte ese fenómeno pero hace poco se conformó una agrupación que se llama “Puto Bullrich” que de a poquito está más visible. Terminó siendo un espacio pequeño pero significativo de apoyo de sectores LGBT a la ex ministra de Seguridad.

Y en el caso ecofascismo es un debate más filosófico. Es toda una corriente que intentó juntar ambientalismo y pureza racial. La pregunta es si en el futuro lo que va a predominar va a ser la idea de que todos estamos en el mismo barco, la idea de la nave tierra en la que o nos salvamos todos o no se salva nadie u otra lógica que algunos llaman la ética del bote salvavidas en el que no entran todos. Empieza a haber un discurso ambiental de extrema derecha.

Nos acostumbramos a que la extrema derecha es negacionista del cambio climático, es Trump. La idea del libro es: estemos preparados para otros discursos, que la extrema derecha sea también gay, que no sea solo homófoba, que tenga un  discurso ecológico.

Desde el progresismo y la izquierda a menudo se cae en cierta subestimación de estos discursos. Parecen “locuras” que no apelan a nadie, sin embargo, tienen plafón social. Lo mismo ocurrió con el fascismo. ¿Encontraste similitudes entre los discursos violentos actuales y los que construyó el fascismo como fenómeno social de masas?

Las derechas hoy no se organizan de esa forma, no construyen partido de masas. Hoy va más por un tipo de cultura de internet. Hay muchos debates sobre cómo nombrar esto. Algunos las nombran como derechas post fascistas.

Hay un italiano que vive en España, Steven Forti, que habla de extremas derechas 2.0 para señalar este aspecto de cómo cambió la lógica de reclutamiento, de difusión. No existe esa dimensión de masas al viejo estilo, es más post moderna. Riman pero reformulan cosas: hoy nadie habla de superioridad de razas pero se habla en clave cultural en ese sentido. Hay una defensa de la cultura occidental o cosas que remiten a ese tipo de discursos.

En el caso europeo el tema del islam es el vector para una serie de discursos. Yo puse una frase que dice la historia no se repite pero rima.

Un historiador, Sternhell, decía que el fascismo no fue simplemente una contrarrevolución, compitió con la izquierda por otro tipo de revolución y tenía una visión de futuro. Había un montón de fenómenos culturales que acompañaban el fascismo y le daban una dimensión de ruptura con el viejo orden que, en este caso, era la democracia liberal.   

Sí creo que hay una crisis de la democracia en un sentido más amplio, ahí es donde se meten estas cosas. Más que el peligro del fascismo es el peligro de otras cosas como la idea de Estado sin política, la división entre libertad individual y política, la idea de un tipo de capitalismo sin política. Era algo que existía como un fermento pero que algunas derechas lo están mirando, sobre todo los más utópicos, en Silicon Valley. Por ahora es una utopía pero a veces empiezan así y se vuelven más realistas.

Foto: Sebastián Freire.

El Consejo Local de Niñez expresó su preocupación ante el rechazo al proyecto de ordenanza que proponía la creación de una “Mesa Social de Articulación en la Pandemia”.

“Fue confusa la respuesta del jueves del Concejo, pareciera que en aras de defender un posicionamiento se empieza a desconocer ciertas realidades que a través de las organizaciones que representamos vemos permanentemente”, comentó la psicóloga Alba Picardi.

Señaló que “el planteo puntual da a entender como que la mesa de crisis alimentaria funcionaba y bien. Hemos presentado un informe porque no estaba funcionando. Cuando lo hacía era más un espacio donde se informaba lo que se pensaba hacer pero las decisiones ya venían tomadas, no había un trabajo articulado con las organizaciones”.

“Nos parecía que este proyecto era un propuesta superadora en relación a esa mesa que no está funcionando desde septiembre. Era una buena manera de adelantarnos a lo que va a venir y para seguir trabajando con lo que va pasando. La crisis alimentaria no se terminó en septiembre, no entendemos porqué no se convocó más a la mesa”, comentó Picardi.

Insistió que la emergencia alimentaria no se resolvió: “En vistas de la segunda ola se va a profundizar. Más allá de eso, lo que propone el proyecto es articular entre efectores y organismos que trabajan en los barrios para generar redes e instrumentos que no queden solamente en lo que implica lo alimentario e ir hasta algo más profundo. Lo pensábamos saliéndonos del criterio del asistencialismo, para que las comunidades pudieran organizarse y puedan ser generadores de herramientas”.

“Tenemos representantes de las organizaciones en el Consejo Local. Si la idea era plantear que la crisis ya no era real, vemos que sigue siendo real. La desigualdad se ha profundizado, significa que no es solo el alimento que llega o no, sino además la desigualdad con todo, acceso a la salud, quienes quedaron fuera de la cotidianidad de la educación por no tener los elementos, problemáticas de salud mental, violencia y adicciones”.

Picardi concluyó, “es mucho más amplio que una tarjeta alimentaria o un bolsón, pareciera que vivimos en realidades paralelas”.

Desde Creer Sí también manifestaron su preocupación por el rechazo a la inicativa.

“Creemos que las miradas y accionar de distintos actores sociales de la comunidad implicaría un trabajo colectivo más eficiente que redundaría en una mayor protección, amparo y promoción de las familias que se encuentran en estado de vulnerabilidad y en especial de nuestras infancias”.

En la última sesión del Concejo Deliberante el oficialismo rechazó conformar una “mesa social articulada de trabajo, gestión y planificación en el marco de la pandemia” para analizar la situación de los sectores vulnerables ante la segunda ola de Covid.

Romina Pires, una de las autoras del proyecto, dijo a FM De la Calle que el espacio que se conformó e 2020 “dejó de funcionar en septiembre”.

“El martes se juntaron directores de hospitales, integrantes de Región Sanitaria y el intendente. En esa misma línea, pretendemos sentarnos a pensar y retomar el diagnóstico del año pasado junto a organizaciones sociales y al Consejo Local de Niñez”.

Pires remarcó que “lo social no es sólo lo alimentario, también hay cuestiones de vínculos, de dispositivos, de contención, de propuestas territoriales, con un abordaje más integral: hay personas que no salieron de sus domicilios y otras que quedaron golpeadas por la pandemia”.

“No es menor que se diga que está por venir una segunda ola, esto nos tiene que llevar a pensar que la ciudadanía requiere respuestas distintas a las de estos últimos seis meses. Hay que sumar el frío, las lluvias y la complejidad en los barrios”, afirmó.

