(Por Observatorio Petrolero Sur) Vaca Muerta es la principal formación de shale oil y shale gas de Argentina y una de las más “atractivas” del mundo. Se ha repetido hasta el cansancio que tiene una superficie de 30 mil km2, es decir 145 veces la Ciudad de Buenos Aires, o el 30% de la superficie total de Neuquén. Sin embargo, sus tentáculos se expanden mucho más allá de esos claros límite geológicos y la vinculan directamente con Entre Ríos y Gaiman (Chubut), con Buenos Aires, Luxemburgo y China.

Vista aérea de Loma Campana, el área más desarrollada en Vaca Muerta / Fabián Ceballos

Según la Administración de Información Energética de EE.UU. Vaca Muerta es el proyecto de hidrocarburos no convencionales de mayor potencial a nivel global por fuera de norteamerica. Más allá de los recursos hidrocarburíferos, esa oficina valora positivamente la cercanía a importantes cursos de agua y la infraestructura ya existente. Así bienes subterráneos y superficiales se complementan con la historia local por que la instituciones e infraestructuras son necesarias para lograr extraer los hidrocarburos desde la formación geológica..

Así entendida Vaca Muerta se compone también de una red de infraestructura existente y en proceso de instalación. Sus límites, entonces, lejos de ser claros, como supone la idea de los 30 mil km2, se difuminan en amplias regiones. Caminos, rutas, ductos y transferencias bancarias constituyen lo que llamamos los tentáculos.

En ese extenso territorio se instalan otros procesos necesarios de la producción hidrocarburífera como, por ejemplo, la extracción y traslado de las arenas, y el traslado por ductos y procesamiento –en refinerías o polos petroquímicos– de los hidrocarburos. Pero, además, todas esas actividades comparten el suelo con otras producciones –como la de los crianceros de ganado menor o la frutihortícola– y con otros usos: centralmente las ciudades, áreas naturales protegidas, comunidades mapuche. Como se ve los límites son imprecisos y la diversidad en torno a los usos del suelo donde se asienta el megaproyecto es notable.

Si bien para Vaca Muerta se produce nueva infraestructura, en la mayoría de los casos ésta se asienta sobre inversiones anteriores. Así, por ejemplo, se multiplican las transformaciones en rutas y vías férreas ya existentes. Ninguna de esas instalaciones por sí es una obra de muy grandes dimensiones, como puede haber sido la construcción de las grandes represas, como El Chocón, a fines de la década de 1960. Sin embargo, la suma de esas modificaciones convierte a Vaca Muerta en un megaproyecto, en un pulpo que supera en mucho los límites de la formación geológica.

La superficie de Vaca Muerta se subdivide en 200 áreas hidrocarburíferas, que han sido concesionadas a distintas compañías para su puesta en producción. La parcialmente estatizada YPF es la que mayor superficie tiene y la más importante en Argentina en términos de extracción de gas y petróleo. Pero hay también otro sinnúmero de operadoras y de compañías de servicios, diferentes estados, fundaciones y consultoras que tienen intervención en la definición de este megaproyecto.

En los lugares donde se expande la extracción hidrocarburífera se constatan una serie de problemáticas sociales, sobre todo generadas por la presencia de muchos hombres solos y con disponibilidad de dinero. Alcoholismo, trata de personas, consumo de drogas y narcotráfico, se conjugan con la suba indiscriminada del valor de las propiedades y alquileres son algunas de las problemáticas que los hidrocarburos generan en los lugares donde se extrae. Pero además, ante las expectativas que los anuncios oficiales generan, se hace necesaria la adaptación de las ciudades para absorber el crecimiento desmesurado. Según prevén desde el gobierno, “la capital nacional del shale”, Añelo, pasará de 6.000 habitantes en 2015, a 41 mil en 2019, es decir su población prácticamente se multiplicaría por seis en cuatro años.

Finalmente, ya más allá de las infraestructuras tradicionales, este tipo de explotación generan infraestructuras financieras y jurídicas, que rozan lo ilegítimo. Esas instituciones permiten, como las empresas off shore (asentadas en paraísos fiscales como Delaware e Islas Caiman, entre otros), por un lado, gestionar la financiación necesaria para la explotación y, por otro, liberar a las corporaciones de las obligaciones en caso de demandas posteriores. Al mismo tiempo, la juridicidad internacional y sus cortes intervienen en las disputas situadas dentro de las fronteras estatales, como establecen los acuerdos arribados con las compañías trasnacionales.

De este modo, Vaca Muerta se convierte en un territorio que excede en mucho los ya extensos 30 mil km2 de la formación que le dio nombre.

Infraestructura del fracking en el Cono Sur

Click en el mapa para expandirlo y ver en detalle

Las rutas

En la zona el automotor es el principal medio de transporte. Calculan que tres mil camiones se mueven diariamente por la cuenca hidrocarburífera neuquina. Por las limitaciones que existen o prevén, desde las oficinas gubernamentales trabajan para extender la ampliación de la ruta provincial 7 con cuatro carriles desde Centenario a Añelo. Para favorecer el mismo recorrido, invertirán cuantiosas sumas en mejorar las rutas provinciales 51 y 151, cuyo recorrido es paralelo a la ruta 7. En el mismo sentido avanza la autovía sobre ruta 22 que une Villa Regina con la ciudad de Neuquén y se prevé ampliarla hasta Arroyito.

Los trenes

Las recomendaciones oficiales indican la necesaria reactivación de los servicios ferroviarios. Mencionan los mejoramientos y puesta en funcionamiento del ramal Buenos Aires-Bahía Blanca-Neuquén- Contralmirante Cordero. También se proyecta la prolongación del ramal desde Barda del Medio hasta Añelo, un nuevo ramal desde Chichinales hasta Rincón de los Sauces y la extensión de la línea desde Zapala hasta el paso internacional Pino Hachado. Se anunció, además, la intalación de una vía desde Trelew hasta Choele Choel para garantizar el transporte de arenas para fracking.

Procesamiento y basureros

Las refinerías, los polos petroquímicos y los basureros petroleros son inherentes a este tipo de explotación. Lo extraído en la region se vincula con las refinerías y los polos petroquímicos ubicados en Plaza Huincul (Neuquén), Luján de Cuyo (Mendoza), Ensenada, Bahía Blanca y Dock Sud (en Buenos Aires). Además, la extracción de no convencional es un proceso que genera cuantiosos residuos, por eso existen cuatro plantas de tratamiento en Neuquén a metros de la población. Por los reclamos, el gobierno las obligó a radicarse a ocho kilómetros de zonas urbanas y a cinco de áreas productivas. Comarsa junto a una nueva ompañía, Servicios Ambientales de Neuquén, se están instalando en las afueras de Añelo. Indarsa y Treater están “mudándose” al parque industrial de esa localidad, que no cumple con la normativa. Sobre el traslado de Real Work (Plaza Huincul) no hay novedades.

Vista aérea del basurero petrolero Comarsa en la ciudad de Neuquén / Fabián Ceballos

Gasoductos

Los gasoductos Neuba I y II que vinculan los yacimientos de la cuenca con Bahía Blanca y la zona Metropolitana de Buenos Aires utilizan actualmente a la mitad de su capacidad operativa. Así que no sería necesario ampliarlos en lo inmediato. El poliducto Mega, una empresa compuesta por YPF, Pampa Energía y Dow Argentina, también une la zona con Bahía Blanca. Una de las inversiones más destacadas para YPF ha sido la realizada en el área Estación Fernández Oro (Allen) para trasladar el gas extraído a los troncales y anunció que ampliará esa conexión. Este es otro paso en la brutal transformación que ha sufrido la localidad desde el boom del fracking. Otro gasoducto de relevancia es el Centro Oeste que vincula la zona con la región de Cuyo y posteriormente con Santa Fe. Dos gasoductos vinculan la región con Chile: el denominado Pacífico que une Loma la Lata con el puerto de Concepción (puerto de GNL), y GasAndes que vincula Mendoza con Santiago de Chile y Bahía Quintero (puerto de GNL). Pueden ser utilizados para exportar, como para importar gas.

