Guernica no es la única localidad en la cual centenares de personas claman por una vivienda digna. En Bahía Blanca, más de 300 familias se organizaron en una toma pacífica detrás del supermercado Yaguar en Don Bosco al 2200.

“Habían recibido notificación de la Federal de que habría amenazas de desalojo. En realidad no hay cambios en la causa hasta este momento. Ulpiano Martínez parece que como antes mandaba a la Bonaerense para amedrentar ahora manda a la Federal, pero no hay orden ni plazo de desalojo”, señaló a FM De la Calle, Dante Patrignani, secretario de Derechos Humanos de la CTA.

Sobre los ataques a la militancia que acompaña a familias que reclaman su techo, el dirigente afirmó que “parece que la gente que tiene necesidad y se organiza es una asociación ilícita. La mejor forma (de reclamar) es de manera solidaria y no de forma individual. Seguramente ese discurso está apuntado a que cada cual resuelva individualmente, es parte del discurso de la derecha que usa cualquier argumento para sostener sus privilegios”.

Argumentó que intervendrá la abogada de la central para cambiar el fuero de la causa a la justicia ordinaria: “No hay delito de usurpación, en todo caso los interesados deberán hacer la denuncia en la justicia civil previendo el desalojo pero no en al penal”.

Las familias y la CTA tienen una reunión pendiente con el secretario de Gobierno, Adrian Jouglard, quién debió aislarse por Covid 19 el día en que estaba pautada. “Hace una semana que insisto pero nos están caminando y no nos dan respuesta. Vamos a insistir en eso y en la cuestión judicial a ver si podemos parar esto”, comentó Patrignani.

El gobernador Kiciloff afirmó que el desalojo en Guernica fue “cuidadoso”. Para Patrignani “es lamentable que alguien que se dice parte de lo nacional y popular tengan estos argumentos. Kiciloff sigue sosteniendo a Berni que es el que encabezó la represión y que también ha venido mintiendo en el caso de Facundo. Hay dentro del kirchnerismo sectores que están pataleando por este rumbo que esta tomando el gobierno”.

Agregó que “lo de Guernica, el caso Etchevehere, es típico, parece que tiene más poder el judicial que los políticos y la necesidad de la gente.
Por otro lado, me parece que el modelo está cediendo a la presión de los sectores de poder en todos los frentes, frentes a los avances de la derecha está concediendo cada vez más”.

(Por Mariela Dobal*) ¨El hecho hace a la palabra. La palabra hace al hecho. Como un juego de espejos, hecho y palabra, se crean uno al otro. No hay principio, solo un juego eterno donde se multiplicarán infinitamente¨. Así Malcolm Evans, fiel asistente de The Beatles, definía con simpleza la relación más poderosa para crear sentidos y poder: hechos y palabras.

La comunicación, además de ser un derecho universal, es una herramienta, un puente, una ventana abierta, un camino a transitar siempre. En ese amplio abordaje, la comunicación mediática y por diversas plataformas, es una oportunidad multiplicada para acceder a informaciones útiles, crear realidades, contar historias, aumentar voces y miradas de todos los mundos posibles que habitamos. Desde una perspectiva de derechos humanos, la comunicación es servicio y poder para transformar (a veces, al menos algo) aquello que nos duele o irrita. Es pensar y hacer acciones que busquen cambiar todo, para reinventar estrategias y guiños acordes a la cotidianeidad que se altera y sacude todo el tiempo.

Y… ¿Qué implica la comunicación con perspectiva de género? En principio nombrar a quienes están más silenciadas y ausentes: mujeres y disidencias sexuales, desde un enfoque de derechos en el cual trabajar dignamente, acceder al cuidado de  la salud, no sufrir violencias por la condición de género y progresar en cualquier escenario sociocultural sea una posibilidad latente y no una excepción milagrosa.

Reflexionar sobre la paridad de mujeres y diversidades en los medios de comunicación, acerca de las representaciones de los discursos hegemónicos de roles, oficios, habilidades, apariencia, etcétera y el refuerzo de estereotipos que se escupen a borbotones en las distintas pantallas, nos ayudará a comprender que, lejos de imponer manuales de estilo, la perspectiva de género nos acercará a narrativas más equitativas y justas para contar las realidades que protagonizamos.

El uso del lenguaje, es otra decisión política. Es optar por deconstruir los discursos que perpetúan las discriminaciones y violencias machistas que atraviesan etnias, edades, capacidades, territorios, discapacidades y cuerpos. Todos los cuerpos que no encajen con el sistema que estandariza y establece lo que se compra y vende, aún a pesar de un capitalismo que hace agua por todos lados.

En este contexto, en septiembre, el gobierno municipal presentó un proyecto de ordenanza que aspira incorporar perspectiva de género SOLO en los medios que reciben pauta oficial del Departamento Ejecutivo, Concejo Deliberante y Entes Descentralizados. Textualmente asegura que ¨será inexcusable para percibirla, el abordaje con perspectiva de género de los contenidos que generen y o reproduzcan¨.  ¿Todos los contenidos o con difundir las seis campañas anuales que proponen para visibilizar los derechos de las mujeres bastará? Y en todo caso… ¿Quiénes y cómo controlarán semejante vorágine de producciones? Porque de violencia simbólica y mediática las audiencias estamos inundadas.

Propone también que se difundan las vías de contacto y acompañamiento a mujeres violentadas -exigencia ya vigente por las leyes 26.485 (Protección Integral a las mujeres) y 26.522 (Servicios de Comunicación Audiovisual)- es lógico y necesario. Sin embargo, conocer con precisión cuáles son las respuestas operativas del gobierno local en la materia es también ineludible al momento de brindar esa información.

Consultamos sobre este proyecto de ordenanza a concejalas integrantes de la Comisión de Género, Equidad y Diversidad del Concejo Deliberante. Quien la preside, Analía López, expresó que si bien coincide en su espíritu general, difiere en cómo está planteado: ¨Es fundamental que los medios de comunicación tengan perspectiva de género a la hora de comunicar e informar porque son herramientas importantísimas para sensibilizar y formar opinión en la sociedad. Sin embargo, dicha perspectiva no se agota en esto, en el uso del lenguaje inclusivo, ni de incorporar temáticas específicas. Dicha perspectiva es transversal y debe reflejarse en la paridad laboral -que en los medios de comunicación, como en otras actividades, no existe-, en la igualdad de condiciones de trabajo -igual salario, oportunidades de capacitación acceso a cargos jerárquicos- y en las relaciones interpersonales que se dan en los lugares laborales¨.

Desde otro enfoque, la concejala del oficialismo Soledad Martínez resaltó ¨la importancia que tienen los medios de comunicación en la construcción de saberes y valores, como así también en la formación del ciudadano, por eso es necesario trabajar en el correcto abordaje de las temáticas con perspectiva de género, tanto sobre igualdad como violencia de género. Entendiendo la importancia que tienen estos proyectos tratamos de llegar a un acuerdo y luego hacer los aportes necesarios para enriquecerlo, antes de llevarlo al recinto para que sea votado¨.

Otro de los artículos de la iniciativa establece que serán obligatorias las capacitaciones a los titulares de las empresas periodísticas y que ellos deberán decidir qué personal se formará en la materia. Analía López no comparte este punto: ¨El Ejecutivo tiene la responsabilidad inexcusable, por haber adherido a la Ley Micaela, de capacitar a todo el personal municipal de manera obligatoria y permanente, no es su función abordar la capacitación del personal de empresas privadas. Por otra parte, el proyecto hace mención a los medios de comunicación que reciben pauta, yo desconozco el criterio de otorgamiento y distribución de los fondos destinados a pauta (y me gustaría tener esa información), pero creo que si demandamos perspectiva de género debe ser para todos los medios de comunicación¨.

Ampliamos interrogantes… ¿Desde qué lugar funcionarias y funcionarios, sin perspectiva de género en sus políticas públicas, impondrán capacitaciones en ámbitos privados? ¿Quiénes diseñarán esas capacitaciones y cómo se garantizarán en cada espacio laboral?

Finalmente, se deja por escrito que en caso de incumplimiento de esta normativa, quienes otorgan publicidad oficial resolverán unilateralmente qué hacer. No hay mención alguna de instancias de mediación, reflexión, aprendizajes compartidos, en fin, situaciones que fortalecerían realmente una comunicación más democrática. Una vez más hacen uso y costumbre de la discrecionalidad en el (des)manejo de fondos públicos, en este caso la pauta oficial.

Celia Amorós, filósofa feminista recuerda que ¨contextualizar es politizar ¨. Contextualicemos, ya que estamos hablando de políticas públicas de comunicación.

Más allá de las perspectivas, las mujeres y disidencias sexuales faltamos en los medios. Para decidir contenidos, para opinar y no ser interpretades. Mujeres y disidencias como fuentes de consulta en cada ámbito donde nos desempeñamos con profesionalismo y empatía. Mujeres y disidencias dueñes de la palabra, de la tierra, de nuestros cuerpos y sueños. Con derechos conquistados y permanentemente vulnerados. Mujeres y disidencias políticas y profundamente necesarias en cada comunidad, como esta pandemia desnudó sin descaro. La primera semana de noviembre este proyecto será tratado en comisión en el deliberativo. Abundan las sugerencias, posibles modificaciones y mejoras para su tratamiento y reflexión. Ojalá se abra el debate para la participación activa de personas y colectivos con diversas experiencias y valiosos recorridos. Se trata de renombrar, para visibilizar derechos de todes. De escuchar todas las voces, para que el árbol no nos tape el bosque, otra vez.

*Docente y periodista. Integrante del Colectivo FM De la Calle.