Por último, la concejala expresó que “desde el Municipio existen varias tarjetas: una de $860, otra de $1660 y la última de $1860 por mes. Habría que preguntarle a la secretaria de Políticas Sociales, Vanina González, el criterio de estas tres tarjetas”. Un ejemplo de coordinación podría ser que, a través de la mesa, “junto a las organizaciones sociales, se releve si todos los que la necesitan tienen tarjeta, hay familias que por distintos motivos aún no accedieron a este beneficio”.

El debate en el Concejo

“¿Qué es lo social?”, preguntó durante la sesión el presidente del bloque de Juntos por el Cambio, Nicolás Vitalini. “Creo que se confunde lo social con el asistencialismo. Dicen que no nos interesa lo social. Cuando uno habla de esto, puedo decir que es bregar por el asistencialismo en las escuelas, cosa que se han negado sistemáticamente en post de la obsecuencia al gobernador”.

Vitalini ejemplificó: “Fue año sin presencialidad, ¿dónde está la parte social de la vinculación de los chicos con sus pares? Lo social también tiene que ver con evitar restringir los derechos: durante un año hubo un Estado policíaco, te pedían un permiso para entrar a un lado y otro”.

“A veces se hace un enfoque en los barrios que más necesidades tienen, pero muchas medidas del presidente y del gobernador tuvieron impacto negativo en lo social. Porque esas personas más vulnerables son las que precisan que sus hijos se eduquen para salir de dicha situación, necesitan tener un trabajo y no perderlo. Argentina tiene un índice de alto crecimiento de la desocupación por las medidas desacertadas tomadas durante la pandemia”, afirmó.

Finalmente, el edil expresó: “Terminemos con el planteo de que somos insensibles. Se le da una connotación a lo social que en definitiva es la consecuencia pero no se ataca nunca la causa. Que Argentina tenga una pobreza estructural de más del 30% hace cuarenta años tiene que ver con lo social y si no hay generación de empleo, si no hay libertad, si no hay educación, va a ser cada vez más grave”.

La concejala del Frente de Todos, Analía López, interpeló a la oposición al decir que “ya que desde su espacio político se arengó tanto por la vuelta a la presencialidad y por el sostenimiento de las escuelas, principalmente las de explotación o responsabilidad privada, también pedimos que haya una mirada atenta hacia el cumplimiento de los protocolos y de lo que establece el plan jurisdiccional”.

“Debemos ser promotores de los derechos pero, a su vez, como veedores y fiscalizadores, tenemos la responsabilidad que la normativa se cumpla porque es en pos de la protección y cuidado de todas y todos”, finalizó la docente.

En respuesta al bloque opositor, Lucía Pendino afirmó que “el proyecto que presentaron propone algo que ya existe. Se logró trabajar en forma efectiva y con amplia convocatoria: participaban la Universidad del Sur, representantes de distintos cultos, organizaciones sociales, el Municipio desde la Secretaría de Políticas Sociales y la Secretaría de Gobierno, PAMI, concejales, la senadora provincial, Ayelén Durán, la presidente del bloque Frente de Todos y el Consejo Local de Niñez”.

Pendino dijo que rechazaron el proyecto presentado por Pires “porque la mesa de contención y colaboración social es un trabajo comprometido que se viene realizando desde el 2020 y que sin duda, atento a las necesidades, va a seguir trabajando en forma conjunta”.

Nuevamente, desde el Frente de Todos, Paula Echeverría retrucó que “la mesa que existió no se junta desde septiembre. Esto fue hace seis meses. ¿Vamos a decir que no existieron en estos meses problemáticas y urgencias dentro de nuestros territorios? Estas instituciones no tuvieron un lugar de encuentro” y, a pesar de eso, “las organizaciones sociales, la universidad, las iglesias, la organización comunitaria y territorial sigue dando respuesta y acompañamiento”.

“Nos falta como Estado municipal dónde encontrarnos y articular, pensar desde lo local de qué manera vamos a hacer frente a esta próxima ola de Covid que golpea a todos y todas pero mucho más fuerte en nuestros territorios. Para eso necesitamos no solamente poder decir qué es lo social sino que solicitamos una gestión, una planificación, un abordaje y un trabajo serio, desde los sectores que durante este tiempo le pusieron el hombro a la pandemia”, expresó.

La concejala Lucía Martínez Zara dijo que “perdemos una gran oportunidad de crear un espacio, de tener una agenda común. Pensamos distinto, tenemos concepciones de Estado muy diferentes, pero por fuera de estas cuatro paredes hay una realidad social compleja y delicada. Muchas personas que la pasaron súper difícil y otras que se pusieron a disposición de manera solidaria, voluntaria a ayudar, se merecen ser escuchados, tenidos en cuenta”.

Por último, desde el mismo bloque, Carlos Moreno Salas planteó que “si hubo un gesto del señor intendente de juntarse con los médicos y con los directores de hospitales, también cabe juntarnos con los referentes que las vivieron en carne propia, gente humilde, sencilla, que ofreció su casa para hacer un plato de comida caliente y poder distribuir en el barrio. Hay hipocresía, dejamos de reconocer las cosas que ocurrieron. Debemos tener la responsabilidad y la madurez política para pasar este difícil momento”.

El economista y columnista Francisco Cantamutto analizó en FM De la Calle la reciente aprobación de la reforma al impuesto a las ganancias.

El especialista señaló dos aspectos de la iniciativa. El primero es que “se siguen discutiendo elementos del impuesto sin revisión integral, significaría modificar las alícuotas progresivamente, hoy cuando empezás a pagar muy rápidamente pagás el máximo porque las escalas están muy reducidas”.

“El segundo aspecto a revisar son las exenciones del impuesto, control y fiscalización. Una de las críticas es que se está discutiendo cuántos trabajadores o trabajadoras lo pagan pero no se están discutiendo las exenciones de, por ejemplo, a quienes hacen las operaciones inmobiliarias”.

“Esto no fue parte del debate, lo que se hizo es aplicar una exención por la cual quienes reciben salario bruto de hasta 150 mil pesos, no pagarían”, comentó.

El economista agregó que “esto hace que 1 millón 267 mil personas dejen de pagar, se vuelve a la situación de 2015. Es un 10% de personas asalariadas pagan el impuesto a las ganancias”.

“En el 2019 por la falta de actualización de los mínimos llegó a pagar un cuarto de los asalariados. Esto genera un efecto distributivo desigual”.

Cantamutto comparó que “la canasta de pobreza es de 58 mil pesos por mes y el salario promedio del sector privado es de $56.550. Los asalariados ganaban en promedio por debajo de la canasta de pobreza familiar. La mayor parte de los asalariados ganan mal pero, una vez que logran superar esa barrera, muy rápidamente saltan en la escala y pagan el tope de ganancias”.