Los oleoductos

En relación a oleductos, la compañía Oleoductos del Valle S.A. (Oldelval), mantiene los 1700 kms desde Rincón de Los Sauces y Challacó (ambas en Neuquén) hasta Bahía Blanca, por donde se transporta más el 80% del petróleo de la cuenca. Otro oleoducto de relevancia une el área de Puesto Hernández (Neuquén) con la refinería de Luján de Cuyo.

La arena del fracking

El agente sostén es un insumo fundamental para el fracking. La arena de sílice, causante de una enfermedad pulmonar llamada silicosis, es uno de los principales componentes usados con ese objetivo. Este insumo hoy se importa desde China, Brasil y EE.UU. A nivel local se extrae de Entre Ríos y Chubut. YPF adquirió campos en el departamento de Gaiman, a 120 kilómetros de Trelew, para convertirlos en yacimientos de esa preciada arena. Una compañía local comenzó a extraer, lavar y fraccionar la arena allí y la transporta en camiones hacía Vaca Muerta. En tanto, YPF, cuyo proyecto en Chubut permanece frenado, ya instaló una planta de procesamiento de arenas en Añelo.

Planta de tratamiento de arenas en Dolavon (Chubut) / Jorge Ariza

Pasos fronterizos y aduanas

Vaca Muerta está fuertemente integrada hacia el Atlantico, la planificación pública persigue vincularla también con el mercado del Pacífico. Esto se manifiesta en las modificaciones de las políticas aduaneras que apuntan en esa dirección, pero también en los proyectos de mejora de los pasos fronterizos. En este sentido, están intentado darle mayor relevancia al paso internacional Pichachen por el norte de Neuquén. El Paso de Pino Hachado es transitable todo el año y vincula los puertos atlánticos de Bahía Blanca y San Antonio Oeste con los puertos de Concepción, San Vicente y Talcahuano en Chile. A su vez, se complementa con el Polo Logístico de Zapala, zona primaria aduanera y punta de rieles del ferrocarril hacia Bahía Blanca.

Infraestructuras parainstitucionales

El acuerdo entre Chevron e YPF permitió conocer que la creación de sociedad “offshore” es un modus operandi. Para llevar adelante ese convenio se creó un complejo entramado de compañías radicadas en paraísos fiscales de Delaware (EE.UU.) y en las Islas Bermudas. Algo similar sucede en otros contratos. Así las empresas esquivan controles fiscales y regulatorios, y evitan posibles imputaciones judiciales. Otro de los elementos que emerge del contrato es que el marco jurídico aplicable es el del Estado de Nueva York y que el arbitraje internacional se radica en la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París.

En octubre de 2016 se conoció el derrame de 240 mil litros de líquido de inyección. En la fotografía, realizada pocas semanas después, se observa las líneas de árboles ya secos que fueron afectados por los químicos / Fabián Ceballos

Las zonas de preservación

El avance extractivista se desarrolla mediante políticas públicas impulsadas por los gobiernos involucrados, permitiendo la exploración, explotación y las actividades conexas hidrocarburíferas. Como resultado, la actividad petrolera se ha incorporado a la vida cotidiana de miles de personas como un peligroso agente invasivo, que modifica el entorno en zonas urbanas, áreas naturales protegidas, tierras comunitarias mapuche, zonas de densidad productiva no petrolera y puntos críticos de riesgo sobre fuentes hídricas como ríos, lagos o acuíferos.

En la norpatagonia, más específicamente en las provincias de Neuquén y Río Negro, epicentro de la actividad de Vaca Muerta en la actualidad, hay factores que cimentan la expansión permitiendo que se dé sin ningún tipo de límites ni condicionantes. Así, el extractivismo sustenta su avance en: una tradición petrolera, una idea de progreso y hegemonía, un Estado rentista, y las mejoras de costos y subsidios para la extracción.

El avance de las fronteras extractivas se torna dinámico, sin límites y con pocos condicionantes. Los distintos gobiernos ven en la extracción la posibilidad de acceder a dinero inmediato para sortear las crisis recurrentes. En ese camino, la coparticipación petrolera en el caso de los municipios, las regalías en las arcas provinciales y las inversiones en las nacionales hacen que el disciplinamiento al capital internacional sea una norma.

En este contexto, creemos que más allá de la necesaria discusión más general sobre la necesidad de una transición hacia otras fuentes de energía, es urgente reclamar el establecimiento de zonas de preservación como forma propositiva en la búsqueda de un futuro mejor. En este sentido, encontramos cinco zonas de preservación prioritarias: zonas urbanas, fuentes hídricas, zonas de densidad productiva, territorios comunitarios indígenas, y las áreas naturales protegidas.

“Gracias a la perseverancia de nuestra búsqueda y a la labor de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), hoy el nieto 122 puede conocer la verdad sobre su origen”, afirmaron las Abuelas de Plaza de Mayo al comunicar la restitución del hijo de Iris García Soler y Enrique Bustamante, desaparecidos el 31 de enero de 1977 durante la última dictadura cívico-militar.

Al momento del secuestro, Iris estaba embarazada de tres meses. Había llamado a sus padres para avisar que pasaría de visita, pero luego canceló el encuentro y su familia nunca más supo de ella ni de su compañero ni del niño que debió nacer en julio de 1977.

Las Abuelas manifestaron que “esta nueva restitución es la demostración de que la verdad y la justicia siempre vencen al olvido y el silencio. Muchos años llevó determinar la identidad de Iris y Enrique, muchos más dar con sus familiares que desconocían la existencia de un niño robado a quien le habían sustituido la identidad. El propio nieto debió esperar que le dijeran que podía ser hijo de desaparecidos para conocer su origen”.

c-ds4cowaaaawpe.jpg_1718483347

“Este caso es la muestra de que los juicios han sido y siguen siendo una herramienta fundamental y que el Estado debe acompañar con políticas públicas el proceso de Memoria, Verdad y Justicia. A la sociedad le pedimos que nos siga ayudando a encontrar a nuestros nietos. Este año cumplimos 40 años de búsqueda y son cientos las familias que anhelan el abrazo con su ser querido. Por favor rompamos el silencio y nos los dejemos con la duda a los más de 300 hombres y mujeres que todavía no saben quiénes son”.

Iris Nélida nació el 15 de mayo de 1952 en la ciudad de Mendoza. Estudiaba Sociología en la Universidad Católica Argentina (UCA), y su familia y amigos la llamaban “Susuki”. Enrique nació el 5 de junio de 1951 y era conocido como “Bebé”. Iris comenzó su actividad en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), y luego compartió su militancia con Enrique en la organización Montoneros. Allí, sus compañeros la conocían como “Tita”, “Pajarito” o “La Gallega”, y a él como “El Lobo” o “El Chamaco”.

Ambos fueron secuestrados por personal de la Policía Federal en la pensión en la que vivían, en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Tacuarí al 400. Fueron vistos en el centro clandestino de detención “Club Atlético” y, por testimonios de sobrevivientes, se supo que Enrique fue llevado a la ESMA y luego devuelto al Atlético. Iris estuvo en Atlético hasta mayo de 1977, momento en que fue llevada a la ESMA para dar a luz. Sus compañeros de cautiverio la llamaban “la Lobita”. Este hecho muestra la coordinación represiva entre la Armada Argentina con otras fuerzas de seguridad, en este caso con la Policía Federal Argentina.

Por otro lado, testimonios de sobrevivientes de la ESMA dieron cuenta de que “Tita” había dado a luz a un varón en julio de 1977, y que llegó a tenerlo en sus brazos. La diversidad de apodos y testimonios hicieron que llevara tiempo identificar que “Tita” y “la Lobita” -una secuestrada embarazada y la otra que había dado a luz en la ESMA- eran la misma persona.

La investigación

La denuncia sobre el embarazo y la desaparición forzada de Iris Nélida García había sido realizada por su padre, Manuel García. Al mismo tiempo, desde Abuelas de Plaza de Mayo, gracias al testimonio de Nilda Orazi y otras sobrevivientes de la ESMA, tomaron conocimiento de una joven embarazada apodada “la Lobita”, que había sido trasladada desde el centro clandestino Club Atlético a la ESMA para dar a luz. Pero las piezas encajarían mucho después.

c-d8sakxuaufr32.jpg_681884329

En 2004, la Conadi comenzó a trabajar para dilucidar la identidad de dos mujeres. Una de ellas era apodada “Tita” y había sido vista por distintos liberados del Atlético; la otra, “la Lobita”, había sido vista en la ESMA.