(Por Astor Vitali) La represión sobre las familias que permanecieron en Guernica es un llamado de atención respecto de cuál es el rol de la política a la hora de resolver los problemas de vivienda enmarcados en la figura de toma. Se observan dos posiciones contrapuestas: la criminalización (que pregona la derecha, es decir, es un discurso de derecha) y la defensa del derecho al acceso a la vivienda (como discurso de lo que se denomina la centro izquierda o progresismo). Los intentos de puntos intermedios para adornar a unos y otros pensando en los futuros resultados electorales de próximos comicios llevan a la una encerrona en la que los únicos perjudicados son los sectores populares. ¿Se puede estar más o menos en una o en otra posición?

Unas doscientas familias, de ciudadanos y de ciudadanas de Argentina, entre quienes se encontraban niños y niñas, fueron invadidos por fuerzas de seguridad a cargo de un ministro (un ministro de un sistema democrático, armado) de la provincia de Buenos Aires que, vestido de Rambo hoy –y jugando a las escondidas ayer, cuando se levantaron sus subalternos-. Fue de madrugada. ¿Te vas poniendo en situación y en su lugar? Sufrieron en carne propia un operativo represivo abusivo. Destruyeron sus hogares precarios. Les prendieron fuego las dos o tres chapas que pudieron conseguir. Las imágenes son impactantes.

El ministro Sergio B(ulrich)erni, además, dejó en claro de que no se trata de un hecho aislado ni se trata de que “lo ordenó la justicia” sino de la construcción de un mensaje cuidadosamente emitido hacia las millones de familias sin techo argentinas porque no se privó de subir la cámara nada menos que de TN para transmitir un espectáculo vergonzoso para la tradición democrática Argentina.

El gobierno de Axel Kicillof intenta despegarse arguyendo que “lo ordenó la Justicia”. Hace cien días que venían negociando mediante las gestiones del ministro Larroque. Unas seiscientas familias, dice el gobierno, aceptaron las ofertas. Desde la toma, lo niegan y sostienen que si no había solución para el conjunto sólo se acordaba retiro momentáneo. Lo concreto es que al menos doscientas decidieron permanecer en la toma.

Si bien es cierto que el desalojo lo ordena la inJusticia, no menos cierto es que el control de la fuerza pública está en manos de un ministro, es decir, del poder ejecutivo provincial. El cómo se reprime es una decisión política. La responsabilidad de no haber ofrecido nada que convenza a los cuatro barrios de la toma después de cien días de negociación es del gobierno y de su vocero Larroque, quien decide culpar a un par de dirigentes de izquierda.

Cualquiera que no repita titulares de medios y se preocupe en conocer cómo funcionan las situaciones de toma sabe que si una oferta concreta del gobierno hubiera sido lo que las familias necesitaban, por más dirigencia de izquierda que exista en un lugar, las familias aceptan porque lo que buscan es resolver su problema de vivienda; no están buscando armar el soviet de Guernica.

Hay una subestimación espantosa en ese tipo de declaraciones. Las personas no son marionetas: son sujetos de derecho. Y es una subestimación que forma parte del ideario del discurso histórico de la oligarquía, a la que el peronismo debería combatir. A pocos meses de gobierno, ya apareció el macartismo, que no parece patrimonio exclusivo de Pichetto.

Tomar la decisión de reprimir implica dejar la política de lado como herramienta de negociación y dar lugar a la violencia contra sectores desposeídos, tal como hubiera operado el gobierno de Mauricio Macri y su ministra de seguridad. El voto al Frente de Todos ¿no representaba la idea de cambiar de rumbo en todas las materias –incluida la de seguridad? ¿No se votó a este gobierno para que hiciera lo contrario a lo que se esperaba de los defensores de los derechos de los ricos, como la propiedad, en favor de los sectores desposeídos?

Además se dijo que había quienes “no estaban para resolver su situación habitacional individual”. Otro elemento verdaderamente de derecha en el discurso, porque se supone que desde el cristianismo hasta el progresismo el valor de la solidaridad, de acudir en la ayuda del prójimo, son valores definitivos y definitorios. Ese tipo de porquerías como “¿qué hace usted ahí si no es problema suyo?” son porquerías que dice la derecha. Nuevamente, hay corrimientos en los discursos, mucha confusión. Hay que ponerse de acuerdo en qué lugar del arco ideológico se ubica uno.

La ministra de Gobierno, Teresa García, se refirió a las personas reprimidas como “este remanente, resto de personas que hoy vimos a la mañana no accedieron a la firma de los acuerdos que le proponía el ministro Larroque”. ¿Quiénes no accedan a lo que propone el gobierno están de más?

Por una cuestión ética, un militante político popular, entre lo que diga una persona de la base y lo que diga un funcionario (por más que sea parte de la corriente a la que se adhiera) siempre debe ubicarse al lado de la persona de la base. Es una cuestión ética porque media una posición de poder, que la militancia debería tender a balancear, entre quien ocupa un espacio de gobierno y quien nada tiene.

Para sumar, la Iglesia Católica argentina manifestó hoy que “como cristianos nos sentimos interpelados ante toda forma de exclusión que deja a hombres y mujeres sin un techo digno”. Los esmerilados obispos –con pasaje sin escala al medio evo- dicen, como quien no quiere la cosa, de pasadita, en este momento tan cruel, que “nada justifica la intrusión y la violencia a costa de la vida y los derechos de los demás” y por lo tanto “la Iglesia no avala las tomas” porque “son ocasión de violencia y agitación social, muchas veces incentivadas (macartismo, de vuelta)”. Listo. La Iglesia no avala. Pusieron una bala más en el fusil de Berni. Repriman tranqui, chiques. Teléfono para Francisco.

¿No es violencia social que la economía en democracia te deje en la calle? ¿Qué pretenden que hagan las familias? ¿Cómo se puede ser tan hipócrita con un déficit de tres millones de viviendas? ¿Qué esperen en la calle? ¿No es aún más violento que lo digan unos señores patriarcales, panzas llenas, rodeados de riqueza mientras otros nada tienen? Más cabría que la jerarquía católica se ocupara de educar a sus empleados de cinta al cuello en una cultura democrática y de investigar y denunciar a sus bufarrones en lugar de protegerlos, de manera que pueda recuperar su autoridad moral entre el conjunto de la sociedad.

El gobernador Axel Kicillof, aquí en Bahía Blanca, sostuvo la postura de que la decisión fue de la justicia, que “el desalojo en Guernica se hizo con todos los cuidados posibles”. ¿Qué significa esto? ¿Cuidados para quién? ¿Quiere decir que no hubo muertos? ¿Qué es una represión cuidadosa? Además adujo que no tenían alternativa puesto que si no la provincia incurriría en “desacato”. ¿Este es el problema? ¿Para qué ingresan las personas a la vida política si no están dispuestas a pagar los costos de sostener las ideas políticas que dicen que promueven? ¿Cuál es el límite que define el ejercicio del buen gobierno -en este caso, cuando otro poder del estado ordena una medida que lacera otros derechos de ciudadano y de ciudadanas- como para que puede decir: no, esto no lo voy a hacer? ¿Por qué está impedido políticamente? ¿Para qué está la política sino para dirimir este tipo de cuestiones?

No alcanza este argumento de “lo ordenó la Justicia” en términos políticos para justificar una represión transmitida en cadena y que estaba siendo solicitada por sectores que hoy están muy felices en Argentina y que son quienes encarnan la verdadera figura de delincuentes.

Las repercusiones de la represión en Guernica son de gran impacto simbólico, porque quienes fueron votados con la idea de sostener un ideario contrario al neoliberal están cediendo terreno discursivo ante la violenta derecha argentina que pidió esto mismo como salida: represión.

No es casual tampoco que sea en el mismo día en el que el proyecto Artigas se retira de los terrenos que cedió Dolores Etchevehere dado que la inJustica otorgó razón a Luis Etchevehere y mandó en cana a la oveja negra.

Tenemos tres elementos, entonces: la jueza de Paraná Carolina Castagno y esta resolución en la mañana de ayer, anteriormente la represión en Guernica y las declaraciones de la iglesia. Todo va en el mismo sentido: ante un déficit de millones de casas, de una situación pandémica que afectó también a millones habitantes, hay muchas personas a las que no le quedó más alternativa que este tipo de acciones directas y hoy encontraron una señal dolorosa y clara.

Este veinte nueve de octubre, el gobierno que fue votado con una expectativa de ejercicio de conducción política que se diferenciara del discurso de la derecha argentina, encarnada en la figura de Patricia Bulrich, entregó parte de su capital simbólico ofreciendo a la derecha lo que quiere y abonó a la construcción de una sociedad cada vez más conservadora, que está mirando con buenos ojos que saquen a palazos de un pedacito de tierra a familias argentinas que se supone tienen sus derechos amparados a través de la constitución. Familias argentinas de laburantes que, a ver si no nos entendemos: ¡no pueden pagar el alquiler! Trabajan y no pueden pagar un alquiler. Este fenómeno de laburantes cuyo sueldo no alcanza es también responsabilidad política de quienes han sostenido este modelo económico.

Esta respuesta es la que espera la derecha política en Argentina. Si el progresismo, que es la única fuerza política que hasta el momento ha tenido la posibilidad de discontinuar el derrotero neoliberal con las urnas, no toma una actitud francamente abierta y clara en términos discursivos contra las intenciones de la derecha, abonará a una sociedad cada vez más conservadora que mira con buenos ojos este tipo de violencia hacia los sectores más postergados.

Debe haber una clara señal de las fuerzas que se reclaman como parte del ideario progresista. Cuando la derecha diga “defendemos la propiedad privada y no toleramos las tomas, vamos a reprimir”, las fuerzas progresistas deberían decir con toda claridad y altisonancia: “defendemos la vida de las personas, defendemos su derecho a la vivienda y bajo ningún punto de vista vamos a reprimir. Bajo ningún punto de vista vamos a reprimir”. Néstor Kirchner se jactaba de haber sostenido una política de no represión a las organizaciones sociales.