“Esto nos habla de que se erosionó el salario de la clase media. Es decir, la mayor parte gana un salario de pobreza y, cuando logra saltar esa brecha, pasa a ser incluido entre quienes más ganan. Esto es un efecto de la desigualdad de distribución del ingreso, es de fondo y va más allá del impuesto”.

¿Por qué esta medida se sanciona ahora?

“Más allá del gesto político en el año electoral, la lectura económica tiene que ver con reactivar la economía. Mientas se negocia con el FMI, se habla de reducción de déficit fiscal, las exportaciones no reaccionan con la velocidad esperada, la inversión pública está atada, los salarios no suben, la mejora tiene que generar incentivos para que sectores medios y altos vuelquen el dinero en el consumo. No solamente mediante esta medida que libera fondos para que se vayan al consumo atrasado, sino también las iniciativas para el fomento a la construcción”.

El economista señaló que “se habla de un crédito hipotecario que en lugar de actualizar por UVA sea por índice salarial para que, si aumenta la inflación y no el salario, no se vaya la cuota al demonio. Todas las medidas que fomenten a la construcción especialmente, porque es mano de obra muy intensiva, generan muchos encadenamientos”.

“No es solamente un arreglo o un gesto político sino que tiene que ver con cómo hacer para reactivar la economía”, finalizó.

El Municipio cedió a la empresa San Gabriel las líneas de colectivos 502 y 504, las cuales eran gestionadas por Bahía Transporte SAPEM.

Varios días después se informó que el traspaso incluyó 17 unidades a un costo de 16 millones de pesos -incluyendo intereses por el pago en cuotas- y a 32 de alrededor de los 70 trabajadores de la SAPEM .

El ex concejal y dirigente de Nuevos Vientos, Raúl Ayude, analizó en FM De la Calle qué implica el traspaso de líneas para el sistema de transporte público.

“Nos enteramos que le vendieron colectivos a menos de un millón de pesos cada uno, transfirieron 32 empleados, sin debate previo y sin que los miembros del directorio de la SAPEM lo sepan. Eso hace a una complejidad que es repudiable”, señaló.

Agregó que hay “una crisis muy grande debido a que la pandemia bajó la cantidad de gente que circula en transporte, con un agravante que es el aumento automático, sin revisión del funcionamiento del sistema, a partir de la mayoría automática de Cambiemos en el Concejo”.

“Tenes el boleto que aumenta de manera automática, la concentración en dos empresas privadas del sistema público de transporte, el vaciamiento de SAPEM, menos cantidad de pasajeros transportados y mucha dependencia de los subsidios de provincia y Nación para el sostenimiento del sistema”.

Sistema de cobro

El sistema de cobro no es propio de SAPEM sino que depende de SUBE. “Eso implica determinados costos y obligaciones que tienen que ver con SUBE. Durante todos estos años se incorporó personal. Si para una empresa privada el servicio le permite tener ganancia, en el caso concreto parte de esa reinversión se estaba haciendo para brindar trabajo”.

“Pareciera que una misma línea a San Gabriel le da ganancias y al Municipio da pérdidas. Ahí hay una diferencia entre la concepción del Estado, de lo público”.

Rol de la SAPEM al momento de su conformación

En sus inicios el reparto de recorridos estaba compuesto por “combos de líneas estrellas, las que tenían muchos pasajeros en relación a los kilómetros recorridos y otras que se llamaban de carga. Lo que se pedía es que el Estado intervenga para tener líneas testigos”.

“Al no tener pretensión de ganancias puedo tener un servicio para personas con discapacidad, que los pibes lleguen a una escuela de otra manera que capaz no es tan rentable, tengo mi propia estructura de parada, de cambio de parada. Manejar tres líneas permitía tener esos elementos y sentarte a discutir con empresas, gremios y usuarios”, comentó Ayude.

El Estado y lo público

La 19 A “es una línea que da pérdida, SAPEM se quedó con la peor de las tres, con más empleados que los que necesita. Lo que tenés que explicar a los usuarios es porqué tomás esta decisión, explicando números, estrategias”.

El ex concejal mencionó que con SAPEM se aplicó una “concepción en la que se privatizan espacios públicos” donde, por ejemplo, “en gastronomía con experiencias que son rentables se cede a una estructura privada”. “Lo mismo se hizo con SAPEM. Es la visión política que tienen por la cual cerraron talleres en los barrios dejando de atender la primera infancia”.

¿Se debería discutir una reforma integral del sistema?

Queda pendiente una reforma estructural del sistema de transporte, aunque Ayude sostuvo que “no se puede repensar en este momento de pandemia o en plena crisis”.

“La mayoría de líneas pasan por el centro, la mayoría de recorridos son muy largos, sigue habiendo mucha centralidad, pasan por calles angostas, el sistema de transporte escolar hace que sea necesario refuerzos en diversos momentos”, apuntó para la futura discusión.

El dirigente de Nuevos Vientos destacó finalmente que, con la cesión de líneas, SAPEM y el Municipio “perdieron la posibilidad de ganancia cuando mejore el sistema porque ya se quedó con cosas deficitarias”.

Los grupos asociados que ofrecen cada mes las bolsas con Producciones de la Agricultura Familiar inaugurarán este domingo al mediodía un nuevo punto de comercialización: se trata de la Feria del Puerto que funcionará los fines de semana de 12 a 19 en Ing. White.

El espacio es impulsado por el Consorcio de Gestión del Puerto, organismo que convocó a INTA Pro Huerta y Cambio Rural, sumando a una red de trabajo que integran Cáritas Arquidiocesana, los centros de formación profesional N° 402 y 401 (anexo UP N°4) y FM De la Calle. Se podrán adquirir hortalizas, panificados, huevos, harinas integrales, mermeladas y conservas, plantas aromáticas y próximamente hongos, pescado, carne de cerdo y pollos.

Si bien la apertura del mercado estaba prevista para este sábado por cuestiones climáticas el puerto no abrirá.

Marina Huentenao, integrante del área de Economía Solidaria de Cáritas, comentó que el público ser encontrará con un patio de gazebos que muestran las propuestas de emprendimientos que se aglutinan en el local de comercio justo Reloj de Arena y la Red de Comercialización de la Economía Solidaria, junto a otros artesanos locales.

Luego, accederá al mercado donde tendrán sus puestos Moras Brix, Productores Hortícolas de Sauce Chico y Colonia La Merced, Runtu Thani, Don Atilio, Trigo Limpio, Cocinando Ilusiones, Somos Andando y proyectos productivos que acompañan las Cáritas Parroquiales como trabajo de promoción humana.