A partir de la investigación, pudo saberse que uno de los sobrenombres de Iris era “Tita”, por lo que se determinó la conexión con la embarazada vista en el Atlético. Más adelante, se supo la identidad de su compañero, “el Lobo”, y se descubrió que no estaba denunciado como desaparecido. El apodo de Enrique permitió establecer que Iris era “La Lobita” vista en el ESMA.

A fines de 2004, una persona liberada de la Escuela de Mecánica de la Armada, que había militado en el mismo ámbito que la pareja, pudo identificar al “Lobo” y a “la Lobita” o “Tita” como Enrique Bustamante e Iris Nélida García. De esta manera, pudo incorporarse un nuevo caso al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Sin embargo, hasta ese momento no había familiares de Enrique Bustamante para contactar, ya que no estaba denunciado como desaparecido y sus padres ya habían fallecido. Recién en 2010, una prima se acercó a la Secretaría de Derechos Humanos para solicitar información sobre Enrique y se pudo realizar la denuncia e incorporar el grupo familiar al BNDG.

Cabe destacar que tanto la desaparición de Iris como la apropiación de su hijo están siendo juzgadas en el juicio por los crímenes de la ESMA que comenzó en 2013, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 5 de la Capital Federal.

La búsqueda

Frente a numerosas denuncias recibidas por Abuelas, la filial de Córdoba decidió contactar, a través de su equipo de acercamientos, a un joven que presumiblemente era hijo de desaparecidos. El hombre accedió a realizarse los exámenes de ADN de forma voluntaria y el 18 de abril último, el BNDG informó a la Conadi que se trata del hijo de Iris García y Enrique Bustamante.

La falta de civiles en el banquillo de los acusados por crímenes que la dictadura cívico militar eclesiástica cometió en la región será destacada desde hoy en el alegato de los fiscales del Juicio Ejército III. Más de un centenar de víctimas y 32 represores demandarán al menos unas seis audiencias para que José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani analicen la prueba y pidan condena. Arrancan a las 15 en Colón 80 y continuarán mañana desde las 9.

“A pesar de las resistencias históricas que hubo en el avance de estos procesos desde las distintas estructuras locales, Bahía Blanca fue punta en el señalamiento a los responsables civiles y desde un comienzo se los señaló desde la justicia inclusive”, dijo Nebbia*. La Nueva Provincia, los secretarios judiciales Hugo Sierra y Gloria Girotti y el juez Francisco Bentivegna son algunos de los impunes.

Este es el tercer juicio de la causa Ejército -a los que se suman los de Armada y Boccalari-, sin embargo, “no está todo dicho” sobre el genocidio en la región. Los alegatos permitirán profundizar los roles que tuvieron las policías Bonaerense, de Rio Negro y de Neuquén y “el rol central que tuvo en toda la Patagonia el V Cuerpo”.

“Es un juicio que se extendió durante más de un año, hay imputados que fueron saliendo ya sea por muerte o por impedimentos mentales”, sostuvo Nebbia y confirmó el deceso del genocida Hugo Jorge Delmé -ya condenado a perpetua-. “Falleció en la prisión que hay en Campo de Mayo, esa prisión había quedado deshabilitada en el gobierno anterior porque queda dentro de un predio militar”.

Nebbia dijo que “por primera vez en mucho tiempo el Servicio Penitenciario Federal está sobrepoblado, se han pasado holgadamente los 11 mil presos, entonces el Poder Ejecutivo está buscando estos lugares para alojar más detenidos”.

1

El también integrante de la Procuraduría contra la Violencia Institucional aseguró que “hay un endurecimiento (de las excarcelaciones) para los criminales comunes y hay un relajamiento para quienes cometieron los crímenes más atroces desde las estructuras del Estado”.

“Contrariamente a lo que se quiere instalar, las estadísticas de la Procuraduría de Lesa Humanidad del Ministerio Público Fiscal muestran que menos de la mitad de los acusados por crímenes de lesa humanidad están con prisión. Y de aquellos que están con prisión son menos de la mitad a su vez los que están con prisión efectiva. El resto está con domiciliaria. Los organismos que las controlan tienen deficiencias a partir de falta de personal y lo que implica controlar que una persona esté dentro de su casa todo el tiempo. El tema de las pulseras electrónicas fue una lucha y sigue siendo para que se las instale a los detenidos por lesa humanidad lo cual hace todo mucho más complejo y da la sensación de impunidad”.

Ningún civil en el banquillo

mass

Nebbia recordó que el Tribunal Oral ordenó investigar las responsabilidades penales de Massot, Sierra, Girotti y Bentivegna y “sin embargo cuando esto fue retomado en la etapa de instrucción, y apoyado con más pruebas por la Fiscalía, no fue receptado por los órganos judiciales. Hablo de la justicia de instrucción federal como así tampoco por la Cámara Federal”.

“No hay ningún civil sentado en el banquillo de los acusados. Hemos avanzado respecto de los crímenes anteriores al golpe de Estado con anuencia de las estructuras estatales, la Triple A, pero lo que es La Nueva Provincia y la pata judicial en el momento del terrorismo no se ha podido avanzar. Recordemos lo que pasó con el cura Vara, estuvo prófugo un año, tuvo complicidades de las autoridades actuales de la Iglesia Católica, esas autoridades fueron procesadas en primera instancia y luego por la Cámara fueron desprocesadas”.

“Eso le costó al juez que procesó al obispo Garlatti su cargo en la justicia bahiense. Fue quien procesó a Garlatti por encubrir a Vara, quien sentó dos veces a indagatoria a Massot, quien habilitó el allanamiento a La Nueva Provincia pedido por la Fiscalía donde surgieron muchísimas pruebas sobre lo que les había pasado a Heinrich y Loyola como del rol que tuvo LNP en el resto de los casos. La única persona que tuvo consecuencias civiles por la dictadura es actual, estamos hablando de Álvaro Coleffi”, afirmó.

*Entrevista realizada en el programa Ángeles y Demonios que se emite los sábados de 10 a 12 por Continental Bahía Blanca 103.9″.

(Por NiUnaMenos) No en nuestro nombre. Ni demagogia punitiva ni garantismo misógino ¡Ni Una Menos!

Las enormes movilizaciones que atraviesan el país desde el 3 de junio de 2015 cuando salimos a las calles con la consigna de Ni una menos no piden más penas, no piden menos libertades. Piden más prevención y más cuidado, más igualdad y más justicia. La demanda al Estado fue muy clara y puede resumirse en políticas integrales de prevención de la violencia machista y respuesta adecuada a las víctimas. Dos años después, seguimos pidiendo lo mismo. Nos matan al ritmo escalofriante de una por día: cada 18 horas una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer en Argentina.

Las respuestas como la que busca ahora el Poder Legislativo no modifican en absoluto las violencias en que vivimos. Como Ustedes bien saben, el derecho penal llega tarde: se activa cuando estamos muertas. El proyecto de reforma que se tratará en el Senado busca aumentar la cantidad de tiempo que tiene que estar una persona detenida para lograr salidas transitorias, libertades anticipadas y condicionales, y en algunos casos se busca incluso prohibirlas. Pedimos políticas que eviten los asesinatos: que refuercen la educación con perspectiva de género, la capacitación de agentes judiciales y de seguridad, la velocidad de la respuesta estatal ante las denuncias. El endurecimiento de la penalización y la ampliación de condenas no disuade los crímenes contra la vida. Es demagogia punitiva ante la indignación social.

Claro que hay jueces y fiscales que no toman en serio la voz de las denunciantes o que no se preocupan por la especificidad de violaciones y femicidios. Esa sospecha sobre nuestra propia voz es parte de las complicidades que fundan un garantismo misógino que trivializa y minimiza las violencias que nos afectan, y que está en la base de denuncias no consideradas y en las excarcelaciones apresuradas. El punitivismo no es menos machista: al grito de más cárcel evita el análisis oportuno y preciso que permitiría estrategias de prevención y cuidado que efectivamente salven vidas. Cuando la familia de Micaela fue a denunciar su desaparición a la comisaría, le dijeron que podía tratarse de un suicidio, el fiscal siguió esa hipótesis. Esas son las respuestas judiciales que nos encontramos cuando pedimos ayuda. Hoy buscamos a Araceli Fulles en San Martín, desaparecida hace 15 días. La fiscalía de San Martín no aceptó la ayuda de la Unidad especializada de Trata de personas para descartar esa hipótesis. En otras palabras: nos ningunean, y todas las medidas que efectivamente existen para prevenir y erradicar la violencia machista son desoídas una a una.