Es grave lo ocurrido durante la jornada, bajo todo punto de vista. En Bahía Blanca el fiscal Ulpiano Martínez se vio inspirado en su militancia anti popular y mandó a la federal a las tomas de Don Bosco al 2200. No había orden de nada. Pero el clima represivo activa los nervios que mueven las extremidades del cuerpo espiritual del gendarme judicial. La derecha se inspira rápidamente en su odio de clase cuando ve topadoras.

En otro momento de la vida política bipartidista, en términos teóricos, se pensaba que la alternancia se daba entre dos grandes frentes de signo opuesto. SI las fuerzas políticas mayoritarias tienen sobre el problema del déficit de vivienda tienen la misma posición filosófica, esto eso, la propiedad privada por encima del derecho a la vivienda y represión como solución ante el conflicto, entonces la calidad democrática a cedido a una sociedad de corte totalmente conservador que está disparando para abajo, a su propia población.

El problema de ese tipo de disparos es que el cuerpo social es uno solo, por lo que, disparar para abajo es lo mismo que dispararse en los pies.

Foto: La Izquierda Diario.

En 2019 el Municipio dispuso alrededor de un millón de pesos para la Dirección de Adultos Mayores, del cual ejecutó un tercio. Es decir, el 0,0004% del presupuesto total. Para 2020 se presupuestó la misma suma, a pesar de una inflación interanual del 50%.

En ese contexto, la concejala del Frente de Todos, Lucía Martínez Zara, elaboró un proyecto para modificar la ordenanza que amplía los derechos del Consejo Municipal de Adultos Mayores.

“La primera modificación tiene que ver con que el Consejo pueda elaborar anualmente un proyecto que refleje las demandas de la población mayor. Es importante que este proyecto pueda ser contemplado en el presupuesto del Ejecutivo y, en caso que haya que hacer adecuaciones técnicas, se llame al Consejo para pertinentes consensos”, señaló.

La iniciativa establece, además, que el Municipalidad garantice un espacio físico para el funcionamiento del organismo.

Martínez Zara afirmó que “intenta generar un ámbito de inclusión y participación de la población mayor promoviendo el envejecimiento activo. Tiene que ver con un proceso que significa generar oportunidades de bienestar mental físico de participación”.

En los considerandos se expresa “la escasa inversión en la Dirección de Adultos Mayores para al abordaje integral de las problemáticas de este sector, habiendo representando dicha inversión en el ejercicio 2019 nada más que el 0,0004% del total del presupuesto ejecutado”.

Martínez Zara señaló que “una de las cosas que se ponen es que los adultos mayores son personas de muchísimo riesgo y que debe haber mayor asignación de recursos y de compromiso político de todos los sectores. No hemos visto por parte de esa Dirección de Adultos Mayores políticas concretas hacia adultos mayores, más allá de los voluntariados de PAMI, para este año presupuestaron el mismo monto que para el año pasado”.

Cristina Castro confirmó a FM De la Calle que, horas antes de que el cuerpo de Facundo fuera encontrado por un pescador en el cangrejal de Villarino Viejo, se activó una línea de celular con el DNI de su hijo.

“(La Policía) tiene el documento de Facu, lo siguen teniendo. Se habilitó una línea de teléfonos con la documentación de Facu, fue el mismo día que apareció el cuerpo en el cangrejal. Dos días antes una policía publicó que Facundo estaba conectado a través de otra línea y una barbaridad de cosas que dijo. Ellos siguen teniendo cosas de Facu, el documento nunca apareció, yo se que las tienen ellos”, declaró.

Mañana se realizarán movilizaciones en Pedro Luro y en Bahía Blanca para pedir justicia por Facundo a seis meses de la desaparición forzada seguida de muerte.

“Estamos pidiendo justicia por Facu y para que no vuela a pasar nunca más. Hasta no tener a los asesinos tras las rejas no voy a parar. Esta vez fue mi Facu pero que no le vuelva a pasar a ningún pibe, la impunidad y corrupción es tan grande que algo tiene que cambiar, no pueden seguir desapareciendo y asesinando a nuestros jóvenes”, afirmó Cristina.

En cuanto a los avances de la causa mencionó que “cada día estamos más seguros y tenemos más certezas de que a Facu lo mató la policía bonaerense. Seguimos sin entender a esta jueza que denunció a Marcos Herrero, un perito tan respetable. No sabemos si quiere que la recusemos. Sabía que había delegado toda la responsabilidad en Ulpiano Martínez, que no estaba haciendo nada y que iba a tratar de desviar la investigación. Al poner dos fiscales que trabajan a la par nuestro le molestó, por eso nos deniega las prueba. (…) Es una hija de la dictadura y así se comporta”.

Mañana, una movilización a pie y en autos partirá a las 17 desde la Plaza Pablo González de Pedro Luro. En Bahía Blanca, la CTA realizará una marcha y caravana con puntos de encuentro a las 17:30 en Alem 1253 y a las 18 en Plaza Rivadavia.

“Lamento muchísimo no poder estar allá, mi familia en este momento tan duro me necesitan en Luro, los acompaño con el corazón y salgamos todos a pedir justicia”, dijo Cristina y agradeció el apoyo de las y los bahienses.

Por último, en relación al desalojo de centenares de familias en Guernica, dijo que “un policía con más sueldo reprime con más ganas, que no nos pase por arriba, Argentina tiene que despertarse, no permitir que nos sigan maltratando y reprimiendo. Tenemos que salir a la calle”.

El pueblo chileno aprobó el fin de semana una reforma de la Constitución de 1980, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet para condicionar el sistema democrático. No es el caso de la Constitución Nacional de nuestro país, sin embargo, casi un millar de las leyes vigentes fueron aprobadas por regímenes no democráticos.

Más de 400 fueron creadas por la última dictadura genocida y entre ellas se destacan normas de gran relevancia como la Ley de Entidades Financieras, la Ley para el Personal de la Policía Federal y el Régimen Penal de Minoridad.

Las Leyes de la Dictadura y cómo afectan a la democracia es una investigación realizada por un grupo de periodistas que recopila la legislación aprobada en dichos regímenes y analiza, en particular, la tarea de la Comisión de Asesoramiento Legislativo, órgano militar creado por Videla y compañía.

“Al mirar a Chile, cuando uno ve el terrorismo de Estado, lo primero que imagina son las víctimas, los desaparecidos, las violencias pero también querían modificar de cuajo el sistema de ese momento. Para algunas cosas usaron la violencia y para otras las leyes, todavía está la letra que escribieron los militares. Es interesante analizar esta semi legalidad que utilizaron para dejar su legado en las leyes”, dijo a FM De la Calle el periodista Gerardo Aranguren.

Afirmó que “es interesante ver cómo las distintas Cortes Supremas que asumieron después fueron blanqueando esos decretos para convertirlos finalmente en leyes”.

“La diferencia de la última dictadura es la creación de un organismo como la CAL . Funcionaba dentro del Congreso, prácticamente legislaba, el 24 de marzo echaron a todos los diputados y senadores, las oficinas las ocuparon los militares y siguieron creando leyes. La Ley de Entidades Financieras, por ejemplo, que sigue regulando el mercado. Algunas no siguen siendo iguales pero sí mantienen el espíritu”.

Aranguren comentó que el juez Eugenio Raúl Zaffaroni afirmó en una de las entrevistas de la investigación que “es una tarea del Congreso de analizar la legalidad de esas leyes, que en origen es legal porque las Cortes Supremas le fueron dando legalidad pero que son ilegítimas porque son de un gobierno de facto”. 

“Anular eso de un plumazo es complejo porque hay leyes que son muy del uso diario, no solo eran respecto a la represión y cuestiones financieras, sino el vínculo con la Iglesia, si un río es de una provincia o de otra, cosas que si borrás tenés que resolver de alguna manera. Cuando se discutió la nueva Constitución en 1994 se estableció que si asume un gobierno de facto sus decretos serían ilegítimos y no tendrían validez, pero para atrás no se resolvió nada”, agregó. 

Una de las normas que perdura hasta la actualidad es el Régimen Penal Juvenil. “Se discutió durante la última dictadura, se estableció en 14 años, después se subió a 16 la edad de imputabilidad. Videla la puso en 16 años y hace poco tiempo teníamos legisladores que estaban impulsando bajarla a 14”.

Otra normativa vigente es “la ley que rige a la Policía Federal, esto se ve en uso de armas de policías que están fuera de servicio. La ley de la policía lo que hace es mantener el estado policial de un agente por más que no esté en servicio, tiene la obligación de actuar o puede ser sancionado, lo que se ve en casos de gatillo fácil o muertes policiales son policías actuando cuando están fuera de servicio. Modificar esa ley no solucionaría pero sería una discusión interesante al resolver esos temas”. 

Respecto a la Ley de Entidades Financieras, el periodista dijo que “se puede ver quiénes aportaron al lobby y debate de esa ley. En su mayoría era el lobby privado de empresas, bancos. En ese momento se intentó prohibir los bancos cooperativos que eran muchos antes de la dictadura, sentían los privados que era competencia desleal porque tenían otros controles más laxos y buscaron prohibirlos directamente, el lobby del sector civil estaba muy presente”. 

El doctor Horacio Romano, columnista de FM De la Calle, destacó la incidencia del estrés como una de las principales afecciones a la salud y su importancia para diagnosticar otras enfermedades.

“Es una variable que siempre se supo pero se prefirió seguir parámetros más medibles, colesterol, glucemia o presión arterial. Es más difícil saber cuánto estrés tiene uno. Uno se puede percibir estresado o normal y estar estresado”, explicó. 

En términos académicos, “el estrés es una reacción psíquica y física a los insultos del medio. Si se me cae una pared al lado me voy a estresar, esto aumenta la adrenalina, que haya más sangre en mis músculos y una reacción de alerta donde se me prenden todas las neuronas. Esto se ha estudiado después de grandes catástrofes”.