Huentenao señaló que esta alternativa de comercialización estable «es un punto importantísimo porque hace muchos años hemos ido caminando en distintos lugares con todo lo que implica el armado y desarmado. Poder contar con un espacio fijo que esté pensado para eso, donde la infraestructura está dispuesta para eso, es impensado. Cuando inauguremos lo vamos a poder creer».

«Desde los pequeños productores se generan puestos de trabajo concretos. Con el desarrollo y el acompañamiento del Estado o instituciones intermedias, con apoyo financiero, se puede ver la calidad de vida que adquieren», enfatizó.

La integrante de EcoSol comentó que la apertura del mercado en el puerto coincide con la llegada de un banco de herramientas que le permite a las emprendedoras, por ejemplo, pasar del horno casero a un horno pizzero e incorporar amasadoras y cuadruplicar la producción.

«En esta economía donde su costo fijo es el cuerpo, poder contar con maquinaria de este estilo significa que no se levantan a las tres o cuatro de la mañana. Eso que no se puede cuantificar y que está acompañando por instituciones hace que estos espacios mejoren la calidad de vida estos integrantes de esta red».

Otro gran desafió es la autonomía. Huentenao resaltó «lo positivo que ha sido el momento de crisis que nos lleva a pensar alternativas. Se constituyeron bancos de herramientas, un fondo rotativo para la producción de harinas y de alimentos balanceado que nace desde Cáritas y habilita la compra de insumos de manera colectiva con un pequeño interés para generar fondos y ampliarlo».

«Estamos acompañando todo el paso previo para que la producción vaya tomando escala de a poco para que no se termine autoexplotando el productor si no que sea un crecimiento paulatino», finalizó.

La madre de Facundo, Cristina Castro, dialogó con FM De la Calle a un mes de cumplirse el primer aniversario de la desaparición forzada seguida de muerte del joven de Pedro Luro.

El lunes, la querella denunció la desaparición de un testigo clave, quien fue localizado varias horas después. Se había escondido por temor a las amenazadas recibidas en el marco de la causa que tiene a la Bonaerense en la mira de la justicia.

“Buscan amedrentar, yo perdí el miedo el día que me mataron a mi hijo. Seguimos en pie de lucha sin importar quién caiga, son muchas las personas que están cubriendo este asesinato”, dijo Cristina.

Como cierre de la semana de la Memoria, afirmó que “cambiaron los Falcon por la Hilux. Estamos viendo una vena de la dictadura que no logramos cerrar. Es lo mismo, solo que en democracia avalados por muchos, por el poder político y judicial”.

“Lamentablemente me tocó pasar por lo mismo que les pasó a las Madres y las Abuelas. Me acordaba de tantas cosas, veo que la lucha de Facu era genuina, tuve que empezar a estudiar historia de verdad, tuve que aprender de lucha”.

En relación al testigo de identidad reservada contó que “desapareció, venía siendo amenazado de muerte él, su familia, su hijo. Nos dijeron que habían activado protocolos de búsqueda. Estos policías tienen un abogado, la jueza (Gabriela) Marrón levantó el secreto de sumario, así tuvieron acceso a las iniciales de estos chicos y empezaron a amenazarlos”.

“Gendarmería tardo casi cinco horas en llegar a Luro y ni siquiera fueron a la casa del chico. Yo creo que apareció por la presión de las redes, los grupos activaron el protocolos de búsqueda”, enfatizó.

Cristina relató que “la ministra Frederic me aseguraba que ya lo habían localizado y estaba todo bien y no era así. Terminé de hablar con ella y a los cinco minutos tenía a la familia en mi casa diciendo que no, que era mentira lo del mensaje de voz, que era un mensaje escrito por Whatsapp, y nos pidieron que no lo dejáramos de buscar hasta que apareciera, que querían verlo con vida. A la madrugada cuando apareció hicieron lo mismo y me pidieron que tuviera un poco de calma y pidiera reserva y tranquilidad para ellos, imagináte el momento que pasaron”.

Respecto a las pericias judiciales realizadas esta semana, en las cuales el perro del adiestrador Marcos Herrero volvió a señalar los patrulleros que detuvieron a Facundo el 30 de abril, Castro destacó la marcación de la Hilux del Puesto de Origone: “Ni bien soltó a Yatel, se clavó en el patrullero, no hay dudas de que mi hijo estuvo ahí y lo trasportaron en ese móvil”.

Consultada sobre el pedido de revisión del teléfono del presidente del Concejo Deliberante de Villarino, Omar Promenzio, explicó que está relacionado a una testigo “que se presenta a declarar de forma espontánea algo que escuchó. No la conozco, ella se acercó, tuvo una entrevista conmigo y después de un tiempo de animó a declarar porque tiene mucho miedo. Recuerden que a los amigos de Facundo los están persiguiendo todo el tiempo, tenemos ocho cartas documentos por un valor de 200 mil pesos cada una (por realizar pintadas). La policía los sigue hostigando, no pueden salir porque les ponen un patrullero atrás”.

“Esta testigo hace referencia a la jueza Marrón y a su amiguismo particular con la familia Bevilacqua, el intendente de Villarino. Nos resulta extraño que siga al frente de la causa cuando dijo que iba a cerrar el caso a finales del año pasado. Vamos a seguir peleando hasta las últimas consecuencias. Estamos esperando resultados para las imputaciones, la salud me jugó una mala pasada, no puedo estar al frente, están mis abogados y mi familia ocupándose”.

Los policías sospechados -Siomara Flores, Mario Gabriel Sosa, Jana Curruhinca y Alberto González- “siguen trabajando y portando un arma, siguen desparramados por acá. Es inevitable no cruzarlos, siguen gozando de un sueldo que le pagamos los ciudadanos y ahora están patrocinados por un abogado que puso el Municipio”.

“Vamos por lo que el Flaco peleaba, por un Nunca Más en serio, porque en Villarino no nos vuelva a desaparecer ni un pibe, porque no los golpeen en las comisarías, porque no tengamos más femicidios, por todo eso. Sabemos que la lucha es larga y contra gigantes, pero no se preocupen que desde este lado les vamos a dar pelea”, concluyó.

Foto: Cristina Castro junto a los fiscales Andrés Heim y Horacio Azzolin en el Puesto Policial de Origone.

Cintia Villega denunció por violencia de género en reiteradas oportunidades al padre de su hija, Gustavo San Román. El 21 de agosto el hombre se llevó a la nena de nueve años impidiéndole todo contacto con la madre.

En la puerta de la Fiscalía General, la mujer junto a su abogada y organizaciones sociales reclamaron celeridad para que la niña pueda volver con su familia y que citen a declarar al agresor.