Se elude sistemáticamente la desigualdad estructural que imponen las jerarquías de género. De esta forma no se incorpora una dimensión de análisis más necesaria para erradicar la violencia machista: el carácter particular de los delitos sexuales. Entonces nuestros legisladores optan por la respuesta fácil, aquella que no mejora nuestras vidas, y con manifiesta facilidad realizan anuncios punitivistas con una ligereza sorprendente que demuestra la falta de compromiso que tienen con el bienestar de mujeres, niñas, adolescentes y personas trans.

Reformas que ya existen

En 2004, tras el secuestro y asesinato de Axel Blumberg y las marchas que encabezó su padre, el Poder Legislativo tuvo una respuesta igual de súbita e igual de ineficaz. El ejemplo de la actuación en este recinto hace trece años es pertinente porque ya en ese momento se limitaron las salidas de prisión de quienes habían cometido delitos: homicidios criminis causa, delitos contra la integridad sexual seguido de muerte, secuestro seguido de muerte, homicidio en ocasión de robo.

Ocho años después, en diciembre de 2012, ante la conmoción que generó la violación seguida de femicidio de Tatiana Kolodziej, se promovió una extensa reforma a la misma ley 24.660, con el objetivo de restringir la posibilidad de conceder libertades anticipadas a quienes resultaran condenados por la comisión de delitos contra la integridad sexual. Esto mismo que se alega hoy, usando el femicidio de Micaela.

Esa reforma de 2012 reguló, además, distintos dispositivos para evaluar la situación de los condenados por violencia sexual y someterlos a un seguimiento específico, junto con el cumplimiento de su condena. Entre las exigencias previas a la concesión de una libertad anticipada para condenados por agresiones sexuales, se estableció la necesidad de elaborar un informe especial por parte de una comisión interdisciplinaria y se estableció el acompañamiento de un equipo especializado durante el periodo en que la persona se encuentre en libertad.

El proyecto que hoy se discute no dice nada de los resultados de esta reforma. No sabemos si se implementaron estos mecanismos, cuántos agresores sexuales fueron incorporados a ese régimen y si fue efectivo. La necesidad del establecimiento de políticas específicas para ofensores sexuales durante su condena resulta central a la hora de discutir el posible daño causado por los condenados al momento de recuperar su libertad. La reforma de 2012 los preveía.

Ahora, haciendo un uso oportunista y cínico del femicidio de Micaela, se busca extender prohibiciones que ya existen a un universo más vasto de delitos. El camino recorrido hasta ahora, y en el que se insiste, es el de descansar en el límite del sistema penitenciario. Se trata de un capítulo más de la banalización que hace el Estado, en este caso el Poder Legislativo, de la violencia machista y de los efectos que tiene en nuestras biografías. Si de verdad hay interés en resolver con eficacia la intervención penitenciaria, estas definiciones no pueden, no deben depender del límite del sistema penitenciario: no se trata de privilegios de quien es condenado/a sino de considerar adecuadamente cuáles son las condiciones por las que la violencia se perpetúa dentro y fuera de la cárcel.

Políticas de prevención ausentes

¿A quién le sirve responder con el Código Penal cuando estamos muertas y cuando al mismo tiempo se desmantela, desjerarquiza y desfinancia el Programa Nacional de Educación Sexual Integral? Le pedimos seriedad a las y los legisladores: no disfracen con modificaciones penales la inacción estatal respecto de la prevención y el cuidado, la falta de presupuesto adecuado, el deterioro de las líneas de atención, la escasísima formación con perspectiva de género de los agentes judiciales –que evitaría la sospecha sistemática sobre la palabra de las víctimas o sus familiares o amigos–, la destrucción de los programas educativos. Les pedimos seriedad y no actos publicitarios.

Queremos traer el debate que damos en las calles, que dimos en una asamblea abierta en la Plaza de Mayo mientras feminismos y grupos de mujeres, lesbianas, travestis y trans de distintos sectores nos dolíamos con rabia por contar un femicidio más y sin embargo ninguna pidió lo que en este proyecto de ley se propone. Creemos que dos años después de salir masivamente a las calles una y otra vez es hora de que llegue al Senado lo que se vive extramuros.

El femicidio de Micaela, como el de Chiara, Melina, Daiana, y las 329 jóvenes de 16 a 21 años que fueron asesinadas en los últimos 9 años son responsabilidad del Estado.

El Estado es responsable de cada voz que se apaga por una serie de faltas de acciones y omisiones. En primer lugar no hay políticas de prevención, la Educación Sexual Integral no se cumple ni tiene un presupuesto acorde, el 80 por ciento del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación se va en ladrillos: con lo que a una necesidad real (la capacidad de resguardo y cuidado de quien debe salir del círculo de violencia machista) se la transforma en una respuesta que termina por considerarse erróneamente total cuando, como sabemos, es apenas una parte de un tratamiento integral al problema. También existe un patrocinio jurídico que aun convertido en ley no se implementa. Como si todo esto fuera poco, ni los operadores judiciales ni las fuerzas de seguridad reconocen que esta problemática es estructural. Y, tal como se colige de la propuesta que discute el Senado, reduce el problema a uno penal. Necesitamos licencias por violencia de género, acceso al trabajo para las personas victimizadas dentro del encierro doméstico, acceso a la vivienda. Ninguna mujer puede defenderse de la violencia machista si no puede sostener su autonomía económica y la soberanía sobre su cuerpo; pero de todo esto rara vez se habla.

Estamos acá porque no vamos a permitir que se hable en nuestro nombre ni en el de los feminismos. Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos.

Foto: Mariana Carbajal.

(Por Carlos Iaquinandi Castro – Redacción de SERPAL) Murió en Madrid Carlos Slepoy, abogado argentino que llegó a España en 1977 como uno más de los miles de exiliados de la dictadura argentina. Lo expulsó del país el gobierno de facto del General Videla, tras un año de cárcel. Ya en Madrid, participó en todas las denuncias contra el terrorismo de Estado en su país y, luego de validar su título, ejerció como jurista en la defensa de víctimas de las dictaduras de Argentina y Chile. Defensor del concepto de Justicia Universal, reclamó que las instituciones se abrieran a los ciudadanos para que pudieran presentar sus denuncias ante violaciones de derechos fundamentales cometidos por gobiernos autoritarios. Ejerció como abogado laboralista, y defendió a delegados y activistas sindicales.

El grave incidente de 1982

En enero de 1982, intercedió ante un guardia civil que en estado de embriaguez y fuera de servicio intimidaba con su arma a un grupo de adolescentes en una plaza madrileña. El policía le disparó un tiro en la espalda que le afectó la región lumbar. Ese impacto le dejó una invalidez de la que pudo recuperarse parcialmente, aunque le quedaron secuelas que nunca logró superar. Sin embargo “Carli” lo asumió con fortaleza y tuvo entereza y sonrisas para continuar su tarea en defensa de los derechos humanos.

Acusación popular

En marzo de 1996, Slepoy presentó una denuncia ante los tribunales españoles contra los responsables de la represión en Chile y Argentina, patrocinando una querella de familiares de las victimas. La causa fue aceptada, y eso permitió dos años después que el juez Baltasar Garzón solicitara a la justicia británica la captura del dictador Augusto Pinochet durante su estadía en la capital del Reino Unido. Tras más de un año retenido en Londres, y a pesar de que el tribunal aprobó su extradición a España, las presiones internacionales consiguieron que finalmente el gobierno británico consintiera su regreso a Santiago de Chile, argumentando “razones de salud” y el compromiso del gobierno chileno de que allí sería juzgado. (Cosa que finalmente, nunca ocurrió). De todos modos durante esos meses quedó en evidencia judicial la responsabilidad del dictador chileno en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas.