“Hace 50 años, después que mandaban un cohete a la luna, vieron que se morían uno o dos ingenieros y llegaron a la conclusión de que luego quedaba desempleada un montón de gente y la incertidumbre descargaba una situación de estrés tan fuerte que literalmente quemaba el corazón. Hoy se sabe bastante bien que quien sufre el estrés psicosocial crónico tiene dos veces más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular que aquel que no tiene. Esto es más o menos equivalente a tener diabetes y casi con el cigarrillo”, enfatizó. 

Romano agregó que “en la historia psicosocial, es cierto que el estrés atraviesa todas las clases sociales, también es cierto que es más importante en personas con mayor vulnerabilidad”. 

“El estrés lleva a cambios de conducta y cambios físicos, hay una vasoconstricción arterial y aumenta la presión. También hay un mecanismo de arterioesclerosis acelerada que lleva a los problemas coronarios. Induce a mayor consumo de cigarrillo, alcohol y aumento de peso, independientemente de la cantidad de comida o ejercicio”, afirmó. 

El médico señaló que el estrés baja la inmunidad. “Estas cuestiones que tenemos normalizadas, estaba tan estresado que me enfermé, es así. El corticoide que se pone en marcha bloquea mecanismos de defensa y esto hace que uno sea más susceptible a enfermedades”. 

“Hay una correlación clara y precisa que tiene que ver con el cerebro, con la parte hormonal, con la cardiovascular, aumentan los ACV. En otro estudio que se hizo en 2008, le da más puntos a lo psicosocial que a la diabetes, tiene casi tres probabilidades más de tener problemas cardiovasculares quien está sometido a estrés crónico”.

Por último, destacó que “el arte, entre otras cosas, es una salida interesante. En realidad, la medida contra el estrés es aprender a relajarse y convivir con todo esto. Hay veces que en la vida eso no es posible, en quienes pueden, este tipo de cosas es bastante bueno”. 

(Por Astor Vitali) La semana pasada comenzamos a preguntarnos ¿cómo nos entretenemos? Nos referimos, en primer lugar, a las formas en las que escuchamos música. Esbozamos entonces que habíamos pasado de una actitud de búsqueda activa (salir a buscar discos, sintonizar un programa de radio, comprar una revista) hacia una actitud pasiva (recibiendo lo que nos envían las plataformas y rehenes de logaritmos). Hoy nos dedicamos a lo audiovisual.

Mirar películas y series: hace algunos años veíamos las películas de la televisión abierta, quien tenía mayores recursos accedía a contenidos audiovisuales por cable o se alquilaban video cassettes. El cine era una alternativa, también.

De todas maneras, siempre es necesario contextuar cualquier comentario para referirnos concretamente a la cuestión: vivimos en Bahía Blanca. Argentina es un país nada federal en todos los ámbitos y el ámbito cultural no es la excepción. De manera que, por ejemplo, no podría compararse el nivel de acceso a tipos de películas que se estrenaban en los cines de Buenos Aires con las que en los cines de Bahía Blanca. Allí hubo y hay salas alternativas y aquí llega en general la porquería industrial (a nivel masivo, puesto que siempre hay instituciones públicas como las universidades o asociaciones civiles que militan el cine independiente o curan ciclos de proyecciones).

Esta diferencia que notamos al contextuar, ya es un punto de partida desigual y muestra, una vez más, que no todo el mundo corre con las mismas zapatillas.

Hace quince años la cosa pasaba por el DVD o quienes tenían computadoras ya comenzaban a descargar películas o ver propuestas cinematográficas o series a través de páginas web que iban subiendo contenidos. Se suponía que a partir de ese momento teníamos acceso a todo. Sin embargo ¿teníamos acceso a todo? En general, salvo en sitios especializados, las páginas que suben películas desde entonces no hacen otra cosa que subir las mismas películas que estrenan las compañías de la gran industria cinematográfica. En otras palabras, se empezaba a piratear no para tener acceso al cine más ingenioso, más creativo y más interesante sino para acceder al cine pochoclero que la industria quería imponer a través de los oligopolios mediante de los cuales lograban someter al cine independiente al ostracismo, la falta de financiación y los lugares de marginalidad.

En la actualidad, las plataformas han ganado un lugar central como hábito cultural de quienes consumimos contenidos audiovisuales. La lógica de los algoritmos vuelve a imponerse: “Astor, este contenido es para ti”. “Porque viste tal cosa te sugerimos tal otra”.

El otro elemento que aparece es la homogeneización: Netflix, como ejemplo de estas plataformas, se ha convertido en una maquinaria de imposición de criterios. Ahora, cuando una productora se propone hacer un contenido, en lugar de tener en su cabeza la pregunta ¿cómo hago un contenido de gran valor artístico? está invadido por la pregunta ¿cómo hago para llegar a Nétflix? Porque es una plataforma de alcance mundial y se supone que uno quiere llegar al mundo. Entonces, para eso hay que adaptarse a una serie de preceptos, formatos y premisas. Un problemón, porque esos preceptos, formatos y premisas están llenos de ideología. Así es como la vida de Trotsky se convierte en una surte de culebrón, por ejemplo.

En la confusión general, hay muchas personas que buscan en esas plataformas fuentes de información y de formación. Se asume que viendo una película sobre Bergoglio como jefe de Estado del Baticano o cualquier otra ficción sobre un proceso histórico lo convierte a uno en una persona curiosa y estudiosa de la Historia. Pues no: lo convierte a uno en el consumidor de propuestas de ficción que bajan línea a lo tonto y tienen intereses comerciales concretos con preceptos de entretenimiento. La cátedra de Historia sigue estando en la universidad, en las propuestas de educación popular o simplemente en los libros. Billiken trabajaba para convencernos de los buenos y de los malos. Ahora somos nosotres los que vamos con el cerebro abierto a recibir adoctrinamiento de baja calidad.

Mientras tanto, los estados que se autodenominan progresistas tienden a alentar esa construcción de la maquinaria simbólica: dan estímulo a las producciones para que produzcan como piden desde esos centros de poder. Manufacturamos ideología voluntariamente para encajar en ese sistema ideológico. ¿No sería conveniente desarrollar nuestros propios sistemas de distribución de contenidos basados en preceptos y criterios que definamos desde nuestros propios pueblos? Hay algunas experiencias como Contar pero siguen siendo marginales. ¿No sería un objetivo deseable que las estructuras de la Patria Grande acuerden estrategias de defensa de sus contenidos en lugar de pujar por entrar a la boca de la bestia?

En términos generales, además, se aplica el mismo criterio que señalamos para el caso de los modos de escuchar música: la actitud es absolutamente pasiva. En general miramos contenidos a través de esas plataformas deteniéndolos en los “estrenos” (o sea, las cosas nuevas que quieren que veamos) y en las propuestas generales de contenidos que otros deciden por el conjunto.

¿Pero cómo? ¿No es que hay más oferta y que puedo ver en portales y elegir entre los últimos lanzamientos? La ilusión de que uno elige es fundamental para este tipo de herramientas. “Elegimos” entre una gama de productos que impone la oferta absolutamente acotados. ¿Dónde está la producción independiente del mundo en estas plataformas? ¿Dónde estás las grandes creaciones disruptivas que me pueden ayudar a pensar y que no se adaptan a esos formatos por duración, por estética, por millones de variantes?

Para ver otro tipo de contenidos hay que acudir a festivales y lugares hiperespecializados. Lamentablemente, elegimos cada vez menos. Nos servimos la comida audiovisual de una sola fuente que parece grande. Pero es una fuente pequeña, muy pequeña, que le da de comer al mundo entero. Y le da comida chatarra. Podríamos hablar de malnutrición audiovisual en la actualidad sin temor a pifearle.

Mientras levantan millones, no desarrollan contenidos con el afán de mejorar los aspectos artísticos de la disciplina cinematográfica: desarrollan políticas de ganancia basadas en la homogenización de productos para sub alimentar a millones.

En síntesis: comemos porquerías en la pantalla y cada vez pedimos más.

La madrugada del 21 de marzo de 1975 una patota de la Triple A al mando de Pablo Argibay intentó secuestrar a Carlos Entraigas pero no lo encontró en su departamento. El viernes, el ex militante del FAS declaró desde España en el juicio contra cuatro miembros de la banda.

Recordó que “esa noche mataron a Fernando Alduvino, a Marisa Mendivil, que era la mujer de Ponte, y al padre Dorñak del Juan XXIII. El 20 de marzo habían matado al comisario (Héctor José) Ramos y era la demostración de fuerza de decir van a caer cinco por uno”.

Se trata  de quien fuera segundo jefe del Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en Bahía Blanca y responsable de seguridad de La Nueva Provincia. Había sido calificado por Montoneros como “el más eficiente torturador que conociera nuestra ciudad”.

Las audiencias continuarán jueves y viernes desde las 9 y se podrán seguir en juiciobahiablanca.wordpress.com

En 1975 Carlos Entraigas estudiaba contador en la UNS y militaba en la agrupación Cristianos por el Socialismo, la cual integraba el Frente Antiimperialista por el Socialismo.

La madrugada del 21 de marzo una patota comandada por Pablo Argibay lo fue a buscar al departamento que compartía con Luis Hinderman y Julio César Scavo. “Scavo, trabajaba en el Juzgado Federal y lo conocía a Pablo Argibay, hijo de un señor que era escolta de Remus Tetu, rector de la universidad”.

Carlos aún no había regresado de Viedma. El único que estaba era Scavo, quien contó al tribunal que el timbre sonó insistentemente: “Me despierto, mi padre había tenido un ACV, pensé que me llamaban por eso, en calzoncillos y ojotas fui a atender”. “¿Usted es Carlos Entraigas? ¿Dónde está?”, preguntaba el hijo del “Moncho”.

Entró con las manos en los bolsillos seguido por “dos sujetos con medias en la cara y revólveres. Me levantan de cada brazo como un papel, me sacan a la calle y veo que había dos o tres coches y varias personas con armas largas”. “No, no, no, él no es”, les dijo Argibay.

La patota revisó las pertenencias de Entraigas y se fue. A primera hora de la mañana Scavo llamó a Viedma para advertir a Carlos que lo estaban buscando.