“Hace nueve años estoy juntada con él, siempre me amenazó con que me la iba a sacar y lo hizo, manipuló la situación. A mi hija la tiene manipulada, no la vi más a la nena. No se cómo está, la sacó de la vida que ella tenía, iba a natación, inglés, él la veía todos los días. Se enojó conmigo, me pegó y se la llevó”, dijo Cintia a FM De la Calle.

Relató que fue a la Comisaría de la Mujer a denunciar que la “ahorcó” aunque “justo el servicio local estaba con otro caso”.

“Me cruzo un amigo de él que le avisa que estoy ahí. Él va con Sofía a la comisaría, le dice al servicio local si puede tener a la nena durante tres días porque era el cumpleaños del hermano y no me la trajo nunca más”.

La abogada Alicia Busteros afirmó que “la justicia tiene que ser más expeditiva porque si no no es justicia. La criatura tiene un problema de salud grave, no se la medica en tiempo y forma. Ahora se agravó porque tampoco la lleva a la escuela”.

“La escuela fue la que dio aviso de que no estaba yendo la nena, el servicio local nos dijo ‘vamos a comunicarnos la semana que viene'”, señaló.

Hay varias denuncias: una está radicada en el Juzgado de Familia Nº3 y otra en la UFIJ Nº3 a cargo de la fiscal Agustina Olguín.

Busteros destacó que el hombre se “manifiesta humillando a la madre, golpeándola físicamente, psicológicamente. El servicio local no se había dado cuenta que se ejercía violencia psíquica contra ella porque la violencia que ejercía contra la madre era siempre enfrente de la nena”.

Por último, Cintia contó que “Sofía estaba todos los días conmigo, ella hacía deportes, iba a canto, estaba todos los días con los hermanos. Tiene a su perro, su gato, su rana, todo en mi casa. Ella no se quedaba nunca a dormir con él porque no quería. No puedo creer que hace siete meses que la tiene y que no se cómo está. Necesito que me ayuden”.

La economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, invitó a reflexionar sobre “las propuestas del gobierno nacional para una agenda de género desde la economía en una situación de pandemia”.

Según la integrante del Espacio de Economía Feminista de la Sociedad de Economía Crítica (SEC), varios informes de fines de 2020 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), enuncian que “el empleo de las mujeres tiene un comportamiento diferente porque en general trabajan en sectores más precarizados y menos cantidad de horas. En la crisis por la pandemia, estos informes identifican que las mujeres estamos muchísimo peor porque hay sectores muy feminizados como restaurantes, bares, turismo, hotelería, que cerraron y eso profundizó el desempleo, y otros ámbitos se precarizaron aún más, como son los de salud y educación”.

Asimismo, la economista señaló que “otro punto de análisis tiene que ver con la profundización y el aumento de la cantidad de horas destinadas al cuidado porque dejamos de tener acceso a instituciones que provee el Estado o el mercado. Esto generó una profundización de las brechas”, enfatizó.

En este contexto, Eliosoff expresó que “desde el gobierno nacional han intentado llevar a cabo algunas medidas que se encuadran bajo políticas de género desde algunos ministerios pero es probable que empecemos a ver sus primeras dificultades cuando lo dispuesto como política pública tiene que transformarse en infraestructura y articular con otras áreas para poder generar nuevos espacios de cuidado”. Algunas decisiones de gobierno tienen que ver con la agenda que está llevando a cabo el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad a través de la Dirección Nacional de Políticas de Cuidado.

También, desde el Ministerio de Economía, realizaron un diagnóstico y “proponen la inclusión financiera aunque hay que mirarlo con ojos críticos, ya que puede generar algunas ventajas pero es una trampa muy peligrosa. Algunas feministas, como Verónica Gago y Luci Cavallero, analizan los impactos por los ciclos de endeudamiento que generan a nivel comunitario y territorial como el acceso al crédito de sectores más vulnerables, y comentan que las mujeres terminan destinando todo su tiempo de trabajo para pagar deudas”.

Por otro lado, la economista explicó que “existe una agenda productiva y laboral donde se abordan temas que trabajan el acceso de mujeres a puestos jerárquicos y a determinados empleos, también a las licencias para cuidados de niñas y niños, el nacimiento, la adopción, entre otras. Argentina está por debajo de los estándares de la OIT, hay muchos proyectos en el Congreso Nacional para mejorar esto pero no se tratan en el recinto”.

Por último, según Eliosoff, la política social con el programa Potenciar Trabajo, tiene una impronta de género pero “hay muchos puntos a discutir como por ejemplo en qué condiciones se concreta ya que se habla de obra pública y trabajos remunerados de cuidado que están por debajo de los precios de mercado”.

El secretario general del Sindicato de Guardavidas de Monte Hermoso fue censurado mientras se refería al conflicto gremial que mantienen con el Municipio durante el acto por el 24 de marzo.

Un hombre le sacó el micrófono al dirigente cuando este mencionó la situación de persecución y hostigamiento que sufren por parte del Ejecutivo, hechos denunciados penalmente ante la justicia bahiense con el acompañamiento de las secretarías de Derechos Humanos de la provincia y la Nación.

“No tenía pensado hablar, habíamos hablado con la gente de Suteba que iban a ser ellos los encargados del acto pero bueno, quiero pedir disculpas en nombre de los montermoseños por este mal momento, al compañero si se sintió agredido, no era la intención seguramente, el ámbito donde se va a resolver seguramente el litigio es el judicial no en el ámbito de un día festivo“, dijo el intendente Alejandro Dichiara

En diálogo con FM De la Calle, Brian Ollearo afirmó que la persona que le impidió cerrar su discuro “es cercano al Municipio” y aclaró que “no buscamos detenernos en personas concretas, más allá de que lo que hizo es horrible”.

El dirigente señaló que “es un acto de censura en un momento que rememora entre otras cosas, la censura en la dictadura. Lo que queríamos decir es la situación delicada por la que estamos pasando. Cómo no vamos a expresar la persecución y violencia que estamos pasando los guardavidas en Monte Hermoso”.

Mencionó que “queremos que se reincorpore a los trabajadores y que se termine con la persecución de trabajadores organizados. Por primera vez nos organizamos para que se respeten nuestros derechos. Recibimos esta represalia injusta, irracional e ilegal”.

Agregó que “por ley el servicio mínimo es de 150 días y el Plan de Seguridad Acuática presentado por el Municipio establecía que los 75 guardavidas íbamos a trabajar desde el 1 de diciembre hasta el 4 de abril. Todo eso fue violado”.

A 45 años del inicio de la dictadura cívica militar eclesiástica, Jorge Nawel, coordinador zonal de la Confederación Mapuche de Neuquén, comentó que la mirada de los pueblos originarios “en relación al 24 de marzo ha sido siempre acompañar la lucha de los organismos de derechos humanos para que el ‘Nunca más’ realmente lo sea”.