Contra otros represores latinoamericanos

La querella presentada por Carlos Slepoy también permitió la condena del ex oficial de marina argentino Alfredo Scilingo, implicado en los llamados “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones navales de cuerpos de “detenidos-desaparecidos”. Y también la extradición y procesamiento del represor Ricardo Cavallo, oficial de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionó un centro clandestino para detención y tortura de militantes políticos. Slepoy también brindó asistencia jurídica al Premio Nobel alternativo paraguayo Martín Almada cuando entregó en la Audiencia Nacional española documentación relacionada con el Plan Cóndor de exterminio de los opositores a las dictaduras sudamericanas y cuando se reclamó el juzgamiento del General guatemalteco Efraín Ríos Montt por la masacre de comunidades campesinas.

Los crímenes del franquismo

Años después, sus esfuerzos consiguieron que la justicia argentina asumiera investigar crímenes del franquismo, afirmando su criterio de universalizar esa lucha por la memoria y contra la impunidad. “Que la humanidad quede liberada de ese flagelo, que se respire mejor en el mundo” fueron sus palabras. Carlos Slepoy, consideraba que esa decisión, era una correspondencia con la de la justicia española al considerarse facultada ante los crímenes de las dictaduras latinoamericanas. Tras la instrucción, la justicia argentina solicitó la extradición de ocho ex ministros de la dictadura franquista y de otros doce imputados por delitos de lesa humanidad. El gobierno de Rajoy no aceptó la petición, alegando entre otras cosas, la prescripción de los delitos por haber transcurrido más de 15 años. Los demandantes replicaron que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, y que el principio de legalidad internacional obliga a cualquier estado a investigar este tipo de delitos.

El “cortafuegos” del PP contra la justicia universal

En febrero del 2014, el Parlamento español, con los únicos votos de la entonces mayoría absoluta del Partido Popular (M.Rajoy) aprobó en trámite de urgencia su propuesta de ley que limita que un juez español pueda investigar delitos cometidos fuera del territorio nacional. Esto significó un duro golpe para el principio de justicia universal. Dejaron sin posibilidad de actuación a la justicia española para actuar -entre otros- en los casos del asesinato del cámara español José Couso por militares norteamericanos, los asesinatos cometidos en el Sáhara, los genocidios en Guatemala y Ruanda, los bombardeos contra Gaza, el asesinato del diplomático español Carmelo Soria durante la dictadura pinochetista, o las detenciones ilegales y torturas en Guantánamo por fuerzas de los Estados Unidos.

18010167_10210947495297914_4309440546882330592_n

El caso de Israel

Slepoy también impulsó propuestas para que Israel fuera juzgado “por delitos de crímenes de guerra, de lesa humanidad o de genocidio”, tres figuras penales que no prescriben. “En todo el mundo hay mucho espanto ante la impunidad absoluta con la que cuenta Israel para desobedecer las resoluciones de la ONU y para provocar masacres sistemáticamente, aparte de avances sobre los territorios ocupados y la instalación de colonias”, declaró entonces al diario “Público”. Los vetos de Estados Unidos a las resoluciones de las Naciones Unidas condenando a Israel y la imposibilidad de que actúe la Corte Penal Internacional porque el estado judío no forma parte de su Estatuto, llevó a Slepoy a proponer que en España o en otros países (por ejemplo latinoamericanos), se pudiera ejercer la jurisdicción universal con respecto a estos crímenes.

Esta enumeración, es apenas un resumen de la entrega personal de Slepoy en la defensa efectiva de los Derechos Humanos. Su ausencia, seguramente destacará su trayectoria, su coherencia y su constancia.

Muchos hemos perdido a “Carli”, un amigo, un compañero, un luchador. Pero todos hemos perdido un ser humano especial, irremplazable arquitecto de un mundo mejor, más justo y habitable. Su ejemplo, su mejor legado.

Fotos: Mónica Hasenberg

¿Por qué será que el fundador de la ciudad, el coronel Ramón Estomba no tiene un gran monumento visible?, se pregunta Francisco Felkar en sus Crónicas de Demóstenes, ilustraciones que acompañaron el contrafestejo Bahía Blanca desde la Calle.

IMG_6234

“Será que los responsables de construir el mito fundacional quisieron mantener en las sombras el atormentado tramo final de su vida. Como si la gloria alcanzada por su participación en las guerras de la independencia quedara mancillada por las atrocidades que se le adjudican a partir de su adhesión a las fuerzas unitarias comandadas por el General Lavalle”.

IMG_6238

“Pero sí existe una referencia pública. Aunque escondida de la mejor manera que se pueda esconder un objeto, ‘a la vista de todos’. Se trata de una placa de bronce en relieve, amurada en el edificio del Banco de la Nación, en la esquina de las calles ‘Estomba’ y Moreno. La cual contiene una efigie apócrifa del guerrero de la independencia sudamericana”, afirma el artísta plástico.

IMG_6334

Dice Felkar que “Bahía Blanca, ciudad misteriosa, como en esos días de niebla, en que se la percibe de manera difusa, así también soslaya, omite, minimiza, idealiza la decadencia del accionar militar de Estomba hasta su trágico final sumido en la locura. Y así también otros conflictos locales”.

IMG_6241

“La historia oficial difundió con mucho detalle toda su carrera militar. Su padecimiento en los calabozos del Perú, la expedición con el séptimo regimiento de Caballería a su mando y la fundación de la Fortaleza Protectora Argentina inclusive. Pero las ilustraciones que componen la serie ‘Crónicas de Demóstenes’ y que pueden contemplarse como viñetas sueltas de una historieta, reflejan los sucesos posteriores y ponen de minifiesto la violencia demencial que inutilmente ha querido ser escondida bajo los supuestos beneficios de la civilización y el progreso”.

IMG_6242

(Por Nicolás Fernández Vicente) Sabemos que la documentación y los registros han estado históricamente en manos de la cultura y el poder hegemónico, razón por la cual el enunciado anterior resulta, por lo menos, grandilocuente. La influencia de la cultura africana en el tango, por ejemplo, está en constante discusión. Resulta evidente la falta de documentación sobre el tráfico de esclavos; cuando esa documentación existe, lo que aparece allí es la voz y la mano de los europeos, de los blancos. Lo mismo sucede con los cronistas de Indias respecto de la conquista de América y el genocidio de nuestros pueblos originarios. El exterminio no es sólo físico sino, por supuesto, simbólico.

Dicho esto, es muy difícil determinar si la que anunciaremos es verdaderamente la primera composición, aunque sí podríamos afirmar que se trata del documento más antiguo que atestigua la existencia de una composición musical titulada “Bahía Blanca”.

Quizás la pregunta que deberíamos hacernos en primer lugar antes de abordar lo propuesto por el título es cuántas composiciones llevan el mismo nombre de la ciudad.

IMG_6352

La composición más conocida o una de las más emblemáticas que se conocen en ese sentido es la de Carlos Di Sarli (1957). Pese a que se han compuesto letras con posterioridad a su composición, estas no han llegado a penetrar en el imaginario popular, a diferencia de lo que sí sucedió con un ejemplo paradigmático como el de “Mi noche triste”, escrita por Contursi sobre la música de “Lita” de Samuel Castriota, cuya grabación acaba de cumplir su centenario.

Otras de las muy conocidas que lleva el mismo título es la del dúo Los Visconti (1974). Desde el título, la letra de esta canción pareciera ser la justificación perfecta para el dicho popular “ciudad de Villa Mitre”, dado que el paisaje y la geografía evocados, fundamentalmente en el estribillo, hace alusión estrictamente a ese barrio, que en el universo del texto es sinécdoque de Bahía Blanca.

En un acto de justicia poética, es preciso mencionar también otra composición del Señor del Tango en la que aparece la topografía bahiense, más precisamente la del barrio Bella Vista: Nido gaucho (1942).

Según el Dr. Eduardo Giorlandini, es posible que Di Sarli le haya referido a Héctor Marcó el paisaje rural de Bahía Blanca durante su infancia (tres décadas posterior a la campaña para el desierto), para que el poeta pudiera plasmarlo en la letra de esta composición:

Yo me crié a la vuelta de la casa donde vivió Di Sarli; en una calle paralela a la entonces Buenos Aires, hoy Hipólito Yrigoyen; a pocos metros, el Napostá, hoy entubado. Mirando desde uno de los lados de la plaza Rivadavia, hacia la casa de Di Sarli se veían las lomas, todavía, hace setenta años. Trasponiendo el arroyo, estaba el campo, a ocho cuadras del centro. (Giorlandini, 31 de agosto de 2011)

IMG_6348

Nos quedará para otra ocasión un lindo ejercicio que invita a ver cómo el paisaje rural que se describe en las dos últimas letras contrasta con el paisaje urbano e industrial presentes en las escritas por Julio Hernández y Clementina Zivano, que podrán  escucharse más tarde en esta “Bahía Blanca desde la Calle”.