Entraigas recordó que “esa noche mataron a Fernando Alduvino, a Marisa Mendivil, que era la mujer de Ponte, y al padre Dorñak del Juan XXIII. El 20 de marzo habían matado al comisario Ramos y era la demostración de fuerza de decir van a caer cinco por uno”.

“Tengo cierto remordimiento porque alguien que murió se hubiese salvado si me encontraban a mí. Creo que tenían una lista con cinco titulares y cinco suplentes, yo desgraciadamente era titular pero me salve. En el caso de Dorñak aparentemente el titular era el padre Santecchia al que los grupos de derecha y La Nueva Provincia señalaban como principal ideólogo del Juan XXIII”, dijo.

En cuanto a los responsables, el testigo afirmó que se hablaba de “la patota de (Rodolfo) Ponce, estaba mezclado la UNS con Tetu y Argibay, que era su escolta, y acompañaba siempre alguno de ese grupo. Detrás de todos estos hechos siempre hay un motivo económico. Alguien los mandó, les dio una lista de nombres y les pagó por eso”.

La actuación de la Triple A era conocida. “Se decían que eran discusiones internas de la CGT”, aseguró Entraigas, “empecé a ver otra cosa cuando me salvé esa noche y no volví”.

“Después mataron a Watu y a José González que era un seminarista. También a Daniel Bombara. Bombara, Dorñak, Santecchia, González, los que en un primer momento sufrimos esa persecución y atentados estábamos de una manera u otra vinculados a la Iglesia Católica, aunque sea por ser practicantes o pertenecer a grupos cristianos que intentaban hacer algo siguiendo el Evangelio”.

“Lo sacaron cuando estaba durmiendo y a las pocas horas lo mataron”

Entraigas recordó el asesinato de Luis Jesús García. “Me enteré, fui a su casa donde lo estaban velando y al regresar subieron al colectivo y nos detuvo la policía. Creo que por la ropa que llevábamos, el Negrito vivía en un barrio obrero y yo no tenía pinta de vivir ahí. Después de unas horas en la comisaría vino el abogado Facchini y nos soltaron a todos”.

En casa de la familia García vio llegar una corona “de la CGT o de Ponce y la madre la tiró al medio de la calle porque decía ‘ahora me mandan una corona y a la noche lo mandaron a matar’”.

“Fui porque fue una conmoción. Fue el primero y fueron a su casa, lo sacaron cuando estaba durmiendo y a las pocas horas lo mataron. Había gente que decía que lo habían torturado y gente que no. Fui a acompañar a la familia en ese momento de dolor sin saber quién era el Negrito García”.

Preso con un sicario de la Triple A

Entraigas fue secuestrado el 27 de marzo de 1976 por un grupo de hombres de civil que se identificaron como integrantes de la Policía Federal. Ingresaron a la casa de sus padres buscando armas. Las únicas que encontraron eran del padre y “perfectamente legales”.

En la sede de la Federal de Viedma lo esperaban el comisario Vicente Forchetti y personal del Ejército para golpearlo y torturarlo. Durmió en una celda en la cual estaban Costa, director de LU15, y el diputado provincial Roa.

Al día siguiente los trasladaron a Bahía Blanca. “Fuimos a La Escuelita pero al haber salido nuestros nombres publicados en la prensa salvamos nuestra vida”.

Continuaron su cautiverio en el V Cuerpo de Ejército hasta el 9 de abril cuando los llevaron al penal de Villa Floresta. “Me ponen en la celda con un señor Sañudo, era de la patota de Ponce, creo que lo tenían ahí para ver si yo decía u opinaba algo”.

Luego lo ubicaron en una celda con Costa y a Sañudo con Mansilla, “que era como su perro fiel, aparentemente era más joven y solo opinaba lo que decía Sañudo”.

En la cárcel había dos versiones sobre la permanencia allí de los integrantes de la Triple A: o era “para protegerlos de otros grupos rivales” o “una coartada para que dijeran yo no maté a Fulano porque estaba en la cárcel pero que los sacaran por la noche a hacer alguna tarea y luego los volvían a meter”.

“Sañudo era muy discreto pero su fama lo precedía. Cuando salíamos al patio había otros grupos de sindicalistas, por ejemplo los Bustos, cada uno se reunía con su gente”. El día que mataron al líder del PRT-ERP, Mario Santucho, Sañudo le gritó a Entraigas: “Carlitos mataron a tu jefe”.

Un tío sacerdote consultó al coronel Zorzano sobre la situación de Entraigas. “Aparentemente nos querían hacer una ley de fugas y matarnos a todos. Una noche en la cárcel estábamos durmiendo, nos sacan corriendo y nos ponen contra una pared en el patio. Me temblaba hasta el alma del susto que tenía, estaba al lado de (Jorge) Tassara, me hace seña que saque pecho, que no ponga cara de miedo. Aparece un fotógrafo, nos hace una foto a cada uno y nos vuelven a la celda. No lo esperábamos pero respiramos contentos”.

Días después las imágenes fueron publicadas por La Nueva Provincia y el diario Rio Negro, “decía más o menos que tremendos elementos subversivos que amenazan la paz están neutralizados y presos en la unidad 4 de Bahía Blanca”.

“Llega un momento que ya no soy de aquí ni de allí”

Entraigas estuvo detenido hasta septiembre de 1978 y luego se exilió en España. “De la noche a la mañana te encuentras en un país que no conoces, con gente que no conoces, con otras formas de actuar. Estuve preso en una celda pequeña y cuando llegué a España no sabía cruzar la calle”.                                                               

Afirmó que “fue una tabla de salvación que una familia española me adoptase como un hijo más” aunque con el correr de los años “aquí siguen diciéndome que se nota que soy argentino pero cuando voy a Argentina me dicen que soy gallego. Llega un momento que ya no soy de aquí ni de allí”.

Entraigas cerró su testimonio con un homenaje a las madres: a la que lo adoptó en su exilio, quien murió el 17 de octubre, a su madre biológica fallecida un 21 de octubre, a las de la Plaza de Mayo y a aquellas “que luchan contra la droga, contra la trata, contra todos los atropellos contra sus hijos”.

“No hemos mencionado a ninguna mujer integrante de estos grupos. Siempre hemos mencionado hombres. Es una característica que las ennoblece. En todo el mundo prácticamente no hay mujeres mercenarias”, afirmó.

A pocos días de cumplirse seis meses de la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Castro, tres amigues y compañeres de la cervecería donde trabajaba el joven de Pedro Luro hablaron con FM De la Calle.

El próximo viernes 30 una movilización a pie y en autos partirá a las 17 desde la Plaza Pablo González de Pedro Luro. En Bahía Blanca, la CTA realizará una marcha y caravana con puntos de encuentro a las 17:30 en Alem 1253 y a las 18 en Plaza Rivadavia.

El termómetro marcaba 31 grados. El sábado más caluroso de septiembre, a la hora de la siesta, se abre bajo un sol que raja la tierra el local en pleno centro de Luro. Afuera, unas típicas mesas con banquetas de madera. Adentro, detrás de unas cortinas, un salón con barra, paredes rojas, varios vinilos colgados en las paredes, un disco de “El Gitano” inmóvil arriba de la puerta que va al baño.

Kufa trabajaba en la bacha. Detrás de la puerta vaivén que va hacia la cocina quedó su delantal, sucio, tal y como lo dejó antes de irse la última noche. Sus amigues piensan enmarcarlo y colgarlo en la pared.

“Era técnico en casi todo”, dice Mailén y Celeste agrega que “siempre estaba para todo, por más que no tenía que hacerlo lo hacía”.

También hay, en un espacio pequeño al lado del lavamanos, un rincón en el que se halla una manzana del tamaño de un nuez con una vaquita de San Antonio. Es un amuleto muy parecido al que encontraron en el puesto policial de Origone y que Facundo llevaba siempre consigo.

“Cuando me enteré de lo que estaba pasando fue algo doloroso, raro de él porque siempre estaba por todo el pueblo, lo veías a las cinco de la tarde en un barrio y a las ocho de la noche en otro, era raro que nadie lo viera. No era de irse de la nada, si bien salía a dedo para Bahía no iba a desaparecer sin comunicarse”, cuenta Sandro con quien se conocían de chicos y después de varios años volvieron a reencontrarse en “Turmalina”.

Entre todes tienen un grupo de WhatsApp en el cual organizaban la búsqueda de Kufa. Ahora lo usan para difundir novedades en torno a la causa, se avisan cuando salen, cuando vuelven, si ya llegaron, si ven algún movimiento raro.

“Siento miedo, mucho miedo. Si bien le tengo un cierto respeto a las autoridades, desde que pasó esto, cuando pasa un patrullero algo me pasa en el cuerpo, mucho miedo y bronca. De acá salimos tarde, dos, tres de la mañana. Primero estoy atenta a todo, si nos llega a pasar algo tener pruebas, vi unas lucecitas y no te explico el terror que me dio pensar que era la policía”, comenta Mailén.

Para Celeste “es una sensación rara. Dicen ‘bueno si te pasa algo lo primero que llamás es a la policía’. Si me pasa algo lo pienso, no se si llamaría”. 

“Queremos que se haga justicia y que paguen quienes tengan que pagar, que la gente no se quede dormida y no se calle”, pide Mailén.

Para el ámbito de la cultura de la ciudad de Bahía Banca el año 2020 será recordado como uno de los más oscuros y ello no es por causas exclusivas de la Pandemia que afecta al mundo sino porque desde el primer mes y el inicio de la gestión de Morena Rossello al frente del área se intentó la destrucción de un modelo de construcción cultural participativo mediante el envió al HCD de la derogación de todas las ordenanzas que sustentan ese modelo.

La movilización de las entidades representativas de los sectores culturales junto con organizaciones sociales y políticas le puso un freno a la iniciativa pero la actitud de destrucción, vaciamiento y destrato a los trabajadores culturales tuvo continuidad y se profundizó.