En diálogo con FM De la Calle, el werken mapuche reflexionó sobre la importancia de “no tener una memoria sesgada, limitada, si no nunca vamos a entender por qué ocurrieron los acontecimientos en los ‘70”.

Sobre las familias y los grupos de poder concentrados que participaron en el golpe, Nawel afirmó que “tienen origen cien años atrás, cuando nuestro territorio fue invadido por un naciente Estado que era una tercera parte de lo que es hoy y que luego se convirtió en lo que conocemos como Nación Argentina. Fue genocidio y, por ende, es un delito de lesa humanidad que no prescribe. Debe haber una política de reconocimiento y reparación del daño que han causado durante 145 años de represión cultural e invasión territorial”.

Nawel será uno de los participantes del Conversatorio “145 años de terrorismo contra el pueblo mapuche” organizado en el marco de la semana de la memoria. La charla, contará también con el docente, ex detenido-desaparecido, Orlando “Nano” Balbo; el activista, periodista y escritor, Adrián Moyano; y la antropóloga feminista de la Lof Newen Mapu, Meli Cabrapan Duarte. La transmisión en vivo será este jueves 25 a las 19hs a través de los canales de Facebook y YouTube de la Confederación Mapuche de Neuquén.

“Poner en agenda del poder judicial este genocidio es una forma de ejercitar la memoria y buscar la verdad y la justicia, ya que no se puede considerar como error o producto del pasado”, explicó Nawel.

Añadió que “son delitos que tienen plena vigencia, deben ser juzgados y tiene que haber condena y, fundamentalmente, reparación. La condena de por sí no va a modificar nada, el Estado debe asumir esa masacre ya que tuvo un alto precio en vida, en cultura y en cosmovisión. Y que se generen acciones de reparación ya que tiene una responsabilidad directa en la política pública. Si no el contexto de relación hoy con el gobierno de turno es de una permanente criminalización, persecución y violencia contra la lucha de las comunidades mapuches en la Patagonia”.

En relación a las medios empresariales de comunicación, el referente mapuche ejemplificó que “cuando se escucha hablar a una Bullrich, a un Pichetto, a un Weretilneck y tiene semejante impacto y dimensión su palabra, no por la importancia de estos personajes porque son marginales en la política sino porque hay otro poder que se impone, que es el mediático y que las sobredimensionan y las convierte en voces poderosas, ahí es donde aparece este nuevo actor que es muy peligroso: los poderes de la comunicación, controlados por esos que ayer se enriquecieron producto del despojo del territorio mapuches”.

Agregó: “La voz de los pueblos originarios quedan soslayadas, quedan marginales al lado de esas otras voces que toman el poder y lo convierten en una palabra peligrosa”. Por último, Nawel afirmó: “No podemos aceptar que los mapuches sean percibidos como un sector terrorista violento cuando se está en semejante estado de empobrecimiento material. Las familias salen a recuperar tierras para desempeñar la vida comunitaria, para forjarse un futuro. Existe una injusticia estructural que hay que modificar y no se puede asumir sin ver que tiene un origen. Por eso esta semana de la memoria es importante agitar esa parte de la historia que no es mostrada, que no es transmitida”.

(Por Astor Vitali) Astor Piazzolla se plantó. Astor Piazzolla fue un piantado. Se lo quiere (o se lo odia) “así, piantao”. Las cosas tienen un contexto: este columnista se llama Astor. Y se llama Astor por Piazzolla. Por este artista universal que nació un 11 de marzo, hace cien años. Su trabajo hizo que otro artista de un pueblo ignoto del sur de la provincia de Buenos Aires, General Daniel Cerri, -mi padre- haya decidido pelearse con la administración pública nacional para que su hijo sea nombrado de esa y no de otra forma. Astor. Sin segundo nombre ni diminutivos. Hasta los tres años, quien suscribe, no tuvo autorización del juez para su bautismo civil. Era nadie pero era Astor, quisiera o no el Poder Judicial. Astor no sólo no era reconocido en el ámbito del tango: Astor era considerado “nombre extranjero”. Curiosidades de un país que es conocido en el mundo por su música, entre otras cosas, y particularmente por la música de Astor (Piazzolla).

En el libro El mal entendido de Diego Fischerman y Abel Gilbert -cuya lectura recomendamos- se da cuenta de las complejidades que constituyen un emergente como Piazzolla. Recuerdan que el crítico literario Harold Bloom sostuvo que “imaginar es malinterpretar”, refiriéndose a la poesía y aseguran que “esa idea es perfectamente aplicable a la música y a algo que ha definido a Piazzolla en sus asimilaciones del jazz y de la primera ola modernista de la música de tradición escrita: actos únicos de ´incomprensión creativa´. Si Piazzolla hubiera tenido una actitud mecánicamente epigonal y mimética hacia Stravinsky o Bartók apenas habría sido un reverente catalogador de técnicas. Su lectura ´errónea´ fue siempre creativa. Al buscar una genealogía de esa ´malinterpretación´ como apertura al espacio creativo, Bloom se encuentra con el clinamen, el nombre en latín que dio Lucrecio a la impredecible desviación que sufren los átomos en la física de Epicuro. El apartamiento como modo de fidelidad cifrada. A veces se habla de influencias, lo que lleva de alguna manera al mismo lugar. La influencia, añade Bloom, siempre ´procede de una mala lectura´, es ´un acto de corrección creativa´, de ´distorsión´ que, por otra parte, es intrínseco a una pretensión de progreso artístico. Y vaya si Piazzolla la tuvo”.

Durante una entrevista televisiva, el propio Piazzolla daba las claves para interpretar su práctica: “El problema mío es que yo estoy en contra de todo lo que se repite y de todo lo que es fácil. Porque es mucho más fácil para una persona tocar El choclo, La comparsita, Uno o Adiós pampa mía. Temas que se escribieron hace cuarenta años atrás pero que son muy lindos. Pero estamos viviendo en el año 84, yo no puedo tocar salir a tocar el choclo o uno. Yo no puedo olvidar las grandes orquestas de tango como tampoco podré olvidar a Duke Ellington, porque tocaba en el año 20 en Nueva York. Al contrario: yo jamás podré olvidar a George Gershwin como jamás olvidaré yo a Aníbal Troilo. Lo que pasa es que yo no debo tocar de esa manera porque todo ha cambiado. Tengo el deber, mi obligación… yo tengo 63 años y yo tengo que escribir con la mentalidad de un chico de 20 años”.