Para culminar, pasamos entonces a aquello que da nombre a esta intervención.

El 30 de mayo de 1887, el diario El Argentino, que dirigía Caronti, publica un aviso firmado por un tal Isidoro Guezzi (Ghezzi), en el que este señor ofrece sus servicios como profesor de piano y de violín tras haber llegado accidentalmente a esta localidad.

La página del Círculo Trentino de Bahía Blanca ofrece registros de los residentes en Bahía Blanca registrados en la Sociedad Italiana XX de Septiembre. En ellos, Isidoro Ghezzi aparece inscripto como un profesor de piano de 32 años, proveniente de la localidad de Daone. Por su parte, el archivo del Estado de Trento registra un Isidoro Ghezzi nacido en 1876 en Roncone, apenas a 8 kilómetros de Daone (casi la misma distancia que existe entre Bahía Blanca e Ingeniero White). Si para 1898 Ghezzi contaba con 32 años, se podría hipotetizar, en caso de que ambos registros refieran a la misma persona, que haya algún error en la transcripción de los datos, pues la diferencia es redonda: 10 años.

Una vez instalado en la ciudad, Ghezzi comienza a dar clases en forma privada y es recomendado por la prensa como buen profesor para niños y niñas. Primero lo hace en la casa de negocio de Francisco Iguacel, luego publicita que lo hace a domicilio y posteriomente anuncia que tiene a disposición los pianos de los establecimientos de educación pública de la ciudad (escuelas N.° 1, N.° 2 y N.° 6), en cuyos puntos dará lecciones, a todos los que se interesen, a precios módicos. La evidencia amerita el comentario: es evidente que ya en la génesis de la educación pública existen límites difusos con el ámbito privado.

IMG_6366

Siguiendo el camino de Isidoro Ghezzi por la prensa local, nos encontramos con que en 1889 el buen pianista compone una mazurka. Para quienes se pregunten qué es una mazurka, se trata de un género europeo, polaco, que se bailaba aquí y que llegó junto con otros como el chotis, la habanera o la polka. Pero los bailarines de estas tierras lo adoptaron y lo adaptaron, con lo cual resulta también un antecedente del baile del tango, sobre todo porque esta danza ya incluía cortes y quebradas. Como ejemplo pueden escuchar la “Mazurka de Buenos Aires”.

El Porteño es el que ese año anunció a la comunidad el regalo del señor Ghezzi: la partitura de una mazurka llamada, justamente, “Bahía Blanca”. Decía el diario en ese entonces: “Esperamos escucharlas para poder dar nuestra opinión al respecto; mientras tanto agradecemos al maestro Ghezzi el galante obsequio.”

Esperamos también encontrar alguna de esas notas perdidas y, obviamente, como la dirección del periódico en aquel entonces, seguimos esperando escucharla.

Durante su participación en Bahía Blanca desde la Calle, el poeta Mario Ortiz se refirió a la renovada alianza entre sectores políticos, empresariales y mediáticos que confluyen estos días en la FISA y calificó como un “gesto social y resistente” al contrafestejo convocado por la FM De la Calle.

Ortiz dijo que “hay una foto que pueden buscar en La Nueva Provincia que para mí es emblemática del momento en que estamos viviendo en cuanto al tramado económico y de los medios de comunicación. Y es la foto -creo que de febrero- en la que aparecen reunidos en el ámbito de La Nueva Provincia la Corporación del Comercio y la Industria, la Unión Industrial, junto con (Gustavo) Elías, el dueño de La Brújula y ahora La Nueva Provincia”.

acuerdo

“Todos ellos realizando un compacto núcleo económico periodístico, pensando en futuros proyectos bahienses, etcétera, en el marco del cual se está desarrollando ahora la FISA. Hay un tramado muy compacto entre el poder económico de Bahía Blanca, o una parte del poder económico o al menos de la burguesía local junto con el poder mediático ampliamente hegemónico. El mismo dueño de La Brújula es el de La Nueva Provincia y, a su vez, el vicepresidente de la Unión Industrial que está sentado en el escritorio en ambas partes”.

IMG_6328

“En ese contexto”, concluyó el escritor, “realizar esta reflexión aquí en la FM De la Calle es verdaderamente todo un gesto social, es verdaderamente todo un gesto que no dudo en calificar de resistente. Sobre todo en una radio que fue y es resistencia. Y estoy pensando en esta radio que también ha sido a título personal una especie de casi segundo hogar en los ’90 cuando junto con Luis Sagasti y Miguel Martos teníamos Maldición llegó el verano, y que era también en ese momento un núcleo de resistencia contra el menemato. Quería poner todo esto en situación para ver dónde estamos parados y dónde tenemos que proyectarnos”.

Integrantes de la organización mapuche Kumelen Newen Mapu participaron del encuentro y la transmisión “Bahía Blanca desde la Calle”, contrafestejo del aniversario de la ciudad realizado por FM De la Calle. “¿189 años de qué?”, se preguntó Fabiana Méndez y denunció: 189 años “de invisibilización, de persecución, de matanza, de contaminación, de no considerar que esta ciudad fue fundada sobre un genocidio”.

“Siempre se dice que la ciudad de Bahía Blanca se funda cuando llega el extranjero, vienen a hacer inversiones. Pero todo lo que tiene que ver con los pueblos originarios que ya habitaban y habitan este lugar no lo cuentan en la escuela. Nuestro objetivo, nuestro trabajo, desde hace mucho tiempo tiene que ver con esta visibilización”.

Méndez manifestó que “si bien hace 500 años se ‘descubre’ América la historia no ha cambiado. Los pueblos originarios siguen sufriendo el empobrecimiento a través de la represión, de que se le van quitando las tierras, se los va marginando, corriendo de su lugar y por supuesto el Estado es cómplice”.

“Qué tipo de ciudad, de país, qué territorio podemos tener cuando se funda sobre un relato tergiversado, cuando hay una parte que no está visibilizada, que está negada directamente. Porque si uno habla con cualquier persona de a pie le va a decir que indios no hay más. Había, lo que hay son descendientes”, dijo Wuaira González Romano.

IMG_6284

Agregó que “sigue siendo el mismo relato de la generación del 80. Lo que están haciendo no es más que lo que hicieron, fundar una ciudad a espaldas de, negando, y hoy están haciendo exactamente lo mismo. Hay una parte que festeja y hay otra gente negada. Si tienen que utilizar la mano armada la van a usar, pero siempre con los grandes empresarios por delante. (…) Hasta que no haya verdad sobre la mentira no se puede construir absolutamente nada”.

¿Qué intereses motivaron la fundación de la ciudad? ¿Quieren “los vencedores del pasado y los herederos del presente” repetir la historia? ¿Cuánto sabemos de la barbarie de quienes nos “civilizaron”? Son algunos de los interrogantes que desentrañaron las historiadoras Diana Ribas y Fabiana Tolcachier y el poeta Mario Ortiz durante “Bahía Blanca desde la Calle”, el contrafestejo del aniversario de la ciudad que realizó FM De la Calle en La Panadería con transmisión por la 87.9Mhz.

Ribas aseguró que más allá de que haya sido el coronel Ramón Estomba quien “efectivizó” la fundación de Bahía Blanca: “el debate es Rosas o Rivadavia”. “Por un lado está claro que es una marca del Estado en relación a la frontera interior, es como hacer un enclave dentro de territorio indígena. Pero también hay que pensar que hacia comienzos de 1828 las Provincias Unidas del Rio de la Plata estaban en guerra con el Brasil”.

“Entonces esto también tiene una cuestión territorial pero frente al imperio de Brasil que había intentado atacar Carmen de Patagones no mucho tiempo antes porque allí era donde se abastecían los corsarios argentinos. Era previsible un nuevo ataque y para reforzar las fuerzas del entonces Estado de las Provincias Unidas del Rio de la Plata es que también se crea la Fortaleza Protectora Argentina”.