El modelo Cultural diseñado por el Intendente Héctor Gay e implementado por Rossello ignora permanentemente los requerimientos y propuestas acercadas por las organizaciones para paliar y sostener las fuentes laborales de cientos de trabajadores y no ejecuta el presupuesto del área con el argumento falaz y cínico de que los fondos fueron destinados a atender la emergencia alimenticia, argumento que quedo desvirtuado por el informe que se presentó en el Concejo Deliberante el 8 de setiembre pasado donde se pone en evidencia que mintieron descaradamente ya que ni un solo peso del presupuesto del área fue afectado a la ayuda alimentaria.

Resulta lamentable el grado de incapacidad y desinterés mostrado en momentos tan críticos para el sector por la Secretaria de Cultura: La suspensión de la Comedia Municipal, la interrupción de los talleres culturales y la inacción permanente se tornaron una característica distintiva de esta etapa. Ni siquiera tuvieron la iniciativa de coordinar y apoyar acciones destacadas del ámbito público y privado que paliaron en alguna medida la situación crítica de los trabajadores culturales. En el mismo sentido nos enteramos en estos días que se interrumpió el programa “Serenatas de la Muni” que durante casi 30 años brindo un ámbito de trabajo para músicos locales.

Por lo expuesto y teniendo en cuenta que la comunidad de Bahía Blanca en general y la cultura bahiense en particular no merecen la inacción , la incapacidad y el destrato de este tipo de funcionarios que pretenden echar por tierra años de trabajo participativo que conformo una estructura institucional que es modelo y que ignora y destrata a los trabajadores, convocamos a repudiar esta decisión, a requerir la renuncia de la mencionada funcionaria y a exigir al Intendente Gay que se termine con el modelo de desguace de la Cultura y se garantice la permanencia de los instrumentos participativos de gestión.

COMITÉ POLÍTICO DE EMERGENCIA CULTURAL

Acción Urgente – Asociación Argentina de Actrices y Actores B.Blanca – Asociación de Murgas Bahienses – Bahía Blanca Che – Centro de Estudiantes de la Escuela de Danzas – Coordinadora Estudiantil Artística – CECon: Centro de Estudiantes del Conservatorio – Colectivo Canciones del Sur – Consejo Consultivo Ramas Artísticas – Desdbandadas – Movimiento Federal de Danza Bahía Blanca – Pistas Mestizas – Red de Espacios Culturales Independientes – Título en Construcción – Unión de Músicxs del Sur – Causa Nacional Bahía Blanca – Corriente Nacional de la Militancia Bahía Blanca – Corriente Clasista René Salamanca – Movimiento Mayo – Espacio Progresistas Bahía Blanca – FPV Volvemos – Comunismo Revolucionario Bahía Blanca – Causa Nacional – Cardumen – Frente Grande G83 – Frente Patria Grande – Militancia Peronista – La Watu – Los Irrompibles – Militancia Peronista PJ – Movimiento Popular Liberación – Nuevos Vientos – Nuevo Encuentro Bahía Blanca – Partido Solidario – Agrupación Municipal Integración Ciudadana – Partido del Trabajo y del Pueblo – Partido de la Victoria – Partido Comunista Congreso Extraordinario Bahía Blanca – VAMOS en el Frente Patria Grande – Elías Ferán (ex concejal) – Hernán Herbalejo (Vice Director de la Escuela Media 13 Ex Nacional) – Marime Inchausti (ex concejal) – Manuel Mendoza (ex concejal) – Sandra Reñones (ex Directora de Instituto Cultural y Senadora Provincial MC)- Acciones Feministas – Consejo Local de las Mujeres – Frente Feminista Nacional y Popular – Mala Junta Vamos FG – Organización Feminista del Frente Patria Grande – Agrupación Independiente de Adultos Mayores la Norma Pla – ApyME – CTA.T. – APA (Asoc. Del Personal Aeronáutico) – CTA Autónoma Pcia. de Buenos Aires – CTA Bahía Blanca – Mujeres Rurales- SADOP – S.A.T.E Bahía Blanca (Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos) – Secasfpi Anses – Sindicato del Personal de Vialidad Nacional – SMATA – Suteba Celeste – Unión Ferroviaria – FM De la Calle – La Máquina Radial – Red de Comunicadoras Bahía Blanca – Carlos Fabaro – Virginia Linares – Carlos Quiroga concejal del Bloque FdT- Ana Civitella – María de los Ángeles Rosón – Raúl Ayude.

(Por Astor Vitali) El resultado de la consulta realizada en Chile en torno a la reforma constitucional representa una de las novedades políticas más importantes de los últimos años. Ya no hay duda: una amplísima mayoría de la población chilena rechaza el ideario neoliberal que implica la constitución impuesta por Pinochet. Por otra parte, la incapacidad del sistema político chileno de absorber el reclamo popular callejero sigue planteando interrogantes acerca de qué características tendrán los movimientos políticos anti sistema en nuestro siglo.

Un ochenta por ciento de la población chilena rechaza el cuerpo de ideas que guio a los diferentes gobiernos de facto y democráticos en ese país. La violencia neoliberal muestra una sociedad marcadamente dividida entre quienes ingresan a la posibilidad de acceder a bienes y servicios de del “primer mundo” y quienes sobreviven en la más absoluta miseria. Miseria de todo tipo, porque de la mano de la marginación económica va la marginación del acceso a la salud, a la educación y a la cultura.

Esa crudísima realidad fue impuesta a través de la violencia de la dictadura de Pinochet, que vino a interrumpir, por otra parte y nada menos, un proceso político de liberación a través del armado democrático que llevó a Salvador Allende al gobierno. Las clases acomodadas de Chile –las de cualquier lugar- manifestaron una vez más que no es cierto que se banquen la democracia y que interrumpen la legitimidad de gobierno porque les es insoportable algún grado de distribución e incluso los discursos políticos que suenen igualitarios. En ese proceso, impusieron un modelo salvaje que comenzó a implosionar marcadamente el año pasado a través de las manifestaciones populares. Un proceso que no fue sin costo: ahí aún presos políticos, faltan ojos y sobran abusos sexuales.

Si uno lee, ve o escucha las declaraciones de la dirigencia política en los medios de comunicación chilenos y los contratas con el mensaje que puede recogerse en la calle, va notar que aún existe una disociación entre el sistema de representación política y la crítica profunda que expresa el pueblo. La participación en la consulta de si cambiar la constitución y a través de qué metodología hacerlo (ganó la de la participación popular sin que sean los mismos de siempre quienes definan) se explica por la profundidad del plateo de cambio.

La población chilena no está cuestionando elementos de forma de la vida en ese país: está cuestionando los basamentos filosóficos e ideológicos acerca de cómo vivir en ese lugar del mundo. Nada menos. Rechaza centralmente el hecho concreto de que haya dos tipos de ciudadanías definidas: la ciudadanía plena que es habilitada por la tarjeta de crédito y la ciudadanía restringida de quienes no poseen recursos económicos. Ese espejo en el que quieren verse los poderosos de este país y de América latina.  

El gobierno de Piñera hace gambetas para ir dilatando el malestar popular y sostener, dentro de un ámbito de reformas que no modifiquen lo sustancias, la gobernabilidad chilena. El progresismo y las izquierdas están en jaque porque la representatividad de los planteos profundos encuentran serias limitaciones de desempeño dentro de los marcos de la “convivencia” del sistema político.

¿Cómo debe ser una fuerza política que busque integrar los cuestionamientos profundos a su plataforma? ¿Qué tipo de mediación debe articular esa representatividad política? ¿Cómo se suma la calle a la organización política con representación institucional? ¿Le interesa a la calle el tipo de representación popular vigente?

El momento histórico que vive Chile es de vital relevancia ya que representa un espejo en el que América latina, que compartió el dominó de golpes de estado e implementación de políticas neoliberales que perviven en la lógica de administración económica (que padeció el Plan Cóndor, para ser sintéticos), puede mirarse y comprender que es posible poner en jaque al sistema en cuestiones de fondo y ya no en aspectos formales, que no hacen a las transformaciones necesarias para que la población puede acceder plenamente al ejercicio de sus derechos.

La política tradicional sigue siendo el ámbito por excelencia donde se dirimen los diferentes puntos de vista de modelo social. Pero esa representación política tradicional ha excluido (precisamente a partir del Plan Cóndor) todo tipo de expresión política que plantee posturas radicales. En Chile, de hecho, fue la calle la que se mantuvo en consignas de cambios profundos, mientras el sistema político de ese país se limitó a administrar la pobreza de las mayorías al mismo tiempo que generó las condiciones para que “los inversores” gozaran de los escenarios propicios para garantizar sus ganancias para sí mismos, sin interés en la suerte social del país.

¿Cómo se articula la política partidaria con un reclamo que no quiere ceder “ni un tantico así” a las agachadas hiper conocidas de quienes, en el marco de la representación dentro del sistema político chileno, no terminan de construir un paradigma lo suficientemente sólido para oponer al modelo excluyente de las trasnacionales?

El paso dado adelante en Chile es muy significativo para revisar la subjetividad revolucionaria de las propuestas políticas; no reformistas. ¿Hay que aceptar las reglas de juego del bipartidismo (neoliberales y progresismos) que administran una estructura social con pobreza sine qua non o es posible construir acuerdos para cambiar los cimientos de la vida política contemporánea?

Una pregunta que no podrán resolver las dirigencias sin la participación activa de sus pueblos.

Integración Ciudadana solicitó una audiencia pública para evaluar la privatización de la recolección de residuos que hoy realiza Sapem Ambiental. La convocatoria a empresas privadas fue confirmada por las autoridades municipales.

“Entendemos que es un cambio de régimen jurídico que no está fundamentado, por lo menos, públicamente. Es lo que ha dicho el intendente, que tienen la intención de realizarlo, que se están preparando los pliegos”, dijo la abogada María de los Ángeles Rosón.