Dicen los autores del libro señalado: “Hoy entendemos, posiblemente mejor que cuando éramos más jóvenes, lo difícil que debe haber sido ser Piazzolla en tiempos de Piazzolla. Y vemos con mayor claridad que, con independencia de las palabras que los propios músicos utilicen, de la precisión técnica con que estas sean usadas, y, también, de las apelaciones a formas, géneros o ámbitos cargados de prestigio simbólico (la fuga, la sinfonía, lo ´clásico´, ciertos premios, el Teatro Colón), lo que importa, finalmente, es lo que suena. Casi nadie revisa como elemento probatorio concluyente si Bill Evans escuchó o no a Luigi Nono o cuán epidérmica es la cita de Stockhausen de Hymmen en ´Revolution 9´, de The Beatles. Las obras de arte y las palabras que intentan dar cuenta de ellas a veces corren por carriles distintos y hasta divergentes. Los propios músicos no siempre son claros acerca de sus intenciones y logros. La verdad no habita en sus explicaciones o apologías sobre las obras. Para acercarse a ellas, ir sobre sus pasos como si se tratara de cazar la propia sombre, está, ante todo, la música. Después, solo después, se pone en funcionamiento una máquina interpretativa, afloran los discursos, con sus paráfrasis y analogías, los análisis y los contextos, la ponderación y la crítica. Este libro siempre ha tratado de ser un puente (uno más) con aquello que nos legó Piazzolla, un modo reflexivo de acercamiento a lo que, primero, llegó como una vibración: el aire de Buenos Aires en movimiento”.

Acerca de los datos biográficos de Astor Piazzolla está todo a mano. Pero en el contexto de este aniversario nos parece interesante sugerir una síntesis poética: la canción Balada para Astor Piazzolla de Fernando Cabrera. Una manera de conocer una vida a través de una canción. Bella manera de conocer una vida.

Volviendo a su arte, “alguien en el mundo piensa en mí”, dice la canción de Charly García. Fue Nadia Boulanger quien, cuando Piazzolla estaba cansado de su situación en la escena porteñay su el tango, y fue a profundizar estudios para avanzar en la música académica, le dijo que como músico “clásico” sería uno respetable pero que Piazzolla era ese que estaba amagando con bajar los brazos. Siempre hay oídos adecuados: hace falta encontrarlos y no siempre es tarea fácil.  

Hay muchos Piazzollas, siempre en diálogo y tensión con las épocas que le tocó atravesar y ser atravesado por cada una de ellas. Hay Piazzolla de película, tanguero, sinfónico, electrónico, clásico, nuevotanguero. Hay Piazzolla intentando adaptarse a las formas del futuro con la memoria abigarrada en la historia sonora de su Buenos Aires, que no siempre lo quiso.

También queremos recomendar, por estos días, el trabajo que se está llevando adelante desde el Teatro Colón. Varias miradas sobre Piazzolla conviven allí.

También el Centro Cultural Kirchner ha trabajado una propuesta para abordar la obra del Maestro.

En Bahía Blanca, la influencia de Piazzolla sobre el Grupo Volpe Tango Contemporáneo es innegable. También en la música de los bandoneonistas históricos, en la inspiración de arregladores y cantantes, y también en diferentes abordajes de intérpretes, como el que puede escucharse en el disco de Alberto D´Alessandro.

Desde el punto de vista político tuvo flancos criticables, como su cena con Videla o sus disculpas ante el menemismo triunfante.

En una entrevista realizada por Crstian Vitale (publicada en Página 12 en 2001) a Diana Piazzolla, su hija escritora y militante del Peronismo de Base durante parte de los setenta, cuenta que nunca quiso saber nada con la portación de apellido: “Mi papá me decía ´querés que hable con Neustadt, este aquel o el otro´ y yo me negaba. Entonces, trabajé en fábricas de galletitas, limpié fábricas, etc. Quería mi propia vida. Pero la cosa se fue poniendo cada vez más jorobada. Papá no estaba políticamente de acuerdo con lo que yo hacía y el colmo fue cuando detuvieron a mi esposo, que era dirigente gráfico. Nos allanaron todo y nos vimos obligados a irnos al exilio.

–¿La posición de su papá en ese momento era la misma que cuando empezó a militar?

–No. Había cambiado. De golpe, él y mi hermano decían que eran de derecha. Pero lo decían con cierta ironía: Fidel y Menem, para él, eran parecidos. Jamás se lo perdoné.

–¿Nunca?

–En aquel momento no. Hoy sí, pienso que alguna idea tenía que tener el viejo. Pero en ese momento, yo estaba exilada en México y pasaba hambre. Y él no me ayudaba económicamente. Cuando yo estaba afuera, nadie, excepto mi vieja, me dio una mano. Todos se hicieron los osos. Tengo un resentimiento muy grande sobre aquel pasado. No tenía ni qué ponerme para ir a trabajar. Ellos me mandaban ropa usada, rota. Pero, como positivo, me queda el hecho de haber mantenido mi dignidad.

–¿Qué sintió cuando su papá se sentó a comer a la misma mesa que Videla?

–Yo trabajaba en el diario Excelsior de México y, cuando la prensa se enteró, vinieron todos a hacerme preguntas. Jamás le voy a perdonar que haya cenado con aquellos que habían allanado el domicilio de su hija, mandado preso a su yerno dejando dos hijos en manos de mi primer marido, que me los había robado. Pasaba todo eso, muy doloroso, y mi viejo sentado con los asesinos. Cuando le dijeron que yo no lo quería ver nunca más, se puso a llorar y me vino a ver a México. Ya estaba casado con Laura Escalada.

–¿Cuál fue la excusa que usó para que lo perdonara?

–Me pidió disculpas y me dijo que lo había hecho por miedo. Una respuesta facilista, porque todos teníamos miedo. Yo lo quería con toda mi alma al viejo y esa vez me había defraudado totalmente.

–¿Qué pasó de ahí en más?

–Borrón y cuenta nueva”.

El carácter revolucionario de Astor Piazzolla en lo artístico no tiene reflejo en sus reflexiones políticas de manera directa. ¿Tiene por qué tenerlo? Este tipo de eventos genera decepción para quienes intentan ver integralidades en los individuos que gozan de algún prestigio público por diferentes actividades (que nada tienen que ver con lo político en sentido del sistema de gobierno).

Ocurre lo mismo con Borges: quien tome en serio las opiniones revulsivas sobre los aspectos políticos de la vida pública –bastante más a la derecha que su pretendido anarquismo individualista- de Borges, se pierde su literatura.

En la versión radiofónica de esta columna podemos escuchar una composición dedicada nada menos que a Salvador Allende, como contracara y pocos meses antes. Se puede también escuchar sus defensas del alfonsinismo.  