IMG_6266

Tolcachier descubrió la persistencia de aquella Fortaleza en la actualidad. “Si pensamos en el imaginario y en términos simbólicos, ¿por qué no visibilizar -nosotros que tratamos de observar la ciudad desde las marcas materiales, de los monumentos, las calles- esos carteles azules que se han propagado desde el 76 hasta el presente, que han continuado en democracia, en una comisión que propaga este mismo imaginario del progreso acrítico vinculado con esos intereses y sectores hegemónicos que son los que hablan de una primera fundación, de una segunda fundación y por qué no de una tercera sobre la que estamos trabajando?”.

“Me refiero a la Comisión de Reafirmación Histórica, piensen el peso de esto, hay que reafirmar la historia en ese marco terrible de la última dictadura que se autodenominaba Proceso de Reorganización Nacional como la Organización Nacional del roquismo”.

IMG_6240

“Esos cortes en el espacio público revalorizan todo lo que tiene que ver con esa ideología de civilización/barbarie y de los términos del progreso desde el punto de vista de estos sectores hegemónicos que fueron los que tradicionalmente escribieron esa historia que vulgarmente entendemos como la historia oficial que humildemente intentamos revisar con el imperativo de Walter Benjamin ‘pasar el cepillo a contrapelo’ y revisar ese pasado omitido porque, si lo reproducimos tal cual como lo contaron, son generalmente los vencedores del pasado y los herederos del presente que quieren repetir la historia”.

IMG_6251

Ribas acotó que “no es casual” que la Comisión de Reafirmación Histórica se haya constituido en 1976 cuando se reforzó la “alianza militar con intereses económicos atrás”. “La segunda fundación de Bahía Blanca, que es la que tiene que ver con la construcción del nudo ferroportuario, la pudieron hacer -capitales argentinos pero fundamentalmente británicos- porque previamente se realizó la ‘Campaña al Desierto’, campaña que fue financiada con la compra anticipada de las tierras por la Sociedad Rural, en la cual estaba Martínez de Hoz que vuelve a estar como ministro durante la dictadura”.

“Ya desde el nombre están indicando algo muy importante”, dijo Mario Ortiz, “Reafirmación Histórica. Afirmar y reafirmar. Porque hay allí un relato que constantemente debiera ser recitado para evitar que surjan otros contrarrelatos como el que acabamos de escuchar recién de nuestras amigas y compañeras de los pueblos originarios“.

IMG_6253

“Pienso en otra frase de Benjamin: no hay documento de cultura que al mismo tiempo no lo sea de barbarie. Entonces, por debajo de estos festejos, por debajo de nuestra bonita y emprendedora ciudad, tenemos la sangre, tenemos la opresión”.

“Comenzabas preguntando cómo se cuenta en las escuelas, qué es lo que los chicos saben. Y creo que, por ejemplo, muy pocos saben lo que significa el 19 de mayo, lo que significó la barbarie completa y absoluta de los civilizados, de una represión brutal y de un escarmiento ejemplarizador hacia los pueblos originarios con quema de cuerpos en la plaza”, concluyó.

IMG_6330

En unidad de acción la CGT y la CTA bahienses realizaron un acto frente al Municipio y marcharon por el centro de la ciudad durante el primer paro nacional al gobierno de Cambiemos. Más de ochenta organizaciones sindicales y políticas firmaron una manifestación unitaria.

Algunas de las consignas fueron: no al ajuste de los gobiernos y las patronales, sobre el salario y los derechos; que el ajuste lo paguen los que mas tienen; el hambre es un crimen; trabajo genuino para tod@s; apoyo a la lucha docente; si triunfa la huelga, gana el pueblo trabajador; paritarias libres sin techos salariales; 82% movil para tod@s l@s jubilad@s; defensa de las fabricas recuperadas y el rechazo a la destrucción de la salud y educación pública, derechos genuinos del pueblo.

Desde el escenario hablaron Carlos Ferrari por APYME, Claudio Mucci de la CTA de los Trabajadores, la secretaria general de SUTEBA Gabriela Delfino, el titular de ADUNS Sergio Zaninelli, Ana Canullo por la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego y Humberto Monteros de CGT.


IMG_5870

IMG_5873

IMG_5877

IMG_5880

IMG_5896

Mirá todas las imágenes

IMG_5909

IMG_5916

IMG_5918

IMG_5928

IMG_5949

IMG_5969

IMG_5970

IMG_5977

IMG_5983

IMG_6001

IMG_6008

IMG_6031

IMG_6058

Más de una decena de organizaciones feministas y de mujeres repudiaron la presencia de Zambayonny en la FISA por considerarlo “un artista exponente de la violencia simbólica contra mujeres y niñas”. Afirmaron que “desde el Estado, no deberían financiar, promover ni auspiciar actividades que tengan este tipo de contenidos, sino adoptar una política activa, mediante acciones concretas que colaboren con la erradicación de la violencia machista”.

“Estamos seguros que esta será una feria superadora y va a representar todo el potencial de la ciudad”, dijo el intendente Héctor Gay al presentar la iniciativa de la Corporación del Comercio y la Unión Industrial en el marco de la cual se realizarán los actos centrales del aniversario de Bahía Blanca. “Solicitamos se considere, para próximas actividades, priorizar la participación de artistas locales que no promuevan ni reproduzcan contenidos misóginos, sexistas, violentos o que incurran en otros tipos de discriminaciones”, agregaron.

presentacion-cronograma-fisa5

En el comunicado sostuvieron que la obra del músico Diego Perdomo contiene “un alto contenido de violencia simbólica hacia las mujeres, presente en muchas de sus canciones, como ‘Electra es Magolla’, ‘La incogible’, ‘Volviste muy muy puta de Gesell’, ‘El día de la verga está llegando’ y varias más”.

Las agrupaciones advirtieron que “en un contexto de alarmante crecimiento de la violencia hacia las mujeres y niñas, con cifras escalofriantes y un femicidio cada 20 horas, en una ciudad con una larga lista de femicidios y el último caso del militar que prendió fuego a su ex pareja y a sus 3 hijas/o, creemos imprescindible que el Estado no promocione, auspicie ni financie a artistas y/o personajes que incurren en este tipo de violencia, tipificada en la Ley 26.485”.

“Entendemos que auspiciar eventos que contengan violencia simbólica (ya sean elecciones de reinas, concursos de belleza, artistas que incurren en dicha violencia, expresiones artísticas sexistas o misóginas, etc.) va contra las libertades y derechos de las mujeres y en incumplimiento de la ley 26.485, creada para erradicar las violencias que padecemos las mujeres. En este sentido estamos convencidas que las políticas culturales del Municipio deben trabajar en concordancia con esta ley y reconociendo la realidad de las mujeres en el país”.

El documento fue firmado por Bahiensas Feministas, Acciones Feministas, Desbandadas, Red Local de Violencia de Género, Puño y Letra UNS, Comunismo Revolucionario, Frente Julieta Lanteri, Mujeres Autoconvocadas Punta Alta, BrujaBrújula Producciones Feministas, Nido, Juntas y a la Izquierda – MST y Creer sí.

Entre las actividades que ofrece el museo público FerroWhite, este fin de semana iba a reiniciar el taller Prende. Sin embargo, el mal estado de la infraestructura hizo que una simple lluvia apague la iniciativa. “Estábamos con ganas de arrancar de nuevo el taller de los sábados Prende, de volver a vernos con lxs chicxs y el equipo de trabajo del Programa Envión Saladero- Bulevar, de encontrarnos por primera vez con Alejandra Santucho y Anahí Junquera de la agrupación H.I.J.O.S. que se habían hecho un hueco en sus agendas para venir a compartir con todxs nosotrxs sus historias de vida”, informa el blog Museotaller.

“Teníamos todo listo. Habíamos ordenado y limpiado el taller, acomodado las estanterías recién terminadas, habíamos puesto caballetes y tablones, traído sillas y trasladado los banquitos. Habíamos preparado los lápices de colores, las tijeras y los cartones. Habíamos dejado listas las galletitas y las leches para que las amigas de la Asociación, que habían confirmado su presencia, prepararan la chocolatada que les sale tremenda”.