Agregó que “los integrantes del directorio se enteraron a través de manifestaciones públicas. El intendente no ha dado argumentos que para nosotros tienen que tener mucho peso de raigambre jurídico. Es un servicio público, tiene que ver no solo con la cuestión ambiental sino con la salud de ciudadanos y ciudadanas”.

Rosón sostuvo que la empresa “esta funcionando de manera regular, entonces no se entiende cuál es el fundamento del intendente. Públicamente hemos escuchado al representante de los trabajadores. El Tribunal de Cuentas no ha hecho observaciones, no en cuanto a los fondos”.

La audiencia pública apunta a ser “un mecanismo de transparencia donde la gente puede no solo escuchar sus fundamentos sino dar su opinión, no solamente respecto del cambio de régimen sino de funcionamiento del servicio. Lo ideal sería que salga por ordenanza y por eso hicimos la propuesta al HCD”.

“No se privatiza la totalidad del servicio, sino que se concesiona. Cuando hablamos de privatización pareciera que sale de la órbita del Municipio. El Municipio sigue siendo el responsable y concesiona el servicio, sí va a tener las obligaciones que le marca la Ley Orgánica, por ejemplo, regular la tarifa, controlar el servicio”, señaló.

En cuanto a las mejoras que debería incorporar el servicio, la abogada mencionó que “había un cuestionamiento con la recolección de ramas, pareciera que hay algunas cuestiones que se fueron recuperando como, por ejemplo, la cuestión de la transparencia. Hace dos años solicitamos que los balances estén colgados en la web, para que tengamos acceso, mandamos carta documento, finalmente eso está accesible. Hay temas que perfeccionar como la separación de residuos domiciliarios y eso sí requiere acciones del Municipio. Han habido cambios de los funcionarios, cada uno viene con una idea diferente, pero no vemos que haya habido un gran avance”.

El economista y columnista de FM De la Calle, Farancisco Cantamutto explica porqué la preocupación por el valor del dólar sobrevuela permanentemente aunque no existan evidencias, por el momento, de falta de liquidez y cómo esto se relaciona con el acuerdo pendiente con el FMI.

“Los movimientos del valor del dólar financiero e ilegal lo que genera son múltiples decisiones de actores más pequeños que terminan desestabilizando la economía por las expectativas, no por su efecto real. Esto no es algo solamente generalizado en el humor social de duda o incertidumbre sino en operaciones de gran porte y, sobre esto, está la disputa en el área de (Miguel) Pesce, presidente del Banco Central”·. 

Cantamutto señaló que el presidente del BCRA insistió que había que regular el mercado pero lo hizo tarde, poco y mal.” La llegada de las medidas y la insuficiencia de su explicación, han generado grandes huecos: cuando hablamos de las expectativas del valor del dólar me refiero a que este mismo año se han empezado a realizar requerimientos de importación de bienes que entran a mediados del año que viene. Se adelantan importaciones pensando en que va a haber una disparada del dólar. Esto aumenta el hueco de la salida de dólares. Lo mismo de las exportaciones, que no se liquidan ante la posible suba”.

“Se le pasó por delante la declaración de exportaciones pero su no ingreso al país, en virtud de la desregulación de Cambiemos, lo cual entre importaciones y exportaciones genera una brecha entre 3 mil y 5 mil millones de dólares”, dijo el economista.

Agregó que “en materia comercial, en ventas al exterior  la Argentina tiene superávit, en teoría no habría un problema de escasez severa de dólares en el momento actual. Hay mucha operación de que falten reservan o riesgo de que incauten ahorros, en caso de que falten se podría activar un préstamo con China, que es caro pero que ya se ha activado en otras oportunidades. Si el gobierno cede ante la presión este desmanejo, tiene que ceder ante la presión devaluatoria de los poderes financieros”.

En ese sentido y en relación a los poderes económicos y los pactos sociales de cara al arreglo con el FMI,  señaló que “tiene que ver con impulsar una reforma laboral, una reducción de los impuestos y/o el problema de la reunificación cambiaria. Esto iría con una devaluación”.

“El gobierno tiene herramientas, una cosa que le juega en contra es la falta de decisiones económicas centralizadas. Hay una disputa entre Pesce, que quiere regular más pero de manera ineficaz, y Guzmán que desde el Ministerio de Economía se apura a tomar definiciones de cara al arreglo con el FMI, pide reunificación cambiaria y desregulación del mercado de capitales”.

¿Cómo se relaciona el dólar con el FMI?

“Hace dos semanas vino la primera visita, se reunió con autoridades de gobierno, cámaras empresariales e incluso la CGT. El Fondo, desde hace unos años, tiene la política de que los propios países deudores definan una paleta amplia de medidas de ajuste, de manera que después no digan que una imposición externa”. 

Cantamutto dijo que, “a nivel mundial, el FMI ve que hay una crisis de deuda. Al mismo tiempo que impulsa la inversión en países centrales, en los periféricos insiste con el ajuste. El problema de inestabilidad es la incertidumbre que, a pesar de los fundamentos que hacen dudar que habría un descalabro magnífico, tiene que ver con las formas en las que se acerca a un acuerdo con el FMI”.

Un año después de las revueltas estudiantiles por la suba del boleto de transporte público que dieron inicio a las manifestaciones en contra del sistema político e institucional chileno, arrasó el “apruebo” en el plebiscito sobre la reforma de la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.

“Estoy muy feliz, cansada de tanto celebrar anoche, de tanto bailar y ocupar el espacio público que merece el pueblo. Fue un día mágico, precioso, a pesar de la pandemia que está muy fuerte”, aseveró a FM De la Calle, Daniela Oliva Carrasco.

Daniela es sobrina del militante del MIR, Víctor Oliva Troncoso, asesinado por la Triple A en Bahía Blanca. Carlos, su padre, declaró el viernes, cuando se cumplían 47 años del exilio del estudiante de Filosofía y Letras de la UNS. “Mi tío es uno más de esa memoria aquí en Chile, de esas ganas de hacer justicia social, así que también él estuvo presente ayer”.

El “Apruebo” ganó por un 78% y una cifra similar obtuvo la selección del órgano elegido para elaborar la reforma: será la Convención Constituyente para la cual se elegirán 155 representantes con paridad de género.

“Vivo a cuatro cuadras de la Moneda, me fui caminando a las escuelas, fui pasando por diferentes establecimientos y las filas eran enormes, parecía un día normal, en el que la gente decidió salir a votar con alegría”. 

El sufragio en el plebiscito no fue obligatorio, “era una de las trabas que puso la clase política reaccionaria, que sea un voto voluntario y otra la comisión mixta, que iba a tener el 50% de los parlamentarios actuales que conformen la asamblea”.

Sin embargo, el pueblo chileno decidió otra cosa: “Vamos a elegir a todos los asambleístas. Es la mayor participación desde la vuelta de la democracia, desde el plebiscito del 88”. 

Agregó que “la mayoría de la gente despertó por la necesidad de que se garanticen nuestros derechos sociales, culturales, derechos de participación. Más del 50% del universo de chilenos y chilenas votó, demuestra que sí queremos participar y hacer política, no queremos que siga esta clase económica y de privilegiados gobernando el país”.

La Constitución vigente había sido redactada y aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1980. “Lo que fue haciendo es sustentar un modelo neoliberal en el que fomenta el individualismo, la cultura de la competencia, el esclavismo”.

“En Chile si no tenés trabajo no tenés seguro social, si no trabajas no hay forma de vivir. Este sistema nos tenía presionados por vivir el día a día y ganarse el pan, hay que pagar por la educación, hay que pagar por la salud, las pensiones en Chile son paupérrimas, la gente no se quiere jubilar porque se va a reducir más del 50% de lo que gana de sueldo”. 

Les constituyentes serán electos el 11 de abril del próximo año. Se aplicará la ley de paridad, por lo tanto, será la primera constitución redactada de manera paritaria en el mundo.

“Necesitamos 2/3 en mayoría para lograr los acuerdos para este país libre. Ahí la derecha y la clase empresarial ya salió a hablar y comenzar a pensar en ganar esta minoría y frenar esta transformación social que vivimos como país. Luego de eso tiene que haber un voto, obligatorio, si estamos de acuerdo con esta Constitución. Lo más importante es el quórum, eso ya existe hoy, ese 2/3 y es lo que ha frenado el proceso social”, aseguró Oliva.

“Sueño con una Constitución que garantice los derechos humanos, que hable de ecología, plurinacionalismo, multiculturalismo, una Constitución feminista, que se apropie de las demandas de las disidencias sexuales, que también incluya a niños y niñas, que no sea adultocéntrica, que incluya a los jóvenes”.

“En Chile se vota cuando se es mayor de 18, los secundarios que se la jugaron por Chile ayer no pudieron votar y en la convención constituyente tampoco van a poder votar. Ese es un punto que necesitamos, por sobre todo, cambiar este modelo neoliberal a un sistema de desarrollo sostenible. Mucho por soñar, pero está más cerca, ronda esa sensación de que estamos legitimados institucionalmente”, finalizó.

Fotos: Emergentes.

“A mi hermano lo mataron el 2 de julio del 1975. Hoy hace 47 años cruzó la frontera hacia la Argentina tratando de salvar su vida”, dijo desde Chile Carlos Oliva Troncoso. Afirmó que tanto la Universidad Católica de Temuco como la Universidad del Sur tienen responsabilidades en el crimen.

Lo hizo el viernes pasado ante el tribunal oral que juzga a cuatro ex integrantes de la Triple A bahiense. Su hermano Víctor, estudiante de Filosofía y Letras, llegó a la ciudad con una convicción: “Va a ser lo mismo aquí o allá, mi camino está elegido”.

“Su vida era la militancia, su vida era el futuro. Me siento orgulloso de su decisión porque a pesar del riesgo y el peligro el no renunció, intentó hacer su vida completa”, destacó.

Las audiencias continuarán el jueves 29 y el viernes 30 desde las 9 con transmisión por el canal de youtube de Audiovisuales UNS.