Una vez le preguntaron al Maestro Osvaldo Pugliese qué podía destacar del trabajo de Piazzolla. “El empuje. Se ha distinguido siempre Astor por ser un muchacho muy inquieto y buscador de nuevas formas. Tal es así que ahora mismo presenta un sexteto nuevo. Espero que siga siempre con ese poder revolucionario que tiene en la sabiola”, dijo Osvaldo Pugliese entrevistado en Amsterdam, en ocasión de compartir escenario. No en Argentina. Esto habla de Argentina, y de las broncas de Piazzolla con su país, o con quienes manejan la maquinaria cultural.

Osvaldo quería a Astor y Pugliese reivindicaba el carácter revolucionario de Piazzolla en lo musical. No parece poco.

Astor Piazzolla fue un músico nacido en una sociedad y en un contexto de mucha competencia. Durante su niñez forjó su personalidad rodeado de mafiosos y luego, en Argentina, se hizo músico de orquesta en medio de una cultura de perspectiva liberal que se desarrollaba -para completar el estofado- en el contexto de despliegue del llamado Estado de Bienestar. Mientras se producen grandes cambios en el mundo, su pelea estética se suma a las corrientes transformadoras. Un músico que intentó hacer del tango un arte que no estuviera restringido a los lugares comunes.  

La discusión de si Piazzolla es o no tango no tiene lugar en esta columna porque carece de sentido.

“El nombre Astor no existía. Mar del Plata, apenas un puerto de pescadores y, a una cierta distancia, unas pocas manzanas aristocráticas y un balneario de madera, casi tampoco. En 1921, Vicente Piazzolla, aquel que más tarde será conocido como Nonino, bautizó a su hijo con un nombre inventado. Quiso homenajear a un amigo italiano que así se hacía llamar. Lo que no sabía era que ese nombre provenía de la abreviatura con la que, simplemente por capricho, el amigo había reemplazado al original Astorre” dicen los autores de El mal entendido –libro que seguimos recomendando.

Hoy, el nombre Astor aparece en todas la bateas reales y virtuales del mundo. Este nombre sigue moviendo a miles de personas a buscar un lenguaje personal dentro de la música. Su legado es revolucionario. Hacer Piazzolla como lo hacía Piazzolla, puede decirse, es a todas luces antipiazzolleano.

El legado de Astor es plantarse. Plantarse, en una sociedad que pide repetición y pingui pingui, mecanicismo, consumismo autómata y voraz, en una actitud contraria, musical, inteligente, crítica es quitarse la sujeción a la norma de la cordura y las sagradas costumbres. Plantarse, en esta sociedad, es piantarse.

Piazzolla nos lega una manera de ejercer la locura a través de la belleza.

Ilustración: María Florencia Laiuppa

El médico Horacio Romano analizó en su columna en FM De la Calle la labor médica en Cuba para la producción de vacunas y medicamentos contra el coronavirus.

“Cuba tiene una historia de epidemiologia muy fuerte, tiene una amplísima experiencia en el desarrollo farmacológico, entre ellos el de vacunas”, comenzó.

Romano destacó que “ya llevan cinco proyectos de vacunas, dos de ellas ya pasaron a fase 3 y una, la Soberana 2, tiene 150 mil voluntarios. Están en una fase avanzadísima de aplicación, piensan que entre abril y mayo estaría lista. Un país bloqueado, con enormes dificultades de índole alimentaria, para conseguir aparatología, está desarrollando con gran éxito cinco tipos de proyectos vacunales”.

“Pero no se quedan ahí los cubanos”, argumentó el médico, “están planificando vacunar a países con ingresos bajos que no tengan posibilidades de acceder a vacunas, en parte porque las provisiones están acaparadas por potencias y por los costos más bajos que tiene producirla”.

“Hay 16 proyectos, entre otros tipos de medicamentos. Uno que me llamó la atención es que ya están trabajando con apoyo de China en hacer algún tipo de vacuna que incorpore a las distintas cepas que van surgiendo, que sirva como refuerzo de las vacunas que se están dando. Esto va a ser fundamental porque no sabemos si las vacunas que estamos dando son efectivas para las otras cepas”, detalló.

Asimismo puso énfasis en el “relativismo ético, entendiendo la ética como el estudio del bien y mal”. Destacó un informe del Ministerio de Salud de EE.UU. y su oficina de estudios globales que plantea que “previendo la mala influencia de países como Venezuela, Cuba y Rusia presionaron a gobiernos, por ejemplo de Panamá y Brasil, para que no acepten vacunas rusas o médicos cubanos. Es una vacuna que podría haber ayudado a salvar vidas en Brasil. Las brigadas cubanas elogiadas en todo el mundo, son candidatas a Premio Nobel”.

“Te tenés que sentir bastante inseguro para que una vacuna te haga tambalear el gobierno de la democracia y la libertad”, refirió.

Por último, agregó que “no pueden ponerse más allá de ganar un dólar más. Esa es la diferencia entre EE.UU. y Cuba, que piensa en su gente y más allá, pensando en los que no tienen nada en el mundo”.

La Multisectorial por los Derechos Humanos de Bahía Blanca se movilizará esta tarde a 45 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

La convocatoria cerrará con un acto en la Plaza del Sol donde fue nuevamente colocada esta mañana la reseña que la señaliza como Plaza de la Resistencia y la Memoria en homenaje a las y los 30 mil detenides desaparecides.

Dante Patrignani, secretario de Derechos Humanos de la CTA, dijo a FM De la Calle que la manifestación se realizará “con los cuidados correspondientes para que quienes quieran y puedan marchan lo hagan y también aquellos que por algún cuidado especial no lo quieran hacer caminando puedan acompañar en una caravana de autos”.

En cuanto a las consignas, el dirigente afirmó que se destacará “el homenaje, el recuerdo y sobre todo la reivindicación de la lucha de esa generación del setenta que peleaba por algo distinto a este capitalismo maquillado que nos están vendiendo y, por supuesto, los acontecimientos de este último año como la desaparición seguida de muerte de Facundo Castro, la represión que se está dando en varias provincias -en Capital, en Chubut contra compañeros que reclaman contra la megaminería, lo que pasa en Formosa- la represión que siguen estando a pesar de estar en democracia”.

Respecto al juzgamiento de los genocidas, comentó que “este 24 nos encuentra con los alegatos del fiscal (en la causa Triple A) que han sido extraordinarios y esperando que sean condenados los cuatro que están en el banquillo de los acusados”.

Sobre los juicios a civiles sostuvo que “con Massot no se pudo avanzar pero sí con Montezanti que ya está procesado en la causa Triple A y esperamos que cuando se termine con estos acusados se avance con él”.