Sin embargo, la garúa tenaz que habitó la noche anterior y esa mañana de sábado ahogó las expectativas. “Parte del taller Prende amaneció inundado. Porque aunque esté en la planta baja del castillo, el agua de la lluvia, en teoría arriba, en el techo, por algún lado se va filtrando. Y entonces es en días como este, cuando llegamos y nos encontramos con este panorama, en que nos preguntamos por qué no habrá llegado el subsidio que si bien no alcanzaba para reparar todo el techo, al menos hubiera servido para limpiar las canaletas de este Monumento Nacional y Provincial”.

Además de la situación dentro del establecimiento, “también las calles de tierra del Boulevard y el Saladero amanecieron hechas un barrial. Un lodo patinoso con olor a cereal podrido que hace muy difícil que puedas salir de tu casa sin resbalarte, caerte o ensuciarte. Un barro que con estos días de calor y de humedad, además, se llena de moscas y mosquitos. De modo que, aunque el taller hubiera estado en condiciones, lo que habría fracasado igual, y muy a pesar de la convocatoria, es la asistencia. Porque lxs chicxs y las familias del taller Prende y de Envión no podían salir de sus casas, no podían caminar el barrio, no podían llegar hasta el museo”.

En la misma ciudad donde las autoridades municipales y culturales decidieron por estos días hacer un gasto millonario en contratación de artistas capitalinos para animar la fiesta que organiza la FISA, situaciones como esta evidencian la desinversión en el ámbito cultural y los criterios de prioridad fijados por el estado municipal. Desinversión que, en la esfera pública, implica el incumplimiento de los deberes de preservación de patrimonio público evidenciados en el  deterioro sistemático de este “edificio patrimonial y emblemático de esta localidad portuaria”.

“El barro con el que convivimos cada lluvia, el cartel que nos sacaron cuando repararon una sección de cableado eléctrico y no volvieron a colocar, las cloacas que desbordan, el colectivo que tiene que cambiar el recorrido para evitar encajarse en el lodazal… En este museo y en estos barrios de los cuales formamos parte, también los reclamos son históricos”.

Continuarán esta semana las audiencias de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca y la región. El martes desde las 15 y el miércoles desde las 9 habrá actividad del Juicio Ejército III y el viernes 7 desde las 9 se escucharán los alegatos de la querella en la causa contra el comisario (r) de la Policía Bonaerense Gustavo Boccalari. Siempre en Colón 80 con ingreso libre para mayores de 18.

En el tercer tramo de la causa Ejército, con 33 imputados y más de un centenar de víctimas, los acusados pertenecieron a distintos organismos del V Cuerpo y fuerzas policiales y penitenciarias subordinas que desplegaron el plan genocida en las Subzonas 51 y 52. Varios de ellos ampliaron sus declaraciones indagatorias durante las últimas jornadas de debate perorando por horas sin romper el pacto de silencio.

El martes volverán a ser citados los ex militantes del Peronismo de Base Julio Ruiz, Pablo Bohoslavsky y Rubén Ruiz. Si bien ya brindaron testimonio sobre sus secuestros, sus cautiverios en La Escuelita y el consejo de guerra al que fueron sometidos, las defensas de algunos imputados que participaron de aquellos crímenes pretenden hacerles preguntas. Se espera también que otros dos reos hagan uso de su derecho a declarar.

El miércoles se incorporará prueba por lectura y se anunciará la programación de alegatos que comenzarían el próximo 24 de abril con la exposición de los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia.

En la causa que tiene como único acusado al ex segundo jefe de Cuatrerismo de la Bonaerense, Gustavo Abel Boccalari, Nebbia pidió su condena a prisión perpetua por el secuestro, las torturas, el homicidio y la desaparición del cuerpo de Julio Mussi. El viernes hará lo propio Mónica Fernández Avello por la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Luego, alegará en defensa del represor el abogado Walter Tejada (h).

Foto: “¿Querés sacar una foto más? Hijo de puta”, saludó el genocida Walter Tejada al salir camino a su casa, donde burla su condena a prisión perpetua mientras espera la segunda.

A las 18, al cumplirse 42 años del asesinato de David “Watu” Cilleruelo por parte de la Triple A, la Corriente Comunista que lleva su nombre realizará un acto en el ala de Ingeniería de la UNS (Alem 1253). Watu era estudiante, dirigente de la Federación Universitaria del Sur y militante de la Federación Juvenil Comunista.

La universidad conmemorará el “Día de los Derechos Humanos de la UNS” a las 11 en el acceso al Complejo Alem con la participación de Alberto Rodríguez (amigo y compañero de militancia de Watu), Francisco García (La Watu Humanidades) y la subsecretaría María del Carmen Vaquero. A mediodía dará una charla Víctor Hugo Castañeda de la FJC.

A las 19 en el CHC de Rondeau 29, será inaugurada la muestra de la Biblioteca Nacional “Cartas de la dictadura” con la presencia de Laura Giussiani Constela. Se trata de una exposición de la correspondencia mantenida entre los años setenta y ochenta desde cárceles o exilios en donde se entrelazan manuscritos de protagonistas sin trascendencia pública junto a personalidades como Ernesto Sábato, Eduardo Galeano, Juan Gelman, Jaime de Nevares y Jerónimo Podestá, entre otros.

17553724_1230382823746428_6451752018850204732_n

(Por Paula Ercoli) Diana Maffia es Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, docente de grado y posgrado e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires. Además es una feminista comprometida con el movimiento de mujeres desde hace ya muchos años. El viernes 31 de marzo, en el marco del Programa de Género, Igualdad y Derecho, Maffía llevó adelante el seminario “”Género y derecho: teoría y aplicaciones prácticas”.

Esta iniciativa organizada conjuntamente con la Secretaría de Extensión de la UNS, el Colegio de Abogados de Bahía Blanca y el Colegio de Magistrados es la primera entrega del Programa Género y Derecho, donde Maffía problematizó, desde una perspectiva feminista, los orígenes de la construcción de la ciudadanía dentro de un sistema patriarcal y androcéntrico, la discusión acerca de las representaciones de lo público y lo privado respecto al lugar de las femeneidades y las consecuencias que aparejan estos procesos en el actual acceso a la justicia.

maffia 2

Problematizar esta cuestión desde una perspectiva feminista es para Maffía abordarlo desde tres principios. Uno descriptivo que da cuenta de la situación de las mujeres a través de datos innegables -estadísticas- de nuestra sociedad. Otro relacionado con aspectos prácticos y éticos que es que “muchos/as vemos que esta situación es injusta y no debería ser así donde hay un establecimiento de jerarquía de la diferencia” (de género) y por último un principio de actuación. “Una persona es feminista si a estos enunciados descriptivo y prácticos le agrega un compromiso de acción. Es decir un compromiso para revertir esta situación. Sin ese compromiso no diría que alguien es feminista”.

Tomando este análisis como punto de partida, la expositora abordó el acceso a la justicia dando cuenta que desde Aristóteles hasta hoy la concepción de ciudadanía, es decir quienes podían ser sujetos de derecho, ha sido construida desde un sistema androcéntrico donde “el todo del lenguaje no es el todo de la realidad, todos (universal y abstracto) somos sujetos de derecho no se corresponde con la realidad”. En la política, por ejemplo, solo el varón, adulto, propietario y blanco era el sujeto que podía ser parte de los espacios de decisiones y no así las mujeres que en un principio se les negaba el acceso por una supuesta emocionalidad excesiva. “Ser demasiado emocionales es una acusación actual hacia las mujeres, entonces éste como tantos otros ejemplos, nos ha separado de la política y también nos ha apartado del derecho, de nuestros derechos”.

maffia 1

La doctora en Filosofía también expuso, producto de las investigaciones que llevan adelante desde el Observatorio de Género, las barreras epistémicas, subjetivas, políticas, geográficas, económicas y culturales que existen a la hora de que, por ejemplo, una mujer quiera acceder a la justicia para denunciar una situación violatoria de sus derechos. Expresando además el esfuerzo que debe tener esa sujeta de derechos para denunciar, sostener y ver cumplida la demanda realizada.

Por ultimo especificó las estrategias que se pueden proponer para garantizar un acceso justo a la justicia, siempre teniendo en cuenta una cuestión fundamental que es “el entrecruzamiento de lo diverso y la planificación de estrategias interseccionales, donde la diferencia, en algunos casos de géneros, sean tomadas en cuenta a la hora de hablar de derechos”.