Carlos Oliva declaró que su hermano, “a pesar de ser refugiado de ACNUR y tener la residencia argentina, no fue protegido por el Estado. En noviembre del 75, apenas unos meses después de su asesinato, la justicia argentina sobreseyó el caso, no hubo ninguna intención de averiguar qué pasó y por qué lo mataron, sabiendo que se utilizaron armas de guerra y que la motivación fue política”.

Lalo era buen hijo y buen estudiante. Le gustaban los deportes y el arte. Un pibe como cualquier otro, “la diferencia es que en mi casa se discutía mucho lo que sucedía en el mundo y eso lo llevó a militar desde joven”.

“Su presencia física en este mundo fue terminada cuando no cumplía los 24 años. Fue una existencia muy rica, muy potente, que dejó huella en todos los lugares donde pasó”.

A fines de la década del 60, Chile vivía un proceso de movilizaciones populares. Lalo empezó a militar en el secundario y continuó como dirigente estudiantil del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en la universidad.

“En el gobierno de Allende su tiempo fue en gran parte absorbido por su compromiso político. Su entrega y su coraje probablemente lo llevaron a perder la vida”, dijo su hermano menor.

Juntos, fueron detenidos algunos días por la dictadura de Pinochet. Al tiempo, Víctor cayó nuevamente en manos de la policía civil. “Lo logramos sacar por gestiones de mi padre ese mismo día pero la orden era asesinarlo. La orden venía de la Universidad Católica de Temuco”.

“Lalo no se quería ir de Chile. Lo convencimos pensando que era la única manera que podía mantenerse con vida”. El 23 de octubre de 1973 los hermanos se abrazaron sin dramatismo. “Me dijo una frase que fue lo último que escuché de él: va a ser lo mismo aquí o allá, mi camino está elegido”.

Víctor vivió un tiempo entre Cipolletti y Buenos Aires hasta que supo de un grupo de profesores de Temuco que daban clases en la Universidad Nacional del Sur. Llegó a Bahía Blanca a principios de 1974 y se matriculó en Filosofía y Letras de la UNS.

“En un año y medio envió unas 15 cartas donde cuenta lo que podría contar. No menciona nombres, dice que está bien, estudiando, menciona que estaba de novio. Mi mamá estuvo en Bahía en el 75, unos meses antes de que lo asesinaran, y volvió preocupada. Nos dijo que el Lalo estaba nuevamente participando en política. No veo por qué allá iba a ser distinto. Yo me quería ir con él y me pidió que no, que mi deber era estar al lado de los viejos y que su intención era volver”, afirmó Carlos.

En 2014 la familia comenzó a viajar a la ciudad para reconstruir la historia de Víctor y buscar justicia. Conocieron detalles de su secuestro y asesinato, de su participación en asambleas, del recuerdo de la comunidad de Villa Nocito. “Siguió militando y eso para mí tiene un valor, a pesar de los riesgos eligió su camino de compromiso social y político y lo llevó hasta el final”.

“¿Don Lalo, vio el diario?”, preguntaron al padre de Víctor en el almacén de su barrio en Temuco. Un chileno fue encontrado muerto en las afueras de Bahía Blanca, 22 años, 35 impactos en el cuerpo, respondería al nombre de Víctor Oliva.

“Esto fue dos días después. A la noche llamamos por un teléfono con mensajero a mi tío Manuel en Cipolletti. Pasó mucho rato y no hubo respuesta. Al segundo llamado responden diciendo que Don Manuel estaba en Bahía Blanca por un accidente que sufrió un familiar. Ahí tuvimos certeza que la persona que habían matado era Lalo”.

Carlos relató que su madre nunca se recuperó: “Creo que hizo un pacto de no volver a sonreír para transitar por el resto de vida que le quedaba sufriendo la pérdida de su hijo. Entre ellos había una complicidad muy particular”.

“Estábamos en casa de unos familiares. Mi papá se agarró a cabezazos contra una chimenea, gritaba y decía por fin lo mataron estos asesinos, lograron lo que querían. Paradójicamente Lalo fue asesinado en el lugar que buscó para salvar su vida”.

El cuerpo de Lalo fue abandonado en ropa interior con dos ejemplares del diario del PRT ERP. Su tío lo sepultó en Cipolletti, a donde sus padres lo visitaron durante años. En 1986, en plena dictadura chilena, fueron trasladados a Temuco.

Lalo es mencionado en el Informe Rettig. “Se dice que fue una colaboración entre la DINA y la Triple A. No fue el único chileno asesinado allá, era una preparación para asesinatos anteriores como la Operación Colombo o la Operación Cóndor. Las dos universidades tienen responsabilidades de lo que le pasó”.

Para Carlos dar testimonio en el juicio “es trascendental, es el deber que uno tiene como ser humano, como militante y como hermano. Es lo que Lalo hubiera hecho por mí”.

Fotos Calos Oliva: capturas Memorial Universidad Católica de Temuco.

La economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, analizó los últimos informes de pobreza y distribución del ingreso publicados por el INDEC.

“El panorama general es que la pandemia ha destruido gran parte de las mediciones económicas: la caída del PBI ronda el 20%, la del consumo el 22%, cayeron exportaciones, cayó la inversión. Venimos de un contexto de crisis socioeconómica muy profunda que nos había dejado el macrismo, teníamos un promedio de inflación interanual del 50% y eso impacta en los ingresos fijos de las personas, sector trabajador y asalariado, jubilados, el sector que reciben transferencias del estado”, afirmó.

En ese marco se realizó la reunión del Consejo del Salario, espacio que determina el valor de Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). “Es muy importante porque marca cuáles van a ser los números para otro tipo de ingresos, no solo para asalariados, sino que muchas transferencias del Estado están atadas al SMVM -uno es el programa Potenciar Trabajo-. Lo que ocurre con esa discusión es que fue bastante baja, de $16.875 va a pasar en marzo a $21.600, es un aumento del 28% en tres cuotas, por ende, en octubre se percibe un 12% más”. 

Eliosoff agregó que, “desde diciembre del 2019 hasta ahora, el SMVM perdió un valor real del 18% en el contexto de una caída de la inflación muy importante”. 

Por otro lado, los datos aseguran que la pobreza ronda el 41%. “Más de cuatro de cada diez personas son pobres y al menos una de cada diez son indigentes. Ocho hogares de cada cien no pueden comprar los alimentos necesarios”.

En los informes de distribución del ingreso -señaló la economista- que “cayó la cantidad de personas que reciben ingresos laborales. El Estado está teniendo claramente mayor presencia. Esto no se refleja en los niveles de ingresos más bajos, como consecuencia de la pandemia y la caída de ingresos aumentó la brecha que existe entre las familias que perciben ingresos más bajos, el promedio de $2100 mensuales y el más alto que es de $54 mil”. 

“En el decil (10% de la población) de ingresos más bajos, las mujeres están más representadas. Cuanto más bajo más mujeres hay y cuanto más alto son los niveles con menos mujeres”.

“En los deciles más bajos las mujeres perciben los ingresos más bajos, en este informe esto se dio vuelta. Esto tiene que ver con que las mujeres perciben ingresos del Estado más que los varones. Estas medidas, como aumentos de AUH y el IFE, incidieron en las mujeres de los niveles más bajos y, en contraposición, en los deciles más altos cayó la participación de las mujeres”, comentó Eliosoff.

Por último, señaló que se concentró la riqueza: “una persona es 25 veces más rica que las personas pobres y esas personas ricas son varones. Los varones son aún más ricos que antes”. 

El proyecto de ley sobre etiquetado frontal de alimentos obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Salud e Industria del Senado. La semana que viene se debatirá en el recinto.

La iniciativa establece un sistema de rotulado frontal con la composición nutricional de los alimentos y bebidas para advertir a les consumidores sobre excesos de azúcares, sodio y grasas con el fin de “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada”.

“Es muy importante disponer información clara, veraz y de fácil comprensión de los productos alimentarios que consumimos para poder tomar una decisión informada y libre. Esta es una de muchas medidas que podemos tener para un consumo responsable y autónomo de alimentos”, dijo a FM De la Calle la médica especialista en nutrición, Virginia Ventura.

Desde una perspectiva de soberanía alimentaria, “entendiéndola como el derecho y la responsabilidad de los pueblos de decidir cómo producir, qué comer y cómo comercializarlo, la forma que tenemos de tomar una decisión autónoma y libres es contando con la información necesaria. El empaquetado actual es confuso y no le llega dar al consumidor esa información que necesita”.

La integrante de ETSA (Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria) agregó que “en este momento las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública mundial. La principal causa de malnutrición son enfermedades como la obesidad, colesterol, hipertensión, diabetes”.

“Si bien son multifactoriales la base es una mala alimentación y el consumo de alimentos ultraprocesados en detrimento de alimentos frescos, lo que determina un consumo de azúcar que llega a ser el doble. Como el rotulado dice las cantidades en el reverso, de forma muy chica y a veces algunas cosas no se colocan, las personas no llegan a darse cuenta de los azucares y el sodio que tienen los alimentos”.

Ventura afirmó que “todas esas enfermedades representan otra de las pandemias que vivimos en el mundo y sabemos que determinan una vulnerabilidad mayor de esas enfermedades, que aumenta la mortalidad por Covid 19”.

Otros países de Latinoamérica ya aprobaron rotulados similares. “En Chile se han hecho algunos estudios, se ha visto que el impacto en el tipo de elección que hace la persona con este etiquetado ha disminuido el consumo de estos productos”.

Como objetivo secundario, Ventura señaló que la ley apunta a “estimular a la industria a reformular sus preparaciones, que seguramente lo van a intentar, formular de forma tal sus productos para evitar tener esos rótulos”.

“No es demonizar alimentos, no interfiere con ningún acuerdo que se haya hecho en Mercosur, sino que la idea es que pueda tomar una decisión más informada”, insistió la médica.